You are on page 1of 38

PAUTAS PARA EL COMENTARIO DE TEXTO

1.- TEMA
El tema es la idea fundamental que pretende comunicar el autor. Es una especie de
síntesis abstracta del argumento. Si del argumento (el resumen) se suprimen todos los
detalles y se deja sólo la intención primaria que ha movido al autor a crear el texto,
entonces lo que se tiene es el tema del mismo.
Para enunciar el tema, se puede recurrir a la fórmula: El tema del texto es
……………………….
2.- ESTRUCTURA
Para hablar de la estructura del texto, hay que tratar dos aspectos: la estructura externa
del texto, es decir, cómo se organiza físicamente; y la estructura interna, es decir,
cómo se organizan los contenidos en el texto.
Al hablar de la estructura externa, hay que comentar el número de líneas y párrafos que
tiene el texto, el título, autor y fuente y fecha de publicación (si apareciesen).

En la estructura interna hay que reflejar cómo se organiza el texto, las partes que
componen el desarrollo de la información del texto. En un primer momento hay que
mostrar el esquema general que presenta la información, respondiendo a uno de los
cuatro esquemas: analizante o deductivo, sintetizante o inductivo, encuadrado o
paralelo.
A continuación, hay que comentar la forma en la que la información está presentada. Si
el texto sigue un determinado esquema textual (argumentación, exposición,…),
presentará un esquema prefijado en el desarrollo de la información. Al decir las partes
que componen el texto, hay que indicar en qué párrafos se desarrolla cada una.

3.- RESUMEN
La función del resumen es hacer patente la comprensión global del texto, su unidad. El
resumen debe ser breve, una tercera o cuarta parte de lo que ocupe el texto original.;
completo, no dejando fuera ninguna idea de las expuestas en el texto original; objetivo,
ya que no debe valorarse el contenido del texto, ni de manera general ni de ninguna de
sus partes; personal, ha de estar redactado por la persona que realiza el comentario,
evitando copiar literalmente fragmentos del texto; y debe ser coherente y estar bien
cohesionado, no ser una lista inconexa de ideas diferentes.

Podríamos comenzar: El texto trata sobre…


4.- COHESIÓN TEXTUAL

Son muchos los mecanismos de cohesión manifiestos en el texto que permiten que éste
pueda ser percibido como unidad comunicativa de sentido pleno y no como una
sucesión de frases inconexas. Al analizar la cohesión textual no se trata de dar una lista
de ejemplos sin más, sino que todo se relaciona con el contenido y la intención del
texto.
En el texto hay que localizar los rasgos propios de la cohesión gramatical y de la
cohesión léxica (se explica en el Anexo)

5.- TIPOLOGÍA TEXTUAL


Para determinar la tipología textual, hay que comentar cómo se clasifica el texto por su
estructura (narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo) y por su contenido
(científico, humanístico, literario, periodístico).
Para determinar la tipología textual por la estructura, hay que comentar los elementos
característicos de esa tipología que aparecen en el texto: función lingüística, recursos
morfológicos, recursos sintácticos, recursos semánticos.
Para determinar la tipología textual por el contenido, hay que hacer referencia a los
contenidos desarrollados en el texto, dándose también una serie de recursos
característicos de cada tipo de texto.

6.- COMENTARIO CRÍTICO


Para realizar el comentario crítico, se debe hablar sobre el tema que se propone,
generalmente relacionado con el tema que trata el texto, pero no se debe comentar el
texto propuesto.
Para la redacción del comentario crítico, se ha de tener en cuenta una serie de
recomendaciones:
- Claridad de la escritura y de la presentación.
- Corrección morfológica y sintáctica. Se deben emplear de manera correcta tanto las
palabras y expresiones, como la forma de unir diferentes oraciones.
- Precisión y propiedad en el uso del léxico.
- Riqueza de vocabulario. S
- Claridad en la exposición.
Dividiremos el comentario crítico en tres partes:
- Presentación: se debe hacer una breve introducción sobre aquello de lo que vamos a
hablar.
- Desarrollo: exponemos nuestra idea sobre el tema propuesto, dando argumentos que
sirvan para defenderla.
- Conclusión: se hace una pequeña conclusión sobre todo lo que hemos hablado.

ANEXO I. COHESIÓN
Son muchos los mecanismos de cohesión manifiestos en el texto que permiten que éste
pueda ser percibido como unidad comunicativa de sentido pleno y no como una
sucesión de frases inconexas. Al analizar la cohesión textual no se trata de dar una lista
de ejemplos sin más, sino que todo se relaciona con el contenido y la intención del
texto.

Aspectos que se analizan en la cohesión


Cohesión gramatical.

- Referencia externa: Deixis personal y espacio-temporal.


- Mecanismos de referencia interna: anáfora, catáfora y elipsis.
- Conectores (recursos sintácticos)

Cohesión léxico-semántica:

- Mecanismos de repetición.
- Sustitución léxica por sinonimia y antonimia.
- Sustitución léxica por hiperonimia, hiponimia y cohiponimia.
- Campos semánticos.

1. MECANISMOS DE COHESIÓN GRAMATICAL


1.1. Deixis.
Los deícticos son elementos que están relacionados con el contexto, pues su significado
concreto depende totalmente de la situación de enunciación. Fundamentalmente hay dos
tipos de deixis:
 Deixis personal y social.
 Deixis espacio-temporal.

a) Deixis personal.
En este apartado se comentan los siguientes elementos:
 Deícticos que muestran la presencia del emisor en el texto.
 Deícticos que muestran la presencia del receptor.
 Deícticos que muestran el tipo de relación que se establece entre ambos (deixis
social).

La deixis personal señala a los participantes en el acto concreto de la enunciación, es


decir, al emisor y al receptor que quedan reflejado en el sistema de las personas
gramaticales de las siguientes categorías gramaticales: pronombres personales,
posesivos (determinantes y pronombres) y verbos.
Las marcas lingüísticas que hacen referencia a emisor y receptor son las siguientes (no
tienen por qué aparecer todas en un texto):

MARCAS DEL EMISOR:


- 1ª persona del singular: (He llamado a varias amigas mías, veteranas educadoras, por
si mi percepción de que el acoso escolar ha sido siempre más bien cosa de varones).
- 1ª persona del plural.
- Pronombres indefinidos: uno/una (en ocasiones son marcas de impersonalidad): Una,
se pregunta, a veces... (se refiere a sí misma).

MARCAS DEL RECEPTOR:


- 2ª persona del singular o del plural (a veces puede referirse al emisor)
- 3ª persona en tratamiento de cortesía (se refiere a usted-ustedes): (He aquí un bonito
juego para la mañana de los martes: pregunten a sus compañeros de oficina dónde está
Sierra Leona. Yo les voy a contestar: por ahí abajo)
- Vocativos: tú, vosotros, ustedes, usted, señores... (en ocasiones no se refiere a todos
los lectores, sino a un sector determinado). Un vocativo que no se refiere a los lectores:
(Vamos a ver, señores políticos,..).
-1ª persona del plural inclusivo (nosotros). No está de más comentar que el emisor
intenta acercarse al receptor al incluirse e incluirlo en el mismo grupo mediante el uso
del plural inclusivo. En ocasiones, el emisor puede manifestarse a través de la 1ª
persona del singular y de la 1ª persona del plural. La 1ª p.singular es la más importante
para referirse al emisor, pero si aparece la 1ª p.plural también tienes que comentarla.
Este plural puede crear problemas, porque puede referirse a distintos seres: sólo al
emisor, al emisor y al receptor, al emisor y a otras personas distintas del receptor... Por
eso, es interesante conocer los tipos de plurales (siempre de la 1ª persona) que existen y
sus posibles valores.

b) La deixis espacio-temporal.
El tiempo y el espacio de la enunciación son el “aquí” y “ahora” del hablante, es decir,
el lugar en el que se produce el acto comunicativo y el tiempo en que éste se produce.
Las palabras que nos lo indican son los adverbios y locuciones adverbiales de lugar y
tiempo y los demostrativos.
Se deben justificar los ejemplos diciendo que “toman como punto de referencia el
espacio y el tiempo de la enunciación”.
Además, hay que distinguir lo que son referencias concretas (en España, en el año 2006)
de lo que son deícticos (ahora, aquí...). Las referencias concretas no son deixis, pero no
está mal comentarlas aquí, eso sí, diciendo siempre “además, encontramos referencias
espaciales (o temporales) concretas que nos sitúan el texto, como...”.

Los demostrativos indican distancia espacial y temporal. Hay que tener en cuenta que
pueden estar referidos al tiempo o al espacio. En otras ocasiones no funcionan como
deícticos, sino como anáforas (se refieren a algo que aparece en el propio texto). Los
demostrativos presentan tres grados de aproximación respecto al hablante: 1º (cerca del
hablante en el espacio o en el tiempo), 2º (a media distancia del hablante, o en un
tiempo pasado no muy lejano), 3º (lejos del hablante en el espacio o en el tiempo).
1.2. Referencia interna o endofórica
La sustitución de un término por otro contribuye a la creación de la cohesión gramatical.
Así denominamos proformas a los elementos gramaticales que sustituyen expresiones
del texto (referencia endofórica) o representan referencias de fuera del texto (exofórica,
la deixis anteriormente explicada).
a) Anáfora.
Recogen una mención anterior. Se concretan en los siguientes elementos:
- Pronombres personales de 3ª persona: él, ellos, lo, la… Ej.:”El mecánico apareció
al momento. Él se encargó de todo”.
- Pronombres demostrativos: éste, ése, aquél y los neutros eso, esto aquello. Ej.:”En
aquella época no votaban las mujeres. Sólo tenían voto los varones que poseían
propiedades. Por eso se perpetuaban los privilegios”.
- Pronombres posesivos: la nuestra, la vuestra, la suya. Ej.: “Había dos en la ciudad.
La fonoteca de la Fundación era grande. Los Villaverde poseían otra. La suya era
inconmensurable”.
- Pronombres relativos (que, quien, cuyo, cual…) , ej.:”El alumno que preguntaba por
ti es de 2º”,”Se presentó el chico cuya madre es la investigadora de la vacuna”, “Saludé
a tu padre ,quien me recibió con simpatía”,” El autor, el cual ha sido premiado, es
jovencísimo”; y adverbios relativos (donde, cuando, cuanto, como), ej.:” Vivo en la
casa donde nací”; ”Me acuerdo de aquel año cuando lo pasamos tan bien”; “Hice todo
cuanto pude”; “Lo hice del modo como tú querías”.
- Adjetivos demostrativos: este, ese, aquel… Ej.:” Se trata del ciclo del uranio. Ese
ciclo…”
- Adjetivos posesivos: su, sus… “Ella estaba desesperada y su hijo como si nada”.
- Adjetivos distributivos: sendos, respectivos. “Los participantes en la competición
recibieron sendas medallas” (cada uno recibió una). “Cada profesor estaba en su aula
respectiva. Los alumnos iban acompañados de sus respectivos profesores”.
- Adverbios: de lugar, de tiempo y de modo. Ej.: “En su centro escolar es distinto. Allí
no suele haber dificultades económicas”. ”Hace cuarenta años no existía esa polémica.
Entonces, no era frecuente que los jóvenes salieran por la noche de fiesta”. “Él mantuvo
todo el tiempo la misma pose. Y estuvo así durante toda la visita”.
- Palabras comodín: cosa, hecho, persona, asunto, pasar, hacer… Ej. “Todos
discutiendo, gritando y sin ponerse de acuerdo. La cosa es que nos fuimos sin ninguna
solución”
b) Catáfora.
Anticipan el significado de una expresión posterior. Ejemplos: "Y me compró lo
siguiente: unas aletas y un gorro de baño". "Esas personas son Ramón, Norberto y
Noel". "A pesar de que algunos se atrevieron a vaticinar su irreversible extinción, la
energía nuclear ha resucitado en los últimos tiempos".
c) Elipsis.
Omisiones de términos (nombres, pronombres personales o verbos) para no sobresaturar
el texto. Ejemplos: "Los conductores temerarios arriesgan demasiado. Ponen (ellos) en
riesgo sus vidas. Y (los conductores temerarios) comprometen la (vida) de otros (seres
humanos).

1.3. CONECTORES SINTÁCTICOS O MARCADORES DISCURSIVOS.


Los conectores son palabras o locuciones que sirven para enlazar unos enunciados con
otros. Se trata de los mecanismos de cohesión más importantes y de ellos hay
numerosas clasificaciones.
En cuanto a su uso, se puede precisar lo siguiente:

Clasificación de los marcadores


Clase Definición Ejemplos
Ordenadores Estructuran la información indicando en primer / segundo / tercer... lugar,
el lugar que ocupa un segmento del texto primeramente, por una parte, por un
en el conjunto de una secuencia lado, de una parte, de un lado, por otra
organizada en partes. (parte), por otro (lado), de otra (parte),
de otro (lado), por su parte...
Conclusivos, finalizadores Marcan el fin de una serie, o bien por último, en definitiva, para terminar,
o recapitulativos presentan un segmento como en fin, en conclusión, en resumen, en
conclusión de lo dicho anteriormente suma, en resumidas cuentas...
Digresores Introducen comentarios o reflexiones por cierto, a propósito, a todo esto,
laterales en relación con el asunto central dicho sea de paso...
del texto.
Aditivos Vinculan dos segmentos del texto además, encima, igualmente, de igual
que presentan la misma orientación forma, de igual modo, de igual manera,
argumentativa. así mismo, es más...
Contra argumentativos o de contraste Vinculan dos segmentos del texto pero, en cambio, por el contrario, sin
estableciendo entre ellos algún tipo de embargo, no obstante, con todo, empero,
contraste u oposición. ahora bien, eso sí...
Consecutivos Presentan un segmento del texto como pues, por tanto, por lo tanto, por
consecuencia de un segmento anterior. consiguiente, por ende, de ahí, así, así
que, así pues, por esto, en consecuencia,

Explicativos o reformuladores Presentan un nuevo segmento del texto Es decir, o sea, esto es, en otras
como una aclaración de ideas o palabras, mejor dicho, dicho de otro
expresiones que han aparecido con modo, dicho de otra forma,…
anterioridad.
De distanciamiento Niegan o matizan la relevancia de lo En cualquier caso, en todo caso, de
dicho anteriormente. todos modos, de todas maneras, de todas
formas…
Ejemplificadores Ilustran mediante ejemplos las ideas o Por ejemplo, así, pongamos por caso., a
afirmaciones que han aparecido en saber, tales como…
enunciados anteriores.
De refuerzo argumentativo o Dan fuerza a un juicio presentándolo En realidad, en el fondo, de hecho, en
manifestación de certeza. como cierto o preferible, a la vez que efecto, efectivamente, por supuesto, sin
confirman y desarrollan que se ha dicho duda….
con anterioridad.
De tematización Seleccionan el asunto al que van a Respecto a, a propósito de, por lo que
referirse los enunciados siguientes. respecta a, en cuanto a, con referencia
a, por lo que se refiere a…

2. LA COHESIÓN LÉXICA
El léxico de los textos hace referencia a la esfera de la realidad a la que estos aluden, es
decir, a sus referentes.
2.1. Mecanismos de repetición.
Repetición de palabras o repetición léxica: la palabra o unidad léxica clave reaparece
en el texto. Hay que centrarse en las palabras-clave, que son las que se van a repetir con
más probabilidad. Se copian las palabras que se repiten y se indican las líneas.
Derivación: se repiten las palabras mediante derivados (morir/muerte...). No son
derivados los distintos tiempos verbales (murió, morirá...) ni el masculino/femenino,
singular/plural.
2.2. Sustitución léxica sinonímica. Antónimos.
Hay varios tipos de sinonimia:

- SINÓNIMOS TOTALES. Son muy escasos, ya que casi siempre se produce alguna
diferencia en el uso o en el significado, aunque sea mínima (frigorífico – nevera)
- SINÓNIMOS CONTEXTUALES: no pueden considerarse sinónimos en todos los
contextos o usos (Jugaré a la pelota / al balón, Juan es un pelota / * un balón).
Antónimos: palabras de significado opuesto: Los niños lograron el éxito. Los mayores
fracasaron. También podemos distinguir entre antónimos y antónimos referenciales.
Además, los antónimos se clasifican en:
ANTÓNIMOS COMPLEMENTARIOS: La presencia de uno excluye al opuesto. Ej.:
hombre / mujer, macho / hembra, presente / ausente, soltero / casado.
ANTÓNIMOS GRADUALES: Se produce entre términos opuestos que admiten
gradación intermedia por darse grados intermedios en la serie de la que forman parte.
Ej.: alto / bajo, caliente / frío (templado, tibio). Los antónimos no significan
necesariamente cualidades o características absolutas.
ANTÓNIMOS RECÍPROCOS. Se da entre términos opuestos que se implican
mutuamente. Ej.: comprar / vender, dar / recibir, padre / hijo.

2.3. Sustitución léxica por hiperónimos, hipónimos–cohipónimos.


Si aparecen ejemplos de estos sustitutos también suelen estar centrados en las palabras
clave. Hiperónimo es una palabra que engloba a otras en su significación: El mosquito
le picó. Aquel insecto estaba hambriento: insecto es el hiperónimo. Hipónimos son las
palabras englobadas. Cohipónimos son los hipónimos que pertenecen al mismo
hiperónimo: Recuperaron todas las joyas. El anillo y la pulsera...: joyas es el
HIPERÓNIMO; anillo, pulsera son HIPÓNIMOS de joyas y entre sí son
COHIPÓNIMOS.
Otras modalidades de sustitución interesantes serían: Palabras comodín (o palabras
baúl). Son términos intercambiables por otros muchos: cosa, hacer…

2.4. Campos semánticos


El campo semántico viene determinado por el uso de palabras que se refieren a
conceptos implicados entre sí.
El campo semántico en que se sitúa el texto actúa también como un poderoso
mecanismo de cohesión. Forman parte del campo semántico el conjunto de palabras y
expresiones que comparten un ámbito o esfera de la realidad. Además, el análisis del
campo semántico de los textos permitirá no sólo evidenciar la temática en que éste se
sitúa, sino también valorar el grado de especialización del mismo. Esto hay que
comentarlo siempre. El sistema es darle un nombre genérico (ej. medicina) y apuntar el
listado de términos que comprende con sus respectivas líneas. Hay que tener en cuenta
que, dependiendo del texto, aparecerán más o menos mecanismos de recurrencia
semántica. El mecanismo cohesionador que se debe comentar siempre es el del campo
semántico; la sinonimia también suele ser bastante frecuente (tanto sinónimos como
sinónimos textuales), y los más raros son el mecanismo cohesionador de las palabras
comodín y el de las palabras o frases que sintetizan lo expresado, así que se comenta
sólo si hay ejemplos muy claros.

ANEXO 2. TIPOLOGÍA TEXTUAL.

1. TIPOS DE TEXTO POR LA ESTRUCTURA


1.1. EXPOSICIÓN

El texto expositivo tiene como principal función transmitir a un receptor información


sobre una realidad determinada. Esta información será precisa y comprobable y requiere
que el emisor tenga un conocimiento adecuado del tema expuesto.
El texto expositivo es objetivo, lo que importa es lo que se explica, no la personalidad o
los sentimientos de quien lo hace.
Las características generales de los textos expositivos son la claridad, la objetividad y
precisión.
ESTRUCTURA
En los textos expositivos es fundamental la claridad y, para conseguirla, el texto debe
seguir un orden preciso, una estructura bien construida. La estructura básica de los
textos expositivos tiene tres partes: una introducción o presentación, el desarrollo del
tema expuesto y, por último, la conclusión.
La parte más destacada, el cuerpo de la exposición, es el desarrollo, en el que se pueden
utilizar técnicas diversas, como definiciones, enumeraciones, ejemplos, comparaciones
y contrastes, preguntas y respuestas, clasificaciones, resúmenes y esquemas...

LA LENGUA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS


La función comunicativa que predomina es la representativa o referencial, lo que
interesa es el tema que se presenta, y no tanto el emisor o autor.
Fonológicamente, el texto expositivo se caracteriza por el uso de una entonación
enunciativa.
Morfológicamente, usa sintagmas nominales donde predominan los sustantivos
abstractos y la determinación de los mismos mediante artículos determinados, adjetivos
calificativos explicativos. Predomina el modo verbal indicativo y pronombres que
indiquen impersonalidad. Los conectores suelen ser de carácter lógico (por lo tanto, por
consiguiente, así pues,...).
Sintácticamente, predominan las oraciones de carácter explicativo, que deberían ser
sencillas y ordenadas en su construcción, para lograr la claridad, aunque no siempre es
así.
Semánticamente, predominan los sustantivos abstractos y el vocabulario unívoco y
denotativo, jamás cargado de connotaciones. Se usan las definiciones y explicaciones,
incisos, paréntesis,… Es frecuente el uso de un vocabulario técnico de la especialidad
de que trate el texto explicativo.

Los recursos lingüísticos o aspectos lingüísticos que podemos encontrar en los textos
expositivos basándonos en sus características generales, y que señalaremos en el
comentario de texto, son los siguientes:

Objetividad y universalidad:

 Predominio de la 3ª persona y del narrador omnisciente también denominado


heterodiegético. El emisor no da su opinión, sólo narra, explica o desarrolla la
idea. Es uno de los recursos a través del que se manifiesta la función referencial
o representativa del lenguaje.
 Predominio de la modalidad enunciativa (afirmativa o negativa). En la
exposición no hay lugar para la duda (dubitativa) o el deseo (desiderativas). Si
mi objetivo es ser claro, preciso y objetivo debo afirmar, aseverar… Ejemplo: El
Renacimiento en España nace a partir del S.XVI.

 Uso de adjetivos calificativos y descriptivos, NO valorativos. No cabe la


valoración en la exposición. Esto sería muestra de subjetividad (propio de la
argumentación). Ejemplo: La casa de la esquina era verde.
 Sobresale el modo indicativo del verbo. Éste indica objetividad. Ejemplo: La
Ilustración nace en Francia en el siglo XVIII.
 Predomina el uso del presente atemporal para expresar ideas de validez
universal. Asimismo, en los textos expositivos solemos encontrar verbos
estativos o copulativos: ser y estar.
 Construcciones con “se”. Destaca el uso de oraciones impersonales y pasivas
reflejas. De este modo se elimina el sujeto explícito y se subraya más la
objetividad. Ejemplo: El líquido se convirtió en gas rápidamente.
 Pueden aparecer citas de autoridad para documentar la información y otorgarle
mayor veracidad.
 Predominio del valor y sentido denotativo frente a la connotación más propia de
la argumentación.

Claridad:
 Uso de guiones y paréntesis explicativos. Ejemplo: La mitosis (división de la
célula que conlleva la duplicación del material genético…)

 Uso del símil y la comparación, así como la metáfora.

 El texto se presenta ordenado. El texto puede aparecer numerados y también es


típico, en este sentido la presencia de conectores de orden (en primer lugar, a
continuación, para terminar…).
 Presencia de conectores explicativos y reformuladores (es decir, o sea…) para
aclarar conceptos; así como de conectores lógicos (porque, por lo tanto, así…)
para expresar relaciones de causa- efecto.

Precisión:
 Uso de tecnicismos propios del tema tratado y cultismos

 Uso de neologismos para expresar nuevos conceptos.

 Aparición de topónimos y antropónimos.

 Abundancia de enumeraciones.

 Predominio de la complementación del nombre y del verbo para precisar los


núcleos del SN y del SV.

 También pueden aparecer gráficos uso de datos y, nuevamente, citas de


autoridad.

Otra forma de presentar los aspectos lingüísticos es siguiendo los diferentes planos
de la lengua. Así en el caso de la exposición, podemos encontrar estos rasgos
clasificados del siguiente modo:
Plano morfosintáctico:
 Predomina el orden lógico de la oración (sujeto+verbo+complementos)
 Función referencial (oraciones enunciativas, adjetivos especificativos, ausencia
de juicios de valor)
 Uso del presente de indicativo.
 Estructuras impersonales.
 Aposiciones, que permiten matizar y aclarar ideas.

Plano léxico-semántico:
 Predominio de los valores denotativos de las palabras.
 Uso de léxico especializado (tecnicismos)

Plano textual:
 Utilización de procedimientos tipográficos (títulos, cursiva, subrayados…)
 Ausencia de elementos de carácter deíctico.
 Relación con otros textos mediante citas directas o indirectas.
 Uso de conectores textuales:

1.2. ARGUMENTACIÓN

Un texto argumentativo es aquel que busca persuadir al interlocutor, convencerlo


mediante razones para que piense de una determinada manera. Suele emplearse en
temas que suscitan opiniones encontradas y, en ellos, el autor defenderá un punto de
vista e intentará que el receptor lo acabe compartiendo.

.- Elementos de la argumentación.
Las partes que constituyen un texto argumentativo son la tesis, el desarrollo o cuerpo
argumentativo y la conclusión.
La tesis es la idea que se quiere demostrar, el tema sobre el que se reflexiona.
Dependiendo de la estructura que el autor elija, la tesis pues aparecer al principio, para
luego desarrollar los argumentos o dejarla para el final, una vez ha quedado demostrada.
El cuerpo argumentativo propiamente dicha consiste en el razonamiento que permite
demostrar lo acertado de la tesis defendida. Para ello se suman argumentos que le sirven
de apoyo, al tiempo que se refutan –se contradicen– los que se puedan oponer a ella.
Por último, la conclusión, en la que se vuelve a exponer la tesis, esta vez enriquecida
con las razones a su favor que se han ido desarrollando a lo largo del apartado anterior.

La lengua de los textos argumentativos


Fonológicamente, este tipo de textos emplea mucho las oraciones interrogativas, para
que el receptor busque una respuesta, y las exclamativas, para exaltar el ánimo.
También puede usar las imperativas, si da una orden. Debido a todo esto, la entonación
es rica y variada.
Morfológicamente, predomina el modo verbal subjuntivo y el imperativo, que
muestran deseos, dudas, órdenes, posibilidad... Se emplean adjetivos valorativos, que
muestran la opinión del autor, pronombres en primera persona y en segunda, aunque a
veces se emplea la impersonalidad para fingir una objetividad que no se tiene y así
hacer creer al receptor que lo que se dice es una verdad indiscutible. En este sentido,
hay que tener cuidado porque un texto puede parecer expositivo a primera vista y ser en
realidad subjetivo, es decir, argumentativo. Suele ocurrir muy a menudo. También se
emplean las perífrasis de obligación y los conectores lógicos, como en el texto
expositivo.
Referente a la Sintaxis, las oraciones explicativas se usan constantemente, pero no
predominan tanto las impersonales o la pasiva refleja como en los expositivos.
Semánticamente, el vocabulario suele cargarse de connotaciones, dobles sentidos que
dependen de la opinión del emisor y no del significado del diccionario. También se
emplean metáforas que llamen la atención del receptor y se queden en su memoria. Se
recurre a sustantivos abstractos porque se quiere dotar al texto de un pretendido carácter
científico. Es frecuente el uso de cultismos y, en ocasiones, de tecnicismos.
Textos argumentativos suelen ser los ensayos, los artículos, las columnas de opinión y
el editorial de los periódicos, un mitin político, también los textos publicitarios porque
intentan persuadir al consumidor.

ANEXO III. TIPOS DE TEXTO POR EL CONTENIDO


1.- TEXTO CIENTÍFICO
Aspectos pragmáticos
En un texto científico, el emisor es alguien que posee unos conocimientos específicos
sobre el asunto del que trata. Por tanto, la función lingüística que predominará será la
función referencial, ya que interesan sobre todo los hechos, es decir, los referentes del
discurso y no las emociones ni la subjetividad del emisor, por lo que queda excluida en
este tipo de textos la función expresiva.
Atendiendo a quién es el destinatario de este tipo de texto, se puede hace una
clasificación de los textos científico-técnicos:
- Textos especializados: están dirigidos a especialistas en la materia, por lo que el
emisor cuenta con que los saberes compartidos son muchos y que la recepción de su
discurso por parte del destinatario estará regida por la reflexión y el estudio riguroso.
Así pues, el autor hace uso libre de formalizaciones complejas, de símbolos específicos,
de abundantes tecnicismos que no considera necesario explicar ni definir, pues supone
que el lector ya los conoce.
- Textos académicos: son los dirigidos a lectores iniciados e interesados en ampliar sus
conocimientos. Puesto que tratan de formar a futuros especialistas, han de conjugar
cierto rigor científico y terminológico con la claridad expositiva y la comprensibilidad.
Ello lo consigue recurriendo a cuantas definiciones, explicaciones y ejemplos considere
precisos, y también a diversos tipos de procedimientos gráficos.
- Textos divulgativos: son los que van destinados a un público amplio que se acerca al
texto por su interés general sobre el tema. El lector carece de una preparación previa,
por lo que el autor procura evitar el uso de tecnicismos y explicar los conceptos
mediante ejemplos sencillos y comparaciones con la vida cotidiana.
Respecto al código, hay que destacar que, además de la lengua común, es característico
el uso de sistemas formalizados de símbolos que las distintas disciplinas científicas
utilizan para representar de manera simplificada conceptos propios de su materia Este
sistema de símbolos se caracteriza por ser un sistema convencional (se han creado por el
acuerdo entre quienes se dedican a esa disciplina y su uso es común en ella), son
sistemas monosémicos (tienen un único significado y no pueden adoptar otros),
permiten crear secuencias completas o fórmulas (que equivalen abreviadamente a
complejos enunciados lingüísticos) y se pueden emplear en diferentes disciplinas sin
variar su significado.

Aspectos estructurales
Los esquemas estructurales de los textos científico-técnicos son muy variados.
Dependiendo de la intención del texto, se pueden distinguir diferentes estructuras,
siendo las principales las siguientes:
 Demostración científica: es propia de los textos especializados. Se trata de un
discurso argumentativo, siguiendo el esquema general de ese tipo de textos
(tesis, desarrollo, conclusión).
 Explicación de conceptos o teorías: aparece sobre todo en textos académicos y
divulgativos. Su propósito es mostrar ordenadamente al destinatario una serie
de principios, hechos y datos de carácter científico. La variedad del discurso
utilizada es fundamentalmente la exposición, cuya estructura básica da forma
global al texto (introducción, desarrollo, conclusión). Ello no impide que en
determinados lugares del texto puedan aparecer, usadas como recursos al
servicio de la exposición, breves argumentaciones, descripciones técnicas o
fragmentos narrativos.
 Descripción técnica: es habitual en los textos de intención didáctica y también
en los textos técnicos que tienen como finalidad expresar las características de
determinados productos o
 Instrucciones técnicas: son habituales en los manuales de uso de aparatos, de
programas informáticos,… Su finalidad es enseñar al receptor su aplicación y
manejo en circunstancias concretas.

Aspectos lingüísticos
Lingüísticamente, los textos científicos se caracterizan por su claridad, su objetividad,
su universalidad y el uso de una terminología específica. Para conseguir todo esto, se
emplean diferentes recursos:
Recursos morfosintácticos:
- Oraciones: destaca el uso de la modalidad oracional enunciativa, apareciendo
oraciones impersonales, oraciones pasivas y oraciones pasivas reflejas. Abundas las
oraciones de carácter explicativo, destacando el uso de oraciones atributivas y de
oraciones subordinadas adverbiales.
 Formas verbales: predomina el uso de la tercera persona; si alguna vez se usa la
primera persona, es la de plural, pero no es frecuente. En cuanto a los tiempos verbales,
destaca el uso del denominado “presente gnómico o atemporal”, el presente que se
emplea para construir enunciados verdaderos en cualquier tiempo, lugar o condición (La
célula es una unidad microscópica de vida propia constituida de…).
 Sustantivos y adjetivos: abundan los sustantivos abstractos y los adjetivos que
aparecen suelen ser especificativos y con un claro valor denotativo, dándose una
ausencia de adjetivos o adverbios valorativos o de connotaciones, todo ello,
generalmente, en largas estructuras nominales.

- Recursos léxico-semánticos: la especialización científica lleva a usar un léxico


específico para cada ciencia, empleando para ello recursos como la creación de
neologismos que van surgiendo con los avances científicos, y que generalmente se crean
por derivación o composición del griego o del latín (microscopio, cefalópodo,...), por el
nombre de los inventores (wolframio), por acrónimos o siglas (láser, formado de light
amplification by stimulated emission of radiation, [amplificación de luz mediante
emisión inducida de radiación]) o por préstamo de otras lenguas (chip, software).
1.4.- Géneros del texto científico
El texto científico-técnico se pude desarrollar en diferentes géneros. De trasmisión
escrita, destaca el artículo (breve y de divulgación en revistas científicas), el tratado, la
tesis doctoral. De manera oral, se puede apreciar en ponencias, conferencias, debates o
simposios.

2.- TEXTO HUMANÍSTICO


Son disciplinas humanísticas aquellas cuyo objeto de estudio es todo lo relacionado con
la naturaleza espiritual y social de los seres humanos y con el conjunto de sus
manifestaciones históricas y culturales: la Filosofía, la Sociología, la Psicología, la
Historia, la Economía, la Filología,… Los textos de todo tipo que se producen en estas
disciplinas se denominan textos humanísticos y tienen como finalidad básica la
transmisión de conocimientos relativos a cada una de esas disciplinas.
- Características
Frente a los textos de carácter científico, los textos humanísticos se caracterizan por una
serie de rasgos generales:
- Mayor tendencia a la abstracción. Frente a la concreción de la investigación
científica, las disciplinas humanísticas se ocupan normalmente de entidades puramente
mentales, inmateriales, porque su campo son las ideas o las obras a que éstas dan lugar:
el arte, la literatura, las costumbres,…
- Carácter especulativo.. Las ciencias humanas y sociales se basan fundamentalmente
en la reflexión teórica y el razonamiento lógico. aparatos. Frente a otro tipo de
descripciones, la descripción técnica se caracteriza por la ordenación lógica en la
presentación de ideas, por el empleo de la terminología específica y por la inclusión de
gráficos e ilustraciones que sirven de apoyo a la descripción.
- Abierto al debate. De todo lo anterior se deduce que los planteamientos y las ideas de
las ciencias humanas y sociales tienen por definición un carácter provisional y que están
sujetos a discusión y revisión constante.
- Ideología y subjetividad. Las disciplinas humanísticas están más abiertas que la
ciencia a las ideas particulares y a la subjetividad de quienes las elaboran. Frente a la
objetividad y la universalidad a las que aspira la ciencia, en los textos humanísticos
suele ser fácil encontrar planteamientos, ideas o expresiones que revelan la ideología del
autor o, al menos, ciertos aspectos de su subjetividad.

Aspectos estructurales
Teniendo en cuenta que el texto humanístico es un texto de transmisión cultural, las
formas del discurso fundamentales son la exposición y la argumentación. La exposición
se emplea para la presentación y explicación ordenada de contenidos sobre la materia
tratada, mientras que la argumentación se emplea cuando el autor desea convencer al
lector de una determinada idea o criticar los planteamientos de alguna postura diferente
de la suya. En ambos casos, el texto sigue el esquema general de esos tipos de texto.

Aspectos pragmáticos
En este tipo de textos, el emisor suele ser un especialista que pretende hacer llegar al
destinatario una serie de conocimientos sobre el área de su especialidad. El destinatario
de estos textos permite distinguir entre textos especializados, académicos y
divulgativos. En cuanto al canal, los textos pueden ser tanto orales (conferencias,
ponencias,…) como escritos (libros, artículos,…), empleando para ello como código la
lengua común, en su variedad culta y registro formal.
La función comunicativa predominante es la referencial, sobre todo en aquellos textos
que pretendan la transmisión de conocimientos. La función apelativa se puede encontrar
en los textos cuyo propósito es condicionar las ideas del lector e influir en su
comportamiento. Asimismo, es importante destacar también la función metalingüística,
ya que toda disciplina humanística posee también su terminología propia y sus
tecnicismos, por lo que se hace necesario explicar el significado de los términos de
carácter didáctico y divulgativo. Pueden aparecer también las funciones expresiva y
poética, generalmente en los textos pertenecientes al género ensayístico.
En algunas disciplinas humanísticas se usan a menudo también códigos no lingüísticos
que permiten la representación formalizada de los conceptos y de los enunciados: las
fórmulas de la lógica y los distintos mecanismos formales que se utilizan en gramática
para la representación del análisis sintáctico.

Aspectos lingüísticos
El texto humanísticos se caracteriza por su tendencia a la claridad, para lo que se trabaja
de manera especial la coherencia y la cohesión del texto, empleando para ello un gran
número de conectores (consecutivos, aditivos, conclusivos, estructuradores de la
información).
Las afirmaciones de los textos humanísticos suelen ser hipótesis abiertas a la
polémica, opiniones de un autor que pueden sufrir revisiones posteriores. De ahí que se
da una mayor presencia del autor que en textos científicos: verbos en primera persona,
verbos de opinión, uso de adverbios o adjetivos valorativos, vocabulario polisémico y
cargado de connotaciones
Estos textos tienden a la subjetividad, por lo que predomina el uso de una sintaxis
compleja, de oraciones subordinadas largas y encadenadas, lo que se debe al deseo de
expresar diversos matices de pensamiento, por ello también se usan las perífrasis
verbales y abunda el modo subjuntivo. Cuando se pretende convencer al lector se adopta
el tono y los rasgos de objetividad propios del texto científico, empleando para ello la
impersonalidad, el presente atemporal o gnómico, las oraciones pasivas reflejas, el uso
de la tercera persona.
Dado que estos textos también tienden a la abstracción, predominan los sustantivos
abstractos, las oraciones causales, consecutivas y condicionales, que desarrollen el
pensamiento del autor y dejan el texto abierto a la polémica.
Por otra parte, el léxico empleado es bastante común, sin dejar de ser culto, y sólo en
ocasiones aparece una terminología específica pero, aun así, la terminología de
humanidades es bastante conocida.

2.5.- Géneros del texto humanístico


Suelen distinguirse dos grandes géneros humanísticos: el estudio y el ensayo. En el
estudio, el autor se enfrenta al tema desde una perspectiva profesional y “científica”, sus
observaciones pretenden ser objetivas, exhaustivas y precisas. El ensayo, en cambio, es
un enfrentamiento personal ante el tema, no se sujeta a ninguna limitación impuesta
desde fuera y su intención no es tanto elaborar un análisis riguroso y preciso, como
sugerir ideas y provocar la reflexión del lector.
A estos dos géneros, hay que añadir otros como el artículo (breve y de divulgación, en
revistas), conferencias, ponencias,…

3.- TEXTO PERIODÍSTICO


Los textos periodísticos son una variedad de uso dedicada a la transmisión de
información y opinión en los medios de comunicación social o de masas.
Se llama medios de comunicación social o de masas (también denominados mass
media) a los canales específicos a través de los cuales se difunden mensajes de distinto
tipo: prensa, radio, televisión, internet…. Su rasgo esencial es su pretensión de hacer
llegar sus mensajes al máximo número de receptores.
Los medios de comunicación de masas han supuesto un enorme avance en la difusión de
la cultura y de la información, así como en la posibilidad de participación en la vida
pública; sin embargo tiene elementos negativos como la simplificación de los mensajes,
la manipulación de la información, el control ideológico….
Aspectos pragmáticos
Como acto comunicativo, la función de la lengua que predomina es la función
referencial, ya que estos textos generalmente son empleados para informar. También
puede aparecer la función apelativa, ya que hay textos periodísticos cuya misión es
guiar a los lectores hacia una determinada opinión.
El emisor es siempre colectivo y de naturaleza compleja ya que se pueden diferenciar
varios niveles: la empresa propietaria del medio, que aporta la infraestructura necesaria
para la comunicación y, en muchas ocasiones, a selección y tratamiento de la
información depende de sus intereses económicos e ideológicos; las fuentes de
información, especialmente las agencias de información, empresas especializadas en
seleccionar, elaborar y distribuir noticias para ser publicadas en diversos medios; y el
periodista, profesional de la información que o prepara los contenidos recibidos de la
agencia para su publicación o elabora el texto en todas sus fases (localización,
documentación, estructuración, redacción).
El canal tiene como cualidad esencial su gran capacidad de transmitir información y la
rapidez con la que consigue completar el proceso comunicativo. Puede ser visual
(prensa), auditivo (radio), audivisual (televisión) o multimedia (internet).
Los receptores son desconocidos, numerosos y heterogéneos. La situación comunicativa
está condicionada por la unidireccionalidad por la cual no hay posibilidad de que el
destinatario se convierta a su vez en emisor y responda al mensaje recibido (salvo
excepciones).
El código está constituido por la lengua general en su nivel estándar acompañado por un
código iconográfico, ya sean imágenes fijas o en movimiento; un código icónico-
acústico, formado por música, sonidos, ruidos y silencios; y un código paralingüístico,
que permite jerarquizar los contenidos mediante el tamaño de la letra, localización y
extensión, ausencia o presencia de imágenes etc.
Características generales de los textos periodísticos
Los actuales medios de comunicación social o de masas comparten una serie de
características comunes, independiente de cómo sea o cómo se organice el medio:

- La inmediatez, pues son capaces de transmitir los contenidos informativos desde


cualquier lugar del mundo en el mismo momento en que acontecen los hechos.
Relacionada con ella está el concepto de actualidad, por la cual los contenidos
informativos pierden rápidamente su vigencia y valor, y son sustituidos enseguida por
otros nuevos.
- Están sujetos a los intereses comerciales y a las leyes del mercado, lo que condiciona
la forma, la estructura y el contenido de las informaciones.
- La universalidad, al tener la posibilidad de llegar a cualquier rincón del planeta,
facilitando a los individuos el acceso a todo tipo de informaciones.
- Sin embargo, los medios de comunicación más importantes están concentrados en
unas pocas grandes empresas multimedia que provocan una homogeneización de los
contenidos y una posibilidad de manipulación de la información, amplificando unas
ideas y ocultando otras.
El lenguaje periodístico
En el lenguaje periodístico influye: el contacto con las novedades y avances técnicos, la
influencia de lenguas extranjeras, el contagio de otros tipos de textos (político, judicial,
económicos, etc.).
Rasgos morfosintácticos
- Los sintagmas nominales se construyen normalmente con adyacentes de intención
aclaratoria.
- En los determinantes predomina el uso de demostrativos y posesivos.
- El tiempo verbal más corriente es el pretérito perfecto simple de indicativo.
- Abundan los predicados transitivos con muchas extensiones (circunstanciales de lugar,
tiempo, modo...).
- Es frecuente el uso de la subordinación adjetiva.
- Se suele emplear el estilo directo (para respetar así la objetividad de la información),
aunque existe una gran tendencia a combinarlo con el estilo indirecto mediante el
entrecomillado selectivo de las palabras textuales.
- Alargamiento de las oraciones mediante diferentes mecanismos: perífrasis,
aposiciones, incisos, frases explicativas, locuciones adverbiales, preposicionales y
conjuntivas.
- Abundancia de la voz pasiva.
- Tendencia a colocar el sujeto al final.
- Mezcla del estilo directo e indirecto.
- Empleo de barbarismos, sobre todo, anglicismos y galicismos.

Rasgos léxicos
El léxico empleado debe ser claro, conciso y correcto. Debe usarse un nivel medio de
lenguaje con adjetivos descriptivos y un léxico objetivo. A veces, condicionado por la
materia que trata, el periodista usa un léxico especializado. Tampoco es extraño
encontrar barbarismos, siglas, léxico impuesto por el uso, aunque no sea del todo
correcto. También suele ser corriente el empleo de abundantes sinónimos para evitar
repeticiones. Destaca el uso de extranjerismos, sobre todo anglicismos; calcos
semánticos; uso de siglas y acrónimos; eufemismos; y formación de nuevas palabras por
derivación.
Rasgos retóricos:
En los textos periodísticos es frecuente encontrar todo tipo de figuras retóricas. Las más
corrientes son metáforas, metonimias, personificaciones, hipérboles,…
Géneros periodísticos de opinión.
El artículo
a. Concepto: Es un texto expositivo o argumentativo que trata temas de actualidad
expresiva-mente.

b. Características:
 Ofrece valoraciones, opiniones y análisis sobre diversas noticias.
 Va firmado y representa la opinión particular del emisor, quien colabora de forma
ajena al periódico.
 Los autores suelen ser de reconocido prestigio y no tiene por qué ser escrito por un
pe-riodista.
 Los articulistas gozan de una gran libertad expresiva.
 Suele tener una extensión entre las quinientas y las ochocientas palabras.
 Su estructura es libre, a gusto del emisor.

La columna.
a. Concepto: Es un texto argumentativo que valora de forma personal una cuestión de
actualidad.
b. Características:
 Se puede publicar en cualquier sección.
 Siempre ocupa el mismo lugar y tiene una periodicidad regular.
 Suele aparecer acompañada de la fotografía del autor.
 La estructura es libre, a gusto del emisor, aunque la extensión está definida por el
espa-cio reservado en el periódico.
 En las columnas, la libertad expresiva es total.

El editorial
a. Concepto: Es un artículo de opinión, de publicación obligada, ya que define la línea
de pensa-miento del periódico.
b. Características:

a. Reflexiona sobre un problema de la actualidad con el objetivo de mostrar una


determinada manera de enfocarlo.
b. No va firmado porque su contenido representa al periódico, y no a los indivi-duos.
c. Carece de una estructura fija.

.
TEXTOS PARA TRABAJAR

Nº1

LA CÉLULA

Las células son las unidades más elementales


de la vida. La célula animal está limitada
exteriormente por una envoltura muy fina
llamada membrana plasmática, que permite el
intercambio de gases, agua y sustancias con el
exterior.
El contenido de la célula es una sustancia
líquida y viscosa que se llama citoplasma y que
contiene unas pequeñas formaciones llamadas
orgánulos (mitocondrias, ribosomas, etc.), con
funciones esenciales para la vida como la
respiración, secreción de sustancias…
En el centro de la célula, y con forma casi
esférica, se encuentra el núcleo, en el que se
hallan los cromosomas, portadores de los
factores hereditarios (genes), caracteres que
se transmiten de padres a hijos.
Las células se agrupan y forman los tejidos
(piel o tejido epitelial), que a su vez se unen
formando órganos (estómago).

Nº2

SELECTIVIDAD

Los resultados de la prueba de selectividad de este año revelan, al menos en

Cataluña, que la media de alumnos ha obtenido un suspenso en matemáticas

aplicadas, en ciencias sociales, en lengua y literatura, en física y química. La

estadística de que dispongo no indica qué asignatura es un coladero de tal calibre

que ha permitido que el 87% de los alumnos presentados haya aprobado con una

nota media de 5,8.

El fenómeno no es nuevo ni nos pilla desprevenidos y las voces que reiteran la

gravedad de la situación lo hacen con aire desesperanzado. El mundo es cada día

más competitivo y nosotros más incompetentes. Supongo que se refieren a nuestra

incompetencia en el terreno de la ciencia y la tecnología, cosa que a mí me preocupa

poco. Que la mayoría no pase el examen de química tiene una importancia relativa.

Sólo se necesita un número determinado de químicos para atender las necesidades

de la comunidad. Al resto nos basta con saber que el detergente de la lavadora no

debe ingerirse.

Más preocupante es el pobre resultado obtenido por los estudiantes en el apartado

de lengua, porque considero importantísimo que todo el mundo sea capaz de

entender y expresar de palabra y por escrito ideas que vayan más allá de lo

visceral y lo estrictamente deportivo, y esto, aunque nadie lo crea, sólo se aprende

estudiando. Pensar que una cosa es hablar y escribir y otra distinta la gramática es

un error muy extendido. Para comprobarlo sólo hay que acudir a los medios de

difusión, donde advertirá que, aparte de algunos profesionales, el ciudadano se

expresa como un protozoo. En el lenguaje oral, los gritos y los desplantes, algunos

acentos locales, la imitación de defectos físicos y un casticismo barato disimulan la

magnitud de la catástrofe. Por escrito, ni eso. Frente a esta situación, los políticos
encogen sus anchos hombros. La enseñanza es un problema insoluble: alumnos

reacios, profesores deprimidos, presupuesto insuficiente y un plan de estudios

enmarañado e ineficaz. Sí, el resultado es malo, pero otros años fue peor. El mismo

razonamiento que se aplica, por estas mismas fechas, a los incendios forestales. Y

expuesto con un rigor y una elocuencia que en la prueba de selectividad sacaría, con

suerte, un 3 pelado.

Mendoza, Eduardo: Selectividad. El País, 12-VII-2004

Nº3

Paloma Pedrero, en La Razón


Quizá haya sido siempre así, un mundo lleno de personas que creen que sus propias
opiniones e intereses son más importantes que las de los demás, pero a día de hoy
en estos lugares nuestros, el egocentrismo es uno de los rasgos más evidentes y
peligrosos de lo que hemos ido construyendo, de un desarrollo humanamente
equivocado. Una persona egocéntrica, dicen los psicólogos, es aquella que no puede
“ponerse en los zapatos de los demás (quitándose primero los de él mismo)”. Y cree
que todos deben buscar lo que él busca, porque lo que él ve, de alguna manera,
excede lo que otros ven. ¡Qué desastre! Es desastroso porque es idiota y genera un
mundo de idiotas. Nadie ni lo de nadie es más importante que lo de los demás.
Todos tenemos derecho a pelear por nuestros deseos, pero si vamos pisando los
deseos del prójimo, de nada valdrá conseguirlos. En esta vida vamos en el mismo
barco, apenas lograríamos sobrevivir unos días sin los otros. Moriríamos de
hambre, de inanición material y afectiva. Sin embargo, no nos damos cuenta. El ego
hipertrófico nos hace actuar como héroes de pacotilla. Lo mío es lo mejor, lo único,
lo más importante; todos tienen que darse cuenta de eso. De manera que si el ego
nos dicta esa sentencia trataremos a los otros como esclavos. Pero, amigos, los
esclavos terminan rebelándose y el ego se queda herido y más solo que la una.
Nadie es más que nadie. A veces, a unos les toca llevar la mayor responsabilidad en
una actividad, en una circunstancia, y entonces los demás deberán ponerse a
disposición de ese, otras veces le tocará a otro. Solo asumiendo que la vida
funciona así, que cada uno es importante en un momento o cosa diferente,
podremos dejar el ego de lado y trabajar por un mundo mejor para todos. Los niños
pequeños son egocéntricos porque no tienen todavía la suficiente habilidad mental
para entender que otras personas puedan tener diferentes opiniones y creencias.
Un adulto egocéntrico es una lacra social, un idiota.

Nº4

Los humanos siempre hemos sido creadores de mitos. En las tumbas neandertales

se han encontrado armas, herramientas y huesos de animales sacrificados,

elementos que sugieren que ya aquellos hombres primitivos tenían algún tipo de

creencia en un mundo ulterior parecido al suyo. Es muy posible que los neandertales

se contaran unos a otros historias sobre la vida de que disfrutaban sus semejantes

después de morir. Sin duda los neandertales reflexionaban sobre la muerte, a

diferencia del resto de las criaturas con las que convivían. Los animales ven morir a

sus iguales, pero nada indica que se detengan a meditar sobre ello. En cambio, las

tumbas neandertales demuestran que cuando esos primeros humanos tomaron

conciencia de su mortalidad, crearon una especie de narración paralela que les

permitiera entenderla. Todo indica que aquellos primeros hombres, que con tanto

cuidado enterraban a sus muertos, suponían que el mundo visible y material no era

la única realidad existente. Por tanto, cabe afirmar que desde época muy temprana

los seres humanos se han distinguido por su capacidad para concebir ideas que van

más allá de la experiencia cotidiana

Karen Armstrong. Breve introducción al mito.

Nº5

Enrique Lynch, Sobre la belleza

La idea de belleza como un reflejo de una relación armónica entre un objeto del
mundo, o una obra de arte, y la belleza del cosmos es el fundamento, por una parte,
de la otra concepción del mundo preponderante en el Antigüedad. Según esta, y tal
como la hallamos en los diálogos de Platón, la belleza se detecta como simetría y
proporción. Esta concepción aparece reflejada, por una parte, en la doctrina
pitagórica, y por otra, en la obra del más importante de los discípulos de Platón:
Aristóteles. Para Pitágoras y su escuela, la belleza es una propiedad de ciertas
medidas áureas, que se expresan en relaciones numéricas y geométricas, y cuya
manifestación más evidente la encontramos en la música, el arte que suscita la
mayor emotividad dentro del orden más estricto. Para Aristóteles, en un sentido
no muy alejado del pitagórico, la belleza se expresa en una cierta medida (taxis)
que puede reducirse a dimensiones matematizables, y que a menudo se describe
como "la gracia" que posee una cosa en razón de la armonía que impera entre sus
partes; en la simetría (symmetria) que rige la disposición proporcional de las
partes en el todo; y por último, en lo que Aristóteles denomina to horísmenon, el
principio que nos permite descubrir el contorno o la figura de un objeto y, de ese
modo, nos autoriza a separarlo del fondo en la representación. en suma, una cosa es
bella cuando posee gracia en virtud de la armonía de sus partes en un todo
completo, simétrico y discreto."

Nº5.- Charles Darwin, El origen de las especies

Cuando comparamos los individuos de la misma variedad o subvariedad de nuestras

plantas y animales cultivados más antiguos, una de las primeras cosas que nos

impresionan es que generalmente difieren más entre sí que los individuos de

cualquier especie en estado natural; y si reflexionamos en la gran diversidad de

plantas y animales que han sido cultivados y que han variado durante todas las

edades bajo los más diferentes climas y tratos, nos vemos llevados a la conclusión

de que esta gran variabilidad se debe a que nuestras producciones domésticas se

han criado en condiciones de vida menos uniformes y algo diferentes de aquellas a

que ha estado sometida en la natu-raleza la especie madre.

Comentario crítico: Peligro de extinción de plantas y animales hoy en día.

Nº6.- Bernabé Tierno: “Éxito asegurado”

Es triste encontrarse con personas que no aciertan a remontar sus sentimientos de

fracaso o impotencia y solo saben quejarse y lamentarse de su suerte.


El miedo a fracasar, a que sirvan de poco o nada los esfuerzos y a convertirse en

un perdedor es lo que impide que la mayoría de las personas desistan en el empeño

de lograr sus propósitos y nobles aspiraciones (…)

¡Qué poder tan extraordinario y hasta mágico tienen nuestros pensamientos si van

empapados de esperanza! Se convierten en potentísimos imanes que atraen

irremediablemente hacia sí cuanto de positivo encuentran en las personas y en las

cosas.

Hay en el interior de cada persona un misterioso poder difícil de explicar, pero que

todos hemos sentido cuando ha llegado el momento de actuar. El que se arruga, el

pesimista, el que se da por vencido a priori y piensa que la dificultad será superior

a sus fuerzas y que poco o nada puede hacer, no tardará en sentirse un perdedor, y

de sentirse a ser y pensar como tal, no hay ni un paso(…) El que se mantiene en pie,

el entusiasta, el que refleja en su rostro la seguridad del triunfo, logrará que ese

vigor, autoconfianza y energía exteriorizada por todos los poros de su cuerpo,

genere sin límites una incontenible fuerza interna, un misterioso magnetismo

todopoderoso que no entienda ni admita otro resultado seguro que el éxito.

Eche el lector un vistazo a las páginas de la historia, de un repaso a las biografías

de quienes pasaron por este mundo dejando tras de sí nobles acciones, actos

heroicos, inventos y grandes descubrimientos en las ciencias o realizaron

magníficas obras de arte, etc. Todos creyeron firmemente en el logro de sus

objetivos y se sintieron y obraron como vencedores. (…)

Sí, todo aquel que oriente su vida hacia nobles ideales y se desembarace del lastre

de odios, envidias, temores y culpas y aprenda a proponerse el éxito como única

alternativa posible, y si además hace compañeros de viaje al esfuerzo y al

entusiasmo, y piensa ,siente y obra como triunfador, logrará su ideal, su objetivo

más preciado.

Pienso, como Heminway, que el hombre no está hecho para la derrota y a mi juicio

es en el pensamiento donde se libra la batalla definitiva del éxito o del fracaso.

Comentario crítico: Resiliencia en el ser humano.

Nº7.- E. Bustinza y F. Mascaró, Biología


Del ventrículo izquierdo sale un vaso llamado arteria aorta, y del ventrículo

derecho otro, la arteria pulmonar. Ambas arterias son las mayores de nuestro

cuerpo, pero de ellas parten ramificaciones y subramificaciones, por lo que existen

en nuestro organismo numerosas arterias de diferente tamaño y calibre, siendo las

de menor diámetro las llamadas arteriolas, las cuales se continúan con los finos

vasos llamados capilares, y estos, a su vez, con los vasos llamados venas.

En la pared de las arterias se distingue: una túnica interna endotelial, otra túnica

media formada por tejido elástico y muscular de fibras lisas, y otra túnica externa

o adventicia formada por tejido conjuntivo fibroso. El tejido elástico entra en

mayor proporción en las arterias de grueso calibre; en cambio, en las de calibre

medio y en las más pequeñas, el tejido elástico disminuye, pero, en cambio, existen

más fibras musculares lisas.

Las paredes de las arterias, excepto las de las arterias de 1mm o menos de

diámetro, tienen vasos sanguíneos –vasa vasorum-, los cuales penetran y se

ramifican por la túnica externa y capas exteriores de la túnica media. Las pequeñas

arterias –y también los vasa vasorum- están inervadas, y por medio del estímulo

nervioso que a ellas llega, su diámetro puede variar según sea dicho estímulo.

Comentario crítico: Importancia de mantener una buena salud.

Nº8.- Juan Antonio Pérez, “Una reflexión psicosocial”, El País.

La introducción del uniforme escolar en los centros públicos no es una medida

anodina. Puede herir sensiblidades, dar lugar a conflictos o abrir un debate más

amplio sobre un orden social dado. Desde un punto de vista psicológico, atañe a la

sempiterna tensión entre la necesidad de ser al mismo tiempo semejante y

diferente de los demás. Los argumentos a favor del uniforme son numerosos y

conocidos. Se imagina como un freno al marquismo, a ver los centros escolares

como una pasarela. Desde una perspectiva psicosocial, se añade que el uniforme

acabaría con la comparación entre los alumnos, se destronaría el estilo de vestir

como signo de diferencias sociales, económicas, étnicas, religiosas, nacionales o

incluso entre pandillas. Se cree también que favorece la disciplina, y la concentra-

ción. No faltan tampoco razones de tipo económico o de sentido práctico. Pero


vestir de uniforme tiene tras sí una larga historia. Recordemos, por ejemplo, cómo

el cuello Mao se impuso a 900 millones de habitantes. El uniforme ha sido un

instrumento para establecer jerarquías y distancias entre clases o entre castas.

En suma, el uniforme trae a la memoria lo militar, la penitenciaría, la

hospitalización, el internado. Evoca la despersonalización, lo homo-géneo, la falta

de iniciativa y de autonomía o la ausencia de sensibilidad estética. Suele oponerse a

modernidad, innovación y juventud.

Comentario crítico: Opinión sobre el uso de uniforme en los centros escolares.

Nº9.- Luis Ignacio Parada, Espejos, espejismos y espejuelos, ABC,

09/12/1997

El primer espejo portátil que fabricó el hombre estaba hecho de obsidiana, un

mineral de origen volcánico, aspecto vítreo y parecido a la mica, de color verde

obscuro que, bien pulido, tenía la propiedad de reflejar los objetos sin

deformaciones importantes. Griegos, etruscos y romanos utilizaban como espejos

láminas de bronce. Hasta el siglo XIV no comenzaron a fabricarse con vidrio según

un método alemán; dos siglos después, en Venecia, empezaron a fabricarse con

cristal. Pero eran muy caros: un espejo de Luis XIV llegó a costar el triple que un

cuadro de Rafael. Algunas tribus primitivas africanas creen que los espejos son un

peligroso enemigo del hombre ya que son capaces de atrapar el espíritu de quien se

atreve a reflejarse en ellos. En cambio los espejismos son, ya saben, fenómenos

ópticos que se producen en los países cálidos consistentes en que los objetos

lejanos producen una imagen invertida, como si se reflejasen en una superficie

líquida, debido a la diferente densidad de capas de aire muy finas sobre desiertos

o carretera. Y los espejuelos no son sino trozos de yeso cristalizado u hojas de

talco que suelen usarse para cazar alondras y que, durante algunos siglos fueron

utilizados para engañar a los "indios". Cuando lean ustedes las cotizaciones de Bolsa

tengan mucho cuidado y sepan diferenciar lo que reflejan, lo que deforman y lo que

enga-ñan. No se dejen atrapar el espíritu.


Comentario crítico: ¿Son realmente importantes las apariencias para las

relaciones sociales?

Nº10.- Quim Monzó, “Fulgor y muerte del martes y 13”, La Vanguardia, 13

de abril de 2010

Si el dúo de humoristas que respondía al nombre de Martes y Trece se formase

ahora, ¿hubiesen escogido ese nombre o hubiesen preferido Viernes y Trece? En

unas cuantas décadas –desde que el cine y la tele estadounidenses empezaron a

marcar las pautas del comportamiento global– medio mundo ha acabado por aceptar

como propias las

tradiciones americanas. Buena parte de la población considera ya al viernes y 13

como el gran día del terror. ¿Y el martes y 13? Bueno, es un poco día de terror,

pero no tanto. Digamos que el terror del martes y 13 no es tan sobrecogedor como

el del viernes y 13. A ver ¿qué imágenes terroríficas acompañan al martes y 13?

Ninguna en concreto, ya que en principio no era ni un día de horror sino nefasto,

pero eso es demasiado sutil para los tiempos que corren. Hoy optar por el martes y

13 requiere fe, porque los datos en los que se sustenta son vagos. Es difícil poner

rostro a sus horrores. En cambio, el viernes y 13 refulge arropado por un

despliegue de accidentes, de fantasmas, de sangre, de asesinos con hachas,

machetes, sierras eléctricas...

¿Es una gran desgracia que el martes y 13 ceda su protagonismo al viernes y 13? Ni

siquiera vale la pena planteárselo, porque se trata de algo irreversible. Es como lo

que ha pasado con la castanyada, que ha acabado fundiéndose en el Halloween y

viendo modificado incluso su día de celebración, que para la mayoría de los

catalanes es ya la noche del 31 de octubre y no la del 1 de noviembre. Te miran con

cara descreída cuando les explicas que nunca se había celebrado esa noche, sino la

siguiente.

Más extraña es la situación de Italia. Para los italianos, el día aciago es el viernes y

17. Y aunque intentaron evitar el alud de viernesytrecismo a base de modificar los

títulos de las primeras películas y series americanas (de Friday the 13th a Venerdì

17) han acabado por tirar la toalla. Lo mismo han hecho muchos países
hispanohablantes, que al principio convertían los viernes y 13 de las películas en

martes y 13, restando así coherencia a las tramas argumen-tales. Porque es

evidente que, te pongas como te pongas, tras el martes viene el miércoles, día de

trabajo o de estudio. En cambio, tras el viernes viene el sábado, que ya no es

laborable. Por lo tanto no hay que madrugar y puedes alargar el terror hasta que el

sol despunta. Es precisamente por eso –porque el miércoles el despertador suena

pronto y el sábado no – que, de aquí a pocos años, la tradición del martes y 13 será

definitivamente historia.

Comentario crítico: La influencia estadounidense, mediante el cine y la

televisión, en las tradiciones de un país.

Nº11.- Mayka Sánchez, El glutamato: un aditivo que potencia el sabor… y el

hambre, El País
Hace ya cierto tiempo que los especialistas consideran que la epidemia de obesidad

que afecta a los países indus-trializados no es sólo un problema de equilibrio entre

las calorías que se ingieren y las que se gastan. Investigaciones realizadas en la

Universidad Complutense de Madrid sugieren que la ingesta de alimentos que

contienen glutamato monosódico, un potenciador del sabor conocido como E-621,

despierta un hambre ansiosa, hasta el punto de que incrementa la voracidad en las

ratas estudiadas en el 40%. Según estas investigaciones, el glutamato actúa sobre

las neuronas de una región cerebral llamada el núcleo arcuato, e impide el buen

funcionamiento de los mecanismos inhibidores del apetito. (…)

Como aditivo potenciador del sabor es muy utilizado en los restaurantes y también

se añade a un sinfín de alimentos envasados o preparados, como las salchichas, las

patatas fritas, los ganchitos, los quicos y demás aperitivos para adultos y

chucherías para niños que se consumen profusamente. En el envase suele figurar

que el producto contiene E-621, pero no la cantidad exacta. Por ejemplo, una ración

de comida preparada a la que se le ha añadido glutamato lleva seis gramos de este

producto por kilogramo. En el caso de las patatas fritas, se incluyen cuatro gramos

por la misma cantidad y, en el de las salchichas, seis. (…)


Su uso creciente en alimentos envasados podría tener efectos graves indirectos

sobre la tendencia a la obesidad al aumentar la sensación de hambre, y a partir de

ciertas cantidades, también podría tener efectos tóxicos sobre el organismo del

consumidor. "Hemos realizado", explica un investigador de la Complutense,

"diferentes investiga-ciones con ratas adultas, en crías recién nacidas y en ratas

gestantes, a las que hemos inyectado glutamato mo-nosódico en altas dosis. En

todos los casos hemos observado que modifica el patrón de conducta del apetito y

la saciedad, y también hemos visto efectos neurotóxicos, mayores cuanto más

inmaduro o vulnerable fuera el animal estudiado. Esa neurotoxicidad destruye

partes del cerebro involucradas en el control del apetito y disminuye, además, la

producción de la hormona del crecimiento, responsable de que haya más músculo y

menos grasa. Y esto también lo hemos comprobado en ingesta por vía oral".

Comentario crítico: Exponga su opinión sobre la comida rápida.

Nº12.- Ramón Vargas-Machuca Ortega, Decálogo del buen político

La democracia, decían los viejos maestros, no puede cumplir todas sus promesas. La

brecha entre aquello a lo que aspira y lo que obtiene aboca al descontento y a la

insatisfacción. De ahí que pidieran a los ciudadanos moderar sus demandas y a los

políticos reconocer el alcance limitado de sus posibilidades. Que las democracias

decepcionen es, pues, natural. Pero que defrauden, no, porque mina sus

fundamentos. Y resultan fraudulentas cuando las trampas al Estado de derecho

dejan de escandalizar y la legalidad pierde capacidad constrictiva, puesto que toda

regla resulta sumamente interpretable. Defraudan cuando en la comunicación

política prevalece la charlatanería y las palabras, a fuerza de significar cualquier

cosa, terminan por no significar nada: sólo sirven como munición para confundir o

manipular. Pero el fraude más dañino se produce cuando los ciudadanos estiman

irrelevante su capacidad de control. Constatan tal asimetría de recursos de poder

a disposición de quienes les mandan o representan que los perciben como

invulnerables, mientras se ven a sí mismos impotentes. Entonces se apodera de


ellos el descreimiento en el sistema: una suerte de rabia sorda o pasotismo insano.

Y cunde la desafección.

Comentario crítico: Expón tu opinión sobre lo que debe ser un buen político

Nº13.- Màrius Carol, “Colgados del ordenador”, La Vanguardia, 7/4/2010

Internet forma parte del mundo, pero no es exactamente el mundo. Como si

emularan a Alicia ante el espejo, diariamente los jóvenes se sumergen en la pantalla

del ordenador y navegan por su propio país de las maravillas. Igual que le sucede a

la protagonista del cuento de Lewis Carroll, a veces la realidad y la virtualidad se

confunden y eso puede acabar como en el diálogo entre la oruga y Alicia, cuando el

gusano le pregunta quién es y la muchacha responde que ya no lo sabe. Eso parece

deducirse del estudio Outlook Teens 2010, donde se advierte que los jóvenes pasan

la mayor parte del tiempo ante una pantalla y apenas dedican el 10% de su jornada

a relacionarse con sus familiares adultos, cuando en la década de los ochenta este

porcentaje era tres veces superior. El mismo informe adelanta que en los próximos

años los adolescentes sólo compartirán el 5% de su tiempo con sus familiares,

aunque pasarán más rato en el hogar, porque no necesitarán salir para relacionarse

ni para trabajar, gracias a la tecnología. El estudio señala que el 68% de los chicos

y chicas entre 12 y 19 años se comunica por correo electrónico y frecuenta redes

sociales, y que el 38% ve la televisión por Internet, y concluye que el ocio de esta

generación es básicamente tecnológico. El 92% dispone también de un teléfono

móvil.

Este trabajo se ha conocido poco después de que otra investigación alertara de que

el joven norteamericano pasa una media diaria de siete horas y 38 minutos

conectado al ordenador, manejando videojuegos o viendo la televisión. La

investigación es concluyente cuando denuncia que esta gran cantidad de horas que

pasan los adolescentes ante las pantallas son el resultado de la falta de control que

sobre ellos ejercen los padres, pues sólo tres de cada diez de los jóvenes

encuestados reconoció que sus padres les marcaban unas normas sobre su uso.
La tecnología puede ser una aliada o una enemiga para cualquier sociedad. En

Estados Unidos, la hacen responsable incluso de la obesidad en los adolescentes,

porque los vuelve sedentarios. Pero lo grave es que su uso sin control deteriora las

relaciones familiares, restringe el trato interpersonal directo y arrincona la

lectura de libros en unos años básicos para la formación de valores. Para los

jóvenes, estar colgados de la pantalla resulta un mal negocio, y no es recomendable

que nuestros hijos acaben un día diciendo como Alicia a la oruga: “No puede

explicar con más claridad quién soy, porque tampoco lo entiendo yo”.

Comentario crítico: Expresa tu opinión sobre la relación entre los jóvenes y la

tecnología.

Nº14.- Los viajes ¿ilustran?, Jordi Soler

Cada viaje tiene un propósito: hay quien viaja para emprender un negocio y quien lo

hace para entrar en contacto con otras culturas; hay viajes para ver a la familia o

para asistir, en una ciudad lejana, a un concierto o a un partido de fútbol; hay

multitud de viajes, pero en el siglo XXI hay uno que empieza a definir al viajero de

nuestra época: el viaje donde el mayor estímulo es hacer fotos con el teléfono para

colgarlas en Instagram. Así como el viajero de hace dos siglos, o de hace

veinticinco como es el caso de Demócrito, se extasiaba ante una puesta de sol en el

desierto, el viajero de hoy le da la espalda para hacerse un selfie y más tarde

publica la fotografía de la puesta de sol cuyo centro es él mismo, para que se

extasíen sus seguidores.

Es verdad que ya había en el siglo XX colecciones de fotografías de viajes que iban

a parar a un álbum; había hasta el cliché del turista japonés, armado con su

aparatosa Nikon, que en lugar de contemplar un paisaje lo fotografiaba, para

contemplarlo más tarde, una y otra vez, en un álbum de consumo personal que

ocasionalmente compartía con sus amigos. Pero el viaje para hacer fotografías en la

era de Instagram tiene otra orientación: la colección de fotos que antes era

privada se ha hecho pública y lo público ha añadido el deseo de prestigio social que


dan los viajes. Ya no se fotografía un paisaje o un monumento, como hacía el turista

japonés del cliché, sino a uno mismo dentro del paisaje; más que el viaje lo que

importa es el testimonio público de que se está viajando.

También es verdad que no es necesario estar de viaje para hacerse selfies y

publicarlos; una buena parte de la vida empieza a convertirse en eso, en la

construcción pública de un rastro fotográfico de la cotidianidad, por insulsa que

esta sea.

El viajero de Instagram ve en el viaje el medio para conseguir su propósito, como lo

haría el que viaja con el objetivo de hacer un negocio, o para encontrarse a sí

mismo, con la diferencia de que el viaje de estos converge en un acontecimiento

concreto, mientras que el instagramer lo que busca es el viaje diseminado, de

principio a fin, en una serie de imágenes con las que se nos insinúa: yo estoy aquí, y

tú, no.

Comentario crítico: Exponga su opinión sobre la necesidad en algunas personas

de exponer públicamente su vida en redes sociales.

Nº15.- ELIGIO PERUCCA: Física general y experimental

El ojo no es un analizador armónico, es decir, no es capaz de distinguir cuáles son

las radiaciones monocromáticas que constituyen un haz de luz que converge

impresionando un elemento de su retina. Así, una luz que llamamos blanca puede

estar constituida por infinidad de radiaciones, como sucede con la luz blanca

natural y la luz blanca artificial. Pero la misma sensación de color blanco se obtiene

por la superposición de dos radiaciones únicas, monocromáticas, de longitudes de

onda y de intensidades convenientes, constituyendo entonces dos colores llamados

complementarios. En el primer caso, la luz blanca constituye el blanco objetivo; en

el último caso se tiene un blanco subjetivo. Análogamente, una luz coloreada, por

ejemplo, amarilla, puede estar constituida realmente por radiaciones amarillas (luz

amarilla del sodio) o puede estarlo por radiaciones de otro color que en conjunto

nos dan impresión de amarillo. La luz solar nos parece amarilla a través de un filtro

constituido por una solución de cromato de potasio y una solución alcalina de


tornasol; sin embargo, el espectroscopio nos advierte que no contiene amarillo sino

sólo rojo y verde: una llama coloreada con sodio no es visible a través de dicho

filtro. La reproducción discretamente fiel de todos los colores mediante el proceso

de la tricromía es posible por la incapacidad analizadora del ojo. Es necesario

utilizar un espectroscopio [...] para obtener el análisis armónico de la onda luminosa

producida por un manantial de luz, generalmente no sinusoidal, es decir, no

monocromática.

Comentario crítico: Repercusiones ante el exceso uso de aparatos electrónicos

(móvil, ordenador, tablet…) para la vista en el ser humano.

You might also like