You are on page 1of 109

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

AR
UNT

CU
PE
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA


RO
AG

“Uso del software Hec-Hms y ArcGis para determinar máximas


avenidas y diseño de bocatoma de la quebrada Chimina.
DE

Distrito Sarín. Provincia Sánchez Carrión. La Libertad. 2019”


CA

TESIS
TE

PARA OPTAR EL TITÚLO PROFESIONAL DE


IO

INGENIERO AGRÍCOLA
BL
BI

AUTOR : Carhuapoma Rodríguez, Anita Elizabeth


ASESOR : MSc. Cabanillas Agreda, Carlos Alberto

TRUJILLO- PERÚ
2019

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

PRESENTACION

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO CALIFICADOR:

En cumplimiento a las disposiciones vigentes contenidas en el Reglamento de Tesis

S
Universitaria de la Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola, someto a su elevado

IA
criterio la tesis titulada “Uso del software Hec-Hms y ArcGis para determinar

AR
máximas avenidas y diseño de bocatoma de la quebrada Chimina. Distrito Sarín.
Provincia Sánchez Carrión. La Libertad” con el propósito de optar el título

CU
profesional de Ingeniero Agrícola.

Trujillo, Marzo del 2019

PE
RO
Carhuapoma Rodríguez, Anita Elizabeth
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedico con


mucho cariño:
A Dios por haberme dado la vida y

S
permitirme el haber llegado hasta este

IA
momento tan importante de mi

AR
formación profesional.
A mi madre Herminia por ser el pilar más

CU
importante en mi vida y demostrarme
siempre su cariño y apoyo incondicional

PE
sin importar nuestras diferencias. A mi
padre Elías por su amor, trabajo y
RO
sacrificio en todos estos años.
Gracias a ustedes he logrado llegar hasta
AG

aquí y convertirme en lo que soy .Es un


orgullo y privilegio ser su hija, son los
mejores padres
DE

A mi mami Carmen que desde las


alturas me acompaña y guía por el
CA

camino correcto
TE
IO

A mis amigos con los que compartí dentro y


fuera de las aulas; que se convirtieron en
BL

amigos de vida. Gracias por todo su apoyo


BI

y diversión.

iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

AGRADECIMIENTOS

Gracias a Dios por darme la vida y guiarme en todo momento, por mantenerme con salud
y darme sabiduría para poder cumplir mis objetivos en mi vida como profesional y
persona.

S
IA
A nuestra casa de estudios, Universidad Nacional de Trujillo, y a los señores
catedráticos de nuestra escuela, quienes contribuyeron en mi formación profesional con

AR
su orientación.

CU
A mis padres por todo su esfuerzo brindado para ser cada día mejor y por tener fe en mí

PE
En forma muy especial a mí asesor Msc. Ing. Carlos Cabanillas el cual ha demostrado
RO
que realmente posee la vocación para enseñar y hacer lo que un buen maestro hace
guiándome para desarrollar de forma correcta mi tesis.
AG

A Gustavo Horna y Enrique Loyola por su apoyo y dedicación brindada en la


DE

realización de esta tesis.


CA

A toda mi familia y amigos por impulsarme a seguir adelante. En especial a mis


hermanos
TE
IO
BL
BI

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

RESUMEN

El agua, es prioridad para todos los que habitan este planeta, por esta razón se han
constituido en todo el mundo organizaciones que velan por la gestión adecuada del
recurso hídrico, sin embargo, la gestión por parte de las organizaciones gubernamentales
encargadas es insuficiente, generando escasez y desinformación hidrológica en gran

S
parte de las cuencas del país, este es el caso de la quebrada Chimina , debido a que no

IA
cuenta con un estudio hidrológico de su cauce principal, por tanto, el objetivo principal

AR
de este proyecto de tesis fue presentar la modelación hidrológica para hallar el caudal
máximo , mediante el uso del software ArcGis ; se determinó los parámetros

CU
morfológicos de la quebrada y Mediante Software HEC-HMS, empleando el Método de
hidrograma unitario (SCS), además se determinó los caudales producidos por las

PE
precipitaciones máximas en 24 horas de la cuenca obteniendo el hidrograma resultante
para un periodo de retorno de 10, 25 y 50 años.
RO
Para resolver el problema de riego se desarrolló el diseño de los principales componentes
AG

de una Bocatoma de Fondo en la quebrad Chimina para el abastecimiento de agua potable


Esto surge como una solución a la necesidad de dotar de agua a la comunidad Chimina.
Del estudio hidrológico se obtuvo que el caudal de diseño de la bocatoma es de 0.062
DE

m3/s.
El costo directo de la infraestructura de riego, revestido con concreto es de S/. 21,294.71
CA
TE

Palabras claves: caudales máximos, HEC-HMS, ArcGis, bocatoma.


IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

ABSTRAC
Water is a priority for all who inhabit this planet, for this reason organizations have
been set up around the world to ensure the adequate management of water resources,
however, the management by the governmental organizations in charge is insufficient,
generating shortage and hydrological disinformation in much of the basins of the

S
country, this is the case of the Chimina stream, because it does not have a hydrological

IA
study of its main channel, therefore, the main objective of this thesis project was to
present the hydrological modeling to find the maximum flow, by using the ArcGis

AR
software; the morphological parameters of the quebrada and by HEC-HMS Software
were determined, using the unit hydrograph method (SCS), also determined the flows

CU
produced by the maximum rainfall in 24 hours of the basin obtaining the resulting
hydrograph for a return period of 10, 25 and 50 years.

PE
RO
In order to solve the irrigation problem, the design of the main components of a Bottom
Intake in the Chimina quebrad was developed for the supply of drinking water. This
emerges as a solution to the need to provide water to the Chimina community.
AG

From the hydrological study it was obtained that the design flow of the intake is
0.062m3/s.
DE

The direct cost of the irrigation infrastructure, covered with concrete is S /. 21,294.71
CA

Keywords: maximum flow, HEC-HMS, ArcGis, bocatoma.


TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

INDICE
I. INTRODUCCION……………………………………………………………………. 1
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA ..............................................................................1
1.2. JUSTIFICACION .....................................................................................................3
1.3. OBJETIVOS ..............................................................................................................4
II. REVISION DE LA LITERATURA .........................................................................5

S
2.1. ANTECEDENTES ........................................................................................................5
2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES .....................................................5

IA
2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES .................................................................6

AR
2.2. BASES TEORICAS ..................................................................................................7
2.2.1. TIPOS DE BOCATOMAS................................................................................8

CU
2.2.2. Hec-Hms ........................................................................................................... 11
2.2.3. ArcGIS ............................................................................................................. 12
2.2.4. FÓRMULA DE MANNING. .......................................................................... 13

PE
2.2.5. HIDROGRAMA .............................................................................................. 14
2.2.6. BALANCE HÍDRICO SUPERFICIAL ......................................................... 14
RO
2.2.7. DISEÑO DE BOCATOMA ............................................................................ 17
2.2.8. ANCHO DE CANAL DE LIMPIA ................................................................ 17
2.2.9. VENTANA DE CAPTACIÓN ........................................................................ 19
AG

2.2.10. ESTRIBOS Y MUROS DE ENCAUSAMIENTO ......................................... 19


2.2.11. DISEÑO DE MUROS DE ENCAUZAMIENTO (ESTRIBOS) ................... 20
2.2.12. MUROS DE GRAVEDAD: ............................................................................ 20
DE

2.2.13. PARTES DE UNA BOCATOMA................................................................... 21


2.2.14. FUNDAMENTOS PREVIOS AL DISEÑO DE BOCATOMAS .................. 21
CA

2.3. TERMINOLOGIAS ................................................................................................ 22


2.3.1. AREA DE LA CUENCA ................................................................................. 22
2.3.2. PERIMETRO DE LA CUENCA.................................................................... 22
TE

2.3.3. LONGITUD MAYOR DE LAS QUEBRADAS ............................................ 23


2.3.4. FORMAS DE LA CUENCA ........................................................................... 23
IO

2.3.5. ANCHO PROMEDIO:.................................................................................... 23


2.3.6. ÍNDICE DE COMPACIDAD O ÍNDICE DE GRAVELIOUS (K): ............ 23
BL

2.3.7. FACTOR DE FORMA (FF) ........................................................................... 24


2.3.8. PENDIENTE MEDIA DE LA QUEBRADA ................................................. 24
BI

2.3.9. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN (TC)....................................................... 24


2.3.11. INFILTRACION ............................................................................................. 25
2.3.12. ESCORRENTIA .............................................................................................. 25
III. MATERIALES Y METODOS ................................................................................... 26
3.1. MATERIALES ........................................................................................................ 26
3.1.1. Campo Experimental ...................................................................................... 26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

3.1.2. Laboratorio para análisis de suelo ................................................................. 31


3.1.3. Instrumentos utilizados ................................................................................... 31
3.2. MÉTODOS .............................................................................................................. 32
3.3. TÉCNICA ................................................................................................................ 32
3.3.1. Observación Directa ........................................................................................ 32
3.3.2. Registro ............................................................................................................ 32

S
3.3.3. Obtención de Información Indirecta .............................................................. 33

IA
3.4. PROCEDIMIENTO ................................................................................................ 33
3.4.1. Trabajo de Campo ........................................................................................... 33

AR
3.4.2. Trabajo de Laboratorio .................................................................................. 33
3.4.3. Trabajo de Gabinete........................................................................................ 39

CU
3.4.4. Generación de parámetros en ArcGis ............................................................ 40
3.4.5. Determinación de caudales en HEC-HMS..................................................... 44
3.4.6. Cálculo de la evapotranspiración ................................................................... 45

PE
3.4.7. Cálculo de la Oferta y Demanda de Agua ...................................................... 45
3.4.8. Diseño de Bocatoma ........................................................................................ 47
RO
IV. RESULTADOS ............................................................................................................ 51
4.1. DETERMINACION DEL CAUDAL MAXIMO .................................................. 51
4.1.1. Parámetros morfológicos de la Quebrada Chimina ...................................... 51
AG

4.2. CAUDALES MÁXIMOS DE LA CUENCA CHIMINA PARA UN PERIODO


DE 50 AÑOS ............................................................................................................................ 52
4.3. DISEÑO HIDRAULICO Y ESTRUCTURAL DE LA BOCATOMA ................ 52
DE

4.3.1. Balance Hídrico ............................................................................................... 53


4.3.2. Determinación de la evapotranspiración (ETo) ............................................ 53
4.3.3. Oferta de Agua para el Proyecto .................................................................... 55
CA

4.3.4. Análisis de la demanda Hídrica: ................................................................... 56


4.3.5. Estudio de Suelos ............................................................................................. 63
TE

4.3.6. Diseño hidráulico de Bocatoma ...................................................................... 64


4.3.7. Diseño Estructural .......................................................................................... 69
IO

4.4. PRESUPUESTO DE BOCATOMA CHIMINA ................................................... 72


4.4.1. Resumen Metrado de Bocatoma Chimina ..................................................... 72
BL

4.1.2 Resumen Presupuesto de Bocatoma Chimina .................................................... 73


V. DISCUSIONES ................................................................................................................ 74
BI

5.1. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL MAXIMO ...................................................... 74


5.2. DETERMINACION DE CAUDALES MAXIMO PARA UN PERIODO DE
RETORNO DE 50 AÑOS ....................................................................................................... 75
5.3. DISEÑO HIDRAUILCO Y ESTRUCTURAL DE LA BOCATOMA ..................... 75
5.4. ELABORACION DE PRESUPUESTO DE BOCATOMA....................................... 76
VI. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 77

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

VII. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 78


VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................... 79

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

I. INTRODUCCION

1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA


La población de la serranía del distrito de Sarín ha intentado buscar soluciones para
mitigar el problema de la falta de agua en época de ausencia de precipitaciones. Las
torrenciales lluvias se presentan entre los meses de diciembre prolongándose hasta el mes

S
de abril. A estas épocas de lluvia se le dice que estamos en invierno. Entre abril y

IA
setiembre son eventuales las lluvias, dando inicio a lo que se le conoce “verano andino”
y de los meses de Junio, Agosto y Setiembre son épocas de viento, registrándose fuertes

AR
ventarrones, causando daños materiales a las viviendas, con ciertas interrupciones de días

CU
asolados y precipitaciones. Durante estos meses en las noches y las madrugadas son
demasiado frígidos, notándose por las mañanas el agua en las lagunas, riachuelos,
acequias, la congelación, notándose más en lugares altos, donde se aprecia el

PE
descongelamiento hasta las 10 de la mañana.
RO
La máxima avenida es la elevación de los niveles de agua en el cauce a valores no
AG

usuales, como consecuencia del crecimiento del caudal que circula por la red de drenaje.
Este aumento del caudal, en la mayoría de los casos, es consecuencia de precipitaciones
extraordinarias de una magnitud tal que la superficie de la cuenca no es capaz de
DE

asimilarlas en su totalidad. (Robredo ,2015)


CA

Estos excesos de precipitación que no se infiltran, denominados escorrentía superficial,


discurren rápidamente por la red de drenaje de la cuenca concentrándose en los cauces.
TE

Esta red, a su vez, tiene una capacidad de evacuación determinada, en función de sus
características. El volumen de agua que le llega en un momento dado y que no es capaz
IO

de evacuarlo en dicho momento, es almacenado en el cauce, provocando la consiguiente


BL

elevación del nivel de agua. Para el cálculo de la máxima avenida se necesitan de unos
datos básicos previos. En síntesis; éstos se pueden agrupar en dos grandes bloques: los
BI

que se refieren a las precipitaciones, que exigen la definición de las variables extremas
en función del período de recurrencia; Y los que se encargan de estudiar la propia cuenca
receptora de las Precipitaciones. En ella presentan una importancia relevante el complejo
suelo-vegetación y la morfología de la cuenca, parámetro este último decisivo para
establecer el tiempo de concentración de la avenida. El objetivo del cálculo de caudales

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

consiste en estimar los valores de flujo (normalmente máximos) originados en una


sección determinada de un cauce, para una precipitación concreta, que incide en la cuenca
vertiente correspondiente a dicha sección. (Robredo, 2015)

Las bocatomas son estructuras hidráulicas construidas sobre un río o canal con el objeto

S
de captar, es decir extraer, una parte o la totalidad del caudal de la corriente principal.

IA
Las bocatomas suelen caracterizarse principalmente por el Caudal de Captación, el que

AR
se define como el gasto máximo que una obra de toma puede admitir. Un factor
importante en el diseño de una bocatoma es el período de utilización de la obra de

CU
captación. Una bocatoma con una captación que debe operar todo el año en forma
continua, debe contar con los elementos de control en la barrera para operar durante las

PE
crecidas en forma permanente. La obra debe captar el caudal de diseño para toda la gama
de caudales del río. En el año 2017 se propuso la construcción del canal CHIMINA, en
RO
tal sentido que se prevé determinar la máxima avenida de la quebrada para
posteriormente diseñar la bocatoma lateral con baraje fijo para ello se requiere determinar
la máxima avenida de la quebrada. (Rocha, 2006)
AG

Lamentablemente los métodos actuales de riego tradicional a nivel de campo ocasionan


DE

una deficiencia el riego por el uso excesivo del agua, ocasionando el incremento de las
áreas con problemas de drenaje y salinización de los suelos que traen como consecuencia
CA

una baja producción en los cultivos y una baja competitividad en el mercada, por la
disminución de la calidad de sus productos. (Vásquez, 1978)
TE

El agua es un recurso muy escaso especialmente en épocas de estiaje y muy caro, debido
IO

a su canalización y construcción de obras de arte. (Autoridad Nacional del Agua, 2014)


BL

El proyecto pretende realizar el estudio de la quebrada Chimina, para lo cual se utilizaran


2 softwares principales ArGis que es actualmente la tecnología de referencia en los
BI

Sistemas de Información Geográfica (SIG), que permitirá recopilar, organizar,


administrar y analizar la información geográfica e hidráulica. Además de determinar los
parámetros de diseño, punto de desfogue de la quebrada. Y el programa Hec-Hms
(“Hydrologic Engineering Center-Hydrologic Modeling System”) que permite simular
procesos de lluvia- escurrimiento en sistemas dendríticos de cuencas.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

1.2. JUSTIFICACION
Considerando que la mayor parte de las aguas de quebradas, ríos discurren por los cauces
naturales y fluyen hacia el rio Sarín y finalmente al Océano Pacífico, una de las fuentes
de agua más próxima para garantizar el abastecimiento de agua en este sector en el periodo
de estiaje es de la quebrada Chimina. En este caserío se beneficiará a 25 usuarios de la

S
zona

IA
AR
En el presente estudio de aprovechamiento de recursos hídricos, se enfocará a determinar
la máxima avenida de la quebrada a través del software Hec-Hms y ArGis con la finalidad

CU
de obtener una fuente de datos confiables del recurso hídrico de esta zona lo que permitió
garantizar el suministro de agua para los beneficiarios, además una vez realizada la

PE
simulación se obtuvo el caudal para el diseño hidráulico de la bocatoma, siendo esta una
solución que permita conducir y aprovechar y garantizar la cosecha así como aumentar
RO
áreas y dar la posibilidad de diversificación de cultivos.
AG

En la actualidad los caseríos del área de influencia del proyecto cuentan con un déficit en
el volumen de agua para irrigar sus terrenos impidiendo la posibilidad de ampliar sus áreas
agrícolas ya que en estos lugares existes grandes extensiones de terrenos aptos para la
DE

agricultura y ganadería. Además, en la zona existe la presencia de aguas superficiales de


la quebrada Chimina que pueden ser captadas atreves de una bocatoma y luego conducidas
CA

al área rural.
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

1.3. OBJETIVOS

a) OBJETIVO GENERAL
 Usar el software Hec-Hms y ArcGis para determinar máximas avenidas y diseño de
bocatoma de la quebrada Chimina. Distrito Sarín. Provincia Sánchez Carrión. La
Libertad 2019.

S
IA
AR
b) OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Determinar el caudal máximo de la quebrada Chimina a través del software Arc Gis

CU
y Hec-Hms
 Determinar el caudal de máximas avenida para un periodo de retorno de 50 años
 Elaborar el diseño estructural e hidráulico de la bocatoma.

PE
 Elaborar el presupuesto de la bocatoma.
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

II. REVISION DE LA LITERATURA

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Según, López, et. al (2012) en su trabajo “Caracterización del modelo HEC-HMS en la

S
cuenca de río Arga en Pamplona y su aplicación a cinco avenidas significativa” indica la

IA
metodología el uso del modelo HEC-HMS para la estimación de los caudales del río Arga,

AR
asociados a distintos periodos de retorno, a su paso por Pamplona. El modelo desarrollado
en HEC-HMS permite evaluar el efecto de posibles cambios globales (cambio climático,

CU
cambios de uso, entre otros) en la magnitud de las avenidas del mismo. Con la
investigación se logró tener la caracterización física e hidrológica de la cuenca, como la

PE
estructura fisiográfica de la cuenca y la asignación de los distintos paramentos, que
caracterizan los procesos hidrológicos considerados.
RO
Según, Estrada (2012) en su investigación “Modelación hidrológica con HEC-HMS en
AG

cuencas montañosas de la región oriental de Cuba” se presenta la investigación de


especialistas cubanos en los últimos años que han dado pasos en la aplicación del HEC-
DE

HMS para obtener hidrogramas de avenidas en algunas zonas de Cuba. También la


investigación realiza recomendaciones para la modelación con HEC-HMS en cuencas
montañosas de la región oriental de Cuba a partir de su aplicación en la cuenca Las
CA

Coloradas, obteniendo experiencias en los métodos de cálculo de mejor aplicación y los


valores que alcanzan sus parámetros. Se han tenido en cuenta las particularidades físico-
TE

geográficas y climáticas de las cuencas montañosas orientales y el estado de la


información hidrometeorológicos en las mismas. Este modelo conceptual de cuenca
IO

unitaria es suficiente para modelar cuencas pequeñas con escasez de información,


BL

homogeneidad de características físico-geográficas y climáticas y ausencia de objetivos


internos de interés.
BI

Según Díaz (2017)en su tesis “Estimación de caudales máximos para el sector


hidrológico de la quebrada el diamante, mediante modelación con HEC-HMS” muestra
la importancia de aplicar el Modelo de simulación HEC – HMS para determinar el
hidrograma que produce la microcuenca de la quebrada el Diamante frente a eventos de
5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

precipitación, teniendo en cuenta las coberturas vegetales y tipo de suelo de la misma.


Por lo anterior, se emplearon curvas de intensidad, duración, frecuencia (IDF)
aproximadas para microcuenca de la quebrada el Diamante y se generaron hidrogramas
de diseño calculados a partir de la precipitación máxima anual de 24 horas de las
estaciones de Puente Quemado y Chita, procedente de información consultada en el

S
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y el instituto de hidrología, Meteorología

IA
y estudios ambientales (IDEAM).
La caracterización Morfométrica de la cuenca de la quebrada el diamante arroja que esta

AR
corresponde a un sector hidrológico con un área de 17,28 Km2 , con una pendiente del
46,71%, con un piso térmico frio en la parte alta, mientras que en la parte baja se ubica

CU
un piso térmico templado. Esta cuenca tiene una forma alargada y de acuerdo con la
curva hipsométrica se encuentra en estado de madurez, por lo cual posee un mayor

PE
proceso de erosión en su parte alta RO
2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES
AG

Según Blanco (2016) con su informe “Modelamiento Hidrológico Geoespacial Usando


HEC-GeoHMS Aplicación a la Cuenca del Río Chilca” presenta una guía para el
modelamiento hidrológico geoespacial usando Geo-HMS en ArcMap 10.2, cuyo objetivo
DE

final es crear archivos de entrada para el modelo HMS


Este documento proporciona a los especialistas en recursos hídricos una guía básica
CA

para el modelamiento hidrológico geoespacial usando HEC-Geo HMS en ArcMap y


establecer archivos de entrada para el modelo HEC-HMS.
TE

Según Nassi (2018) en su tesis “Diseño y modelamiento hidráulico de la bocatoma el


IO

pueblo del Distrito de Chóchope, Provincia de Lambayeque, Departamento de


BL

Lambayeque, utilizando el modelo numérico Telemac – 2d”.Nos muestra el


comportamiento hidráulico de la bocatoma el Pueblo mediante la modelación numérica,
BI

para lo cual primero se tuvo que diseñar la bocatoma, luego con los datos históricos y
valores calculados se logró una buena calibración. Las fases de estudio se realizó en tres
partes: el diseño hidráulico de la bocatoma, el modelo del río sin estructuras y el modelo
del río con estructura. La longitud del modelo consta de 640ml aguas arriba y 500 ml
aguas abajo del eje de la bocatoma para condiciones con y sin estructuras. Los ensayos
6

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

sin estructuras definieron las condiciones de borde y la correcta calibración del modelo.
Los ensayos con estructuras consistieron en evaluar el comportamiento hidráulico del
flujo sobre la bocatoma. Los resultados presentados en los ensayos del modelo hidráulico
comprenden: niveles de agua, velocidades, líneas de corriente y adicionalmente se
muestra el esfuerzo de corte para poder interpretar la capacidad de arrastre en las

S
estructuras.

IA
Del estudio de mecánica de suelos se encontró un suelo homogéneo de grava pobremente
gradada con arena (GW-GM), con presencia de nivel freático a 0.90m del nivel natural

AR
y con una capacidad portante de 1.54 kg/cm2.
La modelación mostró y representó el flujo sobre la superficie de manera aceptable,

CU
brindando los distintos valores y magnitudes de velocidad, caudal, líneas de corriente,
tirantes, etc. Se logró comprobar la gran similitud en los valores obtenidos en el modelo

PE
numérico y los valores calculados con fórmulas empíricas. Por lo tanto, la utilización de
la modelación numérica muestra en este caso ser una herramienta confiable para el diseño
RO
hidráulico.
AG

2.2. BASES TEORICAS


DE

El agua es un elemento esencial para la vida, sin esta, ninguna forma de vida es posible.
La superficie terrestre está cubierta de agua en un 70%, al igual que nuestro cuerpo, los
árboles y los animales también necesitan agua para su existencia y sin el líquido elemento
CA

no podrían vivir (Iturri, 1999).


En todo tiempo el hombre ha utilizado el agua para sus alimentos como para saciar su
TE

sed, luego la ha utilizado para alimentar y dar de beber a sus animales y posteriormente
en el riego de las tierras con objeto de desarrollar las plantas y lograr sus frutos. Las
IO

relaciones que existen entre la agricultura, específicamente las irrigaciones y la necesidad


BL

de alimentar una población son creciente, estrecha y dramática (MINAGRI, 2000)


BI

La necesidad de las irrigaciones se origina tanto en la escasez como en la desigualdad


de distribución temporal del agua, siendo la función esencial y primordial de un
proyecto de irrigación garantizar la dotación de riego, permanentemente a lo largo de
la vida del proyecto (MINAGRI, 2000).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

2.2.1. TIPOS DE BOCATOMAS

Según Mansen (2006):


a) Toma Directa
Se trata de una toma que capta directamente mediante un canal lateral, que por lo general
es un brazo fijo del río que permite discurrir un caudal mayor que el que se va a captar.

S
Su mayor ventaja es que no se necesita construir un barraje o azud que por lo general

IA
constituye una de las partes de mayor costo. Sin embargo; tiene desventaja de ser

AR
obstruida fácilmente en época de crecidas, además permite el ingreso de sedimentos
hacia el canal de derivación.

CU
b) Toma Mixta o Convencional

PE
Se trata de una toma que realiza la captación mediante el cierre del río con una estructura
llamada azud o presa de derivación, el cual puede ser fija o móvil dependiendo del tipo
RO
del material usado. Será fija cuando se utiliza un elemento rígido, por lo general concreto,
y será móvil cuando se utilizan compuertas de acero o madera. La captación en ese tipo
AG

de bocatomas se realiza por medio de una ventana que puede funcionar como orificio o
vertedero dependiendo del tirante en el río.
DE

c) Toma Móvil
Se llama así aquella toma que para crear la carga hidráulica se vale de un barraje móvil.
CA

Son tomas que por la variación de niveles en forma muy marcada entre la época de estiaje
y avenida, necesitan disponer de un barraje relativamente bajo, pero que para poder
TE

captar el caudal deseado necesitan de compuertas que le den la cota a nivel de agua
adecuado.A los barrajes con compuertas que permiten el paso del caudal de avenida a
IO

través de ellos se les conoce como barraje móvil. Su principal ventaja es que permite el
BL

paso de los materiales de arrastre por encima de la cresta del barraje vertedero o azud.
BI

d) Toma Tirolesa o Caucasiana


Son tomas cuyas estructuras de captación se encuentran dentro de la sección del azud, en
un espacio dejado en él, protegido por una rejilla que impide el ingreso de materiales
gruesos. Estas tomas no son recomendables en ríos donde el arrastre de sedimentos es

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

intenso, ya que podrían causar rápida obstrucción de las rejillas.


Conviene comentar que la gran mayoría de ríos del Perú son muy jóvenes y arrastran
gran cantidad de sedimentos en épocas de crecidas, por lo que la construcción de esta
toma debe ser donde las condiciones lo favorezcan.

S
Según PROAGRO (2010)

IA
Las tomas tirolesas son obras importantes, que se utilizan para la captación de agua en

AR
ríos de montaña, que tienen gran pendiente en su recorrido
Son llamadas también de fondo se utilizan en ríos cuyas pendientes son mayores a 2.5°

CU
y de preferencia en los que su pendiente es mayor a 10°
Una toma tirolesa correctamente construida garantiza la seguridad de captación en

PE
cualquier época y en cualquier régimen.
Los componentes principales de una toma de agua tirolesa son los siguientes:
RO
1) Encausamiento del río
2) Rejillas de hierro - acero
3) Canal colector- transversal al rio
AG

4) Compuerta de regulación.
DE
CA
TE
IO
BL

Figura 1: Vista lateral de toma tirolesa


Fuente: PROAGRO/GTZ
BI

Según Ortiz (2001)


Sobre toma tirolesa establece lo siguiente:
La toma en el lecho capta el agua motriz en el fondo del río, con una estructura extendida
a lo ancho del cauce, el cual está acompañada por una colector fijado en la dirección del
flujo cubierto por una rejilla.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

El agua captada en el colector cae a un canal de aducción que la conduce a la obra de


conducción. La estructura ubicada en el lecho puede ser construida al nivel del fondo del
río o erigida del mismo en forma de un vertedero, acompañada de un zampeado cuyas
dimensiones dependen de la estructura misma y del caudal de creciente.
Por las características de construcción, la toma de lecho puede, en épocas de sequía,

S
captar todo el caudal del afluente y dejarlo seco.

IA
AR
Según Crochin (1983)
Sobre toma tirolesa indica lo siguiente:

CU
La toma de agua llamada tirolés o caucasiana, consiste en una rejilla fina de fondo
ubicada horizontalmente o con una pequeña inclinación, sobre el azud y que conecta al

PE
canal.
RO
Según ITDG - Perú (1996)
Sobre tomas de agua tirolesas indica lo siguiente:
AG

La toma de barraje sumergido o de tipo Tirol, consiste en un canal con techo de rejillas,
construido en sentido transversal y debajo del lecho del río, que funciona como un
sumidero. Las partes de la toma de agua Ti rol, tienen un diseño específico.
DE

Según Asociación Europea de Hidroelectricidad Pequeña (2006)


CA

En relación a tomas de agua tirolesa, indica lo siguiente:


La implementación de una toma tirolesa es muy frecuente en aprovechamientos de ríos
TE

de montaña, en los que .la pérdida de salto de uno o dos metros de altura, no tiene
consecuencias importantes, y cuyos torrentes tienen pendientes pronunciadas y arrastran
IO

muchas piedras, troncos, ramas y otros sedimentos.


BL

La toma tirolesa consiste en un canal excavado transversalmente en el fondo del cauce y


cuya parte superior es una rejilla inclinada, con una pendiente mayor que la del río o
BI

afluente, La pendiente del río o afluente es preferible que sea mayor a 10°, siendo posible
desde 2.5°.

10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
Figura 2: Corte toma tirolesa
Fuente: ESHA (2006)

2.2.2.Hec-Hms
PE
RO
Hydrologic Engineering Center (HEC), Hydrologic Modeling System (HMS) es un
modelo hidrológico de eventos desarrollado por el US Army Corp of Enginners de los
AG

Estados Unidos. El HMS ha sido diseñado para simular el proceso de precipitación


escorrentía de cuencas con drenaje dendrítico. El modelo ha sido concebido para ser
DE

aplicada a un gran rango de situaciones geográficas resolver un gran número de


problemas. Esto incluye desde disponibilidad de agua y problemas de inundaciones para
CA

grandes cuencas hasta el drenaje urbano de pequeñas cuencas. Los hidrogramas


producidos pueden ser utilizados directamente o conjuntamente con otros programas
TE

para el estudio de problemas relacionados con disponibilidad de agua, drenaje urbano,


predicción de inundaciones, impacto de urbanización futura, diseño de aliviaderos para
IO

represas, reducción de daños por inundaciones, legislación sobre planicies de inundación


y operación de sistemas. El programa contiene una plataforma de trabajo integral que
BL

comprende una base de datos, facilidades para entrada de datos, herramientas


computacionales y de presentación de resultados. La interface gráfica permite el acceso
BI

a los diferentes componentes del modelo para su utilización y cambio de parámetros. El


modelo se instala ejecutando el archivo: Hms203.exe y siguiendo las instrucciones.

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

2.2.3. ArcGIS

Es un “software” de Sistema de Información Geográfica diseñado por la empresa


californiana Enviromental Systems Research Institute (ESRI) para trabajar a nivel
multiusuario. Representa la evolución constante de estos productos, incorporando los
avances tecnológicos experimentados en la última década en el área de la informática y

S
telecomunicaciones para capturar, editar, analizar, diseñar, publicar en la web e imprimir

IA
información geográfica. Bajo el nombre ArGIS Desktop se comercializan tres licencias:

AR
ArcInfo, ArcEditor y ArcView, que comparten un mismo núcleo y un número de
funciones que varía de la versión más completa (ArcInfo) hasta la más simple (ArcView).
Cada una de ellas está compuesta por dos aplicaciones diferentes:  ArcMap 10

CU
(semejante a ArcView 3.x)  ArcCatalog 10 (semejante al Explorador de Windows); Por

PE
otra parte, integrado en éstos dos se encuentra ArcToolbox (conjunto de herramientas de
conversión y análisis de datos). Empleando estas tres aplicaciones juntas se puede realizar
RO
cualquier tarea SIG: creación, edición, análisis y representación de información
geográfica
AG

El software Hec-Hms incluye modelos de cuenca, modelos meteorológicos,


DE

especificaciones de control y datos de entrada


Este proceso hace referencia a la generación del hidrograma en el punto de drenaje de
CA

una cuenca como consecuencia de la circulación de la lluvia efectiva a través de toda la


superficie de la cuenca, componente que representa la escorrentía superficial directa.
TE

HEC- HMS, al igual que para los demás componentes del modelo, dispone de diferentes
métodos para determinar este hidrograma de escorrentía directa. En este trabajo se ha
IO

seleccionado la técnica del hidrograma unitario HU y, dentro de ésta, se ha elegido el HU


Adimensional del SCS por ser un método sencillo ampliamente aplicado en multitud de
BL

casos.
2.08𝐴
BI

𝑄𝑃 =
𝑇𝑃
Donde
Qp : es el caudal punta en m3 /s por cm de lluvia efectiva
A : es la superficie de la cuenca en km2
Tp es el tiempo al máximo en horas

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

2.2.4.FÓRMULA DE MANNING.

Aunque la fórmula de Manning está deducida para caudales y en condiciones de flujo


uniforme, la experiencia de los últimos años indica que es valioso instrumento para
analizar las características hidráulicas y geométricas de los aforos realizados. Además
cuando se tiene una creciente, es por esto que la fórmula para canales abiertos pueden

S
aplicarse a cauces naturales con mayor seguridad a los estados altos que los bajo, pues

IA
estos últimos quedan notoriamente influenciados por las condiciones del lecho.

AR
El caudal queda dado por la expresión.
2 √𝑆
𝑄 = 𝐴𝑅3
𝑛

CU
Donde

PE
A= sección en m2
𝐴
RO
R= radio hidráulico 𝑃 en m

P= perímetro mojado en m
AG

Pendiente del eje hidráulico (valor métrico) que se determina con las condiciones del
2
terreno inmediatamente después de la crecida.El término 𝐴𝑅3 depende de las
DE

características geométricas de la sección y mediante el perfil de la sección puede


conocerse para cualquier nivel de agua. Con estos datos se construye una curva
CA

2⁄ √𝑆
h=f(𝐴𝑅 3 ) Al término se lo puede determinar como factor hidráulico; pues,
𝑛

considera la rugosidad del lecho y la pendiente del eje hidráulico. Este término algunas
TE

√𝑆
veces tiende a un valor asintótico para niveles altos del 52 rio, la curva h=f ( 𝑛 ) en que
IO

√𝑆
las altura de agua están en las ordenadas y en abscisas, es por lo tanto la
𝑛
BL

extrapolación relativamente sencilla. Con la extrapolación de estas curvas se pueden


determinar también los caudales para aquellas alturas de agua en que no se han
BI

obtenido aforos (Pladeyra, 2003).

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

2.2.5. HIDROGRAMA

Expresión gráfica de la variación del caudal a lo largo del tiempo. Un hidrograma de


caudal es una gráfica o una tabla que muestra la tasa de flujo como función del tiempo
en un lugar dado de la corriente. En efecto el hidrograma es una expresión integral de las
características fisiográficas y climáticas que rigen las relaciones entre la lluvia y

S
escorrentía de una cuenca de drenaje particular. El hidrograma permite representar la

IA
variación del caudal de un río, en función del tiempo. El hidrograma, está en función del

AR
aporte de precipitaciones que puedan ocurrir en la superficie de la cuenca y de las
características físicas de ella, tal como se puede apreciar en la Figura 6, donde se observa

CU
una comparación de dos hidrogramas en función de la forma de la cuenca. Es decir para
este caso a mayor pendiente de la cuenca la respuesta del hidrograma es más directa

PE
(Hers, 1983).
RO
AG
DE
CA
TE

Figura 3: Tipos de hidrograma en función a la cuenca


IO

Fuente: Musy, Andre.2001


BL

2.2.6. BALANCE HÍDRICO SUPERFICIAL


BI

La evaluación de los recursos hídricos de una cuenca requiere de una estimación correcta
del balance hidrológico, es decir, comprender el ciclo en sus diferentes fases, la forma
en que el agua que se recibe por precipitación y se reparte entre el proceso de
evapotranspiración, escorrentía e infiltración. La ecuación de Balance Hidrológico es una
expresión muy simple, aunque la cuantificación de sus términos es normalmente

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

complicada por la falta de medidas directas y por la variación espacial de la


evapotranspiración, de las pérdidas profundas (en acuíferos) y de las variaciones del agua
almacenada en la cuenca (Llorens, 2003).

En general podemos afirmar que:

S
Del agua que cae en un determinado sitio (precipitación = PP)

IA
Parte vuelve a la atmósfera ya sea por evaporación directa o por transpiración de la
vegetación (evapotranspiración = ET) Otra parte escurre por la superficie de la cuenca

AR
(escorrentía superficial = Esc) Este escurrimiento, fluye a través de la red de drenaje
hasta alcanzar los cauces principales y finalmente el mar, y el resto se infiltra en el terreno

CU
y se incorpora al sistema de aguas subterráneas o acuífero (infiltración = I).
Estas magnitudes deben cumplir con la siguiente ecuación que se conoce con el nombre

PE
de Balance Hidrológico (Figura 4):
P = ETR + ES + I
RO
La fórmula general que se utiliza en el Balance Hidrológico es la siguiente:
AG

CAPTACIÓN- EVAPOTRANSPIRACIÓN = ESCORRENTÍA SUPERFICIAL +


INFILTRACIÓN (II)
DE
CA

Del Balance Hidrológico, podemos conocer el estado de humedad de la cuenca la cual


está asociado al aporte de precipitación recibida y descontando las pérdidas generadas,
TE

estamos en la condición de clasificar el tipo de año (húmedo, normal o seco). Esto


permitirá planificar el recurso hídrico, en base a las demandas.
IO
BL
BI

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL

Figura 4: Esquema del balance hídrico


BI

Fuente: Ordoñes, 2011

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

2.2.7. DISEÑO DE BOCATOMA

Para el diseño de la bocatoma se debe tener en cuenta los siguientes parámetros de diseño
Canal de limpia: Es la estructura que se instala en las tomas con objeto de eliminar los
sedimentos que se depositan al ingreso de toma y que permite mejorar la captación en las
épocas de estiaje especialmente en ríos con gran variación de caudales como los de la

S
costa peruana. Su trazo es perpendicular al eje de barraje y su flujo en el mismo sentido

IA
del río; puede formar ángulos entre 60º y 90º con el eje de captación.

AR
Para separar el canal de limpia del tramo de barraje fijo se construye un muro guía que
permite encauzar mejor las aguas hacia el canal de limpia. Velocidad de arrastre La

CU
magnitud de la velocidad para iniciar el arrastre de los sólidos depositados viene dada
por la fórmula:

PE
Vc = 1.5 (C) (d)1/2 = 1.5 Vs
Donde:
RO
Vc: Velocidad requerida para iniciar el arrastre

C: Coeficiente en función del tipo de material


AG

 Arena y grava redondeada: 3.2


 Grava rectangular: 3.9

DE

Arena y grava: 3.5 a 4.5


d: diámetro del grano mayor
Vs: Velocidad de arrastre.
CA
TE

2.2.8. ANCHO DE CANAL DE LIMPIA

El ancho del canal de limpia debe tener las siguientes características:


IO

El caudal debe ser por lo menos del doble de la capacidad de la toma o derivar el caudal
BL

medio del río.


La velocidad del agua en el canal de limpia debe variar entre 1.50 y 3.00 m/seg o por lo
BI

menos ser igual a la velocidad de arrastre.


Se recomienda que su ancho sea un décimo de la longitud del barraje. El ancho del canal
de limpia se puede obtener de las relaciones siguientes:
𝑄 (𝑉𝐶 )3
𝐵= 𝑞=
𝑞 𝑔

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Donde:
B: ancho del canal de limpia en m

Q: caudal que discurre en el canal de limpia en m3/s q: caudal por unidad de ancho
m3/s/m
Vc: velocidad de arrastre en m/s

S
g: aceleración de la gravedad m/s2

IA
AR
Pendiente del canal de limpia La pendiente del canal de limpia debe permitir el
arrastre de los materiales que arrastra el río, se calcula según la fórmula:

CU
10⁄
𝑛. 𝑔 9
𝑆𝑐 = 2⁄
𝑞 9

PE
Donde:
RO
Sc: pendiente del canal de limpia

n: coeficiente de rugosidad de Manning


AG

g: aceleración de la gravedad m/s2


q: descarga por unidad de ancho m3/s/ml
DE

(Mansen, 2006)

Estructuras del canal de limpia El canal de limpia o barraje móvil tiene generalmente
un muro guía que separa el barraje fijo del móvil y permite encauzar mejor el flujo
CA

hacia el canal de limpia, y puede continuar hacia aguas abajo separando la poza de
disipación en dos segmentos. Compuertas de limpia Debiéndose mantener limpia de
TE

sedimentos transportados por el río la zona inmediata a la captación se debe dotar a la


IO

bocatoma de compuertas de limpia. Criterios de dimensionamiento: Área de la sección


transversal de la compuerta de limpia debajo de la corona de aliviadero varía de 1 a 2
BL

veces el área de la ventana de captación.


𝐴𝐶𝐿 = (1 𝑎 2)𝐴𝑣𝑐
BI

ACL: Área compuerta limpia


AVC: Área ventada captación

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

2.2.9. VENTANA DE CAPTACIÓN

Para evitar la entrada de piedras de arrastre del fondo del río, la cresta de captación debe
estar de (1.25 a 1.50) mínimo sobre el fondo del río La cota de la cresta de captación se
colocará a 0.30 m. debajo de la cota de la cresta del aliviadero de demasías. La entrada de
agua por las ventanas de captación puede ser por orificios o por vertederos. La entrada

S
por orificios Se construye una pantalla como indica la siguiente figura de modo que la

IA
abertura del orificio sea de 0.35m. Los 5 cm. de abertura adicionales sobre la cresta del

AR
aliviadero de demasías es para evitar interferencia del flujo de la napa de agua para
condiciones normales de operación de la bocatoma cuando la cota del embalse coincide

CU
con la cota de la cresta del aliviadero de demasías es este caso la captación es como
vertedero (Mansen, 2006).

PE
2.2.10. ESTRIBOS Y MUROS DE ENCAUSAMIENTO
RO
Son estructuras que se construyen aguas arriba y aguas abajo del barraje en ambas
márgenes con la finalidad de encauzar el flujo del río y proteger las obras de toma. Los
AG

muros de encauzamiento pueden ser de concreto simple, concreto armado o ser diques
construidos de tierra o de enrocamiento según los materiales que puedan conseguirse en
DE

zonas próximas a la toma. Para fijar la altura de los muros se calcula la curva de remanso
que se producirá como consecuencia de la implantación del barraje en el río, estos
cálculos deben efectuarse en base a la avenida máxima de diseño y considerando un
CA

periodo de retorno apropiado (Ramos, 2018).


TE
IO
BL
BI

Figura 5: Muros de Encauzamiento


Fuente: Diseño de Obras Hidráulicas de José Arbulú Ramos.

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

2.2.11. DISEÑO DE MUROS DE ENCAUZAMIENTO (ESTRIBOS)

Altura total de estribos y muros de encauzamiento:


H = 1.25 (H0 + p)
Donde:
H = altura total de los estribos y muros de encauzamiento 32

S
P = altura del aliviadero de demasías.

IA
Ho =Carga hidráulica de diseño sobre el aliviadero (incluye hv).

AR
Aguas arriba del aliviadero la altura, de los estribos decrecerá en forma discreta para los
pilares.

CU
2.2.12. MUROS DE GRAVEDAD:

PE
Concreto ciclópeo: Mampostería f’c = 140 Kg/cm2 + 40% Piedra gruesa Diámetro ≤ 4”
•Resultante en el núcleo central
RO
• Caso más desfavorable: no hay agua
• Fuerzas que actúan: empuje de tierras, sismo, peso de la estructura.
AG

• El estribo debe terminar por lo menos al final de la poza y aguas arriba delante del
paramento del aliviadero.
DE

• Forma: trapezoidal.
Esfuerzos permisibles:
• Flexión: Φ = 0.65
CA

• Compresión: Φ = 0.70
• Cortante: Φ = 0.85
TE

Empuje del suelo: Pa = Ea = 0.5 W H2 Ka


IO

Estabilidad del muro:


Verificación esfuerzos en tracción en la unión del miembro y la base:
BL

• No considerar P/A debido a Pav ni el peso del muro.


• Usar los momentos debido a Pah y W y sumar momentos en el punto
BI

20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

2.2.13. PARTES DE UNA BOCATOMA

Dique, barraje, presa o azud:


Su función es cerrar el cauce del rio, obligando al agua que se encuentra por debajo de
la cota de su cresta, a que ingrese a la conducción. El dique, en épocas de creciente,
funciona como un vertedero.

S
Rejilla: Ésta impide que pase al canal de conducción material sólido muy grueso.

IA
Zampeado y colchón al pie de azud: Sirven para disipar la energía con la que cae al

AR
agua desde el azud en épocas de lluvia, y así evitar que se erosione la zona del pozo de
aquietamiento. El fenómeno, si no es controlado, puede socavar las estructuras y causar

CU
su destrucción.
Compuerta de purga: Se ubica al lado de la reja de entrada. Su función es eliminar,

PE
mediante la operación de la compuerta, el material grueso y mantener limpio el sector
frente a la rejilla (Autoridad Nacional del Agua ,2010).
RO
AG
DE
CA
TE
IO

Figura 6: Partes de una bocatoma


BL

Fuente: Criterios de diseños de obras hidráulicas para la formulación de proyectos


hidráulicos de ANA (Autoridad Nacional del Agua).
BI

2.2.14. FUNDAMENTOS PREVIOS AL DISEÑO DE BOCATOMAS


Es de suma importancia la ubicación de la bocatoma en el cauce del río, para la que se
recomienda que el sitio elegido reúna por lo menos las siguientes condiciones:
a. La dirección a ruta del flujo de agua debe ser lo más estabilizada o definida.
b. La captación del agua a ser derivada debe ser posible aún en tiempo de estiaje.

21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

c. La entrada de sedimentos hacia el caudal de derivación debe ser limitado en el máximo


posible (Mansen, 2006).

S
IA
AR
Figura 7: Lugar adecuado para construir una bocatoma
Fuente: Diseño de Bocatomas del Ing. Alfredo Mansen Valderrama.
Existe posibilidad de efectuar con una bocatoma con dos captaciones, o sea que se va a

CU
regar utilizando una misma estructura las dos márgenes, en este caso se recomienda la
ubicación del barraje estará en un tramo recto del río.

PE
RO
AG
DE

Figura 8: Diseño de Obras Hidráulicas


CA

Fuente: Diseño de Obras Hidráulicas de José Arbulú Ramos.


TE

2.3. TERMINOLOGIAS
2.3.1. AREA DE LA CUENCA
IO

El área o superficie de la microcuenca está limitada por la divisoria de agua (divortium


acuarum), que es una línea que separa la superficie de terreno cuyo drenaje fluye hacia
BL

el curso de agua. Se refiere al área proyectada en un plano horizontal, es de forma muy


BI

irregular y se obtiene después de delimitar la microcuenca (Gaspari, F. J. (2012).

2.3.2. PERIMETRO DE LA CUENCA


Se refiere al borde de la forma de la microcuenca proyectada en un plano horizontal, es
de forma muy irregular, se obtiene después de delimitar la microcuenca. El perímetro de

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

la microcuenca está definido por la longitud de la línea del divisorio de aguas (divortium
acuarum) (Gaspari, F. J. (2012).

2.3.3. LONGITUD MAYOR DE LAS QUEBRADAS


Recibe este nombre, el mayor cauce longitudinal que tiene la microcuenca determinada,

S
es decir, el mayor recorrido que realiza las quebradas desde la cabecera de la

IA
microcuenca, siguiendo lodos los cambios de dirección o sinuosidades hasta un punto
fijo de interés, que puede ser una estación de aforo o desembocadura ( UNAL, 1997).

AR
CU
2.3.4.FORMAS DE LA CUENCA
La forma de la microcuenca, es la que determina la distribución de las descargas de agua
a lo largo del curso principal o cursos principales, y es en gran parte responsable de las

PE
características de las crecientes que se presentan en la microcuenca.
Es expresada por parámetros, tales como el Ancho Promedio, Coeficiente de
RO
Compacidad y el Factor de forma (Cordova, 2016).
AG

2.3.5. ANCHO PROMEDIO:


Es la relación entre el área de la microcuenca y la longitud mayor del curso de la quebrada
DE

(UNAL, 1997).
CA

2.3.6. ÍNDICE DE COMPACIDAD O ÍNDICE DE GRAVELIOUS (K):


El índice de compacidad de una cuenca definida por Gravelious, expresa la relación entre
TE

el perímetro de la microcuenca, y el perímetro equivalente de una circunferencia, que


tiene la misma área de la cuenca.
IO

El índice de compacidad, trata de expresar la influencia del perímetro y el área de una


microcuenca en la escorrentía, particularmente en las características del hidrograma.
BL

Si K = 1, la cuenca será de forma circular; por lo general para cuencas alargadas se


BI

espera que K sea mayor que 1. Las microcuencas de forma alargada, reducen las
probabilidades, de que sean cubiertas en su totalidad por una tormenta, lo que afecta en
la respuesta que se presenta en la quebrada (UNAL, 1997).

23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

2.3.7.FACTOR DE FORMA (FF)

Es otro índice numérico con el que se puede expresar la forma y la mayor o menor
tendencia a crecientes de una microcuenca (Cordova, 2016).

2.3.8. PENDIENTE MEDIA DE LA QUEBRADA

S
IA
El conocimiento de la pendiente media de la quebrada de la microcuenca, es un parámetro
importante, en el estudio del comportamiento del recurso hídrico. El agua superficial

AR
concentrada en los lechos fluviales escurre con una velocidad que depende directamente
de la declividad de éstos, así a mayor declividad habrá mayor velocidad de escurrimiento.

CU
La pendiente media de la quebrada es un parámetro empleado para determinar la
declividad de un curso de agua entre dos puntos (Revista de geografía, vol. xix.

PE
Barcelona, 1985, pp. 41-68). RO
2.3.9. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN (TC)
AG

El tiempo de concentración, es el tiempo transcurrido desde que una gota de agua cae,
en el punto más alejado de la microcuenca hasta que llega a la salida de ésta (estación de
aforo). Este tiempo es función de ciertas características geográficas y topográficas de la
DE

microcuenca (Jaume, 2011).


CA

2.3.10. EVAPORACION
TE

Es un proceso físico por el cual determinadas moléculas de agua aumentan su nivel de


agitación por aumento de temperatura, y si están próximas a la superficie libre, escapan
IO

a la atmósfera. Inversamente otras moléculas de agua existentes en la atmósfera, al perder


energía y estar próximas a la superficie libre pueden penetrar en la masa de agua. Se
BL

denomina evaporación el saldo de este doble proceso que implica el movimiento de agua
BI

hacia la atmósfera. La evaporación depende de la insolación, del viento, de la temperatura


y del grado de humedad de la atmósfera (Cuesta, 2010)

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

2.3.11. INFILTRACION

La infiltración es el proceso por el cual el agua penetra desde la superficie del terreno
hacia el suelo. En una primera etapa satisface la deficiencia de humedad del suelo en una
zona cercana a la superficie, y posteriormente superado cierto nivel de humedad, pasa a
formar parte del agua subterránea, saturando los espacios vacíos (Cuesta, 2010)

S
IA
2.3.12. ESCORRENTIA

AR
Cantidad de agua de una lluvia y/o tormenta, que drena o escurre sobre la superficie del
suelo. Cuando ocurren lluvias más intensas o frecuentes, el agua llega hasta la superficie,

CU
produciéndose por un lado, la infiltración y por otro lado, la saturación del suelo y la
escorrentía (Monsalve 1999).

PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

III. MATERIALES Y METODOS


3.1. MATERIALES
3.1.1. Campo Experimental
3.1.1.1. Ubicación de la zona de estudio

El distrito de Sarín está ubicado en la provincia de Sánchez Carrión, región de La

S
Libertad, a una distancia de 125 kilómetros, al noreste de la ciudad de Trujillo; abarca

IA
una superficie de 340,08 km² de la Región La Libertad, Perú.

AR
El ámbito de influencia del proyecto comprende áreas ubicadas en el caserío Chimina,
es decir abarca territorios de la zona de frontera del distrito. Consta de 55 viviendas

CU
aproximadamente 200 habitantes.

PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Figura 9: Ubicación de la zona de estudio

UBICACÓN

REGIÓN La Libertad

S
PROVINCIA Sánchez Carrión

IA
DISTRITO Sarín

AR
2: LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

CU
LONGITUD 9134829.89

LATITUD 825370.58

PE
ALTITUD 2833 msnm
RO
3: LÍMITES DEL DISTRITO

NORTE Curgos y Chugay


AG

SUR Santiago de Chuco


DE

ESTE Chugay.

Huamachuco y
OESTE
Santiago de Chuco
CA

4: CLIMA: Cálido y Templado


TE

5: TEMPERATURA MINIMA-
MÁXIMA: 13.3 ° C.-14-6 C°
IO

Fuente: Elaborado por la Tesista, Br. Carhuapoma Rodríguez Anita Elizabeth


BL
BI

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Quebrada Chimina es un arroyo intermitente y está cerca de Sarín y La Tranca. Tiene


una altitud de 2797 metros. Ubicada en el caserío Sarín Centro, distrito Sarín, provincia
Sánchez Cardón, región La Libertad. Perteneciente a la cuenca Crisnejas

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG

Figura 10: Delimitación de cuenca hidrográficas


Fuente: Servicio nacional de Meteorología e Hidrología del Perú.
DE

3.1.1.2. Vías de acceso y comunicación

El acceso al caserío de Chimina, es a través de la carretera de penetración Trujillo –


CA

Huamachuco – Sarín – Chimina. El recorrido se detalla a continuación:


TE

Tabla 1: Vías de Acceso y Comunicación


MEDIO DE DISTANCI TIEMPO FRECUE
IO

TRAMO TIPO DE VÍA TRANSP. A (KM) NCIA

Trujillo - Carretera Vehículo 190 4 horas Diaria


BL

Huamachuco asfaltada 100%.


Huamachuco – Trocha Vehículo 45 1:15 horas Diaria
BI

Sarín carrozable
Sarín- Trocha Vehículo 15 60min. Eventual
Chimina carrozable
Fuente: Elaborado por la Tesista, Br. Carhuapoma Rodríguez Anita Elizabeth

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

3.1.1.3. FISIOGRAFIA Y GEOLOGIA DE LA ZONA DE ESTUDIO

Fisiografía
En la zona de estudio se ha identificado dos unidades fisiográficas:

S
Fondo De Valle Y Llanuras Aluviales

IA
Es la parte orográfica que contiene un cauce y que puede ser inundada ante una eventual
las aguas de éste. Dichas zonas constituyen zonas interesantes para el desarrollo del

AR
riego, debido a la topografía favorable como para desviar agua del río hacia cualquier
punto de su zona aluvial. Se trata entonces se zonas vulnerables.

CU
Vertientes Montañosas Empinadas A Escarpadas

PE
Son superficies relativamente planas que oscilan entre el 0% a 8% de pendiente y se
RO
ubican entre los 3300 m. a los 3800 m. de altitud. Su origen es diverso siendo debido a
colmataciones lacustres y fluviales.
Debido a la poca pendiente, estas zonas presentan suelos profundos, siendo su
AG

constitución, en la mayoría de los casos de tipo arcillosa y arenosa. Esta fisiografía es al


en la mayor parte de la provincia. Estas áreas representan el 55.93% del territorio de la
DE

provincia alcanzando un total de 139,829 Ha. por lo que se le puede encontrar disperso
en toda la zona de estudio.
CA

Geomorfología
TE

De acuerdo al Mapa Geomorfológico de la Región La Libertad (2012), las unidades


geomorfológicas de la región están relacionadas a procesos erosivos y control litológico
IO

estructural, así como también por deposición como son las acumulaciones de depósitos
BL

de piedemonte, fluvioglaciares, etc., asociación morfo genética (fluvial, aluvial, glacial


y gravitacional), que permitió establecer las unidades geomorfológicas. Estas últimas se
BI

han podido clasificar en dos grandes clases según sus geos formas, las cuales se describen
a continuación la que se encuentra en zona de estudio.

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

GEOFORMAS DE CARÁCTER TECTÓNICO-DEGRADACIONAL Y


EROSIONAL.
Presentan mayor distribución en el área de estudio. Se reconocen como cumbres y
estribaciones producto de las deformaciones sufridas por la erosión y la influencia de
otros eventos de diferente naturaleza (levantamiento, glaciación, etc.).

S
En el contexto general, se encuentran conformadas por alineamientos alargados,

IA
constituidos por rocas de tipo metamórfico, intrusivo, extrusivo(volcánico) y
sedimentario, con un moderado estado de meteorización superficial y de erosión.

AR
Se caracterizan por presentar cimas crestadas como resultado de la inter-estratificación
de litologías variadas. En algunos casos, son cimas amplias o subredondeadas, las que

CU
constituyen divisorias de aguas. Muchas de ellas se encuentran conformadas por roca
descubierta; es decir, no existe cobertura de suelos, lo que produce procesos de

PE
meteorización y erosión superficial de la roca expuesta.
Las laderas presentan una complejidad tanto en su litología como en su configuración
RO
externa, con moderada intensidad de disección y erosión en rocas sanas, e intensa
disección y erosión en rocas meteorizadas de edad Neógeno, generalmente ubicadas
AG

inmediatamente debajo de las cimas.


DE

Litología
Para la zona de estudio la litología pertenece al grupo III de rocas volcánicas de unidades
del sustrato rocoso, las cuales se detallan a continuación.
CA
TE
IO
BL
BI

Figura 11: Mapa litológico de la zona de estudio.


Fuente: INGEMMET (2012)

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

3.1.2. Laboratorio para análisis de suelo

Los ensayos se realizaron en el laboratorio de Mecánica de Suelos de la Escuela de


Ingeniera Agrícola de Universidad Nacional de Trujillo. (Ver anexo 3)

3.1.3. Instrumentos utilizados

S

IA
EQUIPO TOPOGRÁFICO

AR
Se realizó el levantamiento topográfico altimétrico y planímetro para determinar la
ubicación de la quebrada y el punto de captación para la bocatoma.

CU
 INFORMACION METEREOLÓGICA

PE
Para los datos meteorológicos se ha utilizado la información de la estación meteorológica
de Huamachuco; los datos obtenidos fueron temperatura mínima, temperatura máxima,
RO
precipitación, lo que permitió elaborar el balance hídrico para la zona de estudio.

 EQUIPOS Y SOFTWARES
AG

Para la investigación se han utilizados los siguientes equipos y softwares


Equipos
DE

 Estación Geodésica Total.


 GPS

CA

Computadora/laptops
 Lapiceros

TE

Librete de apuntes
Softwares
IO

 ArcGis 10.5
 Hec-Hms
BL

 Global Mapper
 Google Earth
BI

 Sas Planet
 Microsoft Office
 Cropwat 8.0
 Autocad 2d
 Autocad Civil 3d
31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

3.2. MÉTODOS

DE UNA SOLA CASILLA

El diseño utilizado en la presente investigación es el diseño de una sola casilla, la


información obtenida de campo de manera directa e indirecta fue procesada en gabinete
y tuvo un análisis cualitativo y cuantitativo, dando las características geométricas e

S
hidráulicas de la infraestructura hidráulica. Para el diseño de la bocatoma se consideraron

IA
los criterios técnicos, recomendaciones y parámetros de diseño dadas por la Autoridad

AR
Nacional del Agua, y uso de bibliografía especializadas en diseño de bocatoma. Para el
cálculo y procesamiento de la información se utilizaron software especializados como:

CU
AutoCAD, AutoCAD Civil 3D, permitieron obtener planos de bocatoma. Para el
presupuesto se usó el programa de Costos y Presupuestos, S10.

PE
Para la determinación de los paramentos morfológicos de la cuenca se utilizó el software
especializado Arc-Gis; así mismo para la obtención de caudales se utilizó el software
RO
Hec-Hms
AG

3.3. TÉCNICA
La técnica empleada es la recopilación de matos mediante visitas de campo para luego
DE

esta información procesarla y analizarla. Las técnicas fueron las siguientes:


CA

3.3.1. Observación Directa


TE

La investigación se desarrolló utilizando la observación directa a través de recolección


de datos donde se percibió los hechos, fenómenos y situaciones que presentó la
IO

Quebrada Chimina y así poder conocer y estudiar la zona de estudio.


BL

3.3.2. Registro
BI

Para obtener un sistema organizado de datos extraídos de campo además se obtuvieron


fotografías y un diagnóstico de la Situación Actual

32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

3.3.3. Obtención de Información Indirecta


Se obtuvo información indirectamente, utilizando equipos topográficos para obtener
características de terreno como son altitud, coordenadas y ubicación de bocatoma.
Información meteorológica y además se obtuvo muestras de suelo.

S
3.4. PROCEDIMIENTO

IA
3.4.1. Trabajo de Campo

AR
3.4.1.1. Estudio Topográfico

CU
Se realizó el recorrido de la infraestructura del sistema de riego desde el km+000 al km
0+500 y las áreas de cultivo, con ayuda del GPS se tomó las coordenadas UTM del

PE
punto de ubicación donde se proyectara la bocatoma. Se realizó levantamiento
planímetro y altimétrico a través de la poligonal abierta, con Estación Total, GPS
RO
Garmin. Se obtuvo las longitudes coordenadas y pendientes para la elaboración de los
planos correspondientes.
AG

3.4.1.2. Toma de Muestra de Suelos


DE

Se realizó una calicata de 1m de profundidad, las muestras obtenidas fueron almacenadas


en bolsas herméticas y etiquetadas. Las muestras fueron llevadas al laboratorio de
CA

Construcciones Rurales de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad


Nacional de Trujillo
TE

3.4.2. Trabajo de Laboratorio


IO

3.4.2.1. Estudio de Mecánica de Suelos


BL

Con las muestras obtenidas en campo se efectuaron los siguientes ensayos con la
BI

finalidad de identificar y clasificar los suelos. Los ensayos realizados se siguieron las
normas ASTM (American Society for Testing and Materials) y MTC, los que son

33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

a) Análisis Granulométrico:

El Análisis Granulométrico tuvo por objeto determinar el tamaño de las partículas o


granos que constituyen un suelo y fijar en porcentaje de su peso total, la cantidad de
granos de distinto tamaño que el mismo contiene.
La manera de hacer esta determinación es por medio de tamices de abertura cuadrada.

S
El procedimiento de ejecución del ensayo, consistió en tomar una muestra de suelo de

IA
peso conocido, se colocó en el juego de tamices ordenados de mayor a menor abertura,

AR
lo cual fue agitado por medio mecánico, luego se fueron pesando los retenidos parciales
de suelo en cada tamiz.

CU
Las normas a las que se ha tenido referencia para los ensayos son: Tamizado en seco:
ASTM D422, AASHTO T88, MTC E 107-1999

PE
Materiales y Equipos
Balanza con sensibilidad de 1.0 gramo.
RO
Tamices correspondientes. (3/8",1/4",4, 8,16,40,60,80,100,200)
Horno que mantenga una temperatura constante de 110 ± 5 °C.
AG

Charolas y cucharones
Tabla 2: Tamices para agregado grueso

Abertura libre del tamiz


DE

Tamices
Pulgadas Milimetros
3/8" 0.3748 9.52
1/4" 0.25 63.5
CA

N° 4 0.187 4.75
N° 8 0.0937 2.38
N° 16 0.0468 1.19
N° 100 0.0058 0.149
TE

N° 200 0.00295 0.075


Fuente: (Valencia, 2010)
IO

Procedimiento

Del material obtenido se tomó 3kg para ser lavada.


BL

Se secó la muestra a una temperatura de 110 ± 5 °C por un periodo de 24 horas.


BI

Se colocó los tamices en el siguiente orden de arriba hacia abajo, (3/8",1/4",


4,8,1640,60,80,100,200),
Se depositó la muestra en el tamiz superior y cribo por un periodo no menor de cinco
minutos.
Se pesó el material retenido en cada tamiz y anote su peso.

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Se calculó los porcentajes retenidos parcial, retenido acumulado y porcentaje que pasa

b) Contenido de Humedad:

La humedad o contenido de humedad del suelo analizado es la relación expresada en


porcentaje del peso del agua en una masa dada de suelo, al peso de la partícula sólidas.

S
La norma a las que se ha tenido referencia para el ensayo es: ASTM D-2216

IA
Materiales y Equipos

AR
Balanza de 0.1 gramo de sensibilidad
Horno que mantenga una temperatura constante de 110 ± 5 °C.

CU
Recipientes volumétricos (taras)
Cucharón o espátulas de tamaño conveniente.

PE
Procedimiento
Se tomó una muestra representativa por cuarteo.
RO
Se tomó un recipiente (tara), se anotó su identificación y determino su peso.
Se pesó la muestra húmeda más el recipiente que la contiene.
Se colocó la tara con la muestra en el horno a una temperatura constante de 110° C, por
AG

un periodo de 24 horas (20 horas es suficiente).


Se retiró la muestra del horno y se dejó enfriar hasta que se alcance la temperatura
DE

ambiente.
Se pesó la muestra seca más el recipiente y anote su peso.
CA

Se calculó el contenido de humedad en porcentaje del agregado con la fórmula siguiente:

𝐏𝐑 + 𝐌𝐇 − 𝑷𝑹 + 𝑴𝑺
TE

𝑯𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 (%𝑾) = ∗ 𝟏𝟎𝟎


𝐏𝐑 + 𝐌𝐒 − 𝑷𝑹
Donde:
IO

PR: Peso del recipiente


BL

PR+MH: Peso del recipiente con la muestra húmeda


PR+MS: Peso del recipiente con la muestra seca
BI

% W: Porcentaje de humedad
%WPROM: Porcentaje de humedad promedio.

35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

c) Limite Líquido:

El límite líquido de un suelo es el contenido de agua necesario para que la ranura de un


suelo ubicado en el equipo de Casagrande, se cierre después de haberlo dejado caer 25
veces (25 golpes) desde una altura de 10 mm.
El límite se define como el contenido de humedad expresado en porcentaje con respecto

S
al peso seco de la muestra, que debe tener un suelo moldeado para una muestra del mismo

IA
en que se haya moldeado una ranura de dimensiones Stándard, al someterla al impacto

AR
de 25 golpes bien definidos se cierre sin resbalar en su apoyo.
El ensayo de consistencia se realizó con la fracción de suelo que pasó por el tamiz No.

CU
40.
Las normas a las que se ha tenido referencia para los ensayos son: ASTM 423-668 (límite

PE
liquido).NTP 339.129:1999 SUELOS, AASHTO T89 (Determinación del límite líquido
de los suelos).
RO
Materiales y Equipos
Balanza de 0.1 gramo de sensibilidad
AG

Horno que mantenga una temperatura constante de 110 ± 5 °C.


Acanalador
Aparato de limite liquido (Copa Casagrande)
DE

Taras.
Procedimiento
CA

Se amasó la muestra que paso por el tamiz # 40 con agua, y se consiguió una pasta
homogénea. Se colocó dentro del cascador de la copa casa grande, Usando el ranurador
TE

se hizo una ranura de 2mm de ancho; y se procedió a golpear el cascador con una
velocidad de 2 golpes por segundo. Se tomó la muestra para ser llevado al horno para su
IO

secado.
BL

d) Limite plástico:
BI

El límite plástico se define como el contenido de humedad, expresado en porciento,


cuando comienza agrietarse un rollo formado con el suelo de 3 mm. de diámetro, al
rodarlo con la mano sobre una superficie lisa y absorbente.
Para el límite plástico también llegamos a un resultado efectivo debido a que las
diferencias del contenido de agua en los dos rollitos de muestra obtenida fueron de un 2

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

%. Este proceso se hizo con la misma muestra del límite liquido pero aquí se moldeó tres
rollitos de suelo hasta lograr una altura de 3 milímetros con una longitud aproximada de
15 centímetros para así someterla a una temperatura de 105°C-110ºc y después hacer una
diferencia de sus contenidos de agua.
Las normas a las que se ha tenido referencia para los ensayos son: ASTM D-4318,

S
AASHTO T-90 (Determinación del límite plástico de los suelos).

IA
Materiales y Equipos
Balanza de 0.1 gramo de sensibilidad

AR
Horno que mantenga una temperatura constante de 110 ± 5 °C.
Superficie de rodadura, comúnmente se utiliza un vidrio grueso o esmerilado.

CU
Agua destilada.
Tara.

PE
Procedimiento
Se tomó aproximadamente 20g de muestra que pase por el tamiz #40
RO
Se amaso con agua destilada hasta que pueda formarse una esfera con la masa de suelo.
Se toma una porción de 1.5gr a 2.0 gr de dicha esfera como muestra para el ensayo.
AG

Se moldeo la mitad de la muestra en forma de elipsoide y, a continuación, se rodó con


los dedos de la mano sobre una superficie lisa, con la presión estrictamente necesaria
DE

para formar cilindros.


Si antes de llegar el cilindro a un diámetro de unos 3.2 mm (1/8") no se ha desmoronado,
se vuelve a hacer una elipsoide y a repetir el proceso, cuantas veces sea necesario, hasta
CA

que se desmorone aproximadamente con dicho diámetro.


El desmoronamiento puede manifestarse de modo distinto, en los diversos tipos de suelo
TE

En suelos muy plásticos, el cilindro queda dividido en trozos de unos 6 mm de longitud,


mientras que en suelos plásticos los trozos son más pequeños.
IO

La porción así obtenida fue colocada en las taras previamente pesada.


BL

e) Peso especifico
BI

El peso específico es la relación del peso de la masa de suelos entre su volumen de masa
.Se consideran las tres fases del suelo
𝑊𝑚
𝛾𝑚 =
𝑉𝑚

37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Donde:
𝑊𝑚 : Peso de la masa
𝑊𝑚 : Volumen de la masa
Materiales y Equipos
Balanza de 0.1 gramo de sensibilidad

S
Probeta graduada de 1000 ml

IA
Estufa eléctrica
Parafina de peso especifico conocido

AR
Agua destilada.
Tara.

CU
Procedimiento
Se derritió previamente la parafina en la estufa y se dejó enfriar ligeramente luego se

PE
recubrió la muestra para impermeabilizarla. La parafina debe cubrir la muestra en una
capa fina no debe penetrar en los poros del suelo.
RO
Cuando la muestra esté completamente recubierta, se registró
𝑊𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 + 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎
AG

Se llenó la probeta con agua a 300ml este será el Vinicial(Vi), se introduce la muestra
parafinada en la probeta, se producirá un desplazamiento de volumen V final(Vf)
DE

El volumen desplazado en la probeta será el volumen del suelo parafinado

∆𝑉 = 𝑉𝑓 − 𝑉𝑖
CA

∆𝑉 = 𝑉𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 + 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎
Volumen de la muestra
TE

∆𝑉 = 𝑉𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 + 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎
IO

𝑉𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 = 𝑉𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 + 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎 − 𝑉𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎


Volumen de la parafina utilizada
BL

𝑉𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎 = 𝑊𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎 / 𝛾𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎


Donde:
BI

𝑊𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎 = 𝑊𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 + 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎 − 𝑊𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜

Por lo tanto:

38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

𝑊𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
𝑃𝑒 =
∆𝑉 − 𝑉𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎

3.4.3. Trabajo de Gabinete

3.4.3.1. Determinación de los Parámetros Morfológicos en ArcGis

S
Para hallar los parámetros morfológicos de la quebrada Chimina se realizaron los siguientes

IA
pasos:

AR
3.4.3.1.1. Determinación del contorno de la cuenca de estudio

CU
Se delimito las cuencas de estudio utilizando los programas computacionales de sistema
de información geográfica como el ArcGis, Global Mapper y Google Earth.

PE
Para ello se necesitó tener ubicados los puntos de delimitación de las cuencas que en este
caso fueron los dos puntos de captación del proyecto, la primera toma de captación con
RO
coordenadas (9134829.89m, S 825370.58m E), UTM en el sistema de referencia
WGS84.
AG

Fue indispensable además contar con información de las elevaciones del terreno
alrededor de la zona de estudio para delimitar la cuenca, para ello se utilizó dos fuentes
DE

de información, una brindada por las cartas nacionales ofrecidas por el MINEDU que
para nuestro caso corresponde la carta nacional 16H en la que básicamente se obtendrán
las curvas de nivel o de lo contrario extraer la información de elevaciones trazando un
CA

polígono en el programa google Earth.


Para esta investigación las elevaciones extraídas fueron a través del programa google
TE

Earth debido a que brinda información más precisa y actualizada que la carta nacional
IO

16H.
BL
BI

Figura 12: Ubicación del punto de captación y trazo del polígono para la
extracción de la información de elevaciones en el programa google Earth.
Fuente: Elaborado por la Tesista, Br. Carhuapoma Rodríguez Anita Elizabeth
39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

3.4.3.1.2. Generación de modelos digitales de elevación

Se extrajo del programa “Global Mapper” los archivos ráster de elevaciones de cada
cuenca con el propósito de exportarlo al programa “Arc Gis” ya que este programa utiliza
solo archivos ráster para realizar la delimitación de la cuenca, además se exporto el punto
de captación, a partir de los cuales se generaron las líneas divisorias de aguas en la

S
delimitación de las dos cuencas, como se muestra en las siguientes figuras:

IA
AR
CU
PE
RO
AG

Figura 13 Archivo ráster de elevaciones de la zona de estudio y punto de captación.


Fuente: Elaborado por el Tesista, Br. Carhuapoma Rodríguez Anita Elizabeth
DE

3.4.4. Generación de parámetros en ArcGis

En el programa “ArcGis” se hizo un tratamiento a la información espacial para la


CA

delimitación de la cuenca a través de la subrutina del programa denominado “Hec Geo


Hms” que brindo los parámetros básicos de las características físicas de las cuencas de
TE

estudio, previamente el programa brindo las cuencas y los cauces principales que se
forman a partir del archivo ráster de elevaciones, tal como se muestra en las figuras.
IO
BL
BI

40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Punto de
ubicación de
la bocatoma
Chimina

S
IA
AR
CU
Figura 14 Delimitación de las divisorias de las cuencas en la zona de estudio y los cauces
principales formados por estas
Fuente: Elaborado por el Tesista, Br. Carhuapoma Rodríguez Anita Elizabeth

PE
En la figura 14 se observa la delimitación de las quebradas que se encuentran en la
cuenca Crisnejas, además de la ubicación de la captación de la bocatoma Chimina
RO
A partir de esta delimitación se escogió cada cuenca de estudio para nuestro proyecto, en
AG

base a cada punto de captación definido previamente, a partir del cual el programa
generará un nuevo proyecto mostrándonos finalmente el área de estudio de cada cuenca
a analizar, las cuales se muestran a continuación:
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Figura 15 Cuenca del proyecto delimitada en base al primer punto de captación


Fuente: Elaborado por el Tesista, Br. Carhuapoma Rodríguez Anita Elizabeth través del programa
ArcGis

En la figura 15 se observa la delimitación del cauce principal de la Quebrada Chimina

41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Una vez definidas y generadas las cuencas de estudio, el programa empieza a mostrar los
resultados de los parámetros básicos de cada cuenca, como el área, perímetro, pendiente
de la cuenca y longitud y pendiente del cauce principal. Además, toda esta data se prepara
para ser exportada al programa “Hec Hms”
Estos datos son necesarios para exportarlos al programa “Hec Hms “, pero son

S
insuficientes, necesitamos además definir el método de infiltración o método de pérdidas

IA
de la lluvia y el método de transformación de la lluvia a escorrentía y si hubiera más
cuencas de estudio se tendría que definir también el método de tránsito de hidrogramas.

AR
En la siguiente figura se muestra los procesos para ser exportados al Hec Hms.

CU
PE
RO
AG
DE

Figura 16: Definición de los procesos a ser exportados al programa Hec Hms
Fuente: Elaborado por el Tesista, Br. Carhuapoma Rodríguez Anita Elizabeth través del programa
ArcGis
CA

En la figura 16 se observa la selección de los procesos para ser exportaras al Hec-Hms ,


para este proyecto se seleccionó el proceso de lluvia y escorrentía (SCS)
TE
IO
BL
BI

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Al definir el método SCS de infiltración se hace necesario definir el número de curva


(CN) dentro de la cuenca, para ello se adoptó las condiciones de humedad previa del
terreno están dentro de las condiciones normales, la clasificación del suelo en base a estas
condiciones se realizó por medio del archivo ráster de condiciones normales que maneja
la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el cual se muestra en la siguiente figura:

S
IA
AR
CU
UBICACIÓN

PE
DE LA ZONA
DE ESTUDIO
RO
AG
DE
CA
TE

Figura 17: Mapa del Perú de la clasificación de la curva número (CN), en condiciones
IO

normales
Fuente: Senamhi
BL

En la figura 17 se muestran el número de curva del Perú siendo , para nuestra zona de
estudio le corresponde una CN de 2 que es 20.0000
BI

Con ello también es posible obtener la abstracción inicial, mediante la ecuación:


25400
𝑃𝑜 = 0.2 ∗ ( − 254)
𝐶𝑁
Dónde:
Po: abstracción inicial en mm
CN: valor de curva número en condiciones normales.
43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Además de estos datos para determinar las características fisiográficas de cada una de
las cuencas, es necesario realizar el gráfico de curva hipsométrica para determinar la
altitud media, altitud más frecuente y la altitud de frecuencia media.

3.4.5. Determinación de caudales en HEC-HMS

S
Una vez obtenido los paramentos morfológicos de la cuenca en Arc Gis se crea el

IA
proyecto para ser exportada a Hec-Hms. Se especificó los métodos que HMS debe

AR
utilizar para transformar la lluvia en escorrentía y el tránsito del río. Se eligió el método
SCS: para convertir el exceso de lluvia a escorrentía directa

CU
El HEC-HMS se usa para simular la respuesta hidrológica de una cuenca. Incluye los
modelos de cuenca, modelos meteorológicos, especificaciones de control y datos de

PE
entrada. El programa crea una corrida de simulación, combinando los modelos y las
especificaciones. Puede hacer corridas de precipitación o de la proporción de flujo, tiene
RO
la capacidad de salvar toda la información de estado de la cuenca en un punto de tiempo,
y la habilidad de comenzar una nueva corrida de simulación, basada en la información
AG

de estado previamente guardada.


Con el modelo HEC-HMS se podrá determinar el escurrimiento superficial efectivo
sobre la cuenca, producto de las precipitaciones. El modelamiento se hizo en base a las
DE

Precipitaciones máximas 24 horas (Anexo 2) para periodos de retorno 10, 25 y 50


Años con la finalidad de determinar que parte de la precipitación va a generar escorrentía
CA

directa.
TE
IO
BL
BI

Figura 18: Cuenca exportada a HMS


Fuente: Elaborado por el Tesista, Br. Carhuapoma Rodríguez Anita Elizabeth través del programa
ArcGis
En la figura 18 se muestra la cuenca exportada al software Hec-Hms, del programa Arc-Gis,
con dicha información exportada ya se puede obtener los caudales máximos.

44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

3.4.6. Cálculo de la evapotranspiración

La evapotranspiración consiste en dos procedimientos: la transpiración y la evaporación


que ocurren de manera simultánea y es complicado de medir estos procedimientos por
separados, sim embargo , Según la metodología de la FAO, para el cálculo del consumo
de agua de los cultivos se necesita conocer las siguientes variables, analizadas

S
mensualmente: temperatura máxima media, temperatura mínima media, humedad

IA
relativa media, velocidad del viento , heliofania efectiva ( para la estimación de la

AR
radiación solar ) y lluvia.

CU
En este estudio se realizó el cálculo de la evapotranspiración de la estación tomada, la
cual para calcular la demanda del sector se consideró un ETo para dicha estación. Media

PE
el software CROPWAT 8.0 fueron calculadas ya que utiliza la fórmula de Pennan-
Monteih .
RO
900
0.408∆(𝑅𝑛 − 𝐺 ) + 𝛾 𝑈 (𝑒 𝑒 )
𝐸𝑇0 = 𝑇 + 273 2 𝑠− 𝑠 𝑒
AG

∆ + 𝛾(1 + 0.34𝑈2)

Donde
DE

ETo = evapotranspiración sobre un cultivo de referencia (mm/día)


Rn = radiación neta en la superficie del cultivo (MJ/m2 /día)
CA

G = flujo de calor del suelo (MJ/m2 /día)


T = temperatura promedio del aire a 2 metros de altura (°C)
U2 = velocidad promedio diaria del viento a 2 metros de altura (m/s)
TE

es = presión de vapor en saturación (kPa)


ea = presión de vapor actual (kPa)
IO

∆= pendiente de la curva de presión de vapor versus temperatura (kPa/°C)


BL

γ = constante psicrométrica (kPa/°C).


BI

3.4.7.Cálculo de la Oferta y Demanda de Agua

En la elaboración de la oferta Hídrica se utilizó los datos de la estación meteorológica de


Huamachuco por ser la estación más consistente y estar cercana a la zona de estudio, las
metodologías para hallar los caudales medio de la oferta pueden realizarse de dos formas,

45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

una de ellas es utilizando el modelo determinístico de la ecuación del balance Hídrico y


la otra es a partir del modelo determinístico y estocástico Lutz Scholz que fue
desarrollado para cuencas de la sierra peruana entre los años de 1979 y 1980 en el marco
de la cooperación técnica de la república de Alemania

S
La información hidrometeorológica empleada para los distintos análisis en este estudio

IA
corresponden a los registros la red de estaciones hidrometeorológicos de propiedad del
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) que se encuentran

AR
dentro y próximas a las cuencas en estudio. (Ver Anexo 2).En la elaboración de la oferta

CU
Hídrica se utilizó los datos de la estación meteorológica de Huamachuco por ser la
estación más consistente y estar cercana a la zona de estudio, las metodologías para hallar
los caudales medio de la oferta pueden realizarse de dos formas, una de ellas es utilizando

PE
el modelo determinístico de la ecuación del balance Hídrico y la otra es a partir del
RO
modelo determinístico y estocástico Lutz Scholz que fue desarrollado para cuencas de la
sierra peruana entre los años de 1979 y 1980 en el marco de la cooperación técnica de la
república de Alemania.
AG

Ecuación del Balance Hídrico:

𝐶𝑀𝑖 = 𝑃𝑖 − 𝐷𝑖 + 𝐺𝑖 − 𝐴𝑖
DE

𝑪𝑴𝒊 = Caudal mensual (mm/mes)


CA

Pi = precipitación mensual sobre la cuenca (mm/mes)


Di = Déficit de escurrimiento (mm/mes)
TE

Gi = Gasto de la retención de la cuenca (mm/mes)


Ai = Abastecimiento de la retención (mm/mes)
IO

Remplazando factores se obtiene la siguiente expresión:


BL

𝑄 = 𝑐´ ∗ 𝐶 ∗ 𝑃 ∗ 𝐴𝑅
BI

Q = Caudal (m3/s)
c´= coeficiente de conversión del tiempo (mes/seg)
C= Coeficiente de escurrimiento
P= Precipitación total mensual(mm/mes)

46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

AR= Área de la cuenca (m2)

Cálculo, coeficiente de escurrimiento:

C= Coeficiente de escurrimiento 𝑃−𝐷


(mm/año) 𝐶=
𝑃

S
P= Precipitación total anual (mm/año)
D= Déficit de escurrimiento

IA
(mm/año)

AR
Determinación del factor D: 1
𝐷=𝑃∗ 1/2
𝑃2

CU
(0.9 + )
𝐿2
Determinación del factor L:
𝐿 = 300 + 25 ∗ 𝑇 + 0.05 ∗ 𝑇 3

L= Coeficiente de Temperatura
PE
RO
T= Temperatura media anual (°C)
AG

3.4.8. Diseño de Bocatoma

Para el diseño se ha empleado hojas de cálculo en Excel y Software de ingeniería


DE

(Hcanales), regidas por los principios científicos de la ciencia aplicada de la hidráulica y


el análisis estructural, que garantice la buena operación y disponibilidad del recurso
CA

hídrico, adecuada a la realidad hidrológica, topográfica y agronómica de la zona de


estudio.
TE

Criterios de diseño hidráulicos de la bocatoma tipo tirolesa


IO

El espesor de la lámina de agua para el caudal de diseño


La bocatoma y la garganta de la bocatoma se diseñan como un vertedero rectangular,
BL

cuya ecuación corresponde a:


BI

𝑸 𝟐 /𝟑
H= (𝟏.𝟖𝟒∗𝑳)

A causa de la existencia de las contracciones laterales, se debe hacer la correspondiente


corrección de la longitud de vertimiento, según lo indicado por la ecuación:

47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

L`= L - 0.2 nH
En donde n es el número de contracciones laterales. La velocidad del agua al pasar sobre
la rejilla será de:
𝑸
Vr= (𝑳´∗𝑯)

Esta velocidad deberá ser mayor a 0.3 m/s y menor a 3 m/s de esta manera, pueden

S
aplicarse las ecuaciones de H. Babbit para determinar el ancho del canal colector.

IA
AR
Diseño del canal colector:

CU
Para el diseño de esta obra utilizamos las ecuaciones de alcance de chorro, con las cuales
podemos determinar el ancho del canal colector, de la siguiente manera:

PE
Xs= 0.36Vr2/3 + 0.6H4/7
Xi= 0.18Vr4/7 + 0.74H3/4
RO
B= Xs + 0.1
DONDE:
AG

Xs = Alcance filo superior (m)


Xi = Alcance filo inferior (m)
Vr = Velocidad del río (m/s)
DE

H = Profundidad de la lámina de agua sobre la presa (m)


B = Ancho del canal colector (m)
CA
TE

Diseño de la rejilla:
Como consideramos que las barras de la rejilla se colocarán perpendiculares a la presa,
IO

y por lo tanto en la dirección del flujo, se considera que el área neta de la rejilla se puede
determinar con la siguiente expresión:
BL

An = a*B*N
BI

Siendo:
An = Área neta de la rejilla (m2)
a = Separación entre barras (m)
N = Número de orificios entre barras
Donde b es el diámetro de cada barrote.

48

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

La superficie total de la rejilla es aproximadamente:


𝐀𝐧 = (𝒂 + 𝒃)𝑩𝑵
Haciendo la relación entre área neta y área total (área total en función de la longitud de la
rejilla), se obtiene:
𝒂
𝑨𝒏 = 𝑨𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
𝐚+𝐛

S
(𝐚+𝐛)
𝑳𝒓 = 𝑨
(𝐚∗𝐛) 𝒏𝒆𝒕𝒂

IA
Por último, se estima la velocidad aproximada entre barrotes:

AR
𝑸
𝑽𝑩 = ( )
𝑨𝒏∗𝑩

En donde: K = 0,9 para flujo paralelo a la sección.

CU
Nivel en el Canal colector
Si se supone que todo el volumen de agua se capta al inicio del canal, se puede obtener

PE
el nivel de la lámina aguas arriba por medio del análisis de cantidad de movimiento en
el canal:
RO
1
𝑖𝐿 2 2 2
ℎ0= [2ℎ𝑐 + [ℎ𝑒 − ] ] − 𝑖𝐿
3 3
AG

Para que la entrega a la cámara de recolección se haga en descarga libre, se debe cumplir
que:
DE

ℎ𝑒 = ℎ𝑐
1
𝑄2 3
CA

ℎ𝑐 = [ 2 ]
𝑔𝐵
En donde:
TE

g = Aceleración de la gravedad (9.81 m/s2)


IO

i = Pendiente de fondo del canal


𝒉𝟎= Profundidad de aguas arriba (m)
BL

𝒉𝒆= Profundidad aguas abajo (m)


𝒉𝒄= Profundidad critico
BI

Como se estableció anteriormente, para que la ecuación de dimensionamiento de la


cámara sea válida, la velocidad, a la entrega de la cámara de recolección, debe ser mayor
de 0,3 m/s y menor de 3,0 m/s.

49

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Diseño de la cámara de recolección


Nuevamente, empleamos las ecuaciones del alcance de chorro, sustituyendo los términos
de la condición de entrada a la cámara de recolección:
Xs= 0.36Vr2/3 + 0.6H4/7
Xi= 0.18Vr4/7 + 0.74H3/4

S
L= Xs + 0.3

IA
Se debe tener en cuenta que, aunque se requieren los cálculos hidráulicos para establecer
las condiciones mínimas de la cámara de recolección, es importante que las dimensiones

AR
de la cámara sean las mínimas necesarias para realizar un adecuado mantenimiento de
ésta.La profundidad H, debe ser tal que cubra las pérdidas por entrada y fricción del canal

CU
entre bocatoma y desarenador.
Diseño de zona de limpia y excesos: El caudal de excesos se determina teniendo en

PE
cuenta que sobre la rejilla de la bocatoma pasará un caudal mayor que el caudal de diseño.
Se producirá entonces una lámina de agua superior a la de diseño que se puede evaluar
RO
según la siguiente ecuación:
AG

Qcaptado=CdAneta√2gH
Donde:
Qcap = Caudal a través de la rejilla (m3 /s)
DE

Cd = Coeficiente de descarga (0,3)


Aneta = Área neta de la rejilla (m2)
CA

H = Altura de la lámina de agua sobre la rejilla (m).


TE

Este caudal llega a la cámara de recolección a través del canal en donde se podrá instalar
una división movible tipo “Stock Log” o “Contrapeso” que servirá para separar el caudal
IO

de diseño del caudal de excesos y para evacuar los sedimentos acumulados en el fondo
BL

de la cámara. Para cumplir con lo anterior, la cota de la cresta del vertedero debe coincidir
con el nivel de agua necesario para conducir el caudal de diseño al desarenador. Por
BI

tanto, el caudal de excesos será la diferencia entre el caudal captado a través de la rejilla
y el caudal de diseño.
Qexceso=Qcaptado -Qdiseño
Posteriormente, se debe ubicar el vertedero de excesos a una distancia adecuada de la
pared de la cámara de recolección.

50

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

IV. RESULTADOS

4.1. DETERMINACION DEL CAUDAL MAXIMO

4.1.1. Parámetros morfológicos de la Quebrada Chimina

Los resultados de los parámetros básicos de las cuencas obtenidas en ArGis, se

S
muestran en la siguiente tabla:

IA
Tabla 3: Parámetros básicos de la quebrada Chimina

AR
Perímetro de la cuenca: 9.59 km
área de la cuenca: 2.43 km2
pendiente de la cuenca: 48.25% %

CU
Longitud del cauce principal: 29.03 km
pendiente del cauce principal: 29.77 %
Elevación aguas arriba: 3924 m

PE
Elevación aguas abajo: RO 2882 m

Fuente: Elaborado por la Tesista, Br. Carhuapoma Rodríguez Anita Elizabeth


En la tabla 3 se muestra los parámetros morfológicos de la Quebrada Chimina obtenidos
mediante el software Arc Gis obteniéndose que la quebrada cuenta con una área de 2.43
AG

km2 y la longitud del cauce principal es de 29.03 km


Una vez realizada la corrida se obtuvieron los siguientes datos:
DE

Tabla 4: Resultados para un periodo de retorno de 10 años


Periodo de Retorno 10 AÑOS Volumen de Escorrentía Directa 0.03(mm)
Descarga 0.5(m3/s) Volumen de Descarga 0.03(mm)
CA

Precipitación 32.00(mm) Exceso de Volumen 0.03(mm)


Perdida de Volumen 31.97(mm)
Fuente: Elaborado por la Tesista, Br. Carhuapoma Rodríguez Anita Elizabeth
TE

En la tabla 4 se muestra el caudal para un periodo de retorno de 10 años que es de 0.5


IO

m3/s obtenido a través del software Hec-Hms (Ver Anexo1)


BL

Tabla 5: Resultados para un periodo de retorno de 25 años


Periodo de Retorno 25 AÑOS Volumen de Escorrentía Directa 0.53(mm)
Descarga 8.1(m3/s) Volumen de Descarga 0.53(mm)
BI

Precipitación 39.00(mm) Exceso de Volumen 0.53(mm)


Perdida de Volumen 38.47(mm)

Fuente: Elaborado por la Tesista, Br. Carhuapoma Rodríguez Anita Elizabeth


En la tabla 5 se muestra el caudal para un periodo de retorno de 25 años que es de 8.1
m3/s obtenido a través del software Hec-Hms (Ver Anexo1)

51

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Tabla 6: Resultados para un periodo de retorno de 50 años


Periodo de Retorno 50 AÑOS Volumen de Escorrentía Directa 1.11(mm)
Descarga 17.00(m3/s) Volumen de Descarga 1.11(mm)
Precipitación 32.00(mm) Exceso de Volumen 1.11(mm)
Perdida de Volumen 30.89(mm)
Fuente: Elaborado por la Tesista, Br. Carhuapoma Rodríguez Anita Elizabeth
En la tabla 5 se muestra el caudal para un periodo de retorno de 50 años que es de

S
17.00m3/s obtenido a través del software Hec-Hms (Ver Anexo1)

IA
AR
4.2. CAUDALES MÁXIMOS DE LA CUENCA CHIMINA PARA UN

CU
PERIODO DE 50 AÑOS

PE
Para adoptar el período de retorno a utilizar en el diseño de una obra, es necesario
considerar la relación existente entre la probabilidad de excedencia de un evento, la vida
RO
útil de la estructura y el riesgo de falla admisible, dependiendo este último, de factores
económicos, sociales, técnicos y otros. Para este proyecto se usaron periodos de retorno
AG

de 5, 25 y 50 años con el fin de analizar un rango amplio de caudales principalmente para el


estudio de la capacidad potencial de arrastre de sedimentos del cauce.
Tabla 7: Resumen de caudales quebrada Chimina
DE

PERIODO DE CAUDAL
RETORNO (M3/S)
5 años 0.5
CA

25 años 8.1
50 años 17.0
Fuente: Elaborado por la Tesista, Br. Carhuapoma Rodríguez Anita Elizabeth
TE

En la tabla 7 se muestra los caudales obtenidos en el software Hec-Hms para un periodo


de retorno de 5, 25 y 50 años
IO
BL

4.3. DISEÑO HIDRAULICO Y ESTRUCTURAL DE LA BOCATOMA


BI

Para diseñar la bocatoma es necesario determinar la demanda de la quebrada Chimina,


el cual será nuestro caudal de diseño para ello se realizó los siguientes pasos:

52

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

4.3.1.Balance Hídrico

Tabla 8: Registros de los datos meteorológicos promedios mensuales. Registrados en la


estación meteorológica Huamachuco los registros históricos ver Anexo 2)
PRO
VARIABLE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DICI
M
Temperatura
18.00 17.45 17.56 18.04 17.92 18.08 18.15 18.36 18.27 17.66 18.34 18.25 18.01

S
máxima(°C)
Temperatura

IA
7.11 7.08 7.24 7.07 6.40 5.23 4.95 5.13 6.05 7.47 5.94 6.48 6.35
mínima(°C)
Temperatura
12.55 12.27 12.40 12.56 12.16 11.65 11.55 11.74 12.16 12.56 12.14 12.36 12.18
media(°C)

AR
Precipitación(mm) 149.10 181.95 218.04 183.50 106.35 38.83 13.97 15.66 71.96 115.61 100.88 127.22 1323.
07
Humedad Relativa 73.37 78.22 81.00 78.41 72.48 68.27 63.14 61.41 64.72 66.57 67.00 69.35 70.33

CU
Fuente: Elaborado por el Tesista, Br. Carhuapoma Rodríguez Anita Elizabeth

De la tabla 8, se puede apreciar que la precipitación pluvial mínima es de 13.97 mm en

PE
el mes de julio y la máxima alcanza 218.04 mm en el mes de marzo, pero son de
carácter estacional, de noviembre a Abril. La temperatura máxima varía de18.36°C a
RO
17.45 °C. y la humedad media relativa varia de 81.00 % a 61.41% (Febrero-Agosto)
AG

4.3.2. Determinación de la evapotranspiración (ETo)

Tabla 9: Resultados de Evapotranspiración -Chimina


DE

Mes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Eto 3.7 3.55 3.45 3.28 3.05 2.85 3.04 3.4 3.66 3.84 3.67 3.7
días 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Precipitación
124.40 130.50 134.40 92.50 15.00 4.40 0.00 1.80 16.50 93.60 86.40 94.00
Efectiva
CA

114.7 99.4 106.95 98.4 94.55 85.5 94.24 105.4 109.8 119.04 110.1 114.7
Fuente: Elaborado por la Tesista, Br. Carhuapoma Rodríguez Anita Elizabeth
De la tabla 9 se muestra la evapotranspiración mensual mínima es de 2.85 en el mes de
TE

Junio y la máxima es de 3.84 en el mes de Octubre


IO
BL
BI

53

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Tabla 10: Precipitación Efectiva


MESES Precipitación(mm/ Prec. Efec
mes) (mm/mes)
Enero 149.10 124.40
Febrero 181.95 147.40
Marzo 218.04 172.60
Abril 183.50 148.40

S
Mayo 106.35 94.40
Junio 38.83 14.00

IA
Julio 13.97 2.00
Agosto 15.66 2.80

AR
Septiembre 71.96 70.40
Octubre 115.61 100.90
Noviembre 100.88 90.60

CU
Diciembre 127.22 109.10
Total 1323.07 1077.00

PE
Fuente: Elaborado por la Tesista, Br. Carhuapoma Rodríguez Anita Elizabeth
De la tabla 10 se muestra la precipitación efectiva, siendo la máxima en el mes de Marzo
RO
con 218.04 mm/mes y la mínima en el mes de Julio con 13.97
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

54

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
4.3.3. Oferta de Agua para el Proyecto

IA
Tabla 11: Oferta de Agua de la quebrada Chimina

AR
Estación MESES
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

CU
Días 31.0 28.0 31.0 30.0 31.0 30.0 31.0 31.0 30.0 31.0 30.0 31.0
Caudal Q pro (m3/s) 0.0717 0.0968 0.1048 0.0911 0.0511 0.0193 0.0067 0.0075 0.0357 0.0556 0.0501 0.0612

PE
M3/S (100%) 0.0717 0.0968 0.1048 0.0911 0.0511 0.0193 0.0067 0.0075 0.0357 0.0556 0.0501 0.0612
Qecologico (m3/s) 0.007 0.010 0.010 0.009 0.005 0.002 0.001 0.001 0.004 0.006 0.005 0.006

RO
Qdisponible (m3/s) 0.065 0.087 0.094 0.082 0.046 0.017 0.006 0.007 0.032 0.050 0.045 0.055
Qdisponible (L/s) 64.50 87.15 94.33 82.03 46.01 17.36 6.04 6.77 32.17 50.02 45.10 55.04
Q (l/seg) 64.50 87.15 94.33 82.03 46.01 17.36 6.04 6.77 32.17 50.02 45.10 55.04

AG
Q (M3/S) 0.065 0.087 0.094 0.082 0.046 0.017 0.006 0.007 0.032 0.050 0.045 0.055
Vol. Vol. M3 172762.57 210824.67 252648.68 212623.49 123224.17 44987.02 16188.36 18142.45 83375.10 133960.71 116890.70 147415.31
Fuente: Elaborado por la Tesista, Br. Carhuapoma Rodríguez Anita Elizabeth

DE
CA
TE
IO
BL
BI

55

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
CAUDAL OFERTADO DEL PROYECTO ( l/seg )
100.00

AR
80.00

CAUDAL (l/s)
60.00

CU
40.00

PE
20.00

0.00
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

RO
Caudal 64.50 87.15 94.33 82.03 46.01 17.36 6.04 6.77 32.17 50.02 45.10 55.04

Gráfico 1: Caudal Ofertado

AG
De la tabla 11 y Grafico 1 se observa la oferta de agua para el proyecto siendo el mes con mayor volumen Marzo con 0.094 m3/s y el mínimo Julio
con 0.006 m3/s

4.3.4. Análisis de la demanda Hídrica:


DE
CA
Se determinó la demanda hídrica de uso agrícola de la Irrigación. Actualmente el área total bajo riego (hectáreas mejoradas) en la
Irrigaciones de 57.2 ha y se extenderá a 65.50 has con proyecto
TE
IO
BL
BI

56

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
Tabla 12: Áreas de cultivo con y sin proyecto

IA
CULTIVOS SIN CON
PROYECTO PROYECTO

AR
ha ha

Arverja 16.00 18.00

CU
Maíz Amiláceo 8.00 19.00
Papa 19.00 30.00
Total 43.00 67.00

PE
Fuente: Elaborado por la Tesista, Br. Carhuapoma Rodríguez Anita Elizabeth

RO
En la tabla 12 se muestra que el areca actual de riego es de 43 ha la misma que está distribuida en cultivos de alverja, maíz amiláceo y papa,
y con proyecto aumentara a 67ha.

AG
Cédula de cultivos y coeficientes de cultivo
Tabla 13: Área y Kc sin proyecto

DE
Area CICLO AGRONOMICO CHIMINAS/PROYECTO
Cultivos
(Hás) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Arverja 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00
CA
Maíz Amiláceo 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 11.20 11.20 11.20 11.20 11.20 8.00 8.00
Papa 19.00 19.00 19.00 19.00 19.00 19.00
TOTAL (Hás) 43.00 43.00 43.00 24.00 24.00 24.00 11.20 11.20 11.20 11.20 30.20 27.00 27.00
TE

Fuente: Elaborado por la Tesista, Br. Carhuapoma Rodríguez Anita Elizabeth

En la tabla 13 se muestra el are y el kc actual del canal Chimina, las hectáreas a reincorporar en la Irrigación, se formuló en base a
IO

recomendaciones establecidas por estudio previo


BL
BI

57

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
Tabla 14: Área y Kc de cultivo con proyecto Chimina

IA
Area CICLO AGRONOMICO CHIMINA C/PROYECTO
Cultivos
(Hás) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

AR
Arverja 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00
Maíz Amiláceo 19.00 19.00 19.00 19.00 19.00 19.00 19.00 19.00
Papa 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00

CU
TOTAL (Hás) 67.00 67.00 67.00 37.00 37.00 37.00 0.00 0.00 16.00 16.00 46.00 65.00 65.00

Fuente: Elaborado por la Tesista, Br. Carhuapoma Rodríguez Anita Elizabeth

PE
En la tabla 13 se muestra el are y el kc con proyecto del canal Chimina, las hectáreas a reincorporar en la Irrigación, se formuló en base a

RO
recomendaciones establecidas por estudio previo

Tabla 15: Demanda de Agua sin Proyecto

AG
CULTIVO Has ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Arverja 16.00 0.00 0.00 0.00 4.29 12.58

DE
Maíz Amiláceo 8.00 0.78 5.20 3.00 0.00 3.35 0.00 1.55
Papa 19.00 1.85 0.05 5.57 10.95 17.34 15.94 0.24 0.41 9.34
TOTAL DEMANDA DE 43.00 2.63 5.25 3.00 4.29 15.93 5.57 10.95 17.34 15.94 0.24 0.41 10.89
AGUA L/S
CA
DEMANDA EN MMC 0.007 0.013 0.008 0.011 0.043 0.014 0.029 0.046 0.041 0.001 0.001 0.029
3
DEMANDA DE AGUA EN SITUACION ACTUAL DEL PROYECTO (m /s)
TOTAL DEMANDA DE 0.003 0.005 0.003 0.004 0.016 0.006 0.011 0.017 0.016 0.000 0.000 0.011
TE

AGUA m³/s
DEMANDA MMC 0.007 0.013 0.008 0.011 0.043 0.014 0.029 0.046 0.041 0.001 0.001 0.029
IO

Fuente: Elaborado por la Tesista, Br. Carhuapoma Rodríguez Anita Elizabeth


BL
BI

58

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
DEMANDA DEL RECURSO HIDRICO SITUACION SIN PROYECTO
CANAL CHIMINA

AR
0.020
0.017
0.016 0.016

0.015

CU
0.011 0.011

Caudal (m³/s)
0.010

PE
0.005 0.006
0.004
0.005 0.003 0.003
0.000

RO
0.000
0.000
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

AG
-0.005

Gráfico 2: Oferta de Agua para Riego del Canal Chimina

DE
Fuente: Elaborado por la Tesista, Br. Carhuapoma Rodríguez Anita Elizabeth

En la tabla 15 y Grafico 2 se muestra la demanda actual del proyecto siendo la máxima 0.129 en el mes de Julio y la mínima 0.001 en el
CA
mes de Noviembre
TE
IO
BL
BI

59

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
Tabla 16: Balance hídrico sin proyecto

IA
OFERTA DEMANDA BALANCE BALANCE OFERTA - DEMANDA DEL RECURSO HIDRICO - SITUACION SIN

AR
MES PROYECTO - CANAL CHIMINA
m³/s m³/s m³/s 0.100
ENE 0.065 0.003 0.062
FEB 0.087 0.005 0.082 0.080

CU
MAR 0.094 0.003 0.091
ABR 0.082 0.004 0.078 0.060
MAY 0.046 0.016 0.030

Caudal (m3/s)

PE
0.040
JUN 0.017 0.006 0.012
JUL 0.006 0.011 -0.005
0.020
AGO 0.007 0.017 -0.011

RO
SET 0.032 0.016 0.016 0.000
OCT 0.050 0.000 0.050
NOV 0.045 0.000 0.045 0.020

AG
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
DIC 0.055 0.011 0.044
OFERTA m³/s 0.065 0.087 0.094 0.082 0.046 0.017 0.006 0.007 0.032 0.050 0.045 0.055
DEMANDA m³/s 0.003 0.005 0.003 0.004 0.016 0.006 0.011 0.017 0.016 0.000 0.000 0.011
Fuente: Elaborado por la Tesista

DE
Br. Carhuapoma Rodríguez Anita Elizabeth Gráfico 3: Balance hídrico canal Chimina sin proyecto
CA
En la tabla 16 y Grafico 3 se hace un comparativo entre oferta y demanda del Canal Chimina observándose que hay un déficit entre la
TE

demanda y la oferta
IO
BL
BI

60

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
Tabla 17: Demanda de Agua con Proyecto

IA
CULTIVO Has ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

AR
Arverja 18.00
0.00 0.00 0.00 0.00 1.66
Maíz Amiláceo 19.00
1.52 0.00 0.00 0.00 6.56 0.00 3.04
Papa 30.00
2.41 0.00 6.71 12.20 7.41 0.54 12.16

CU
TOTAL DEMANDA DE AGUA L/S 67.00
3.93 0.00 0.00 0.00 8.22 0.00 0.00 6.71 12.20 7.41 0.54 15.20
DEMANDA EN MMC 0.011 0.000 0.000 0.000 0.022 0.000 0.000 0.018 0.032 0.020 0.001 0.041
DEMANDA DE AGUA GLOBAL EN SITUACION CON PROYECTO (m3/s)

PE
Has ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
DEMANDA DEL PROYECTO 0.054 0.050 0.050 0.050 0.058 0.050 0.050 0.057 0.062 0.057 0.051 0.065

RO
DEMANDA MMC 0.144 0.134 0.134 0.134 0.156 0.134 0.134 0.152 0.167 0.154 0.135 0.175

Fuente: Elaborado por la Tesista, Br. Carhuapoma Rodríguez Anita Elizabeth

AG
DEMANDA GLOBAL DEL RECURSO HIDRICO
0.080 SITUACION CON PROYECTO - CANAL CHIMINA
0.062 0.065

DE
0.058 0.057 0.057
0.054
0.060 0.050 0.050 0.050 0.050 0.051
0.050
Caudal (m³/s)

0.040
CA
0.020

0.000
TE

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Gráfico 4: Demanda de Agua con Proyecto


IO

En la tabla 17 y Grafico 4 se muestra la demanda de agua con proyecto siendo la máxima 0.065 en el mes de Diciembre y la mínima
BL

0.050 en los meses de Febrero-Abril


BI

61

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
Tabla 18: Balance hídrico con proyecto

IA
MES OFERTA DEMANDA BALANCE
m3/s m³/s m³/s
BALANCE OFERTA - DEMANDA DEL RECURSO HIDRICO

AR
0.160 SITUACION CON PROYECTO
ENE 0.115 0.054 0.061
FEB 0.137 0.050 0.087 0.140
0.144
MAR 0.144 0.050 0.094 0.137

CU
0.120 0.132
ABR 0.132 0.050 0.082
MAY 0.096 0.058 0.038 0.100 0.115

Caudal (m3/s)
0.082 0.105
0.096 0.100
JUN 0.067 0.050 0.017 0.095

PE
0.080 0.065
0.058 0.062
JUL 0.066 0.050 0.016 0.054 0.057 0.057
0.060 0.050 0.050 0.050 0.050 0.050 0.051
AGO 0.067 0.057 0.010 0.067 0.066 0.067

RO
SET 0.082 0.062 0.020 0.040
OCT 0.100 0.057 0.043 0.020
NOV 0.095 0.051 0.045
0.000

AG
DIC 0.105 0.065 0.040 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Demanda 0.054 0.050 0.050 0.050 0.058 0.050 0.050 0.057 0.062 0.057 0.051 0.065
Fuente: Elaborado por la Tesista, Oferta 0.115 0.137 0.144 0.132 0.096 0.067 0.066 0.067 0.082 0.100 0.095 0.105
Br. Carhuapoma Rodríguez Anita Elizabeth

DE
Gráfico 5: Balance hídrico canal Chimina con proyecto

En la tabla 18 y Grafico 5 se hace un comparativo entre oferta y demanda del Canal Chimina con proyecto observándose que hay cumple
CA
que la demanda sea menor que la oferta para poder satisfacer la necesidad hídrica de los cultivos. Teniendo un caudal de demanda máximo
de 0.062 m3/s en el mes de Setiembr
TE
IO
BL
BI

62

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

4.3.5. Estudio de Suelos


4.3.5.1.Peso Específico del Suelo

Tabla 19: Peso específico del Suelo


DESCRIPCION MUESTRA
C1
Peso específico (gr/cm3) 1.9

S
Fuente: Elaborado por el Tesista, Br. Carhuapoma Rodríguez Anita Elizabeth

IA
De la tabla N° 19 se muestra que el peso específico del Suelo del Canal Chimina obtenida

AR
por el método de la parafina es de 1.9 gr/cm3

CU
4.3.5.2. Contenido de Humedad

PE
Tabla 20: Resultados de Análisis de Humedad del Suelo

DESCRIPCION MUESTRA
RO
1 2 3
Humedad (W%) 19.65 19.29 20.7
AG

Fuente: Elaborado por la Tesista,


Br. Carhuapoma Rodríguez Anita Elizabeth
DE

De la tabla N° 20 se muestra que él % de Humedad del suelo fue 19.65% para la muestra 1,
19.29% para la muestra 2, 20.7 para la muestra 20.7% para muestra 3
CA

4.4.3.3. Limite Líquido


TE

Tabla 21: Resultados de Análisis de Limite Líquido


DESCRIPCION MUESTRA
IO

C1
Límite Líquido (W%) 24.02
BL

Fuente: Elaborado por la Tesista,


Br. Carhuapoma Rodríguez Anita Elizabeth
BI

De la tabla N° 21 se muestra que el límite líquido del Suelo del Canal Chimina obtenida es
24.02%

63

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

4.4.3.4. Límite Plástico

Tabla 22: Resultados de Análisis de Limite Plástico

DESCRIPCION MUESTRA
C1
Límite Plástico (W%) 57.39
Fuente: Elaborado por la Tesista,

S
Br. Carhuapoma Rodríguez Anita Elizabeth

IA
De la tabla 22 se observa que para el suelo del canal Chimina el limite plástico es de 57.39%

AR
4.4.3.5. Angulo de Fricción

Tabla 23: Clasificación del Suelo

CU
CLASIFICACION CLASIIFICACIO PESO RELACION ANGULO
GRA ARE FINOS N SUCS ESPECIFIC DE DE
O VARIACIO FRICCION

PE
VA NA
N
34.90 54.65 10.45% SW: arenas bien 1.90% 43.00% 37°
% % graduadas, arenas
RO
gravosas
Fuente: Elaborado por el Tesista,
Br. Carhuapoma Rodríguez Anita Elizabeth
AG

De la tabla 23 se muestra la clasificación del suelo que es sw : suelo de arenas bien


graduadas y el ángulo de fricción es de 37°.
DE

4.3.6. Diseño hidráulico de Bocatoma


MAXIMO MEDIO DISEÑO
CA

Q= 0.8 0.9 0.06


L= 3
n= 2
TE

a) Diseño de la Presa
IO

Donde:
Q: Caudal de Presa
BL

L: Longitud de vertimiento
BI

N: Numero de contracción laterales

64

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

El espesor de la lámina de agua para el caudal de diseño es (H):


Asumimos 2m de ancho de la presa
𝑸 𝟐 /𝟑
H= ( )
𝟏.𝟖𝟒∗𝑳

0.062 2 /3
H= (1.84∗3)

S
H= 0.049 m

IA
La corrección de la longitud de vertimiento debido a las dos contracciones laterales se
calcula de la siguiente manera:

AR
L`= L - 0.2 nH
L`= 3 - (0.2*2*0.049)

CU
L`= 2.980 m

PE
La velocidad del agua al pasar sobre la rejilla será de: RO
𝑸
Vr= (𝑳´∗𝑯)
0.06
AG

Vr = (2.980∗0.049)

Vr = 0.410 m/s
DE

Esta velocidad debe ser mayor a 0.3 m/s y menor a 3 m/s


CA

b) Diseño de la rejilla
Alcance Filo Superior (m)
TE

Xs= 0.36Vr2/3 + 0.6H4/7


Xs = (0.36*0.4102/3) + (0.6* 0.0494/7)
IO

Xs= 0.306 m
Alcance Filo Inferior (m)
BL

Xi= 0.18Vr4/7 + 0.74H3/4


BI

Xi = (0.18*0.4104/7) + (0.74* 0.049 3/4)


Xi = 0.185 m

65

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Ancho del Canal de Aducción (m)


B= Xs + 0.1
B= 0.306 + 0.1
B= 0.4 m
Se adopta un ancho de 0.40 m como mínimo

S
IA
Cálculo de la longitud de rejilla y número de orificios:
Se adoptan barrotes de 1/2 " (0.0127 m) y separación entre ellos de 5 cm y se asume una

AR
velocidad entre barrotes igual a 0.1 m/s
Área Neta:

CU
𝑸
An = (𝟎.𝟗∗𝑽𝒃)
0.062

PE
An = 0.9∗0.1

An = 0.667 m2
RO
Longitud de Rejilla:
0.667∗(0.05+0.0127)
AG

Lr = 0.05∗0.4

Lr = 2.090 m
DE

Se adopta una longitud de rejilla de 2 m como mínimo

Área Neta:
CA

𝒂
An = 𝐚+𝐛 𝑩 ∗ 𝑳𝒓
0.05
An = 0.05 +0.0127 ∗ 0.4 ∗ 2
TE

An = 0.638m2
IO

El Número de Orificios o espacios:


BL

𝑨𝒏
N=
𝐚∗𝐁
0.638
BI

N=
0.05∗0.4
N = 31.90
Se adoptan 32 orificios 5 cm separados entre sí, con lo cual se tienen las siguientes condiciones
finales.

66

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

CONDICIONES FINALES:

ÁREA NETA DE LA REJILLA:

Aneta = a*B*N
Aneta = 0.05 * 0.4 * 32
Aneta = 0.64 m2

S
IA
VELOCIDAD DE BARROTES:

AR
𝑸
Vb = (𝟎.𝟗∗𝑽𝒃)
0.06

CU
Vb= (0.9 ∗ 0.64)

Vb= 0.10 m/s

PE
LONGITUD DE REJILLAS:
RO
0.64∗(0.05+0.0127)
Lr = 0.05∗0.4

Lr = 2.10 m
AG

CAUDAL DE REJILLA:

Q = K * Aneta * Vb
DE

Q = 0.9 * 0.64 *0.10


Q = 0.060m/s
CA

c) Diseño de cámara de recolección


Alcance Filo Superior (m)
TE

Xs = 0.36(Ve2/3) + 0.6(he4/7)
Xs = 0.41 m
IO

Alcance Filo Interior (m)


Xi = 0.18(Ve^4/3) + 0.74(he^4/3)
BL

Xi = 0.38 m
Ancho del canal de aducción
BI

B= Xs + 0.3
B = 0.41+0.3= 0.71 m
Asumir 1m para facilitar acceso y mantenimiento

67

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Altura de los muros de contención


𝑸 𝟐 /𝟑
H= ( )
𝟏.𝟖𝟒∗𝑳

H = 0.276m
Borde:
B = 0.3 + 0.276 m = 0.58m

S
Asumimos 1 m de altura en los muros de contención

IA
AR
d) Diseño de desagüe del canal de exceso
𝑸 𝟐 /𝟑
H= ( )
𝟏.𝟖𝟒∗𝑳

CU
Q: se usa el caudal medio
H = 0.143 m

Caudal captado
PE
RO
Qcaptado=CdAneta√2gH
Q = 0.46 m3/s
AG

Caudal de exceso
Qexceso=Qcaptado -Qdiseño
DE

Q = 0.40 m3/s
Altura de exceso
𝑸 𝟐 /𝟑
CA

Hexceso= (𝟏.𝟖𝟒∗ 𝑳)

Hexceso = 0.18 m
TE

Velocidad
𝑸𝒆𝒙𝒄𝒆𝒔𝒐
Vexceso=( )
IO

𝑯𝒆𝒙𝒄𝒆𝒔𝒐∗𝑩𝒄𝒂𝒎𝒂𝒓𝒂
BL

V exceso = 1.93 m3/s


Xs=0.36Vr2/3 + 0.60H4/7
BI

Xs = 1.13 m

68

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Características geométricas de la Bocatoma


Para el diseño de la Bocatoma, se utilizó el caudal máximo de 0.8 m3/obtenido del
estudio hidrológico de la cuenca, con el objeto de contener las avenidas en los muros de
contención, mientras que el caudal de diseño de 0.062 m3/s fue utilizado para el diseño
del vertedero y la cavidad de captación de aguas, el cual transmitirá el agua necesaria a

S
las obras de conducción del proyecto.

IA
4.3.7. Diseño Estructural

AR
Q 0.62 (CAUDAL DE DISEÑO)
L 3m

CU
De la mecánica de suelos tenemos

PE
-Peso específico del suelo (ɤs): 1900Kg/m3
-Ángulo de fricción interna (Φ): 37° = 0.646 rad
RO
Características estructurales
AG

-Peso específico del concreto (ɤc): 2400 Kg/m3


-Resistencia del concreto (f 'c): 175 Kg/cm2
DE

-Espesor de losa e= 0. 15 m
-Altura (H) = 1m
a) Diseño a la rotura
CA

Cálculo de la fuerza de empuje mediante la siguiente fórmula:


Donde:
TE

𝟏
𝑬 = 𝟐 ɤs H2k
IO

𝑲 =Tg2 (45- Φ/2)


Donde:
BL

E = Empuje activo
BI

K = Coeficiente de empuje activo


H = altura total
K = Tg 2 (45°- 37°/2)
K=0.25
1
𝐸= ∗ 1900 ∗ 1 ∗ 1 ∗ 0.29
2

69

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

E = 237.50 Kg/m
b). Cálculo el momento por volteo (Mv)

Mv = E * H/3
Mv = 237.25 * 1/3 = 79.17 Kg – m
Factor de corrección según R.N.E Mv = 1.8 * 79.17 = 142.50 Kg – m

S
IA
Metrado de cargas
Peso de los Muros = 2* 1* 0.15*2400* 1m = 720.00Kg.

AR
Peso del Agua = 0.8 * 1000 * 1.0 m = 800.00 Kg.
Peso de losa de fondo= 0.15 *1.1*2400*1 = 396.00 Kg.

CU
Peso actuante = 1916.00 Kg
Área =0.3m * 1 m = 0.3m2

PE
Presión sobre el terreno = 1916/0.3 = 6388.66 Kg/m2 RO
c) Cálculo del Momento resistente
Mr = ½ ɤc e H2
AG

Mr = 2400 * 0.3 * 12 = 360 Kg-m


DE

d) Cálculo del Momento flector

M = Mv – Mr = +/- M
CA

*Si M es (+) el Revestimiento está actuando estructuralmente y por lo tanto deberá


aumentar el espesor, o en su defecto reforzado.
TE

*Si M es (-) el Revestimiento descansa simplemente sobre su talud y no es


IO

necesario el Refuerzo, siempre que:

Mr / Mv ≥ 1.50
BL

Entonces:
BI

Mv – Mr = 142.50- 360= -217.50 (No trabaja estructuralmente)

Mr/ Mv = 360/ 142.50 = 2.53 ≥ 1.50 ( no necesita refuerzo estructural)

70

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

e) Cálculo de acero

Cálculo de acero con momento actuante= 0.94 cm

Cálculo de acero con cuantía:

Acero vertical = 0.0012 * b * d = 0.0012*100*22.73= 2.73 cm2

S
IA
Acero horizontal = 0.0020 *b*d= 0.0020*100*22.73= 4.09 cm2

AR
Acero verticaly horizontal = Ø3/8@0.20

CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL

Figura 19: Vista de Planta de la Bocatoma Chimina (Ver anexo 5)


BI

Fuente: Elaborado por la Tesista, Br. Carhuapoma Rodríguez Anita Elizabeth

71

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

4.4. PRESUPUESTO DE BOCATOMA CHIMINA

4.4.1. Resumen Metrado de Bocatoma Chimina

Tabla 24: Resumen Metrado de bocatoma del canal Chimina


Item Partidas Und. Total
01 OBRAS PRELIMINARES

S
01.01 Movilización y Desmovilización de equipos y herramientas 1.00
01.01.01 Movilización y Desmovilización de equipos y herramientas GLB

IA
02 OBRAS PROVISIONALES

AR
02.01 Caseta de almacen, oficina con parantes de madera y calamina m² 1.00
02.02 Cartel de identificación de Obra de 3.60x2.40m. GLB 1.00
03 BOCATOMA

CU
03.01 Trabajos Preliminares
03.01.01 Limpieza de terreno manual m² 16.00

PE
03.01.02 Trazo y Replanteo m² 16.00
03.02 Movimiento de Tierras
03.02.01 Excavación manual en Roca Suelta m³ 10.80
RO
03.02.02 Relleno compactado con material propio m³ 3.60
03.02.03 Eliminación de material excedente m³ 7.20
03.03.00 Obras de Concreto
AG

03.03.01 Concreto fc=210kg/cm2 m³ 9.76


03.03.02 Mamposteria de Piedra fc=140kg/cm2 + 30% PM m³ 6.16
DE

03.03.03 Acero corrugado fy=4200 kg/cm2 Grado 60 Kg 72.82


03.03.04 Encofrado y Desencofrado m² 32.88
03.04 Instalaciones Hidromecánicas
CA

03.04.01 Compuerta metálica con volante Und 1.00


Fuente: Elaborado por la Tesista, Br. Carhuapoma Rodríguez Anita Elizabeth
TE
IO
BL
BI

72

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

4.1.2 Resumen Presupuesto de Bocatoma Chimina

Tabla 25: Presupuesto Bocatoma Chimina

PRESUPUESTO DE BOCATOMA DE LA QUEBRADA

S
CHIMINA

IA
01 OBRAS PRELIMINARES 1,425.33

AR
01.01 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS glb 1.00 1,425.33 1,425.33
02 OBRAS PROVISIONALES 4,157.85
CASETA DE ALMACEN , OFICINA CON PARANTES DE MADERA Y
02.01 m2 48.00 67.90 3,259.20
CALAMINA

CU
02.02 CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA DE 2.40 X 3.60 M und 1.00 898.65 898.65
03 BOCATOMA 9,888.45
03.01 TRABAJOS PRELIMINARES 90.24

PE
03.01.01 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL m2 16.00 3.33 53.28
03.01.02 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO m2 16.00 2.31 36.96
03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 911.70
RO
03.02.01 EXCAVACION EN ROCA SUELTA m3 10.80 52.43 566.24
03.02.02 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO m3 3.60 42.76 153.94
03.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 7.20 26.60 191.52
03.03 OBRAS DE CONCRETO 7,976.86
AG

03.03.01 CONCRETO f´c = 210kg/cm2 m3 9.76 462.23 4,511.36


03.03.02 MAMPOSTERIA DE PIEDRA ASENTADA f'c=140 kg/cm2 +30% PM m3 6.16 346.44 2,134.07
03.03.03 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2 kg 72.82 5.14 374.29
03.03.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 32.88 29.11 957.14
DE

03.04 INSTALACIONES HIDROMECANICAS 909.65


03.04.01 COMPUERTA METALICA CON VOLANTE und 1.00 909.65 909.65
FLETES 5,823.08
CA

FLETE TERRESTRE glb 1.00 3,637.21 3,637.21


FLETE RURAL glb 1.00 2,185.87 2,185.87
Costo Directo 21,294.71
TE

SON : VEINTIUN MIL DOSCIENTOS NOVENTICUATRO Y 71/100 NUEVOS SOLES

Fuente: Elaborado por la Tesista, Br. Carhuapoma Rodríguez Anita Elizabeth


IO
BL
BI

73

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

V. DISCUSIONES

5.1. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL MAXIMO

En la Tabla 3, se observa los resultados de los parámetros morfológicos de la cuenca


Chimina esta es la primera etapa que compete a la caracterización de una cuenca

S
hidrográfica pues solamente se pudo determinar la área, perímetro, longitud del cauce

IA
principal de la quebrada Chimina. Según Jimenez (2010) la caracterización es el tercer
elemento del proceso de manejo de cuencas hidrográficas, comprende el componente de

AR
base para la planificación e implementación de este proceso.

CU
El área de la cuenca hidrográfica Chimina es de 2.43 km 2 y el perímetro es de 9.59 km,
tal como señala Villon (2002), una cuenca grande es aquella que cuenta con una

PE
superficie mayor a los 250 km 2 y tal como se puede contrastar se trata de una cuenca
pequeña.
RO
Según Villon (2010) el resultado del proceso de modelaje es estimar los hidrogramas de
AG

salida de una cuenca o varias subcuencas (caudales máximos y tiempos picos) a partir
de las condiciones extremas de lluvia. Se observa los caudales máximos obtenidos de la
DE

simulación del proceso de escorrentía por medio del programa HEC-HMS fueron 0.5
m3/ ; 8.01 m3/s y 17m3/s podemos apreciar que existen quebradas que presentan
caudales bajos como la quebrada Chimina en comparación de otras quebrada con mayor
CA

superficie de terreno, esto se debe principalmente por la forma que presenta el hietograma
de la estación Huamachuco utilizada para esta quebrada
TE
IO

Para conocer el volumen anual de agua que se genera a nivel de las microcuencas e
intercuencas, se ha recurrido al método Soil Conservation Service (SCS), también
BL

conocido como número de curva de escorrentía CN. En este método, la profundidad de


escorrentía o precipitación efectiva Pe está en función de la precipitación total P y de un
BI

parámetro de abstracción referido al número de curva o CN, cuyos valores fluctúan entre
1-100. Para el cálculo de la precipitación efectiva, el método lo relaciona con la variable
adimensional CN y con la precipitación).

74

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

5.2. DETERMINACION DE CAUDALES MAXIMO PARA UN PERIODO DE


RETORNO DE 50 AÑOS

Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones el principal criterio para el diseño


hidrológico corresponde a la definición de los períodos de retorno, para los cuales no existe una
normatividad suficientemente explícita, aunque en ocasiones las entidades proponen unos valores
de acuerdo a su experiencia. En el caso de proyectos viales se propone realizar los cálculos para

S
varios periodos de retorno, usualmente se emplean de 10, 25, 50, años es por ello que es ente

IA
proyecto se calculó los caudales máximos para dichos periodos de retorno. De nuestra

AR
investigación tenemos que el caudal para un periodo de retorno de 50 años es 17.0m3/s.

CU
Los estudios hidrológicos son fundamentales para: El diseño de obras hidráulicas, para
efectuar estos estudios se utilizan frecuentemente modelos matemáticos que representan el
comportamiento de toda la cuenca en estudio. El correcto conocimiento del comportamiento

PE
hidrológico de un río, arroyo, o de un lago es fundamental para poder establecer las áreas
vulnerables a los eventos hidrometeorológicos extremos; así como para prever un correcto
RO
diseño de obras de infraestructura riego (Mejía, 2012).
AG

5.3. DISEÑO HIDRAUILCO Y ESTRUCTURAL DE LA BOCATOMA


DE

Para realizar el diseño de la bocatoma se tuvo en cuenta la demanda de agua, la cual está
determinada por la cantidad de agua necesaria para satisfacer la necesidad hídrica de los
CA

cultivos. Para este proyecto la mayor demanda que requiere este proyecto es de 0.062
m3/s
TE

La oferta del recurso hídrico depende de la disponibilidad de agua de la quebrada


Chimina, lo que está supeditada a la entrega aprobada
IO

Valderrama (2016) afirma que las tomas de pozo profundo son estructuras de captación
BL

se encuentran dentro de la sección del azud, en un espacio dejado en él, protegido por
una rejilla que impide el ingreso de materiales gruesos. Estas son recomendables en ríos
BI

donde el arrastre de sedimentos no es intenso, ya que podrían causar obstrucción de las


rejillas, además permiten una captación en la zona inferior de escurrimiento .Es por ello
que se eligió este tipo de bocatomas ya que el agua de la quebrada Chimina no presenta
una gran cantidad de sedimentos y solo se va a captar lo que demanda la necesidad
hídrica de los cultivos que es 0.062 m3/s, el resto de volumen de agua será derivado.

75

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

5.4. ELABORACION DE PRESUPUESTO DE BOCATOMA

El Metrado se realizó con el objetivos de averiguar los trabajos a realizar y así poder
calcular el costo de la misma (Tuñoque, 2016)

S
En los proyectos de aprovechamientos hidráulicos el costo de la bocatoma representa

IA
sólo un porcentaje muy pequeño del costo total del proyecto. La consecuencia práctica
de este hecho es que no se debe escatimar esfuerzos ni tratar de obtener una “estructura

AR
económica” sino que se debe buscar el máximo de seguridad. (Rocha, 2013). Para este
proyecto el costo total de la bocatoma es de 21,294.71. El cual es un precio justificable

CU
debido a que logrará con un adecuado sistema de captación. En época de estiaje es donde
la bocatoma toma mayor importancia pues logra mantener el caudal de captación

PE
necesario para las hectáreas de cultivo. RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

76

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

VI. CONCLUSIONES
Se realizó la determinación de los parámetros morfológicos de la quebrada Chimina
través del programa ArcGis con lo cual se determinó que la quebrada Chimina tiene una
superficie de 2.43 km2; y en el programa Hec-Hms se realizó la simulación de
escorrentía obteniendo un caudal máximo de 8.1 m3/s

S
IA
Se realizó el análisis de máximas avenidas, los caudales máximos instantáneos de la

AR
quebrada Chimina obteniendo para un periodo de retorno de 50 años un caudal de 17.00
m3/s.

CU
Se realizó el diseño hidráulico y estructural de la bocatoma del canal Chimina tiene una

PE
longitud de 3m, 2m de ancho de presa cuenta con una rejilla la cual tiene 32 orificios y
una longitud de 2.10m un ancho de canal de aducción de 0.40m
RO
AG

La alternativa planteada ha sido orientada a aumentar la dotación y eficiencia de


conducción del recurso hídrico y así poder irrigar 67 ha físicas de cultivos a los largo del
área de influencia del Canal Chimina Este objetivo puede lograrse mediante el desarrollo
DE

de la bocatoma. El costo total de inversión de la Alternativa de Solución planteada es de


S/. 21,294.71.
CA
TE
IO
BL
BI

77

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

VII. RECOMENDACIONES

La confiabilidad obtenida del balance hídrico nos muestra la no existencia de déficit


significativos en la atención de la demanda hídrica de uso agrícola en la Irrigación en los
sectores Chimina sin embargo se debe tener cautela con el manejo responsable del
recurso hídrico por los beneficiarios.

S
IA
Se recomienda exigir al SENAMHI la implementación y habilitación de estaciones

AR
meteorológicas e hidrométricas en las diferentes regiones de nuestro país, con la finalidad de
obtener una información confiable y que pueda facilitarse al investigador.

CU
Con la ejecución del proyecto deben desarrollarse capacitaciones a los usuarios

PE
especialmente a los integrantes del comité de riego en operación y mantenimiento del
sistema de riego, fortalecimiento organizacional y prácticas agronómicas y riego.
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

78

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aliaga Araujo, S. (2017). Tratamiento de Datos Hidrometeorológicos - Lima Perú


Autoridad Nacional del Agua. (2010). Manual: Criterios de Diseños de Obras
Cuesta, C. (2016). Implementación de modelación hidráulica con fines de

S
pronóstico h hidrológico. Universidad Militar Nueva Granada.

IA
Direccion General de Infraestructura Agraria y Riego( 2017).

AR
Gámez , W . (2010). Texto Básico de Hidrología. Managua: Facultad de
Recursos

CU
Naturel y del Ambiente de la Universidad Nacional Agraria.

Gámez, M. I. (2009). Texto Basico de Hidrologia. En Ing.

PE
Gaspari ,F.S. Manual de Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas. Editorial
Autores, 1 ed, La Plata, Argentina: 321p
RO
Hidráulicas para la Formulación de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales
y de Afianzamiento Hídrico. Perú: Dirección de Estudios de Proyectos
AG

Hidráulicos Multisectoriales.

http://www.minagri.gob.pe.Obtenido,de:http://www.minagri.gob.pe/portal/down
DE

load/pdf/manual-riego/manual_determinacion_eficiencia_riego.pdf

ITURRI, M.P. (1999). Los Recursos de Agua y Suelo para la Agricultura y


CA

Desarrollo Rural.

Mansen, V.A. Diseño de Bocatomas. Perú: Universidad Nacional de Ingeniería,


TE

Facultad de Ingeniería Civil, Departamento académico de Hidráulica e


Hidrología.
IO

Martinez, E. F. (2014). Modelación hidrológica de la cuenca alta del río Atrato


BL

mediante HEC-HMS, para la determinación de caudales máximos.

MINAGRI. (2000). Importancia de los Proyectos de Irrigación.


BI

Monsale,G(199). Hidrología para Ingeniería


ONERN, Inventario, Evaluación y Evaluación Nacional de Aguas Superficiales,
Lima –Perú 1,980.

79

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Pequeñas y Medianas Irrigaciones - Misión Técnica Alemana Cusco – Perú.


Pladeyra (2003). Paisajes hidrológicos y balance hídrico de la cuenca Lerma
Chapala, México.
Ramos, J.(2010). Estructuras Hidráulicas. Perú: Facultad de Ingeniería de la
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

S
Rocha,A.(2006). Introducción Teórica al Estudio de Bocatomas. Lima:

IA
Departamento de Hidráulica e Hidrología de La Universidad Nacional de
Ingeniería.

AR
Rojas,M.H. (2010). Manual del Curso de Irrigacion y Drenaje. Chimbote:

CU
Universidad Nacional del Santa.

Scholz, Lutz. (2017).Agrometeorología e Hidrológica – Programa Nacional de

PE
Villón, M (2005). Diseño de Estructuras Hidráulicas. Lima: Editorial Villón.

Willian R. Gámez Morales. Managua, Nicaragua: Editronic, S.A.


RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

80

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
ANEXOS
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

ANEXO 1: RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN EN HEC-HMS

Periodo de retorno: 10 años

S
IA
AR
Se observa los resultados de la simulación para un periodo de retorno de 10 años a través del

CU
software Hec-Hms

Periodo de retorno: 25 años

PE
RO
AG
DE

Se observa los resultados de la simulación para un periodo de retorno de 25 años a través del
software Hec-Hms
CA

Periodo de retorno: 50años


TE
IO
BL
BI

Se observa los resultados de la simulación para un periodo de retorno de 50 años a través del
software Hec-Hms

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

ANEXO 2: INFORMACION METEREOLOGICA ESTACION HUAMAHUCO

ESTACION METEOROLOGICA HUAMACHUCO


Departamento La Libertad LATITUD : 07º49'S
PROVINCIA: SANCHEZ CARRION LONGITUD: 78º03'W
DISTRITO HUAMACHUCO ALTITUD : 3,220 m.s.n.m.

S
TEMPERATURA
MAXIMAºC

IA
AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROMEDIO
2003 17.90 17.75 17.8 18.0 17.6 17.8 18.2 18.1 18.6 18.3 17.7 18.20 18.00

AR
0 1 0 5 3 0 0 0 0
2004 18.62 17.59 17.0 18.8 18.6 18.9 18.5 19.4 18.8 18.2 18.3 18.32 18.47
1 7 7 9 7 5 7 7 6

CU
2005 16.99 17.06 16.8 17.3 18.0 18.4 18.3 18.4 19.2 17.6 19.2 18.65 18.04
6 7 6 6 5 8 8 6 6
2006 18.12 17.34 18.8 18.6 19.3 19.0 18.6 18.5 13.7 19.3 18.5 17.93 18.17
1 0 9 1 2 1 5 4 7

PE
2007 18.44 18.54 18.1 19.1 18.6 18.9 19.0 19.4 19.2 18.8 18.90 18.85
2 8 3 4 7 3 1 9
2008 17.14 16.05 16.8 17.6 17.4 17.6 17.3 18.6 17.9 18.2 18.8 17.54 17.62
RO
9 2 2 6 8 9 5 4 3
2009 17.33 15.81 16.3 17.1 17.9 17.5 17.6 18.2 18.5 19.4 19.7 17.54 17.77
4 2 0 9 1 7 9 2 0
2010 15.86 16.67 16.0 18.0 17.9 17.7 18.2 18.8 19.0 19.4 17.7 18.94 17.88
AG

3 0 0 7 2 4 4 9 8
2011 17.71 17.5 17.8 18.9 18.4 18.4 17.1 20.0 16.7 18.0 18.31 18.11
1 4 1 6 2 8 8 8 6
2012 18.91 19.14 17.8 18.9 18.7 18.8 18.6 19.4 19.8 20.3 19.6 18.53 19.06
DE

8 3 0 1 6 0 6 0 1
2013 19.89 16.45 19.4 19.2 19.8 18.2 18.3 18.7 18.4 7.94 18.5 19.00 17.85
2 9 4 1 8 8 1 9
2014 19.19 18.36 18.5 17.6 14.1 16.1 17.8 17.3 16.7 17.1 16.3 16.65 17.17
8 7 3 3 4 2 0 3 3
CA

2015 16.68 17.93 17.9 16.6 15.1 16.2 15.5 14.2 15.1 15.8 16.3 17.71 16.29
7 0 9 7 8 3 3 7 3
2016 19.52 18.58 18.1 18.5 19.4 19.3 19.3 19.9 19.6 19.2 18.8 19.11 19.14
TE

8 9 4 0 5 3 1 6 0
2017 17.38 16.86 16.0 16.8 17.7 18.1 18.1 19.1 18.7 17.6 18.3 18.36 17.79
2 8 8 2 7 4 5 6 2
IO

PROM 18.00 17.45 17.5 18.0 17.9 18.0 18.1 18.3 18.2 17.6 18.3 18.25 18.01
6 4 2 8 5 6 7 6 4
Fuente: Estación Meteorólogica de
BL

Huamachuco
Fuete: Datos temperatura máxima estación Huamachuco
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

TEMPERATURA MINIMAºC
AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROMEDIO
2004 4.70 7.80 7.60 6.70 10.90 7.40 5.80 3.90 4.20 5.50 3.60 4.70 6.07
2005 6.37 6.39 6.95 6.63 5.21 5.00 5.02 4.65 6.07 6.06 5.91 5.45 5.81
2006 5.63 5.95 6.72 6.33 4.95 3.78 2.75 3.76 5.40 5.22 3.22 5.06 4.90
2007 4.43 5.60 4.34 5.28 5.47 4.01 5.76 7.03 7.23 8.24 7.71 9.16 6.19
2008 9.14 9.65 10.00 9.06 5.39 4.15 5.07 5.12 6.91 4.09 3.73 6.57

S
2009 5.41 6.00 5.61 5.96 4.46 3.16 1.99 1.32 3.17 2.57 2.28 3.25 3.77

IA
2011 2.21 2.72 3.63 6.90 7.07 6.66 5.37 5.85 6.36 6.17 3.64 6.93 5.29
2012 7.61 7.99 8.00 7.22 6.77 5.80 5.36 5.05 6.34 7.90 7.88 7.42 6.95

AR
2011 8.51 8.12 7.34 6.77 5.26 6.10 4.95 7.75 8.27 8.38 8.62 7.28
2012 8.78 8.16 8.50 8.30 8.06 6.08 4.03 6.38 6.89 7.25 6.81 7.79 7.25
2013 4.86 7.30 8.62 6.73 7.00 5.82 6.40 6.26 6.77 19.18 7.62 7.89 7.87

CU
2014 6.29 7.39 7.29 7.43 3.58 3.48 5.39 6.03 6.00 7.26 6.13 7.19 6.12
2015 16.68 7.54 7.58 7.33 5.94 6.87 5.81 5.61 6.73 7.00 6.87 7.74 7.64
2016 9.66 7.33 8.54 7.70 6.86 5.16 6.00 5.55 6.10 6.53 7.62 6.14 6.93

PE
2017 7.77 7.94 7.13 7.15 6.61 4.52 4.29 5.50 6.60 8.00 7.40 6.05 6.58
PROM 7.11 7.08 7.24 7.07 6.40 5.23 4.95 5.13 6.05 7.47 5.94 6.48 6.35
RO
Fuente: Estación Meteorólogica de Huamachuco

Fuente: Datos temperatura mínima estación Huamachuco


AG

HUMEDAD
RELATIVA (%)

AÑO ENE FEB MA ABR MA JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROMEDI
DE

R Y O
2006 75.0 83.4 84.7 86.3 84.7 78.1 78.1 70.9 75.9 70.7 62.0 80.1 77.48
2007 83.1 83.5 85.8 82.8 80.5 76.9 68.9 63.2 77.4 69.9 78.9 78.2 77.43
2008 75.4 78.3 81.6 78.4 66.5 67.8 61.0 58.0 58.8 72.4 71.2 66.0 69.62
CA

2009 66.3 70.2 73.6 70.6 68.8 63.9 60.6 57.4 60.8 58.5 57.6 64.7 64.42
2010 60.7 76.8 77.4 68.3 67.6 60.0 63.5 56.8 62.2 70.6 63.4 68.6 66.32
TE

2011 64.1 74.9 77.5 76.1 64.0 64.5 57.5 56.2 60.0 65.9 60.6 67.9 65.76
2012 76.4 83.2 86.6 80.6 78.8 76.7 57.5 65.7 71.6 63.7 68.2 73.0 73.50
2013 80.5 78.2 84.1 84.1 81.2 71.4 70.4 66.1 65.1 69.8 76.3 72.4 74.97
IO

2014 78.7 75.4 77.6 78.5 60.0 55.2 50.7 58.5 50.7 57.6 64.9 53.3 63.44
PROM 73.37 78.22 81.00 78.4 72.48 68.2 63.1 61.41 64.72 66.5 67.0 69.3 70.33
BL

1 7 4 7 0 5
Fuente: Estación
Meteorólogica de
Huamachuco
BI

Fuente: Datos humedad relativa estación Huamachuco

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

PRECIPITACION MENSUAL (mm/mes)


1999 26.70 31.70 392.3 350.9 353.3 53.40 0.00 8.40 200.8 121.1 88.00 152.7 1779.3
0 0 0 0 0 0 0
2000 203.3 413.9 730.4 659.7 411.8 113.5 13.9 32.1 136.9 293.2 311.7 395.4 3715.8
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2001 366.8 534.4 507.8 561.8 459.3 83.80 24.2 5.30 172.3 170.3 12.10 365.6 3263.7
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2002 84.40 79.40 115.3 145.2 79.00 9.00 13.2 6.90 37.40 163.6 148.6 139.4 1021.4

S
0 0 0 0 0 0 0

IA
2003 208.5 295.0 317.7 280.6 76.90 3.80 1.10 23.3 76.40 150.2 69.10 29.10 1531.7
0 0 0 0 0 0 0
2004 51.00 251.8 78.70 186.4 37.80 48.40 15.0 7.70 55.30 120.1 212.4 247.1 1311.7

AR
0 8 0 0 0 0 8
2005 241.1 312.1 431.0 232.9 39.80 2.50 4.10 44.7 69.50 207.7 16.50 78.50 1680.4
0 0 0 0 0 0 0

CU
2006 161.8 356.1 242.4 185.4 151.9 96.80 22.2 6.40 184.9 41.30 60.90 182.5 1692.6
0 0 0 0 0 0 0 0 0
2007 97.10 245.3 277.4 230.9 157.5 61.10 7.90 59.7 93.50 51.50 86.80 225.2 1593.9
0 0 0 0 0 0 0

PE
2008 286.6 150.0 331.9 161.6 114.1 33.40 14.1 15.9 147.0 162.0 232.0 187.6 1836.2
0 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 9
2009 102.8 162.9 290.1 206.0 27.90 80.30 24.9 0.00 45.20 183.2 161.7 171.1 1456.1
RO
0 0 0 0 0 0 0 0 0
2010 165.7 166.3 207.4 154.9 51.30 65.70 16.1 0.00 30.80 86.30 64.60 128.0 1137.1
0 0 0 0 0 0 0
2011 126.0 273.7 165.1 155.1 81.20 39.84 34.6 0.00 99.80 173.5 149.3 166.8 1464.9
AG

0 0 0 0 0 0 0 0 4
2012 113.6 206.8 247.3 137.8 17.70 11.70 9.20 32.8 40.20 124.1 41.50 144.4 1127.1
0 0 0 0 0 0 0 0
2013 135.2 210.0 284.2 116.5 40.30 47.00 13.5 21.3 83.20 112.3 150.2 180.5 1394.2
DE

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2014 238.4 112.6 273.3 194.3 65.60 9.40 32.8 18.4 23.80 182.6 122.6 130.8 1404.6
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2015 214.0 210.3 240.7 151.6 72.10 45.00 32.1 28.2 75.50 190.3 137.8 45.40 1443.0
0 0 0 0 0 0 0 0 0
CA

2016 134.1 76.00 248.9 123.2 66.40 0.00 17.1 5.60 12.60 219.8 142.2 104.8 1150.7
0 0 0 0 0 0 0 0
2017 173.1 93.80 156.6 115.9 53.00 33.90 12.3 11.5 74.40 133.7 74.70 64.70 997.60
TE

0 0 0 0 0 0
Promedio 149.1 181.9 218.0 183.5 106.3 38.83 13.9 15.6 71.96 115.6 100.8 127.2 1323.0
0 5 4 0 5 7 6 1 8 2 7
IO

STD 116.7 156.5 146.2 142.0 112.1 52.03 11.7 14.7 56.26 72.55 75.36 90.24 748.00
4 5 0 7 0 1 3
Prec. 111.8 136.4 163.5 137.6 79.76 29.12 10.4 11.7 53.97 86.71 75.66 95.42 992.30
BL

75% 3 6 3 3 8 4
Prec. Min 7.50 23.00 38.50 27.50 0.00 0.00 0.00 0.00 6.50 7.50 0.00 16.00 320.50
BI

Prec. 544.6 878.6 730.4 659.7 459.3 330.2 46.0 62.0 233.0 293.2 311.7 395.4 3715.8
Max 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuete: Precipitación Máxima Estación Huamachuco

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
RO
ANEXO 3: ESTUDIO DE SUELOS
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

LABORATORIO DE MECANICA DE
SUELOS
FACULTAD DE CIENCAS
AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERA AGRICOLA

S
IA
ANALISIS MECANICO POR TAMIZADO-ASTM D-422

AR
PROYECTO: Uso del software Hec-Hms y ArcGis para determinar máximas avenidas

CU
y diseño de bocatoma de la quebrada Chimina. Distrito Sarín. Provincia Sánchez Carrión.
La Libertad .2019

PE
SOLICITANTE : Carhuapoma Rodríguez, Anita Elizabeth
RESPONSABLE : M. Sc. Cabanillas Agreda, Carlos Alberto
UBICACIÓN : Sarín-Sánchez Carrión-La Libertad
RO
FECHA : 08/02/2019
MUESTRA : C1 (Muestra extraída y transportada por el solicitante)
DATOS DEL ENSAYO
AG

Peso Inicial muestra seca: 300.00 Gr


Peso de la Muestra Después del Lavado: 2811.71 Gr
Perdido por Lavado: 188.29 Gr
Tolerancia: 6.28%
DE

%
Tamices Abertura Peso %
Que Clasificación de la Muestra
ASTM (mm) Retenido Retenido
Pasa
3/8 9.5 167.2 5.57 94.43 Clasificación: SUCS: SW
CA

1/4 6.350 192.61 6.42 88.01 Descripción de la Muestra


TE

4.760 157.67 5.26 82.75


4
2.380 17.50 65.25
Arenas bien graduadas, arenas con
8 524.96
IO

grava, pocos finos o sin finos.


16 1.190 539.30 17.98 47.28
40 0.420 678.13 22.60 24.67
BL

60 0.250 369.90 12.33 12.34


80 0.177 131.82 4.39 7.95 Descripción de la Calicata
BI

100 0.149 59.37 1.98 5.97 C1-E1


200 0.074 150.24 5.01 0.96 Profundidad: 0-1.00m
Cazoleta 28.80 0.96 0.00
TOTAL 3000 100

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS


FACULTAD DE CIENCAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERA AGRICOLA

ANALISIS CONTENIDO DE HUMEDAD-ASTM D-2216

S
IA
PROYECTO: Uso del software Hec-Hms y ArcGis para determinar máximas avenidas
y diseño de bocatoma de la quebrada Chimina. Distrito Sarín. Provincia Sánchez Carrión.

AR
La Libertad .2019
SOLICITANTE : Carhuapoma Rodríguez, Anita Elizabeth

CU
RESPONSABLE : M. Sc. Cabanillas Agreda, Carlos Alberto
UBICACIÓN : Sarín-Sánchez Carrión-La Libertad
FECHA : 08/02/2019

PE
MUESTRA : C1 (Muestra extraída y transportada por el solicitante)
RO
MUESTRA MUESTRA MUESTRA
Tara Número Unidades
1 2 3
Peso Tara + Muestra Húmeda Gr 199.26 174.47 199.39
AG

Peso Tara + Muestra Seca Gr 171.15 150.18 170.20


Peso de la Tara Gr 28.11 24.29 29.19
Peso de la Muestra Seca Gr 143.04 125.89 141.01
DE

Peso del Agua Gr 28.11 24.29 29.19


Contenido de Humedad % 19.65 19.29 20.70
Promedio 19.88
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

LABORATORIO DE MECANICA DE
SUELOS
FACULTAD DE CIENCAS
AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERA AGRICOLA

S
LIMITE LÍQUIDO Y LIMITE PLASTICO

IA
PROYECTO: Uso del software Hec-Hms y ArcGis para determinar máximas avenidas

AR
y diseño de bocatoma de la quebrada Chimina. Distrito Sarín. Provincia Sánchez Carrión.
La Libertad .2019

CU
SOLICITANTE : Carhuapoma Rodríguez, Anita Elizabeth
RESPONSABLE : M. Sc. Cabanillas Agreda, Carlos Alberto

PE
UBICACIÓN : Sarín-Sánchez Carrión-La Libertad
FECHA : 08/02/2019
MUESTRA : C1 (Muestra extraída y transportada por el solicitante)
RO
LÍMITE LÍMITE
LÍQUIDO PLÁSTICO
Límites de Consistencia
Unida
AG

Tara Número 1 2 3 1 2 3
des
Peso Tara + Muestra 52.5 61.3 62.9 18.3 23.4 18.1 24.02
Gr Límite Líquido: LL =
Húmeda 0 3 6 3 6 3 %
Peso Tara + Muestra 47.8 54.6 55.7 15.6 19.6 15.3 57.39
DE

Gr Límite Plástico: LP =
Seca 6 6 9 4 6 9 %
Peso de la 27.5 27.2 26.9 11.4 11.1 11.0 Índice de 33.38
Gr IP =
Tara 3 6 1 6 3 6 Plasticidad : %
20.3 27.4 28.8 Contenido de Wn 37.61
Peso de la Muestra Seca Gr 4.18 8.53 4.33 Humedad :
CA

3 0 8 = %
Peso del Grado de Kw
Gr 4.64 6.67 7.17 2.69 3.80 2.74 Consistencia : 0.41
Agua =
22.8 24.3 24.8 64.3 44.5 63.2 Grado de Visc
TE

Contenido de Humedad %
2 4 3 5 5 8 Consistencia : osa
57.3
Número de Golpes 19 23 35 Promedio :
9
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

ANEXO 4: PANEL FOTOGRAFICO

S
IA
AR
CU
PUNTO DE CAPTACION DE LA QUEBRADA CHIMINA

PE
RO
AG
DE
CA

QUEBRADA CHIMINA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
ANEXO 5: PLANO BOCATOMA

CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

ANEXO 6: Resumen relación de insumos de Bocatoma Chimina


Código Recurso Unidad Precio S/. Parcial S/.
MANO DE OBRA
0101010003 OPERARIO hh 82.9990 21.91 1,818.51
0101010004 OFICIAL hh 42.7595 17.55 750.43
0101010005 PEON hh 234.1593 15.83 3,706.74
OPERADOR DE EQUIPO
01010100060002 hh 1.1520 22.58 26.01
LIVIANO

S
0101030000 TOPOGRAFO hh 0.1600 24.70 3.95
6,305.64

IA
MATERIALES
PETROLEO PARA
0201040003 gal 0.1644 15.00 2.47

AR
ENCOFRADO
0203020002 FLETE TERRESTRE glb 1.0000 3,637.21 3,637.21
0203020003 FLETE RURAL glb 1.0000 2,185.87 2,185.87
02040100020001 ALAMBRE NEGRO N° 16 kg 17.9762 3.28 58.96

CU
ACERO CORRUGADO fy =
0204030001 kg 76.4610 3.16 241.62
4200 kg/cm2 GRADO 60
CLAVOS PARA MADERA
0204120001 kg 4.8000 3.28 15.74
CON CABEZA

PE
CLAVOS PARA MADERA
02041200010005 kg 4.9320 3.28 16.18
CON CABEZA DE 3"
CLAVOS CON CABEZA DE 2
02041200010009 kg 0.5000 3.69 1.85
RO
1/2", 3", 4"
CLAVOS DE ALUMINIO DE
0204120004 kg 67.2000 0.70 47.04
2"
02070100010002 PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 7.9448 45.00 357.52
AG

02070100050001 PIEDRA MEDIANA DE 4" m3 0.2520 40.00 10.08


02070100050002 PIEDRA MEDIANA DE 6" m3 1.8480 40.00 73.92
02070200010002 ARENA GRUESA m3 7.2928 35.00 255.25
0207030001 HORMIGON m3 0.2520 45.00 11.34
DE

0207070002 AGUA PARA OBRA m3 3.7025 4.00 14.81


CEMENTO PORTLAND TIPO
0213010001 bol 125.2956 21.00 2,631.21
I (42.5 kg)
CALAMINA TIPO SABANA
0213020004 kg 13.2960 38.00 505.25
ROJA 1.10 X 3.05 M
CA

02130300010001 YESO BOLSA 28 kg bol 0.1600 3.50 0.56


BARNIZ SELLADOR PARA
0222140008 gal 0.4000 33.62 13.45
MADERA
TE

02221800010015 CURADOR DE CONCRETO kg 2.8656 72.98 209.13


02250700010006 ZARANDA DE METAL m2 0.4500 75.44 33.95
0231010001 MADERA TORNILLO p2 188.6680 5.00 943.34
IO

ESTACAS DE MADERA
0231040002 und 0.3200 2.50 0.80
TORNILLO TRATADA
TRIPLAY LUPUNA 4 x 8 x 4
BL

02310500010001 pln 3.0000 21.32 63.96


mm
02310500010007 TRIPLAY DE 4 X 8 X 12 mm pln 9.6000 60.68 582.53
0237060012 BISAGRA DE FIERRO DE 3" und 2.0160 0.57 1.15
BI

0238010001 LIJA PARA MADERA plg 3.0000 2.50 7.50


0240020001 PINTURA ESMALTE gal 1.2600 40.00 50.40
0245020006 BARRETA und 0.8964 45.00 40.34
PERNOS 1/4" X 7" CON
02460700010004 pza 10.0000 3.00 30.00
TUERCA

CONTINÚA….

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

CHAPA FORTE BUNKER BK-


0267060020 und 0.9984 41.82 41.75
220MM
0276010015 WINCHA und 0.0480 35.00 1.68
02901000020016 COMBA DE 16 LB und 0.8964 49.20 44.10
02901400020028 CINCEL und 0.8964 3.50 3.14
COMPUERTA CON
02902400010028 VOLANTE DE 0.30 X 1.10 X und 1.0000 850.00 850.00
3/16"

S
12,984.10
EQUIPOS

IA
0301000011 TEODOLITO hm 0.1600 17.00 2.72
NIVEL TOPOGRAFICO CON

AR
0301000020 he 0.1600 15.00 2.40
TRIPODE
HERRAMIENTAS
0301010006 %mo 290.19
MANUALES
COMPACTADORA

CU
0301100007 VIBRATORIA TIPO hm 0.4500 30.00 13.50
PLANCHA 4 HP
CAMION PLATAFORMA 4 X
03012200010002 hm 2.0000 350.00 700.00
178-210 HP 12 TN

PE
CAMION VOLQUETE 4 X 2
0301220009 hm 2.0000 350.00 700.00
140-210 HP 6m3
MEZCLADORA DE
03012900030001 hm 8.6757 25.00 216.89
CONCRETO 11 P3 (23 HP)
RO
1,925.70
COSTO TOTAL 21,215.44
Fuente: Elaborado por la Tesista, Br. Carhuapoma Rodríguez Anita Elizabeth
AG

ANEXO 7: Formula Polinónica de presupuesto del Bocatoma Chimina


DE

Fórmula Polinómica
K= 0.059*(Ar / Ao) + 0.124*(Cr / Co) + 0.053*(DHr / DHo) + 0.075*(Mr / Mo) +
0.117*(Mr / Mo) + 0.273*(Fr / Fo) + 0.299*(Mr / Mo)
CA

Monomi Factor (%) Símbol Índice Descripción


o o
1 0.059 100.00 A 02 ACERO DE CONSTRUCCION LISO
TE

0
2 0.124 100.00 C 21 CEMENTO PORTLAND TIPO I
0
3 0.053 73.585 DH 29 DOLAR
IO

26.415 37 HERRAMIENTA MANUAL


4 0.075 100.00 M 43 MADERA NACIONAL PARA ENCOF. Y
BL

0 CARPINT.
5 0.117 100.00 M 48 MAQUINARIA Y EQUIPO NACIONAL
0
BI

6 0.273 100.00 F 32 FLETE TERRESTRE


0
7 0.299 100.00 M 47 MANO DE OBRA INC. LEYES SOCIALES
0
Fuente: Elaborado por la Tesista, Br. Carhuapoma Rodríguez Anita Elizabeth

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

You might also like