You are on page 1of 3

REQUISITOS PARA OBTENER LA CIUDADANÍA DE MALTA.

El artículo 10 de la Maltese Citizenship Act Chapter 188 establece como requisito


para adquirir la ciudadanía el (i) ser mayor de edad y capaz, (ii) haber residido en Malta
durante 12 meses anteriores a la fecha de solicitud, (iii) durante los 6 años inmediatos
anteriores a los 12 meses, haber residido en Malta por lo menos cuatro años, (iv) tener
conocimiento adecuado del idioma maltés o inglés y (v) ser un ciudadano adecuado.
A efectos de claridad se transcribe la parte conducente del artículo en cuestión:

Maltese Citizenship Act Chapter 188:


10. (1) Un extranjero o apátrida, que sea una persona mayor de
edad y capaz, al presentar una solicitud al Ministro de la manera
prescrita, puede obtener un certificado de naturalización como
ciudadano de Malta si satisface al Ministro -
(a) que ha residido en Malta durante el período de doce meses
inmediatamente anterior a la fecha de la solicitud; y
(b) que, durante los seis años inmediatamente anteriores a dicho
período de doce meses, ha residido en Malta por períodos que
suman en conjunto no menos de cuatro años; y
(c) que tiene un conocimiento adecuado del idioma maltés o inglés;
y
(d) que es de buen carácter; y
(e) que sería un ciudadano adecuado de Malta:

CARTA DE ANTECEDENTES NO PENALES

La carta de antecedentes no penales es el documento oficial expedido por la


Secretaría de Gobernación mediante el cual se acredita que el ciudadano solicitante no tiene
antecedentes penales, o en su defecto, establece que sí los tiene.

Los antecedentes penales son la constatación oficial de que cierta persona ha sido
condenada tras una sentencia firme por la comisión de uno o más delitos. Se refiere a la
comisión de hechos constitutivos de delito; jamás se refiere a faltas o a la posible comisión
de delitos.

El hecho de que una persona haya sido denunciada y consecuentemente investigada,


tomando en cuenta el derecho humano de la presunción de inocencia, no significa que ésta
sea culpable y merecedora de antecedentes penales.
Como lo establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos en el artículo
11, toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia hasta que
no se le demuestre la culpabilidad conforme a la ley y juicio previo.

Artículo 11: Presunción de Inocencia


Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley
y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las
garantías necesarias para su defensa.

De igual forma, el artículo 8.2 de la Convención Americana sobre Derecho


Humanos suscrita el 11 de noviembre de 1969, en la ciudad de San José, Costa Rica, misma
que entró en vigor el 18 de julio de 1978 y ratificada por México el 24 de marzo de 1981,
establece el principio de presunción de inocencia, en los siguientes términos:

Artículo 8: Garantías Judiciales

[...]

2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se


presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su
culpabilidad.

[...]

NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN MINISTERIAL

El fin de la investigación ministerial tiene por objeto únicamente el reunir indicios


para el esclarecimiento de los hechos, así como datos de prueba para que, en caso de que el
ministerio público lo considere necesario, pueda sustentar el ejercicio de la acción penal.

La investigación ministerial inicia con una noticia criminal, es decir, se le hace del
conocimiento a la autoridad, de un hecho posiblemente constitutivo de delito o con
apariencia de este, es decir, en esta etapa de la investigación, y atendiendo al principio de
presunción de inocencia, podemos afirmar que no hay elementos ni datos suficientes para
poder afirmar que efectivamente alguien ha cometido un hecho que la ley señala como
delito.
De igual forma, el artículo 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en su apartado B, fracción I, establece el principio de presunción de inocencia,
en el entendido que toda persona tendrá que ser presumida como inocente, en tanto no se
declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el juez de la causa, es decir, en
tanto no haya una sentencia firme, hasta ese momento, podremos afirmar que la persona es
o no culpable.

Atendiendo al caso concreto y al momento procesal en el que nos encontramos


(investigación inicial), no es correcto el afirmar que una persona ha cometido un delito,
toda vez que aún no se cuenta con ningún tipo de elemento probatorio para afirmarlo.

A efectos de claridad, me permito transcribir el artículo constitucional de referencia:

Artículo 20. El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por


los principios de publicidad, contradicción, concentración,
continuidad e inmediación.

[...]

B. De los derechos de toda persona imputada:

I. A que se presuma su inocencia mientras no se declare su


responsabilidad mediante sentencia emitida por el juez de la
causa;

[...]

You might also like