You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

Primada de América
Fundada el 28 de octubre de 1538

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESCUELA DE FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN INFANTIL PRIMARIA
UASD-CENTRO NAGUA

CUESTIONARIOS PARA ESTUDIANTES EGRESADOS DE LAS MONOGRAFÍAS DE


EDUCACIÓN FISICA

SECCIÓN I: Percepción de los estudiantes egresados de las monografías

1 ¿Qué de utilidad percibes en la realización de la monografía?

a) Nivel de aplicabilidad de los conocimientos y habilidades adquiridos a través de las


monografías en la vida académica y profesional.
b) Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto a la utilidad de las monografías en su
formación.
c) Capacidad de los estudiantes para aplicar los conceptos y métodos aprendidos en las
monografías en contextos prácticos.

2 ¿Qué relevancia percibes en la realización de la monografía?

a) Percepción de los estudiantes sobre la pertinencia y actualidad de los temas abordados en las
monografías.
b) Grado de alineación entre los contenidos y enfoques de las monografías y las necesidades y
demandas del campo académico o profesional.
c) Retroalimentación positiva de profesionales o expertos externos sobre la relevancia de las
monografías en relación con el campo de estudio o área temática.
3 ¿Cuáles contribuciones percibes de la realización de la monografía?

a) Habilidades de investigación desarrolladas por los estudiantes a través de la realización de las


monografías.
b) Nivel de análisis crítico demostrado por los estudiantes en la elaboración de las monografías.
c) Mejoras en las habilidades de comunicación escrita y oral como resultado de las
monografías.
d) Reconocimiento de la contribución de las monografías en el proceso de inserción laboral y
desarrollo profesional de los egresados.

SECCIÓN II: Las monografías y su contribución

4 ¿En qué ha contribuido la monografía en el desarrollo de habilidades de investigación?

a) Capacidad para formular preguntas de investigación relevantes y significativas.


b) Competencia en la búsqueda y selección de fuentes de información pertinentes.
c) Habilidad para evaluar críticamente la calidad y confiabilidad de las fuentes utilizadas.
d) Competencia en la recolección y organización de datos, ya sea cualitativos o cuantitativos.
e) Habilidad para aplicar métodos y técnicas de investigación adecuados al tema de estudio.
f) Capacidad para analizar y sintetizar la información recolectada de manera sistemática.
g) Habilidad para interpretar los resultados de la investigación de manera objetiva y
fundamentada.
h) Competencia en la redacción y presentación de informes de investigación claros y
coherentes.
i) Habilidad para comunicar los hallazgos de investigación de manera efectiva, tanto de forma
escrita como oral.
j) Capacidad para trabajar de manera ética y responsable en el proceso de investigación.

5 ¿En qué ha contribuido la monografía en el desarrollo de habilidades de análisis crítico?

a) Capacidad para identificar y comprender los conceptos clave en un texto, discurso o material
de investigación.
b) Habilidad para evaluar la validez y confiabilidad de la información presentada.
c) Competencia en la identificación de supuestos subyacentes en un argumento o posición.
d) Capacidad para identificar y analizar los argumentos y evidencias utilizados para respaldar
una afirmación.
e) Habilidad para detectar falacias lógicas o errores de razonamiento en un texto o discurso.
f) Competencia en el reconocimiento y la evaluación de diferentes perspectivas o puntos de
vista sobre un tema.
g) Capacidad para formular preguntas críticas y plantear objeciones fundamentadas.
h) Habilidad para realizar un análisis comparativo entre diferentes enfoques o teorías
relacionadas con un tema.
i) Competencia en la interpretación y evaluación de datos o resultados de investigación.
j) Capacidad para sintetizar y comunicar de manera efectiva los hallazgos de análisis crítico.

6 ¿En qué ha contribuido la monografía en el desarrollo de habilidades de comunicación?

a) Claridad y coherencia en la expresión oral: capacidad para transmitir ideas de manera clara y
estructurada en presentaciones, debates o discusiones.
b) Uso adecuado del lenguaje verbal: capacidad para emplear un vocabulario apropiado, una
gramática correcta y una pronunciación clara.
c) Capacidad para escuchar activamente: habilidad para prestar atención y comprender las ideas
y argumentos de los demás durante las interacciones comunicativas.
d) Habilidad para adaptar el discurso al contexto y a la audiencia: capacidad para ajustar el
lenguaje y el estilo de comunicación según las necesidades y características de los receptores.
e) Uso efectivo de recursos audiovisuales: habilidad para utilizar de manera adecuada y efectiva
herramientas audiovisuales (como presentaciones, videos o gráficos) para apoyar la
comunicación.
f) Competencia en la escritura clara y coherente: capacidad para redactar textos con estructura
lógica, cohesión y coherencia, utilizando un estilo adecuado al propósito y público.
g) Habilidad para argumentar de manera fundamentada: capacidad para presentar ideas,
opiniones o argumentos respaldados por evidencias y razonamientos sólidos.
h) Capacidad para gestionar la comunicación en grupos: habilidad para participar y contribuir
de manera efectiva en discusiones y trabajos en equipo, fomentando la colaboración y el
respeto mutuo.
i) Uso apropiado de la comunicación no verbal: capacidad para utilizar gestos, expresiones
faciales y posturas corporales de manera adecuada y coherente con el mensaje verbal.
j) Habilidad para recibir y dar retroalimentación constructiva: competencia para ofrecer y
recibir comentarios de manera constructiva y respetuosa, con el objetivo de mejorar la
comunicación.

SECCIÓN III: Influencia de las monografías en la preparación de los estudiantes para la


inserción laboral y el desarrollo de una carrera profesional exitosa

7 ¿En qué ha influenciado la monografía en tu preparación para la inserción laboral?

a) Adquisición de habilidades técnicas relevantes para el campo laboral específico.


b) Participación en pasantías, prácticas profesionales o experiencias laborales relacionadas con
el área de estudio.
c) Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos en situaciones prácticas o reales.
d) Competencia en la elaboración de un currículum vitae (CV) atractivo y profesional.
e) Habilidad para participar en entrevistas de trabajo de manera efectiva.
f) Conocimiento y comprensión de las tendencias, demandas y requerimientos del mercado
laboral en el área de estudio.
g) Capacidad para establecer redes de contacto profesionales y aprovechar oportunidades de
interconexión.
h) Competencia en la búsqueda y evaluación de oportunidades de empleo relacionadas con el
campo de estudio.
i) Habilidad para adaptarse y responder de manera efectiva a los cambios y demandas del
mercado laboral.
j) Conocimiento y comprensión de los aspectos legales y éticos relacionados con el trabajo en
el área de estudio.

8. ¿En qué ha influenciado la monografía en tu desarrollo de una carrera profesional


exitosa?

a) Avance y crecimiento profesional a través de ascensos, promociones o reconocimientos en el


campo laboral.
b) Participación en programas de desarrollo profesional, capacitaciones o educación continua.
c) Competencia en la gestión de proyectos o liderazgo de equipos.
d) Habilidad para establecer metas y planificar el desarrollo profesional a largo plazo.
e) Capacidad para adaptarse a los cambios y desafíos del entorno laboral.
f) Desarrollo de habilidades de comunicación efectiva y habilidades de liderazgo.
g) Reconocimiento y valoración por parte de colegas, superiores y clientes en el ámbito
profesional.
h) Habilidad para establecer y mantener relaciones laborales sólidas y colaborativas.
i) Competencia en la resolución de problemas y toma de decisiones en el ámbito profesional.
j) Demostración de compromiso y responsabilidad en el desarrollo de la carrera profesiona

9 ¿Cuál ha sido la influencia de la monografía en la preparación y desarrollo profesional?


a) Adquisición de habilidades de investigación y análisis: capacidad para realizar
investigaciones autónomas, recopilar y analizar información relevante, y aplicar métodos de
investigación adecuados.
b) Competencia en la redacción académica y presentación de informes: habilidad para
comunicar de manera clara, coherente y precisa los hallazgos de investigación en informes
escritos.
c) Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y análisis: capacidad para evaluar de
manera objetiva la validez, relevancia y confiabilidad de la información y los argumentos.
d) Habilidad para realizar síntesis y síntesis de información compleja: capacidad para resumir y
condensar información relevante de manera clara y concisa.
e) Competencia en la planificación y gestión del tiempo: capacidad para establecer metas,
organizar tareas y administrar el tiempo de manera efectiva durante el proceso de
investigación y redacción.
f) Habilidad para abordar desafíos y superar obstáculos: capacidad para enfrentar y resolver
problemas durante el proceso de investigación, demostrando perseverancia y resiliencia.
g) Competencia en la presentación oral y defensa de la monografía: habilidad para comunicar
de manera efectiva los hallazgos y conclusiones de la investigación en presentaciones orales
formales.
h) Habilidad para aplicar los conocimientos adquiridos en las monografías en situaciones
prácticas o reales relacionadas con el campo profesional.
i) Competencia en la búsqueda y evaluación crítica de fuentes de información pertinentes y
actualizadas para el campo profesional.
j) Desarrollo de habilidades de autodirección y autonomía en el aprendizaje: capacidad para
identificar áreas de interés, establecer objetivos de aprendizaje y dirigir el propio proceso de
desarrollo profesional

SECCIÓN IV: Desafíos y beneficios de las monografías

10 ¿Cuáles desafíos enfrentaste como estudiante al realizar la monografía en el grado?

a) Nivel de dificultad percibida por los estudiantes al seleccionar y delimitar un tema de


investigación para la monografía.
b) Tiempo requerido para completar la investigación y redacción de la monografía.
c) Nivel de complejidad de la metodología de investigación utilizada en la monografía.
d) Obstáculos relacionados con la búsqueda y acceso a fuentes de información relevantes.
e) Dificultad para analizar y sintetizar la información recopilada en la monografía.
f) Desafíos en la organización y estructuración del contenido de la monografía.
g) Obstáculos relacionados con la redacción y presentación coherente de las ideas en la
monografía.
h) Nivel de estrés o presión experimentado por los estudiantes durante el proceso de realización
de la monografía.
i) Dificultades para recibir orientación o retroalimentación adecuada por parte de los tutores o
profesores.
j) Barreras relacionadas con la conciliación de los estudios y otras responsabilidades personales
o laborales durante la realización de la monografía.

11 ¿Cuáles beneficios has percibido al realizar la monografía?

a) Adquisición de conocimientos profundos sobre el tema de investigación de la monografía.


b) Desarrollo de habilidades de investigación, como la capacidad de buscar y evaluar fuentes de
información.
c) Mejora en las habilidades de análisis crítico y pensamiento reflexivo.
d) Fortalecimiento de las habilidades de comunicación escrita y oral.
e) Incremento de la confianza y autoestima en relación con la capacidad para abordar proyectos
académicos de envergadura.
f) Desarrollo de la capacidad para resolver problemas de manera autónoma y tomar decisiones
informadas.
g) Adquisición de habilidades de gestión del tiempo y organización.
h) Mayor comprensión de la importancia de la rigurosidad y la ética en la investigación
académica.
i) Desarrollo de habilidades de presentación y defensa oral de los hallazgos de la monografía.
j) Incremento de la motivación y el interés por la investigación y el campo de estudio
relacionado.

You might also like