You are on page 1of 5

4.

4 Clasificaciones sintácticas de las lenguas

Hay varias formas de clasificar sintácticamente las lenguas del mundo, dependiendo del
criterio que sigamos.
En esta asignatura veremos dos clasificaciones
- Marcaje del sujeto
- Orden de constituyentes mayores

Marcaje de sujeto

Una lengua nominativo-acusativa (o simplemente acusativa) es una lengua en la que:


- El sujeto de un V intransitivo (S) y el sujeto de un V transitivo (A) reciben un
tratamiento gramatical idéntico, y distinto al CD del verbo transitivo (O).
- S y A se tratan igual, y de forma diferente a O.
- En estas lenguas, S y A suelen recibir caso nominativo y O caso acusativo.
- El tratamiento se puede marcar de diversas formas: afijos, orden oracional, etc.
- Ejemplos: latín, catalán, castellano, inglés

Una lengua ergativo-absolutiva (o simplemente ergativa) es una lengua en la que:


- El sujeto de un V instransitivo (S) se marca igual que el CD de un V transitivo (O), y
el sujeto de un V transitivo se marca de forma distinta (A).
- S y O se tratan igual, y de forma diferente a A.
- En estas lenguas, S y O reciben caso absolutivo y A se marca con caso ergativo.
- Ejemplos: euskera, georgiano, lenguas indígenas de América.

Caso ergativo: es un caso gramatical de las lenguas ergativas que marca el sujeto de un
verbo transitivo.

Caso absolutivo: es un caso gramatical de las lenguas ergativas que marca el sujeto de un
verbo intransitivo y el objeto de un verbo transitivo.

● Ejemplo de lengua acusativa: latín


Homo pervenit
hombre-NOMBRE ha llegado
'El hombre ha llegado'

Homo puerum vidido


hombre-NOMBRE chico-AC ha visto
'El hombre ha visto al chico

● Ejemplo de lengua ergativa:euskera


Gizona-Ø etorri da
hombre-ABS llegar AUX
'El hombre ha llegado'

Gizona-k gozokia-Ø jan du


home ERG pastel-ABS comida AUX
'El hombre se ha comido el pastel'
Orden de constituyentes
Tipología referida a:
- El orden básico de la lengua y no en el orden marcado
- El orden de los constituyentes mayores más que en el orden de las palabras

A menudo la clasificación se reduce a la posición del objeto respecto al verbo.


- Lenguas OV
- Lenguas VO
Esta tipología, a su vez, se relaciona con el orden de otros elementos.

Clasificación según el orden de los elementos dentro del sintagma (en términos generales;
existen excepciones y flexibilidad):
- preposición / postposición
- nombre (poseído)-genitivo (poseedor) / genitivo (poseedor)-nombre (poseído)
- nombre-adjetivo / adjetivonombre
- demostrativo-N / N-demostrativo
Por tanto, hablamos de orden: núcleo-complemento o complemento-núcleo (parámetro del
núcleo)

Existen lenguas de orden libre: aparentemente no existen restricciones sobre el orden en el


que los elementos aparecen en la oración.
Las marcas de flexión pueden suplir el papel del orden para explicitar las relaciones entre
los constituyentes.

Latín:
- Petrus videt Paulum 'Pere ve a Pablo'
- Petrus Paulum videt 'Pere ve a Pablo'
- Paulum videt Petrus 'Pere ve a Pau'
- Paulum Petrus videt 'Pere ve a Pablo'
- Videte Petrus Paulum 'Pere veu en Pau'
- Videte Paulum Petrus 'Pere veu en Pau'

4.5.1 La estructura sintagmática


1. Jerárquica
2. Binaria
3. Endocéntrica

Estructura jerárquica

La estructura sintagmática es jerárquica, no lineal: existen diferentes niveles de relación


entre los elementos.
Por una parte, como hemos visto, las pruebas de constitución, además de permitirnos
identificar sintagmas, demuestran que la relación que se establece entre las palabras o
constituyentes sintácticos no es lineal.
Ayer Juan envió un correo al director.
*Ayer Juan envió un correo al director.
Por otra parte, existen casos de ambigüedades que se explican, precisamente, por las
diferentes relaciones que se pueden establecer entre los constituyentes de una oración.

Juan observa a la chica con unos prismáticos. [ambigüedad estructural]

Diferentes grados de subordinación: elementos de mayor tamaño que incluyen elementos


más pequeños.

Estructura binaria

Se combinan dos elementos a la vez, no más


Fíjate en este ejemplo de Brucart y Hernanz (2022):
intérpretes de rancheras mexicanas
(i) rancheras mexicanas: [intérpretes [de [rancheras mexicanas]]]
(ii) intérpretes mexicanas: [[intérpretes [de [rancheras]]] [mexicanas]]

En cualquier caso, el adjetivo “mexicanas” sólo puede modificar UN nombre (o “intérpretes”


o "rancheras"), pero no los dos a la vez.
Esta secuencia no puede significar “artistas mexicanas que cantan rancheras compuestas
en México

Esto no es correcto.

Estructura endocéntrica
La categoría del sintagma proviene de uno de los elementos que contiene (como ya hemos
dicho, del núcleo, que proyecta sus propiedades).
Por tanto, no podemos tener esto:

4.5.2 Teoría de la X'

En los años 70 se formula una teoría sintáctica que pretende ofrecer unas herramientas de
análisis sintáctico que sean óptimas y que, a la vez, trata de dar cuenta de todas estas
propiedades que hemos visto.
Teoría de la X' (“x con barra”): es una teoría de la estructura del sintagma.
Fue propuesta por Noam Chomsky y desarrollada por Ray Jackendoff durante la década de
los 70. En los años 90 se simplifica en el marco del programa minimalista.
Los sintagmas despliegan tres posiciones: especificador, núcleo y complemento.
Se juntan progresivamente.

4.5.3 Estructura del SD

Un cambio introducido a propósito de las nuevas perspectivas de análisis sintáctico...


- SD (Sintagma Determinante)
Motivos:
- Las categorías funcionales deben proyectar la categoría máxima: la del sintagma.
- Además, se pueden introducir elementos de diversa naturaleza entre determinante y
nombre:
- Un buen amigo
- Las altas montañas
- La no comparecencia del presidente
- Y, de hecho, SD puede tener una estructura compleja: mi amigo, los dos chicos

Por tanto:
- SD (tengo el libro) vs SN (tengo libros)

4.5.4 Estructura del SV

El núcleo es el único elemento necesario para formar un sintagma. Por tanto


- El verbo puede formar un sintagma verbal solo, como único constituyente
(Llorábamos; Relampago).
- O bien con complementos (Coma hojas tiernas; Hablará de los derechos
humanos).
Depende del tipo de predicado que sea y del tipo de argumentos que seleccione.

Tipo de argumentos
Los argumentos pueden ser de dos tipos:
- Internos → complementos
● Se encuentran dentro del SV: CD, CI y CR.
Juan compra verduras
- Externos → sujeto
● El argumento externo es el sujeto (agente).
● Se añade más tarde en la estructura del predicado. Queda fuera del SV.
Juan compra verduras

Tipo de verbos según los argumentos y la estructura


Según los argumentos que seleccionen, los verbos predicativos pueden ser:
- Transitivos
- Intransitivos
- Intransitivos puros o inergativos
- Inacusativos

Los verbos inacusativos


Son verbos cuyo sujeto se genera como un argumento interno.
GIEC (2016: §21.4): “Verbos de apariencia intransitiva que tienen un sujeto gramatical que
semánticamente se interpreta como un complemento.”
Por tanto, el sujeto de estos verbos tiene un comportamiento muy cercano al de los
complementos directos.

Diagnósticos
Sujeto postverbal ya menudo escueto
Pronominalización con EN en lenguas como el catalán o el italiano.
Participio absoluto.

4.5.4 Estructura de la oración


Sintagma Tiempo → núcleo de la oración y, por tanto, proyección máxima.

You might also like