You are on page 1of 11
a 18. El narcotrafico patea el tablero En 197 hervia el conflicto social y politico cuando el procurador general de la hacién advirtié que «el pafs estaba pasando de las manos del sagrado coraz6n a las de las manos de la mafian", Para finales de la década de los setenta, las guerrillas estaban comprando armas para la insurreccién y la fuerza piblica persegufa a acti- vistas y militantes para evitar una revolucién como la que acababa de triunfar en Nicaragua. Mientras tanto, un nuevo poder emergia de las sombras de la ilegalidad: el narcotrafico. Este actor, que comenz6 a cobrar protagonismo en el pais, ya se conocia en Latinoamérica desde décadas atrés. Se tiene noticia de que desde la primera mitad del siglo XX ya habfa un circuito de produccién y venta de cocaina desde Pert, Bolivia, Argentina, Ecuador, Chile, Cuba y México, hacia Estados Unidos y Europa“. Pero Colombia fue el que se convirtié en el principal protagonista en este negocio, Esto se debid a que, a diferencia de otros casos en el continente, en Colombia confluyeron, tuna variedad de factores medioambientales, politicos, sociales y culturales que per- mitieron la consolidacién y expansién del narcotrdfico. Ademés, diferentes hechos frenaron esta economia ilegal en otras partes del continente. Por ejemplo, en 1959, la Revolucién cubana fue un golpe para el narcotréfico en la isla. Lo mismo sucedié en Chile en 1973, con el golpe de Estado del general Augusto Pinochet, y en otras coyunturas politicas y sociales en Argentina, Brasil, Peri y Ecuador, Colombia reunta condiciones éprimas para toda la escala de produccién: primero, tlerras baldias habitadas por campesinos sin oportunidades en el mercado, quienes encontraron en la marihuana, la coca y la amapola (dependiendo dela regibn) mejores ingresos que con otros cultivos; segundo, tertitorios que por el modelo de desarrollo no estaban integrados ni tenian presencia efectiva o legitima del Estado; tercero, una dindmica de ilegalidad en estas regiones que trazaron a lo largo del tiempo rutas de contrabando y otras actividades ilicitas; cuarto, la crisis social y econémica que se vivid en la década, que lanz6 a la informalidad a miles de Personas que vivian del ecebusquer. El narcotréfico no era nuevo en Colombia. Hay registros de trafico de sustancias psicoactivas desde los afios veinte y para los afios cincuenta Medellin era «un cen- tro internacional de narcotrafico donde al igual que en Cuba existian laboratorios Para el procesamiento de morfina, heroina y cocaina»*, sustancias que eran fabri- “* Martin, Medellin, eagedia y resurreccidn, 90, “° Vanegas Mutioz, La saga del narcotnfco en Cali, 68-73, Ibid., 77-79. “ Séena Rovner, «La prehistoria del narcotrifico en Colombia», 160 Powered by @ CamScanner ene ee 600 cadas y comercializadas por algunas personas de clase alta que tenlan conexiones internacionales, especialmente Medellin-La fabana. Antes de la Revolucién cubana, La Habana era el lugar donde operaban las mafias norteamericanas, Luego de la caida de Fulgencio Batista, el centro de la actividad se trasladé a Miami, en Florida. Para 1965 el 100% de la cocaina que se consumia en Estados Unidos era proveida Por colombianos, quienes la procesaban en las selvas y la comercializaban usando las ya bastante activas rutas del contrabando y los puertos, ubicados en territorios de frontera y en el Caribe; iban desde Urabé, en Antioquia, hasta el cabo de la Vela, en La Guajira, Para 1976 se estimaba que las exportaciones de cocaina y marihuana eran la tercera parte de las exportaciones de café y constitulan la mitad de todas las exportaciones colombianas, Ademés, entre 1976 y 1986, las inversiones de dineros del narcotréfico en el sector privado se duplicaron, Esos dineros se habrfan lavado profusamente en el sistema financiero en la década de los setenta, através de la denominada wentanilla siniestras™, Desde entonces, esor dinerosingresaron ala economia para seguir creciendo, a veces a la maneta rentista como to han hecho muchas fortunas legales ilegaes en Colombia: con tierrs, ganado, en e or inmobiliatio, con movimientos Enancieros, en la industria quimicay el transport. {aactividad de los narcotraicantes se asenté en Bogotd, Medellin, Cali y Barranquilla a través de economias més dindmicas. En el caso de Medellin y Cali, desde mediados de los setenta los homicidios selectivos empezaron a subit de manera paulatina, En las péginas judiciales se colaban noricias como la que se publicé el 9 de junio de 1976, cuando dos agentes del Departamento Administrative de Seguridad (DAS) retuvicron en Pasto, Nariio, un camién que transportaba en sus llantas 39 libras de cocaina. El conductor les ofrecié un soborno de 300.000 pesos a los agentes, suma que segiin él pagarfan sus jefes en Antioquia. Los agentes le hicieron creer al conductor que aceptaban el arrelo y viajaron juntos a Medellin, Al legar ala ciudad, los detectives, en lugar de recibir el dinero del soborno, capturaron a los dueos del cargamento: se trataba de Pablo Escobar Gaviria™, su primo y su cuftado, quienes fueron tescfiados y enviados a la cércel. Sin embargo, una semana después, los agentes del DAS fueron asesinados. Y en menos de dos meses los abogados de Escobar los habfan sacado de {a carcel. El expediente habia desaparecido”?, Los cultivos declarados ilictos fueron profusos desde mediados de la década. Primero estuvo en auge la marihuana en la Sierra Nevada de Santa Matte, desde alli cra exportada por ruras antiguas de contrabando de La Guajira y Magdalena, aunque también por via aérea y en bultos de café, en medio de la gran bonanza del grano de * Arango Jaramillo y Child Velee, Narcotndfica, 36. Centro Nacional de Memotia Histérica (CNMH), Basta yu, 55, H1 Banco de la Replica compré délares sin resticciones pot lo que se fac “" Narcotraficante fundador del Cartel de Medellin. * Carde Dias de memoria, 62. 6 cl lavado de activos. DITA PAZ POLITICA A LA GUERRA INSURGENT (1958-10781 Powered by @ CamScanner mitad de esa década, La marihuana tuvo un auge corto, El gobierno de Julio César ‘Turbay acogis la propuesta de Estados Unidos y fumigé con paraquat (el famoso agente naranja) gran parte de estos cultivos en el Caribe, Pero estos no se acabaron, sino que se trasladaron con semillas mejoradas y resis- fentes a Guaviare, Meta, Cauca, Vichada, entre otros, Estos eran los mismos lugares «los que habianllegado campesinos sin teras, que fueron a abit la frontena agricola luego de fracasada por segunda vez la reforma agraria, Un campesino relaté as su experiencia a la Comisién de la Verdad: ‘La entrada de la coca y la marihuana se debié al desastre econ6mico del campe- Sinado colono al que impulsaron a sembrar mata, le hicieron perder la cosecha ylo dejaron en la miseria. Los cultivos de marihuana provinieron de los narcotraficantes de La Guajira y se establecieron en el municipio de Vistahermosa, Meta; esa fue la capital de la marihuana en los Llanos. Para 1976, mas o menos, la marihuana se des. Plegé hacia Puerto Concordia, Mapiripdn y el Guayabero, y recuerdo que el mayor exponente de este cultivo fue Rodriguez Gachav", Una explicacién plausible es que, ante la falta de una reforma agraria verdadera, los colonos Ilegaron a teritorios donde el Estado tampoco les ofiecié solucionee para poustruit una economia campesina, En cambio, el narcotdfico trajo una mejor oferta, La ventaja comparativa de sembrar marihuana o coca en medio de la selva era que los carteles la compraban allf directamente, La hoja de coca es de uso ancestral de los pueblos indigenas en Colombia yen ot70s paises de América Latina. Desde los afios veinte su consumo comenvé a cer restringido y en 1936 se prohibié por primera vez su trifico Y se penalizé su venta, aunque no el consumo. Segiin la ley de aquella época, cuando alguien cometiera un delito bajo el influjo de las drogas deberia ser internado en an manicomio. Posteriormente se establecié e1 monopolio del Gobierno sobre el comercio de pro- ductos que generaran «hdbitos Petniciosos»‘”*, En 1947 el Gobierno prohibié el porte de sustancias psicoactivas los cultivos ye Pago de salarios con hoja de coca, lo que suscité una airada protesta de le los latifundis- tas del Cauca. El ministro de Salud de la época defendié la medida: «las adicciones masificadas solo buscan lograr el sometimiento de los pueblos a los que se quiere gobernar y explotars", Del consumo de la marihuana se sabe que fue profuso durante la construccién del Canal de Panamd y en proporciones significativas durante la Violencia (1948 a Entrevista 433-CO-00284. Campesinos, Meta y Guaviare. °* Recuento tomado de: Salazar Jaramillo, La cola del lagarto, 53-59, * Ibid. 162 Powered by @ CamScanner a 1958)". Pero e populatizé en casi todo el mundo durante las décadas de los sesenta Yserenta al igual que otras drogas, en el marco de los movimiganax contraculturales, F117 de junio de 1971 el presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, declaré el Consumo de drogas como el enemigo piblico nimero uno, Para entona su gobierno estaba perdiendo la guerra de Vietnam y los congresistas de su pafs, en visita al pals asiitico, habian constatado que por lo menos el 159% de loe soldados eran adictos a la heroina. Tres afios después, Nixon creé la DEA (Drug Enforcement Agency) y tin afio més tarde, en 1975, retiré las tropas de Vietnam, La guerra contra las drogas Vato unida en adelante ala doctrina contrainsurgente que emergié de la dertta te Vietnam: la guerra de baja intensidad. {Las drogas abrieron un nuevo frente para la injerencia de Estados Unidos en mate- fia de seguridad. En 1973 el presidente colombiano Misael Pastrane Borrere penalizé el consumo de las drogas y en 1973 cred el Consejo Nacional de Estupefacientes. Desde mediados de los afiossetena, oficiales del Gobierno estadounidense empezaron 4 interactuar con los presidentes de Colombia sobre datos, estrategias y medidas anti- drogas. Colombia era el productor principal de la marihuana consumida en Estados Unidos, cuyos ejes de produccién estaban especticamente en la Sierra Nevada de Santa Marta, Magdalena y Cesar y,en menor medida, en La Guajira, dedicada més al contrabando””, Si bien desde Estados Unidos se sefialaron desconfianzas sobre la corrupcién de las, diferentes entidades piblicas,en especial en la Aduana y la Aeronéutien Civil, también se bused introducir su agenda antidrogas™. En ese contexto, luego de que la Casa Blanca filtré documentos en los que se sefialaba a varios politicos de tener nexos con l narcorrifico™, Turbay Ayala firm el Trarado de Extradicién con Estados Unidos A Henman, Mama Coca, 236. Memorandum, Deputy Dtsctor of Cental Inligence Deputy Director for Ineligen Query J euulng Colombian Use of US Supplied Helicopters ro Smugele Drugs, Deslsifica, 13 de de 1977, Colombia Documentation Projecc (NSA) ** Médulo de Catalogacién Colaborativa 1003720-FS-5, Informe del Procurador General de Nacién Dr. Guillermo Gonzilez Charry al Congreso Nacional, 1981», 23. sport, Central Intelligence Ageney, Latin America, Regional and Polieal Analysis, «Colombia: ean Meeting with President Lopez 4 de agosto de 1977, Colombia Documentation Project (NSA), 105 Cable, U.S, Embassy Bogota to State Department, «Outlook for the remainder of che Leper Administration», naviewnbre de 1977, Colombia Documentation Project (NSA); Cable, U.S. [mba Rogora to Stare Department, «Held forth ar some length concerning his tans on corruption, {aw and order, and narcotics trafficking and committed himself specially to close collaboration and cooperation with the U.S. Narcotics’ interdiction», noviembre de 1977, Colombia Documentation Project (NSA}; Cable, U.S. Embassy Bogo we Department, «President Lopez Complaint on. leak of narcotics informations, enero de 1978, Colombia Documentation Project (NSA). DE La Pas PaLitteN 4.14 GurMRA INSUMLENEE (49581978) 163, Powered by @ CamScanner en 1979" ¢ inicié las ya mencionadas fumigaciones a los cultivos de marihuana en ta Sierra Nevada de Santa Marta con paraquat‘, ' Los cultivos de coca en Colombia comenzaron a expandirse con fines de uso ill , Esra violencia favorecié, segiin las FARC-EP%, la consolidacién del grupo guerri- Hero en.la regibn, ya que este hizo contrapeso al accionar violento sobre las comuni- dades por parte de los narcotraficantes y sus ejétcitos Privados, para garantizar mejores condiciones laborales y de vida al campesinado trabajador de la coca, Sin embargo, la labor de los cocaleros y las iniciativas sociales y econémicas estaban orientadas a consolidar una base social en los territorios que ocupaban las FARC-EP. Asi, en el sur del pais, esta guerrilla asumié el papel de un pseudoestado y empez6 a regular la vida de una poblacién que, sin poder recurrir a las autoridades legales, acepté las reglas ** Entrevista 7-AA-O0001. Excombatiente FARC-EP, Recolectores de hoja de coca, Entrevista 433-V1-00001. Hombre, v "Informe 79085-OE-207640, Fuerzas (FARC-EP), «Contexto di hombre, ma, exalcalde. Armadas Revolucion: lel Bloque Oriental de las FARC-E as de Colombia Ejército del Pueblo » Powered by @ CamScanner impuestas. Era cuestin de sobrevivenci, — A ia. La consolidacién territorial estuvo lejos de set pacifica y tuvo altos niveles de conce ibn violenta. El en rcuentro de los narcotraficantes con las guerrillas no se dio solo en el sur del pais ni alrededor de las dis millones de hectéreas en los | Medio, el Caribe y también disponer de territorios que | putas por la cocafna. Los narcotraficantes compraron lugares mds productivos del pais como el Magdalena en los Hlanos. Buscaban lavar dinero, controlar rutas, les proveyeran seguridad, aprovechar las pistas aéreas que habia en estas regiones y, en muchas ocasiones, comenzar una transicién hacia economias legales. En la préctica comenzaron una contrarreforma agraria, que se consolidaria a lo largo de las décadas siguientes y que ha sido, como explica el investigador Alejandro Reyes, una de las consecuencias menos visibles del narcotré- fico‘. Este fenémeno va de la mano de la expansién de los paramilitares, quienes, financiados por narcotraficantes y terratenientes, y apoyados por algunos sectores de las Fuerzas Armadas, fueron pieza fundamental de esta contrarreforma™. Hay pocas cifras sobre el acaparamiento de tierras por parte de los barones de la droga. Alejandro Reyes estimé que entre 1980 y 1993 los narcotraficantes adquirie- ron tierras en 409 municipios, En 2005 la Contraloria General de la Nacién hizo un estimativo y afirmé que en el pais habia 4,4 millones de tierras controlados por narcotraficantes y paramilitares. Si Colombia tiene hoy un drea cultivable de 26,5 millones de hectéreas, eso significa que para mediados de la década del 2000 el 16% de la tierra con potencial aprovechable estaba en manos de estos actores ilegales”®. Sumado a esa contrarreforma, el narcotréfico también tuvo otro efecto sobre el mundo rural colombiano. Las continuas expulsiones o desplazamientos de campesinos en estas tierras crearon un contingente de colonos que, en muchas ocasiones, termina- ron siendo mano de obra barata para los cultivos ilegales de coca”. Una exsenadora de Cérdoba conté a la Comisién de la Verdad cémo ocurrié esto en su region: «Desde la década de los sesenta 0 setenta ya habia narcos en Cérdoba. Recogieron {a tradicién de los contrabandistas en los 127 kilémetros de costa y empezaron a utilizar primero el departamento para sacar la droga en aviones o en lanchas. Y luego ya para cultivar en todo el sur de Cérdoba. De hecho, los Castafio llegan a Cordoba como narcos. Fidel Ileg6 més bien como narco y ya habfa pistas en Cérdobas*?, Ahora, sacar la cocaina de las selvas implicaba una gran operacién logistica. Se hacfa por aire y por tierra, Las carreteras eran y son ain hoy las vias principales para sacar la cocaina directamente hasta los puertos, Probablemente por ello, para facilitar entos (1980-2010)», 138, Enucvista 142-PR-00073. Mujt, politica, Cidoba, 166 Powered by @ CamScanner ae el negocio compraron tierras y ctearon ejércitos CS Pucrtos naturales, y despojaron y desplazaron a campesinos, fro cn la selva y los parques naturales, Usaron ~y usan— las ni bando por los innumerables archipiélagos del Caribe. La Comisién de la Verdad idemtficd diecisicte corredores que desde hace décadas son las rutas de las economiasilicitas y que en su mayorla afectan a los territorios énicos”. En esos teritotios el conflicto armado fue brutal, especialmente después de la década de los noventa, cuando se consolidarfan alianzas econdmicas y politicas alrededor de los narcotraficantes, Mencién especial merece el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, que vivié una gran transformacién en su economia y vida social desde que se invirtieron alli dineros del narcotréfico, por ser una de las rutas mds activas, La conse- Cuencia ha sido un gran impacto en la juventud: decenas de jovenes desaparecidos en el ‘maf, no se sabe si muertos en travesfas maritimas, asesinados o detenidos en otros paises. Los narcotraficantes buscaron muy pronto proteccién politica y judicial, por lo que compraron campafias politicas y operadores de 1a justicia, asi como militares. Usaron sus ejércitos privados para defender sus intereses a sangre y fuego. Esos cuerpos privados podian ser facilmente movilizados, dado que la Ley de Defensa Nacional permitia alas unidades militares armar a civiles desde 1965. : Sobre el particular, un politico de la zona del Magdalena Medio, en entrevista con la Comisién de la Verdad, recordé lo siguiente: : «Traian la pasta como de otro lado y tenian laboratorios grandes, que después fueron evidenciados en el municipio de Cimitarra, en la parte baja, que en esa época estaba abriendo la carretera, la que hoy llamamos troncal del Magdalena Medio. Veia uno los recorridos de carros con cantidad de gente, paramilitares que recorrian la zona con armamentos. Uno lo que encuentra, mds que los laboratorios en si, es como operaban tan facil con la anuencia de las Fuerzas Militares. Porque eso es lo que no se puede ocultar, si las Fuerzas Militares hubiesen sido diligentes, no hubiesen conectado con estos grupos de la manera que lo hicieron», Los rumores (0 certezas, segin Estados Unidos) de financiacién de campafias politicas desde la década de los setenta eran comunes. Segiin el expresidente Ernesto Samper Pizano (1994-1998), en conversacién publica con la Comisién de la Verdad, {a financiacién de las campafias se increment6 a partir de 1974: “Ese dinero llega en primera instancia alas campafastegionales y coincidfa con que habla terminado el periodo del Frente Nacional que obligaba a un reparto de poder entre los dos partidos y, de alguna manera, habfa una especie de libertad para que cada ual presentara su opci6n. Esa era una invitacién a que los dineros de la droga, de rutas histéricas del contral °* Consulta en detalle en Resistir no es ag uantar. Violencias y datios contra los pueblos éenicos ‘alo ** Entrevista 823-PR-03064, Hombre, . as ab bis 2 politico, expert. DE APAZ POLITICA ALA GUERRA INSURGENEE (195861978) 167 Powered by @ CamScanner alguna manera, financiaran las campafias regionales. Y muchas campafias nacionales se financiaron a través de estas campafias regionales, no solamente la campafia que me Hleva a mia la Presidencia (en 1994)», Este vinculo entre politicos, en particular del Partido Liberal, y la mafia, fue uno de los motives para que Luis Carlos Galin, politico promovido por el expresidente Lleras Restrepo, se marginara de esa colectividad y creara el Nuevo Liberalismo”, ya que dudaba sobre los estandares éticos de sus principales Iideres. I Para 1982 la entrada de wdineros calientes» a las campafias presidenciales parecfa mAs que obvia. La versién de Samper es ratificada por un politico liberal que participé en la campafa para la reeleccién de Alfonso Lépez. Michelsen. Un alto funcionario del gobierno de Lépez le comenté lo siguiente a la Comisién de la Verdad: «Un dia se proclama la candidatura de Lépez en el afio 82 en Medellin. Estaba Lépez y en el mismo Hotel Intercontinental se llevaba a cabo una reunién de empresa- tios y entre ellos habfa unos muy particulares, Estaba Pablo Escobar, uno o dos de los Ochoa. Alli se recogieron por cuenta de Escobar y los Ochoa 25 millones de pesos que ellos aportaron a la campaiia. No estoy seguro si el tesorero de la campafia en Medellin, recibié el dinero, Esa plata no entré a la campafia nacional sino para los gastos de la campafia en el departamento de Antioquia. Esa fue la contribucién de Escobar y los Ochoa a la campafia de Lépez. Ellos querfan seguir apoyando la campafia liberal, pero ellos quisieron que Lépez fuera a la hacienda Népoles y le extendieron una invitacion Para que fuera allé. Obviamente Lépez no podia ir y no fue». Tanto la versién de este politico como la biografia de Alfonso Lopez Michelsen, escrita por Stephen J. Randal, coinciden en que la campafia liberal no fue la tinica que recibié dineros del narcotréfico, también lo hizo la de Belisario Betancur®”. En el documental Los archivos privados de Pablo Escobar, Jaime Gavitia, primo de Pablo, dice: La mafia en un principio estaba con Léper. Pero él se fue dando cuenta que ellos eran torcidas [.. A Alfonso lo citaron un dia a una reunién en Napoles y el hombre no asistié, Ese mismo dia resolvieron quitarle el apoyo a su candidatura, Belisario Betancur gané la Presidencia de la Repiiblica porque la mafia le volteé '2 costa Atkintica y La Guajira, le pagaban 10,000 pesos por voto a todo el que votara por Belisario™, En esa misma coyuntura, a finales de 1981 » cuando Galin estaba armando las listas para el Congreso del Nuevo Liberalismo, recibié el apoyo de un grupo en Antioquia, Entrevista 456-PR-03576, “ Entrevista 1272-PR.0; 3611. Hombre, alto fu icionario, gobi 13 ite, alto funcionario, gobierno de so Lay i . Randall, Afonso Lopez Michelsen, 474 Sieceuaae one * Citado por Randall (ibid), Hombre, lider politico, Powered by @ CamScanner Renovacién Liberal, en el cual figuraba como suplente Pablo Escobar Gavir foto habia quedado en el olvido. Escobar era considerado un Robin Hood paisa que nero y obras en los barrios donde los gobiernos no lo haclan™”, pero en i que su inmensa fortuna provenia del narcotrifico. Galin dijo que no podia aceptar el apoyo politico ni financiero de alguien cuya riqueza era de ducdosa procedencia, Sin embargo, Escobar Gaviria fie acogido por el movimiento de Alberto Santofimio Botero™, con beneplicito de los dirigentes nacionales del Partido Liberal. Al respecto, Santofimio le dijo a la ibn de la Verdad: . absolutamente nadie lo cuestioné en ese momento, Habja rumores de Jénde procedia, pero regalaba Medellin era vax pop En eibuna p que era una persona con mucho dinero, que no se sabia de di ; jams hubo pruebas él se amparaba en la presuncién de inocencia. No habia nada en Procuraduria, no habfa nada en los juzgados, no habfa ningin rastro»*". Lo que demuestra el testimonio de Santofimio Botero es que entre los narco- traficantes y algunos politicos habfa una convergencia de incereses que llevé a una temprana rolerancia de los partidos con las mafias. Los politicos en las regiones tenfan ‘como sustento de su poder las redes clientelares. Dominar el aparato del Estado les ‘era necesario para la subsistencia de esas redes que garantizaban su permanencia en el poder y el mantenimiento de sus privilegios. En un pais cuya abstencién superaba el 509%, comprar el voto se volvié una préctica recurrente y resultaba conveniente usar los recursos del narcotrifico para este fin. El Cartel de Medellin controlaba la cadena de produccién, desde los cultivos hasta el mercado al detal en las calles de Estados Unidos, y mantenia acuerdos claros con la mafia de Cali. Esta tltima asumfa la tarea del lavado de activos con una red de empresas y empresarios tan amplia que sigue vigente hasta el momento en el que se produce este informe. Medellin se convirtié en pocos afios en la ciudad més violenta del mundo. Alli el ntimero de homicidios se triplicé entre 1976 y 1980, cuando pasé de 271 2 828, Leos narcotraficantes emergieron como agentes de una economia ilicita que estaba ampliamente tolerada. Para comienzos de los afios ochenta buscaron la forma de ingtesar al establecimiento y legalizar su poder a través de la politica y los negocios. Tenfan sus ejércitos privados para cuidar sus rutas y negocios, y ejercfan violencia en funcién de ellos. Eso cambié cuando se encontraron con la guerra. Las guerrillas tocaron los intereses de los narcotraficantes y a partir de entonces un sector de estos se sumé a la guerra contrainsurgente. Habia un enemigo comin, Por "El téemino lo acufs la revista Semana en una portada en 1983 (Semana, «" in : El primer ariulo sobre Pablo Escobar, Semana). re ealalon ” Enurevista 671-PR-00938. Hombre, lider politico nacional Entrevista 142-PR-03174. Hombre, dtigente politico, Partido Liberal Centto de Memoria Histérica (CNMH), Zapata Tamayo y Villa Martinez, Medellin, 58. H11CA.8 14 GUPK INSURGENEY (1958-1978) 169 Powered by @ CamScanner un lado, las FARC-EP les cobraban por la presencia de laboratorios en los territorios selvaticos, les impusieron reglas de juego en la compra de la base de coca y en el rela- cionamiento con los campesinos. Por otro lado, otras guerrillas como el EPL, el ELN y las propias FARC-EP los estaban extorsionando y secuestrando en el Magdalena Medio, Cérdoba y Uraba, donde los narcotraficantes se habian convertido en terra- tenientes y ganaderos. A eso se sumé que el M-19 secuestré a Marta Nieves Ochoa, hermana de los hermanos Ochoa, socios de Pablo Escobar. Powered by @ CamScanner

You might also like