You are on page 1of 14

Revista Argentina de Radiología

ISSN: 0048-7619
rar@sar.org.ar
Sociedad Argentina de Radiología
Argentina

García Mónaco, Ricardo; Kreindel, Tamara; Giachetti, Ana


Malformaciones vasculares: claves diagnósticas para el radiólogo
Revista Argentina de Radiología, vol. 76, núm. 4, octubre-diciembre, 2012, pp. 301-313
Sociedad Argentina de Radiología
Buenos Aires, Argentina

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=382538503005

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
RAR 4-2012 11/22/12 1:14 PM Page 301

Vascular

Revisión de tema

Malformaciones vasculares:
claves diagnósticas para el radiólogo
Ricardo García Mónaco , Tamara Kreindel
(1,2) (1,2)
, Ana Giachetti (2, 3)

Resumen Abstract
Las malformaciones vasculares son enfermedades Vascular malformations: diagnostic clues for the radi-
raras ocasionadas por errores en el desarrollo embrio- ologist.
lógico de los vasos sanguíneos. Estas lesiones, junto Vascular malformations are rare conditions resulting from
con los tumores vasculares, constituyen las anomalías the abnormal development of blood vessels. These lesions,
vasculares. En el caso de las malformaciones vascula- together with vascular tumors, represent the vascular anom-
res, éstas se denominan de acuerdo al vaso que confor- alies. Vascular malformations are named according to which
ma la lesión y se clasifican según las características del type of vessel is affected and are classified into high- or low-
flujo en malformaciones de bajo o alto flujo. Si bien la flow malformations on the basis of flow characteristics. Most
mayor parte son diagnosticadas según criterios clíni- vascular malformations are diagnosed according to clinical
cos, algunas lesiones requieren de estudios comple- criteria. However, some require imaging studies to confirm
mentarios tanto para el establecimiento de un correcto the diagnosis or assess its extension. Doppler ultrasound is
diagnóstico como para la evaluación de su extensión. the usual initial study for hemodynamic assessment and for
La ecografía Doppler suele ser el estudio inicial para its contribution to differential diagnosis between vascular
conocer las características hemodinámicas y contribuir tumors and malformations. Magnetic resonance imaging
al diagnóstico diferencial entre un tumor y una malfor- (MRI) is the best technique for evaluating the extent of the
mación vascular. La resonancia magnética (RM) es el lesions and their relationship with adjacent structures. An
mejor método para evaluar la extensión de las lesiones accurate diagnosis of the type of vascular malformation is of
y su relación con estructuras adyacentes. El diagnósti- importance because of the different prognosis and treatment.
co preciso del tipo de malformación vascular es impor- Interventional radiology is one of the cornerstones in the
tante por su pronóstico y tratamiento diferentes. La therapeutic management. A multidisciplinary approach is
Radiología Intervencionista constituye uno de los pila- highly recommended given the complexity of these lesions,
res fundamentales en el manejo terapéutico. Es alta- particularly for selecting therapeutic options and for the
mente recomendable un abordaje multidisciplinario patient clinical follow-up.
dada la complejidad de estas lesiones, particularmente Keywords. Angioma. Embolization. Vascular malforma-
en la elección de las opciones terapéuticas y en el tions. Magnetic resonance.
seguimiento clínico de los pacientes.
Palabras clave. Angioma. Embolización. Malformación
vascular. Resonancia magnética.

INTRODUCCIÓN 1996 por la International Society for the Study of


Vascular Anomalies (ISSVA) y es la que se utiliza
Las malformaciones vasculares (MV) constituyen actualmente en la práctica médica (3) (Tabla 1).
un grupo de enfermedades poco frecuentes que afec- El diagnóstico, la evolución, el pronóstico y la tera-
tan al 0,5% de la población. Forman parte del grupo péutica son diferentes en estos dos grupos de enfer-
nosológico denominado anomalías vasculares (1) y su medades. Los tumores vasculares son consecuencia
diagnóstico correcto se ve dificultado por las confu- de una exagerada proliferación celular y, por lo gene-
siones generadas en la práctica médica por el uso de ral, no están presentes en el momento del nacimiento.
una terminología inadecuada. A pesar de que hace 30 Entre estos, el más frecuente es el hemangioma infan-
años Mulliken y Glowacki aclararon esta problemáti- til, que aparece en las primeras semanas de vida y
ca, suelen ser llamadas erróneamente angiomas. En tiene una fase de crecimiento seguida de una fase de
1982 estos autores propusieron una clasificación basa- involución. Si bien existen otros tipos de tumores vas-
da en criterios biológicos y de comportamiento clíni- culares, su análisis excede el objetivo de esta comuni-
co, que dividía las anomalías vasculares en tumores y cación (4).
malformaciones (2). Esta clasificación fue adoptada en Por su parte, las malformaciones vasculares son

(1)
Servicio de Diagnóstico por Imágenes, (2) Clínica de Anomalías Recibido: abril 2012; aceptado: junio 2012
Vasculares, (3) Sección Dermatología Infantil, Departamento de Received: april 2012; accepted: june 2012
Pediatría Hospital Italiano de Buenos Aires, CABA, Argentina. ©SAR
Correspondencia: Dr. Ricardo García Mónaco -
ricardo.garciamonaco@hospitalitaliano.org.ar

RAR - Volumen 76 - Número 4 - 2012 Página 301


RAR 4-2012 11/22/12 1:14 PM Page 302

Malformaciones vasculares

producto de una disembriogénesis y, a diferencia de La ecografía es el primer método a realizar ante la


los tumores vasculares, presentan un recambio endo- sospecha de una anomalía vascular. Esta técnica acce-
telial normal (5). Están siempre presentes en el momen- sible y no irradiante permite distinguir el diagnóstico
to del nacimiento, crecen proporcionalmente con el diferencial entre una lesión tumoral (sólida) o malfor-
paciente y nunca involucionan. Sin embargo, pueden mativa (sin masa tisular), y dentro de esta última si es
no ser aparentes durante los primeros años de vida y de alto o bajo flujo. Hay que tener en cuenta que la
detectarse a edades más tardías, especialmente duran- ecografía sólo es de gran valor si es realizada por un
te la pubertad o el embarazo. médico entrenado en este tipo de patologías. Como
Las MV se denominan según el tipo de vaso predo- desventajas de este método se mencionan su dificul-
minante que las conforma (arterial, capilar, venosa, lin- tad para evaluar la extensión de las lesiones en pro-
fática, etc.) y, a su vez, se las puede agrupar de acuer- fundidad y la inaccesibilidad del ultrasonido a ciertos
do a la velocidad de su flujo vascular (alto o bajo) (6). órganos profundos y estructuras óseas.
El diagnóstico de estas patologías generalmente es La RM es el mejor método de diagnóstico para eva-
clínico. Una correcta anamnesis y un examen físico ade- luar las MV, ya que permite analizar las partes blandas
cuado que incluya observación, auscultación, palpa- y los elementos vasculares. A su vez, tiene una alta
ción, eventuales modificaciones ante la maniobra del resolución anatómica y es de gran ayuda para estable-
Valsalva y pesquisa de malformaciones asociadas son cer el diagnóstico definitivo de estas lesiones, además
habitualmente suficientes para arribar al diagnóstico. de resultar excelente para ubicarlas topográficamente
Los métodos imagenológicos son de importancia y evaluar el compromiso de las estructuras adyacen-
para confirmar el diagnóstico presuntivo, conocer la tes. Generalmente se realizan adquisiciones con y sin
extensión y localización anatómica exacta, y colaborar la inyección de gadolinio endovenoso y, de ser necesa-
con la decisión terapéutica y la evaluación de la res- rio, secuencias 3D en tiempo arterial y venoso de
puesta al tratamiento. La Radiología Intervencionista manera tal de poder realizar reconstrucciones a fin de
cobra un importante rol en la terapéutica de las MV a obtener una angiografía por resonancia (ARM) (7). La
través de la embolización y la esclerosis de las lesiones. desventaja de la RM es que en la mayoría de los niños
El objetivo de esta comunicación es comentar los menores de 5 años deben ser realizadas bajo anestesia
elementos radiológicos, clínicos y terapéuticos de los general.
diferentes tipos de MV que un médico radiólogo debe La TCMD con contraste yodado endovenoso, com-
conocer para una práctica clínica adecuada. binada con técnicas de reconstrucción MIP (Máxima
Intensidad de Proyección), 2D y 3D angiográfica, brin-
da una excelente definición anatómica, reemplazando
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO POR en muchos casos a la angiografía por cateterismo o a la
IMÁGENES EN MALFORMACIONES flebografía convencional con fines diagnósticos o de
VASCULARES mapeo preterapéutico. Además, es el método de elec-
ción para evaluar un eventual compromiso óseo de las
Los métodos más utilizados en la evaluación de malformaciones vasculares. Este estudio requiere
las MV son la ecografía (con y sin Doppler color) y la radiaciones ionizantes, por lo que debe ser utilizado de
resonancia magnética (RM). También la tomografía forma criteriosa, sobre todo en la población pediátrica.
computada multidetector (TCMD), la radiografía sim- La Rx tiene cierta utilidad, ya sea para demostrar
ple (Rx) y la angiografía o flebografía por cateterismo la presencia de flebolitos (típicos de las MV venosas)
tienen indicaciones en situaciones particulares. o para detectar cambios óseos secundarios a cualquier

Tabla 1: Clasificación de las anomalías vasculares según la International Society for the Study of Vascular Anomalies
(ISSVA)(3).

Anomalías vasculares

Tumores vasculares Malformaciones vasculares

Bajo flujo Alto flujo

Simples Capilar Arteriovenosa


Hemangioma infantil Venosa
Hemangioma congénito Linfática
Angioma en penacho (Tufted)
Hemangioendotelioma kaposiforme Complejas Sturge Weber Parkes Weber
Klippel-Trénaunay Arteriovenosa-capilar
Proteus
Bonnayan-Riley-Ruvalcaba

Página 302 RAR - Volumen 76 - Número 4 - 2012


RAR 4-2012 11/22/12 1:14 PM Page 303

Ricardo García Mónaco et al.

tipo de MV aislada o combinada, especialmente en la punto de vista semiológico, son tumoraciones azula-
evaluación comparativa del crecimiento de las extre- das, blandas, depresibles, de temperatura similar a la
midades en el caso de malformaciones complejas. del resto de la piel, que aumentan de tamaño con la
La angiografía y/o flebografía por cateterismo maniobra de Valsalva o con otras maniobras de hiper-
prácticamente no tienen indicación como método tensión venosa (9). Pueden aparecer en cualquier locali-
diagnóstico en el momento actual, pero sí son de gran zación, siendo las más frecuentes las extremidades, la
valor durante el acto terapéutico endovascular que cabeza y el cuello. Aunque generalmente suelen ser
suele realizarse en una misma sesión. asintomáticas, en su evolución pueden producir com-
plicaciones, como inflamación, dolor, compresión o
invasión de estructuras adyacentes, hemorragias, coa-
CARACTERÍSTICAS DE LOS DIFERENTES gulopatía localizada y/o deformidades cosméticas. En
TIPOS DE MALFORMACIONES VASCULARES algunos casos, cuando comprometen la cavidad oral,
son causa de trastornos funcionales del lenguaje o de la
1. Malformaciones vasculares de bajo flujo dentición, particularmente en los niños en desarrollo.
Las trombosis espontáneas en las MVV son muy fre-
Malformaciones vasculares venosas (MVV) cuentes, producen dolor inflamatorio, en algunas oca-
Las MVV son lesiones formadas por venas anóma- siones impotencia funcional y dejan como secuela lesio-
las dismórficas, de aspecto sinusoidal o esponjoso, nes induradas a la palpación y visibles en imágenes por
que mantienen diferentes grados de comunicación la formación de calcificaciones llamadas flebolitos.
con las venas adyacentes. Ocasionalmente, las MVV En el examen por ecografía Doppler (Fig. 2) las mal-
están asociadas a venas displásicas o varicosas. formaciones vasculares venosas se presentan como
Existen tres subtipos de malformaciones venosas: una lesión compuesta por múltiples cavidades de con-
esponjoso, cavitario y displásico (Fig. 1). El esponjoso tenido hipoecogénico o heterogéneo, generalmente
es la forma más común y corresponde a una masa compresible. En los casos de trombosis, el contenido
compuesta por múltiples canales venosos anómalos de la lesión se presenta hiperecogénico y la compre-
sinusoidales, que contienen sangre con flujo muy sión se vuelve dificultosa. La presencia de flebolitos
enlentecido y pobre conexión con las venas de drena- confirma el diagnóstico de MVV. Estos se manifiestan
je habituales. Por su parte, el tipo cavitario está con- como imágenes ecogénicas con sombra acústica poste-
formado por una masa vascular con cavidades sinu- rior. El examen con Doppler muestra un contenido
soidales de importante tamaño, mientras que el tipo que presenta un flujo lento, con espectro venoso
displásico tiene la particularidad de estar formado monofásico, en ocasiones imperceptible, pero que se
por múltiples venas varicosas. Ocasionalmente estas hace evidente con las maniobras de compresión-des-
lesiones venosas malformativas pueden combinarse compresión o Valsalva. Es frecuente identificar venas
(en particular, las de tipo cavitario y displásico) (8). vecinas dilatadas y tortuosas. El hallazgo de estructu-
La presentación clínica de las MVV es variable y ras vasculares con flujo de alta resistencia correspon-
depende de su profundidad y extensión. Desde el de a arterias normales dentro de la lesión (10).

a b c

Fig. 1: Venografía por punción percutánea directa en tres pacientes con diferentes tipos de malformaciones venosas: (a) malformación
venosa esponjosa en pelvis, (b) malformación venosa cavitaria en cara, (c) malformación venosa displásica en muslo.

RAR - Volumen 76 - Número 4 - 2012 Página 303


RAR 4-2012 11/22/12 1:14 PM Page 304

Malformaciones vasculares

a b c

Fig. 2: Ecografía de partes blandas en un niño de 4 años. (a) Malformación venosa en antebrazo compresible hipoecogénica con flebolito
(flecha) en su interior; (b) y (c) Doppler color muestra la vascularización de bajo flujo.

a c d e

b
Fig. 3: RM de partes blandas (mismo paciente que la figura 2). (a) Secuencia en ponde-
ración T1 plano axial; (b) y (c) secuencia con supresión grasa en ponderación T2 planos
axial y coronal, respectivamente; (d) secuencia con supresión grasa en ponderación T1
con contraste coronal; (e) venografía directa por punción. Se observa la malformación
venosa con múltiples septos, típicamente hipointensa en ponderación T1, hiperintensa en
las demás secuencias y con flebolitos en su interior (flecha). Luego de la administración
de gadolinio se aprecia realce intravascular típico. Obsérvese la correlación de la RM con
la venografía directa.

La radiografía simple puede ser normal o demostrar hiperintensas y brindan una clara delimitación de la
flebolitos. Estos aparecen como calcificaciones redon- MVV con respecto a las estructuras adyacentes. Los
deadas dentro de la lesión malformativa. flebolitos se detectan como imágenes redondeadas
La resonancia magnética (Fig. 3) es el método de con ausencia de señal y la inyección de contraste
elección en aquellos casos de diagnóstico dudoso o endovenoso muestra realce lento y en tiempos tardíos.
cuando se decide adoptar una conducta terapéutica, A diferencia de lo que ocurre en las malformaciones
ya que confirma el diagnóstico y determina la exacta vasculares arteriales, en las MVV no se observan imá-
localización, extensión y el compromiso de las estruc- genes serpiginosas de vacío de flujo.
turas vecinas. El protocolo de estudio debe hacerse sin La angiografía por cateterismo no está indicada y
contraste con secuencias eco de espín ponderadas en suele ser normal o demostrar sinusoides, visibles en
T1 y secuencias con supresión de la señal de la grasa los tiempos venosos tardíos, que permanecen contras-
ponderadas en T2, y con contraste endovenoso con tados durante varios minutos. La venografía por pun-
gadolinio en ponderación T1 con supresión de la señal ción percutánea de la MVV permite observar con cla-
de la grasa a fin de evaluar su vascularización (7). ridad las conexiones intersinusoidales y sus eventua-
La MVV se evidencia en la RM como una lesión les comunicaciones con venas adyacentes normales o
focal o difusa, compuesta por cavidades separadas displásicas, pero sólo está indicada durante un acto
por finos tabiques, cuyo contenido se muestra hipo o terapéutico (Fig. 1).
isointenso en secuencias ponderadas en T1, pudiendo El manejo de la mayoría de las MVV es conserva-
ser heterogéneo en los casos de hemorragia o trombo- dor, pudiendo utilizarse bandas o medias compresivas
sis. En secuencias ponderadas en T2, las MVV son en los casos de compromiso de las extremidades (1,7).

Página 304 RAR - Volumen 76 - Número 4 - 2012


RAR 4-2012 11/22/12 1:14 PM Page 305

Ricardo García Mónaco et al.

a b c

d e

Fig. 4: Malformación venosa en una paciente


adulta tratada con esclerosis percutánea. (a)
Masa dolorosa en rodilla; (b) la RM muestra la
malformación en las partes blandas de la región
prerrotuliana e intraarticular; (c) inyección de
etanol contrastado con lipiodol dentro de la
malformación; (d) y (e) excelente resultado clí-
nico y por RM a los 3 meses del tratamiento
percutáneo. Compárese con (a) y (b).

a b

Fig. 5: Ecografía de una malformación linfática de las partes blandas en dos pacientes diferentes. (a) Malformación linfática macroquísti-
ca y (b) malformación linfática microquística.

Las indicaciones para el tratamiento de estas lesiones La esclerosis percutánea realizada bajo estricto con-
son: presencia de dolor, compromiso articular, trastor- trol radioscópico y funcional se considera actualmente
nos funcionales o cuando por su localización afectan el tratamiento de elección (11). Esta técnica consiste en
la cosmética del paciente. En el pasado el tratamiento inyectar etanol o algún derivado del mismo en los
era la cirugía, pero sus resultados incompletos y espacios sinusoidales malformados. Esto provoca una
muchas veces mutiladores para una enfermedad destrucción del endotelio y una trombosis de la malfor-
benigna han determinado su reemplazo por técnicas mación, cuya eventual reabsorción espontánea condu-
de Radiología Intervencionista. Éstas ofrecen excelen- ce habitualmente a la disminución del volumen y a una
tes resultados de forma poco invasiva. mejoría y/o desaparición de los síntomas (Fig. 4). En

RAR - Volumen 76 - Número 4 - 2012 Página 305


RAR 4-2012 11/22/12 1:14 PM Page 306

Malformaciones vasculares

a b c d

Fig. 6: Malformación linfática facial en un niño de 2 años. (a) Secuencia ponderada en T2 plano axial muestra MVL macroquística mul-
tiloculada con niveles líquidos correspondientes al contenido linfático y hemático; (b) secuencia ponderada en T2 plano coronal muestra
los macroquistes con su contenido líquido; (c) secuencia ponderada en T1 con supresión grasa luego de la inyección de gadolinio muestra
realce de los septos, pero no del contenido linfático, que se observa hipointenso. (d) Secuencia ponderada en T2 plano axial en otro plano
muestra un componente microquístico (flechas) de la MVL que afecta la lengua y el tejido adiposo.

ocasiones y de acuerdo a la localización, se puede uti- tenido de las MVL no muestra flujo al Doppler color.
lizar bleomicina como agente esclerosante para evitar En el caso de las lesiones microquísticas, éstas se
algunos efectos adversos del tratamiento con etanol. encuentran pobremente definidas y se muestran hipe-
recogénicas y con aspecto sólido debido a la alta den-
Malformaciones vasculares linfáticas (MVL) sidad de tejido tisular otorgada por las paredes de los
Las malformaciones linfáticas son consecuencia de microquistes. El examen Doppler puede mostrar ele-
una disembriogénesis del tejido vascular linfático. Se mentos vasculares arteriales o venosos dentro de los
dividen según su aspecto macroscópico en macro y septos, pero nunca en el contenido de los mismos (4). La
microquísticas, y pueden presentarse en forma aislada o ecografía también es de utilidad para el diagnóstico
combinarse con otras malformaciones vasculares (gene- prenatal, ya que algunas formas macroquísticas pue-
ralmente venosas o capilares). Históricamente se las ha den ser bien visibles en la ecografía fetal.
denominado “higroma quístico” o “linfangiomas”, pero En la resonancia magnética (Fig. 6) las MVL macro-
son términos confusos que deben abandonarse. quísticas se observan como una masa ocupante com-
Clínicamente, las MVL macroquísticas son gran- puesta por estructuras saculares de paredes finas y con
des masas multilobuladas cubiertas por piel normal o contenido líquido hiperintenso en secuencias pondera-
levemente azulada, que pueden aumentar de tamaño das en T2 e hipointenso en secuencias ponderadas en
por episodios traumáticos o infecciosos. Al examen T1. Éste no presenta refuerzo luego de la inyección de
físico son blandas, no compresibles y no cambian de gadolinio, salvo a nivel de los septos (7). Es frecuente la
tamaño con las maniobras de Valsalva o la compre- presencia de niveles líquido-líquido con contenido
sión venosa (como lo hacen las MVV). Suelen locali- hiperintenso en secuencias ponderadas en T1 como
zarse en el cuello, la axila o ser maxilofaciales. Si bien consecuencia del sangrado intralesional. En lo que res-
en general son asintomáticas, en algunas ocasiones pecta a las lesiones microquísticas, éstas se caracteri-
pueden sangrar o infectarse, provocando dolor y zan también por ser hiperintensas en ponderación T2
aumento del volumen de la lesión. Además, según su y frecuentemente están asociadas a linfedema en la
localización y tamaño, pueden causar otras complica- grasa subcutánea. Debido al predominio del compo-
ciones, como obstrucción de la vía aérea o dificultades nente tisular (paredes de los microquistes), este tipo de
en la alimentación o el habla. lesiones presenta un aspecto más sólido. Luego de la
Las lesiones microquísticas están compuestas por inyección de contraste endovenoso, se produce un
pequeñas vesículas de contenido linfático y zonas refuerzo de los septos, pero no del contenido (7).
hiperqueratósicas que asientan en cualquier superficie El tratamiento clásico de la MVL, particularmente
mucosa o cutánea. Los síntomas más frecuentes son la en la forma macroquística, es la cirugía. Sin embargo,
linforrea, la tumefacción y el dolor asociado a fenóme- dado que requiere grandes resecciones y presenta fre-
nos inflamatorios o sobreinfecciones. Cuando se loca- cuentes recidivas, actualmente el tratamiento quirúr-
lizan sobre mucosas, clínicamente se observan como gico tiende a ser reemplazado por técnicas de
placas o pequeñas vesículas. Radiología Intervencionista (12). La embolización escle-
En la ecografía (Fig. 5) las MVL macroquísticas apa- rosante consiste en inyectar, bajo estricto control
recen como lesiones quísticas multiloculadas con con- radioscópico, un material esclerosante en los espacios
tenido anecogénico y paredes finas. En algunos casos quísticos malformados para producir la destrucción
pueden observarse niveles líquido-líquido como con- del endotelio vascular de la MVL (de forma similar a
secuencia del sangrado dentro de las lesiones. El con- lo expresado anteriormente en el tratamiento de las

Página 306 RAR - Volumen 76 - Número 4 - 2012


RAR 4-2012 11/22/12 1:14 PM Page 307

Ricardo García Mónaco et al.

a b c

Fig. 7: Malformación arteriovenosa en la planta del pie. (a) RM en secuencia ponderada en T1 muestra hiperintensidad del nido malfor-
mativo con el típico aspecto serpiginoso con vacío de flujo en arterias y venas, ocasionado por las comunicaciones AV. (b) ARM muestra
las arterias (flechas) y venas (flechas huecas) aumentadas de tamaño y el nido malformativo (cabeza de flecha) en la planta del pie. (c)
Correlación con la angiografía por cateterismo.

a b c

Fig. 8: Malformación arteriovenosa en la planta del pie en un niño de 4 años. (a) y (b) Angio-TCMD en 2D y 3D muestra el nido mal-
formativo (cabeza de flecha) con las arterias aferentes (flechas) y las venas de drenaje (flechas huecas). (c) Correlación con la angiografía
por cateterismo preembolización.

MVV). Los agentes esclerosantes que han sido utiliza- estructuras tisulares, limitando las posibilidades de
dos por diferentes autores son numerosos: doxiciclina, una resección quirúrgica no mutilante o una esclerosis
OK 42, ethilbloc, alcohol y sus derivados, bleomicina, adecuada. Las MVL, como ya se ha comentado, pue-
etc. Lo más importante a considerar es que la inyec- den complicarse con una infección, produciendo
ción del esclerosante, cualquiera sea, debe ser restrin- dolor y aumento de volumen de la lesión. Este cuadro
gida exclusivamente a la MVL y por ello es fundamen- responde rápidamente al tratamiento antibiótico ade-
tal la observación y el monitoreo en tiempo real en cuado, el cual debe instituirse en forma urgente. De
una institución con el equipamiento e instrumental acuerdo a la localización, particularmente en el sector
adecuado y no en un consultorio ambulatorio. orbitario o en la cavidad oral, pueden aparecer tras-
Las MVL microquísticas son más difíciles de tratar tornos maxilofaciales que deben ser prevenidos y
(tanto por cirugía como por esclerosis percutánea), ya corregidos con tratamientos de ortodoncia concomi-
que son difusas y tienden a comprometer diferentes tantes para evitar una secuela funcional. El diagnósti-

RAR - Volumen 76 - Número 4 - 2012 Página 307


RAR 4-2012 11/22/12 1:14 PM Page 308

Malformaciones vasculares

a b c d

Fig. 9: Malformación arteriovenosa del pabellón auricular en un paciente adulto. (a) Angio TCMD; (b) angiografía selectiva de la arteria
auricular posterior. Obsérvese el nido malformativo (cabeza de flecha), arteria aferente (flecha) y venas de drenaje (flechas huecas); (c) con-
trol angiográfico posembolización del nido con cianocrilato muestra exclusión completa de la MAV (asterisco); (d) control alejado con
angio-TCMD confirma el resultado exitoso de la embolización (asterisco).

a b c

Fig. 10: Síndrome de Sturge Weber. (a) Facies con la típica malformación capilaro-venular en la hemicara derecha; (b) RM en secuencia
ponderada en T2 muestra atrofia cerebral, manifestada por ensanchamiento de los ventrículos laterales y surcos de la convexidad; (c) TC
sin contraste de otro paciente muestra calcificaciones en topografía típica (flechas).

co prenatal es importante, ya que en caso de una MVL compuestas por capilares ectáticos ubicados en la der-
cérvico-facial de gran tamaño se recomienda evitar el mis, que aumentan de tamaño con la edad, haciendo
parto vaginal y programar una cesárea en un medio que las lesiones se vean más oscuras y gruesas. Pueden
que cuente con un equipo de médicos expertos en el ocupar grandes o muy pequeñas superficies de piel, ser
manejo de esta patología y que pueda intervenir rápi- únicas o múltiples y aparecer en cualquier localización
damente ante una eventual complicación respiratoria. anatómica (siendo la más frecuente la zona de la cabe-
Después del nacimiento, es fundamental asegurar la za y el cuello) (1). Las MVC pueden ser combinadas con
permeabilidad de la vía aérea recurriendo, en caso de malformaciones arteriolares o venosas, adquiriendo el
ser necesario, a una punción aspiración del contenido nombre de malformaciones arteriolo-capilares o capila-
líquido de la MVL. Con el paciente controlado, se pro- ro-venosas, respectivamente (serán abordadas al final
gramará el tratamiento definitivo para una etapa ulte- del capítulo al tratar las MV combinadas). Se ha descri-
rior durante la infancia. to la asociación de una MVC localizada en la línea
media lumbar o de la nuca con un lipoma o hemangio-
Malformaciones vasculares capilares (MVC) ma y un disrafismo espinal oculto (13).
Las MVC incluyen telangiectasias y las denomina- Las MVC no requieren tratamiento, salvo que oca-
das “manchas en vino de oporto”, que frecuentemente sionen un trastorno estético que altere la calidad de
se combinan con elementos venulares. A estas últimas, vida del paciente. En estos casos el tratamiento de
históricamente se las ha llamado “angiomas planos” elección es el láser de luz pulsada, el cual debe hacer-
por su descripción dermatológica, pero este término ha se bajo anestesia general cuando se realiza en niños.
sido abandonado en la actualidad. Las MVC están No es necesario estudiar las MVC con exámenes de

Página 308 RAR - Volumen 76 - Número 4 - 2012


RAR 4-2012 11/22/12 1:14 PM Page 309

Ricardo García Mónaco et al.

a b c

Fig. 11: Síndrome de Klippel-Trénaunay en un niño. (a) Malformaciones capilares en el dorso y ambos miembros e hipertrofia del miem-
bro inferior derecho. (b) RM en secuencia con supresión de grasa muestra engrosamiento del tejido celular subcutáneo con múltiples mal-
formaciones linfáticas microquísticas (flecha). (c) ARM demuestra la hipertrofia del miembro derecho, la existencia de venas anómalas,
venas perforantes insuficientes y la vena de Servelle o marginal lateral (flecha).

imágenes, excepto en aquellas localizaciones que puedan examen físico muestra hipertermia localizada, pulsatili-
sugerir la existencia de otras anomalías asociadas como dad, frémito y soplo a la auscultación. Ocasionalmente
parte de síndromes que describiremos más adelante. pueden detectarse vasos tortuosos aumentados de
La ecografía y la resonancia magnética sólo demues- tamaño y pulsátiles. Las MAV suelen aumentar de
tran un engrosamiento inespecífico de la dermis ocasio- tamaño armónicamente con el crecimiento del paciente,
nalmente extendido al tejido celular subcutáneo (14) y no pero pueden tener un rápido desarrollo precipitado por
tienen indicación en la práctica clínica habitual. factores hormonales (pubertad, embarazo, hormonote-
rapia), traumatismo, infección o cirugía. En casos avan-
zados, la hipertensión venosa, consecuencia del rápido
2. Malformaciones vasculares de alto flujo tránsito arteriovenoso, puede conducir a una isquemia
tisular, acompañada de dolor, trastornos tróficos y úlce-
Malformación arteriovenosa (MAV) ras (frecuentemente complicadas con severas hemorra-
Son lesiones de flujo rápido compuestas por gias) (1).
comunicaciones arteriovenosas (shunts AV) sin lecho La ecografía no tiene indicación en el estudio de las
capilar interpuesto. Habitualmente, las comunicacio- MAV, ya que demuestra los mismos signos que pue-
nes AV tienen un nido malformativo interpuesto, aun- den detectarse en un buen examen semiológico.
que en ocasiones pueden ser directas (fístulas AV). Efectivamente, el examen ecográfico de una MAV
Si bien el estigma malformativo está presente desde muestra una lesión poco definida, sin masa tisular
el nacimiento, solamente en el 60% de los casos son evi- visible, constituida por múltiples estructuras arteria-
dentes al nacer. Efectivamente las MAV suelen ser asin- les y venas dilatadas. El examen Doppler permite
tomáticas durante las primeras décadas de la vida, observar en las arterias aferentes un flujo de alta velo-
excepto en los raros casos que producen sobrecarga car- cidad (superior a 1,5 m/s) con bajo índice de resisten-
díaca en la infancia o que por su localización compro- cia y en las venas eferentes un espectro con patrón de
meten órganos profundos dando sintomatología fun- flujo “arterializado”. Sólo está indicada en los raros
cional. Las MAV que comprometen las partes blandas, casos en los que el diagnóstico diferencial con un
aun las asintomáticas, presentan evolución hemodiná- hemangioma infantil no sea simple desde el punto de
mica y, como tal, empeoran con el paso de los años. vista clínico. En estos pacientes se debe tener en cuen-
Clínicamente suelen presentarse como una mácula ta que los hemangiomas, si bien pueden presentar
rosada con o sin hipertrofia de las partes blandas. El algunas fístulas arteriovenosas, se identifican como

RAR - Volumen 76 - Número 4 - 2012 Página 309


RAR 4-2012 11/22/12 1:14 PM Page 310

Malformaciones vasculares

a b c d

Fig. 12: Hemorragia hereditaria telangiectásica en un paciente adulto. (a) Angio-TCMD con reconstrucción 2D muestra oclusión ostial
del tronco celíaco con hiperflujo en las arterias pancreático-duodenales y aneurismas (flechas) en la arteria pancreático-duodenal antero-
inferior y en una rama yeyunal. (b) Angio-TCMD con reconstrucción 3D muestra una fístula arteriovenosa (FAV) pulmonar gigante con
dos aferencias arteriales (flechas) y una gruesa vena de drenaje (flecha hueca). (c) Correlación con la angiografía por cateterismo donde se
observa otra pequeña FAV (cabeza de flecha) con dos aferencias arteriales (flechas) y una gruesa vena de drenaje (flecha hueca). (d) Control
angiográfico posembolización que muestra la exclusión de la FAV gigante (asterisco).

masas tumorales con amplio contenido tisular y el angiografía no invasiva por RM y TCMD (particular-
espectro venoso no suele ser “arterializado” (10). mente cuando persisten dudas sobre detalles impor-
La resonancia magnética permite la evaluación de la tantes en vistas al tratamiento).
extensión de la MAV. Se identifican como estructuras Al igual que en otros tipos de MV, el tratamiento
serpiginosas, correspondientes a arterias aferentes y está indicado cuando la MAV es sintomática o afecta
venas de drenaje, con escaso componente tisular y la funcionalidad de un órgano. En casos asintomáti-
ausencia de lagos venosos. Las imágenes de vacío de cos, el tratamiento debe instituirse sólo si puede ase-
flujo en secuencias ponderadas en T1 y T2 son caracte- gurarse su completa y definitiva erradicación. El tra-
rísticas de este tipo de lesiones. La inyección de gado- tamiento debe ser planificado correctamente para evi-
linio es de utilidad, ya que demuestra el realce de tar estímulos isquémicos que puedan empeorar la
estructuras arteriales y venosas, permitiendo además situación clínica y anatómica de la MAV en el futuro.
realizar reconstrucciones angiográficas (ARM) (Fig. 7). De tal manera, es imperativo evitar la ligadura quirúr-
La opacificación temprana de venas en una fase arte- gica de las arterias aferentes, la embolización arterial
rial confirma la existencia de shunts AV. proximal con coils (agentes embólicos compuestos por
La ARM permite una evaluación global de la MAV, espirales mecánicos) o la introducción de stents-grafts.
pero no tiene la adecuada resolución para conocer los El tratamiento, en cambio, debe estar dirigido a la
detalles específicos de la angioarquitectura malforma- erradicación completa del nido de la MAV, ya sea por
tiva, necesarios para establecer una estrategia y técni- embolización (Fig. 9) o cirugía (en forma aislada o
ca terapéutica (7,8,10). Además, requiere ser complemen- combinadas), cada vez que sea posible (15).
tada por una angio-TCMD o una angiografía por cate- La embolización transarterial o por punción directa
terismo. del nido de la MAV debe realizarse con un agente
La TCMD es un método de gran utilidad para eva- embólico permanente (cianocrilato, onyx o alcohol
luar las MAV en 3 dimensiones y determinar la rela- absoluto). No deben utilizarse agentes embólicos tran-
ción con las estructuras adyacentes (incluyendo el sitorios (como espongostan, microesferas o micropartí-
eventual compromiso óseo). Requiere administración culas), ya que la recanalización, la recidiva anatómica y
de contraste yodado endovenoso y adquisición en el empeoramiento clínico son la regla con estos mate-
tiempo arterial para realizar las técnicas de angio- riales. Por lo tanto, la embolización debe ser evaluada
TCMD que demuestran los shunts AV y su angioarqui- en la estrategia terapéutica global del paciente, con un
tectura de mejor manera que la RM (Fig. 8). objetivo determinado y relacionado con la sintomatolo-
La angiografía por cateterismo selectivo tiene valor gía y angioarquitectura de la MAV y no como un sim-
como estudio diagnóstico para conocer detalles de la ple acto de oclusión mecánica de un territorio vascular.
angioarquitectura (distinguir el nido malformativo, La embolización puede ser curativa por sí misma
las arterias y venas comprometidas, evaluar aneuris- o combinada con cirugía, y en pacientes con MAV
mas asociados, estenosis venosas, angiopatía por incurables puede utilizarse como tratamiento paliati-
hiperflujo, etc.) y puede contribuir a la estrategia y vo de control sintomático. Efectivamente, la emboliza-
táctica terapéuticas. Es por ello que, en muchas oca- ción permite, en la mayoría de los pacientes con MAV
siones, debe realizarse a pesar de los estudios de incurables, controlar los síntomas hemorrágicos, el

Página 310 RAR - Volumen 76 - Número 4 - 2012


RAR 4-2012 11/22/12 1:14 PM Page 311

Ricardo García Mónaco et al.

dolor, las alteraciones tróficas, etc. cerebral y ocular. Los niños afectados por este síndro-
El manejo clínico-terapéutico de los pacientes con me pueden, en ocasiones, presentar convulsiones,
MAV es complejo y requiere habitualmente un equipo retraso madurativo o trastornos motores por isquemia
interdisciplinario. venosa del sistema nervioso central. El examen oftal-
mológico para descartar glaucoma es imperativo en el
momento del diagnóstico.
3. Malformaciones vasculares combinadas La resonancia magnética debe realizarse en el terri-
sindrómicas torio cerebral con y sin inyección de gadolinio endo-
venoso. La misma puede ser normal o presentar real-
Las MV pueden ser sindrómicas y asociarse a ano- ce leptomeníngeo, luego de la inyección de gadolinio.
malías subyacentes o sistémicas. En estos síndromes Las secuencias SWI (susceptibility weighted imaging)
pueden distinguirse diferentes tipos de MV combina- han demostrado gran sensibilidad para el diagnóstico
das, pudiendo también ser de alto o bajo flujo. de las hemorragias repetitivas crónicas en diferentes
grados de evolución (16). En casos con compromiso
Síndrome de Sturge Weber neurológico importante es posible detectar cambios
Es un síndrome cutáneo no hereditario, causado isquémicos, como atrofia cerebral, aumento de los
por una mutación somática, que consiste en la asocia- espacios subaracnoideos y calcificaciones de la sus-
ción de una malformación capilar facial unilateral con tancia blanca córtico-subcortical (17).
una MV leptomeníngea ipsilateral. En algunos casos La TCMD de cerebro con y sin contraste yodado
puede asociarse también con una MVL facial y una endovenoso también puede demostrar, en casos de
MV coroidea con buftalmos y glaucoma (14). compromiso neurológico, los signos mencionados
El diagnóstico es clínico y existen diferentes expre- anteriormente. En general, tiene menor resolución
siones fenotípicas, desde formas frustras a formas anatómica que la RM, excepto para las calcificaciones
completas. La evaluación temprana con RM permite intracerebrales, que son mejor identificadas con este
determinar la existencia y extensión del compromiso método (Fig. 10).

Fig. 13: Algoritmo diagnóstico ante la sospecha de una anomalía vascular.

RAR - Volumen 76 - Número 4 - 2012 Página 311


RAR 4-2012 11/22/12 1:14 PM Page 312

Malformaciones vasculares

Síndrome de Klippel-Trénaunay hueso, tejido conectivo y tejido adiposo subcutáneo.


Es una MV compleja de bajo flujo, manifestada Los síntomas aparecen durante el primer mes de vida.
por los componentes capilar, venoso y linfático en una Se caracteriza por una combinación de malformaciones
extremidad y está asociada frecuentemente a la hiper- vasculares veno-linfáticas, hemihipertrofia, gigantismo
trofia de la extremidad afectada (18). Esta patología de manos y pies, exostosis, macrocefalia, hamartomas
asienta predominantemente a nivel de los miembros viscerales y subcutáneos, lipomatosis intraabdominal y
inferiores y menos frecuentemente a nivel de los nevos epidérmicos (7,18). En las radiografías se observan
miembros superiores y tronco. Las lesiones pueden las hiperostosis y distorsión de la arquitectura ósea nor-
extenderse hacia la pelvis y retroperitoneo. mal. Las alteraciones del tejido adiposo incluyen hiper-
Entre las malformaciones venosas se observa la per- trofia o atrofia adiposa localizada y las anomalías vas-
sistencia de venas embrionarias (como la denominada culares comprenden a las MVC, MVL, várices y malfor-
vena marginal lateral o vena de Servelle) que se origi- maciones complejas (similares a las halladas en el sín-
nan en la cara lateral del pie y discurren a lo largo de la drome de Klippel-Trénaunay, pero de menor exten-
extremidad, drenando en las venas hipogástricas y en sión). El nevo cerebriforme de la planta del pie es una
la vena ciática. Es frecuente la presencia de venas vari- lesión específica del síndrome de Proteus, pudiendo
cosas y venas perforantes incompetentes secundarias a también encontrarse visceromegalias (especialmente
la hipertensión venosa (ocasionada por las anomalías espleno y nefromegalia) (18).
del sistema venoso profundo). Las anomalías venosas
profundas más frecuentes son la agenesia y/o hipopla- Síndrome Bonnayan-Riley-Ruvalcaba
sia venosa, la avalvulia u otros defectos valvulares (19). Es una rara enfermedad autosómica dominante,
Coexisten también las MVL microquísticas con lin- de penetrancia variable, asociada a la mutación del
fedema y las MVC claramente visibles al examen gen homólogo de la fosfatasa tensina (PTEN) en el
semiológico. La hipertrofia de la extremidad compro- cromosoma 10 q. Se caracteriza por macrocefalia,
mete huesos y tejidos de partes blandas y provoca que retardo del desarrollo, papiledema, máculas pigmen-
el miembro afectado crezca tanto en longitud como en tadas en el pene, poliposis gastrointestinal, lipomas
su circunferencia (Fig. 11). En general, en el momento viscerales, tiroiditis y malformaciones capilares y
del nacimiento el paciente presenta una extensa MVC y combinadas. En el 10% de los casos pueden verse mal-
luego, durante los primeros meses de vida, se eviden- formaciones vasculares de bajo flujo y malformacio-
cian los demás componentes del síndrome. La expre- nes capilares, venosas y linfáticas.
sión clínica es sumamente variable: desde ligeros cam-
bios cosméticos asintomáticos a severas lesiones invali- Síndrome de Parkes Weber
dantes. No hay ninguna indicación terapéutica en casos Es una rara enfermedad compleja, que se caracte-
asintomáticos con alteraciones cosméticas menores. riza por la combinación de una MVC con MAV e
La ecografía Doppler permite evaluar la permeabili- hipertrofia de la extremidad (18). Existe una importante
dad del sistema venoso profundo y la incompetencia hipertensión venosa, pero, a diferencia del síndrome
de las venas perforantes y, a su vez, detecta complica- de Klippel-Trénaunay, está ocasionada por las fístulas
ciones como la trombosis venosa. AV y no por problemas venosos intrínsecos. Puede
La radiografía simple resulta determinante para afectar miembros superiores o inferiores, aunque es
comparar las extremidades y consignar la hipertrofia más común la afectación de estos últimos. Al igual
ósea, mientras que la resonancia magnética es el mejor que otras MAV, los síntomas se manifiestan general-
método para evaluar la extensión de la enfermedad, mente en la pubertad, pero otros factores, como los
precisar la hipertrofia ósea y de partes blandas, y traumatismos y/o las cirugías del miembro afectado,
caracterizar anatómicamente la MV y sus diferentes pueden desencadenar su aparición. Los shunts AV son
componentes. La ARM permite identificar las anoma- reconocidos semiológicamente y/o con imágenes
lías venosas descritas y la vena marginal lateral de (ecografía Doppler, TCMD, RM, etc.) como ya se
Servelle. En lo que respecta a la flexografía, ésta puede explicitó al abordar las MAV esporádicas. El trata-
utilizarse para una evaluación intrínseca precisa de miento es similar a cualquier otro tipo de MAV.
las anomalías venosas con el fin de analizar hemodi-
námicamente el flujo venoso del miembro afectado. Hemorragia hereditaria telangiectásica
El tratamiento habitualmente es conservador con (Enfermedad de Rendu Osler Weber)
apoyo de bandas elásticas compresivas. Sólo ante la Es una enfermedad autosómica dominante, con
aparición de complicaciones o de una importante sin- una prevalencia estimada en 1/5000 habitantes, que se
tomatología del componente vascular venoso se indi- manifiesta frecuentemente con telangiectasias mucocu-
ca un tratamiento endovascular. En algunos casos táneas y/o MAV en sistema nervioso central o a nivel
puntuales puede recurrirse a la cirugía de reducción pulmonar (20). En ocasiones, otros órganos (cerebro, tubo
de tamaño de la lesión o debulking. digestivo, hígado, etc.) pueden afectarse con otras MV.
Al examen físico suelen observarse telangiectasias
Síndrome de Proteus en pabellones auriculares, labios, lengua y/o extremi-
Es una rara enfermedad esporádica que afecta el dades digitales. La sintomatología más frecuente la

Página 312 RAR - Volumen 76 - Número 4 - 2012


RAR 4-2012 11/22/12 1:14 PM Page 313

Ricardo García Mónaco et al.

constituyen los episodios de epistaxis reiteradas, oca- Bibliografía


sionalmente los sangrados digestivos y, sobre todo,
los antecedentes familiares de síntomas semejantes. 1. Garzon MC, Huang JT, Enjolras O, Frieden IJ. Vascular mal-
Las MAV pulmonares afectan al 50% de los pacien- formations: Part I. J Am Acad Dermatol 2007; 56:353-70; quiz
tes con esta enfermedad, pudiendo ser asintomáticas u 371-4.
ocasionar disnea o accidentes neurológicos por embo- 2. Mulliken JB, Glowacki J. Classification of pediatric vascular
lesions. Plast Reconstr Surg 1982; 70:120-1.
lias paradojales. El diagnóstico es simple y rápido en
3. Mulliken JB, Fishman SJ, Burrows PE. Vascular anomalies.
pacientes con antecedentes familiares y, si es necesario,
Curr Probl Surg 2000; 37:517-84.
puede realizarse un examen sanguíneo que demuestre 4. Wassef M, Vanwijck R, Clapuyt L, Boon L, Magalon G.
la mutación genética. La ecografía cardíaca con con- Vascular tumours and malformations, classification, patho-
traste aéreo endovenoso es el método corriente para el logy and imaging. Ann Chir Plast Esthet 2006; 51:263-81.
screening de shunts AV. La TCMD y la angio-TCMD son 5. Boon LM, Ballieux F, Vikkula M. Pathogenesis of vascular
los métodos de elección para caracterizar las MAV pul- anomalies. Clin Plast Surg 2011; 38:7-19.
monares (en caso de un ecocardiograma positivo) y 6. Enjolras O, Soupre V, Picard A. Classification of superficial
también para detectar aneurismas viscerales (Fig. 12). vascular anomalies. Presse Med 2010; 39:457-64.
Si bien no hay consenso absoluto, es conveniente 7. Dubois J, Alison M. Vascular anomalies: what a radiologist
needs to know. Pediatr Radiol 2010; 40:895-905.
incluir en el algoritmo diagnóstico una RM cerebral
8. Arnold R, Chaudry G. Diagnostic imaging of vascular ano-
para descartar shunts AV o secuelas de isquemia cere-
malies. Clin Plast Surg 2011; 38:21-9.
bral secundarias a embolias paradojales. 9. Casanova D, Boon LM, Vikkula M. Venous malformations:
Las MAV pulmonares requieren tratamiento inme- clinical characteristics and differential diagnosis. Ann Chir
diato (aun en casos asintomáticos) por el riesgo de Plast Esthet 2006; 51:373-87.
embolia paradojal. El tratamiento de elección es la 10. Ernemann U, Kramer U, Miller S, et al. Current concepts in
embolización selectiva de la MAV por abordaje trans- the classification, diagnosis and treatment of vascular ano-
femoral percutáneo. malies. Eur J Radiol 2010; 75:2-11.
Ante la sospecha de la hemorragia hereditaria 11. Greene AK, Alomari AI. Management of venous malforma-
telangiectásica, es importante realizar un screening en tions. Clin Plast Surg 2011; 38:83-93.
12. Greene AK, Perlyn CA, Alomari AI. Management of
el resto de la familia para determinar si son portado-
lymphatic malformations. Clin Plast Surg 2011; 38:75-82.
res de la enfermedad a través de la anamnesis y un
13. Enjolras O, Boukobza M, Jdid R. Cervical occult spinal
examen físico o eventualmente con un examen san- dysraphism: MRI findings and the value of a vascular birth-
guíneo genético. mark. Pediatr Dermatol 1995; 12:256-9.
14. Garzon MC, Huang JT, Enjolras O, Frieden IJ. Vascular mal-
formations. Part II: associated syndromes. J Am Acad
CONCLUSIÓN Dermatol 2007; 56:541-64.
15. Greene AK, Orbach DB. Management of arteriovenous mal-
Las MV conforman un grupo heterogéneo que formations. Clin Plast Surg 2011; 38:95-106.
presenta diferentes aspectos clínicos, pronósticos y 16. Tong KA, Ashwal S, Obenaus A, Nickerson JP, Kido D,
Haacke EM. Susceptibility-weighted MR imaging: a review
terapéuticos. El diagnóstico diferencial con los tumo-
of clinical applications in children. AJNR Am J Neuroradiol
res vasculares y entre los diferentes tipos de MV es 2008; 29:9-17
fundamental para establecer el pronóstico y correcto 17. Adams ME, Aylett SE, Squier W, Chong W. A spectrum of
tratamiento (Fig. 13). unusual neuroimaging findings in patients with suspected
Los exámenes por imágenes y la Radiología Sturge-Weber syndrome. AJNR Am J Neuroradiol 2009;
Intervencionista juegan un importante rol en el diag- 30:276-81.
nóstico y tratamiento de estas patologías. El médico 18. Lobo-Mueller E, Amaral JG, Babyn PS, Wang Q, John P.
radiólogo debe tener en cuenta los aspectos clínicos y Complex combined vascular malformations and vascular
estar familiarizado con los hallazgos radiológicos, a malformation syndromes affecting the extremities in chil-
fin de establecer el diagnóstico adecuado utilizando dren. Semin Musculoskelet Radiol 2009; 13:255-76.
19. Kulungowski AM, Fishman SJ. Management of combined
una correcta nomenclatura.
vascular malformations. Clin Plast Surg 2011; 38:107-20.
20. Faughnan ME, Palda VA, Garcia-Tsao G, et al. International
guidelines for the diagnosis and management of hereditary
hemorrhagic telangiectasia. J Med Genet 2011; 48:73-87.

Agradecimientos
Al Dr. Oscar Peralta por su colaboración en la preparación editorial
de las ilustraciones de este artículo de revisión.

Los autores del trabajo declaran no tener ningún conflicto de intereses.

RAR - Volumen 76 - Número 4 - 2012 Página 313

You might also like