You are on page 1of 16
®tuenti i estigma y la ‘A. El equipo de investigacion debe corre el peso del temor al ests csciminacién asociado al estudio que se realizar as See apes 3 El protocolo de investigacion debe siempre incorporar A ee a Sra ae comuniear los resultados de la Investigacion y Ios beneficios deriv: y comunidades que participaron de la misma. @C. El equipo de investigacion no esté obliga interés enire los investigadores y los sujetos de estudl do 2 asegurar la inexistencia de conflcto de o el patrocinador del proyecto 40. En base al texto de Juan Guillermo Figueroa, respecto al analisis de la pune de poder de y enla investigacion, sefialar una UNICA OPCION INCORRECT) A Algunos cuidados éticos abogan por incluir procedimientos de devolucion oe informacién generada en una investigacion a las comunidades y/o sujetos participant es, con el propésito de compartir el poder. B. Hay quienes sostienen que no es el papel de quienes investigan desempefiarse como activistas, gobernantes o proveedores de algtin servicio, ni como ‘potenciales educadores de la sociedad’ explicandoles los hallazgos. P 9 C. El origen de ciertos cuidados ticos (codigos 0 comites de ética) esta asociado 2 la necesidad de los investigadores de protegerse debido a las denuncias por Sus potenciales abusos 0 descuidos en los procedimientos de obtencién 0 uso de la informaci6n. PARTE 2 - Lea con atencién los 10 enunciados. Sefiale si son verdaderos (Wo falsos (F). Cada respuesta correcta tiene valor de 1 punto. icélogo tiene una referencia jerarquicamente su- & 1. El codigo de ética profesional del psi tro pals y éstas a su vez en la legislacion inter * perior en las normas juridicas de nuest nacional vigente. 2. Las practicas en salud mental revisten gran complejidad en lo referente a la llamada wy Etica Profesional, porque involucra e| campo normativo (los cédigos de ética, los debe- ". res profesionales), y las exigencias que la dimension clinica presenta. Salomone, la ética profesional se compone de tres x % 3. De acuerdo a los desarrollos de A la dimensién singular y la universal. XJ’ dimensiones: la dimension clinica, & @ 4. Enel texto de Vidal se plantea que la ciencia no es neutral. 5, Seguin Vidal, la ciencia no esta supeditada a estandares morales, porque sus incum V9 9} bencias se encuentran por encima de estos estandares. p 6. En el Cédigo de Nuremberg se establece la necesidad de la experiencia probada del investigador y su equipo. ) Y 7. El Cédigo de Helsinsky fue el primer codigo en establecer criterios de regulacion para la investigaci6n en seres humanos. ‘ WV 8. De acuerdo a Winkler et al (2015) , tanto la investigacién feminista como la investi gacién comunitaria no solo deben evitar el dafio sino ademas comprometerse activa mente con el desarrollo del bienestar de las comunidades. 9, Seguin Marfa Inés Winkler et al (2015), la formacién no debe incluir aspectos éticc y politicos propios de la Psicologia Comunitaria. 10, Segtin Rebellato (2002), el protagonismo supone; poder, decision y construcci de la historia. |Legaron los GIGAS que tu celu pedia! Encontralos en wwv.tuenti.com.ar s de respuesta. jone: s 3 Ope ontestada tiene un jados con sus jos 10 enunci bien conte PARTE 1 - on atencién I a aah ta. Cada pregunta Solo existe una respuesta correc valor de 4 puntos ®tuenti 4. El Cédigo de ética profesional del psicdlogo plantea: jar en A La responsabilidad individual del psicélogo desaparece por el hecho de trabajar equipo. » B. La formacién como responsabilidad inherente al ejercicio profe actualizacion permanente de sus conocimientos cientificos y técnicos. C. La evaluaci6n psicolégica no es tarea exclusiva de los psicologos. sional asi como la 2. Salomone, G. plantea p A. En las cuestiones de la ética profesional se debe articular el campo normativo con el de la dimensién del sujeto. : B. Frente al caso el marco normativo siempre es consistente. C. Los cédigos de éticas son a-historicos. 3. Segtin Hermosilla dentro de los principios éticos de los psicdlogos del Mercosur y paises asociados encontramos: A. Las diferencias entre teorias psicoldgicas claramente establecidas. B. La valoracién especifica de algunas tecnicas y la desacreditacion de otras. x» C. La responsabilidad social 4. Salomone, G. plantea: A. Una investigacion de campo revelé que se identifican dos posiciones bien distintas: aquellos psicdlogos que toman como referencia los cédigos y aquellos que toman en consideracién aspectos clinicos tales como la transferencia. ¢ B. Los cédigos toman en consideracién la referencia jerarquicamente superior de las normas, derechos internacionales, derechos humanos, no asi el conocimiento propio del campo profesional o estado del arte o los valores morales. C. Suspender el secreto profesional con el fundamento de la obediencia a la norma y la confrontacion del sujeto a la responsabilidad moral y juridica, se trata de una dect sin clinica. 5. Seguin Rebellato (2002) la ética comunitaria se caracteriza por: |Llegaron los GIGAS que tu celu pedia! Encontralos en www.tuenti.com.ar A. Poner en duda las capacidades de las personas para abordar sus problemas. B. El desarrollo de capacidades en el marco de proyectos individuales de crecimiento @ C. Lacapacidad de crecer en la autodeterminacion y en el desarrollo de la autocritica. 6. Marfa Inés Winkler et al (2015) plantean como orientaciones éticas para el trabajo comunitario: A. Promover la participacion de la comun| idad en la etapa final del trabajo. B. Impulsar politicas de autocul lado en el equipo de trabajo. , C. Analizar en cada situacién concreta de trabajo si es posible tener en cuenta el saber de la comunidad. 6, De acuerdo a I A Si la suspension del sacreto profe Gién de la ley social in modo de instal punto de empuje pulsional, entonc Br El ferapeuta colocado en ia posician de re 2 modo dogmatico C. La éttea profesional se compone de dos oi 4 mensién singular 7. Tomando en consideracién e! texto de Cano Valle, de acuerdo a Io plante autor respeoto al consentimiento informado, sefiale la opcién incorrecta: ido la informacién precisa, clara y ‘A Dar el consentimiento después de haber o! suficiente es un derecho humano fundamental B. El proceso de obtencién de! consentimiento informado Glico insoslayable que ayuda © que las personas involucradas mantengan el contro! sobre sus propias acciones €. El valor del consentimien ‘que burocratiza la tarea nstituye un imperative administrativo Lea con atencion la situacién planteada y responda las preguntas 8, 9, 10. un pais del Sur siCOS, ar me feraies educativos tante.para [cs vendedore: a los pacien- tes Elinvestgador conser qe os wepuettes _ ded si se identifica como investigador. Zar un estudio que requiere cierto nivel de simulacién, Propone em Fes, vestidos como lugarefios, para que cada uno se acerque a los distintos vendedo- res solicitando consejo sobre como tratar a un nifio da dos afios de edad que esta en casa con fiebre y presenta diarrea liquida y de color verde Lugo, estos cuatro jove- res comprarian los medicamentos recomendados por el vendedor. El plan contempla. Que los jovenes lleven a cabo su estudio durante una semana, visitando hasta seis tiendas cada uno. Las tiendas no serian identificadas en el informe posterior. Ninguno: Ge los vendedores conoceria el propdsito real ni ia identidad de los compradores, asi ‘como tampoco su propia condicién de participantes andnimos e involuntarios en un es tudio de Investigacion. Una vez transcurida la sernana de compras, los productos se- rian catalogados y se prepararia un informe. Si aigin vencedor hubiera recomendado medicamentos que podrian poner en riesgo a los clientes, e! investigador realizaria tuna intervencion educativa con dicho vendeder. 8- Piense en este caso de investicacion encubierta, el I papel del consentimi informade, tamando para ello o planteado en el texto de Figueroa, y seftale | ope io ion ‘Ac el consentimiento informado es un proceso que asegura que la person: investigada sea tomada en cuenta, y que sabe en qué esta patticpends Besi bienlos investgadores en cencias sociales afiiman que sus onary innocuas, es cuestionable que la investigacion s haere tipo de consecuencias en la experiencia de las personas in © |nles Investigaciones encubiertas est ustinecss oe ustificado que el acompafiado de un procedimiento a posteriori (post-h “go “@Otuenti s con sus 3 opciones de respuesta. jn los 10 enunciado: ; regunta bien contestada tiene un atenci a ta correcta. Cada Pp respues la el secreto profesional 4. Segun Hermosill a Constituye un imperativo ético con implicancias de tipo deontoldgico y legal. B Es solamente un principio moral. C. Es puramente un imperativo legal. del psicdlogo entre los procedimientos institu- 2. Seguin el cédigo de ética profesional el psicologo debera optar por: cionales y los intereses de las personas, ‘A, Tomar una posicion neutral. @ Defender los intereses de las personas. ’ Retirarse de la situacion de contflicto. 3. Salomone plantea que la dimensién clinica introduce en ‘e| campo normativo: La \6gica del sujeto . La moral del campo social cel trabajo clinico an * 4, Segin Rebel A Tener un proyecto de vida que trasciende la €| B, Establecer una ‘comunicacién dialégica con los ot by ciOn. Otre intencionalidad de la vida buena con y para los otros, en instituciones justas. 5, Maria Inés Winkler et al (2015) plantean que, segiin Isaac Prilleltensky es requisito ‘i que debe cumplir un valor que oriente el trabajo comunitario: (2002) la ética se caracteriza por: poca historica concreta. ros aunque ella deba basarse en Promover el dogmatisme y el relativism. Promover bienestar personal, colectivo y relacional. Promover valores contradictorios para integrar la pluralidad. a Inés Winkler et al (2015), los desarrollos feministas aportan a la refle en psicologia comunitaria porque: = 1 n que lo personal es independiente de lo politico = or sobre cualquier otra forma de opresiOn relaciones de género pi uubjetividades y sentidos de identidad. Llegaron los GIGAS que tu celu pedia! Encontralos en wwww.tuenti.com.ar CAREER a 60a So cnn Pepa So. 1. Seatn plantea Rebellate (2002 A Que ia comunidad desa:rcic ; ue trabaja par 8 para al logro de B Reconoear que comunidad 2, Sequin Amalio ama y por qué? as acepten el programa sin cusstionafio? weve que las personas identifiquen sus debilidedes parasfrontar Sus igo de ética profesional del psic6logo planta A. Como objetivo promover el desarrclio de una Psicologia cientifiea y universitaria destinada a mejorar la calidad de vida B, Sobre el uso de la informacion y la confidenialidad: que el receptor iene derecho fen todos los casos a conocer e! contenido de los informs psicol6gicos c antes de la lcenciatura de psieologla no son contemplados en el cumplimiento de la observania estrcta y puntual del CBaigo: 5, Salomone, G. plantea ‘A: La mala praxis es un concepte cientifico referido a procedimientos técnicos — has que ponen en resgo 6 dafian a las personas, percbiéndose sobre os resutacos obtiene. Br La mala praxis resulta de un pronésito deliberado y esta tipiicada como delto C_Al ineumplimiento de une norma 0 exgencia verbal de un superior responsable no se la entiende como mala praxis. a Sq aaqi2nsvinu & Sefiale la 0pe6n correcta. De acuerdo al informe Bel a yeste caso de investigacion encubierta \- Se vela por el ‘Sumplimiento de los princ pios en él play B- Se cumple con el prin de beneficencia al benefi Materiales educativos que emergen como produc ~ Se vulnera el principio de ress ode lam peto 10- Sefale la of del estudio: A. Se ‘actiia conforme a estandares éticos ‘confidencialidad y el anonimato. B. Se prioriza obtener los resultados pers Priorizar 2 I9s sujetos patticipantes de la misma C. Los sujetos tienen derecho a saber que estar del estudio caracteristicas de! mismo cin incorrecta, En y las PARTE 2 - Lea con atencién los 10 enunciad: falsos (F). Cada respuesta correcta tiene Oral, econ, Sela ivesigece” Posbildag ce ilidad ce ‘omic iLlegaron los GIGAS que tu celu pedial Encontralo uenti.com.ar — A. Atentos al Informe Belmont, 'a Participacign en | estudio podra beneficiar a quienes articipen a través de diversos incen,¢. B. La firma del consentimiento informag’ cera condicién necesaria ysuficiente, | C. La decision de no Partcipar 0 retirarse del estudio no dard lugar a ningun tip penalizacion. 10, Leyendo la situacion planteada y 2 i andoia a 1a juz del Informe Belmont, $2 afirmar que: ues stiende a principio de benefice, 8 fos participante’ Saar port oa °" tanto es justo dar tales incentives. C. Se deberia velar Por la autonomia, senda ia particinacion en el estudio voluntaria y no coaccionada. PARTE 2 - Lea con atencion los 19 ®nunciados. Sefiale si son verdaderos (V) 0 falsos (F), Cada respuesta COrrecta tions valor ga 4 punto. ‘a porque se benefician con créditos o puntos a 1. Segun el Cédigo de ética Profesiona los estudiantes de fa licenciatura de psicologla quedan exceptuados de la observancia strict Y Puntual del Cédigo. 2. La lectura clinica — dice Bo none Supone afludar en el acto de lectura la univer salidad de la ley, lo particular de las normas y Jo Singular del sujeto en ese punto de re- sistencia a la normalizaci6n. 3. Salomone sostiene gue ¢l secrete profesional No adquiere nunca una dimension splcinatioa YarGue'es'restielve'eliproblema considerango 1s nocion dé justa causa a, Ett Gl texto de Vidal se plantea que en Nuremberg se propone la prevalencia absoluta de los intereses del sujeto por encima de ia ciencia, S. Fl informe Belmont incorpora el modelo de fos principios como método para el analisis de los problemas éticos que surgen de la investigacién en seres humanos. 8. El consentimiento debe ser dado con libertad, sin coerci6n y con suficiente Conocimiento como para permitir la toma de decisién, 7. Los Comités de Etica en Investigacion deben cumplir con ciertos Tequisitos, entre Otros, deben estar constituidos por profesionales 2 investigadores de la salud exclusivamente. 8. Segun plantea Rebellato (2002) la ética en la comunidad se construye a partir del fortalecimiento de los valores, Poderes y capacidades de los actores sociales. 9. Segtin Maria Inés Winkler et al (2015), los desarrollos feministas aportan a la ética en psicologia Comunitaria, entre otros aspectos, porque hacen visible el rol del/la opresor/a en su interaccién con los Oprimidos. 10. La participacion comunitaria, Seglin los/as autores/as es una cuestidn técnica que No tiene relacién con la ética, {Llegaron los GIGAS que tu celu pedial Encontralos en www.tuentl.com.ar ia tenn jos progr iLlegaron los GIGAS que tu celu pedia! Encontralos en www.tuenti.com.ar as pecongn conte 7. Dentro de las orientaciones éticas para la formacion en junit ria, Maria Inés Winkler et al (2015) plantean: oan « A Lanecesidad de reconocer el caracter ético y politico de la Psicologia Comunitaria como ciencia y como profesi6n B. Que las practicas de los estudiantes no deben ser acompafiadas por el/la docente, para que ellos puedan desarrollar la necesaria autonomia profesional C. Que los agentes de la comunidad no deben intervenir en la formacién de los profesionales futuros Lea con atencién la situacién planteada y responda las preguntas 8, 9 Y 10 que se plantean a continuacion, Un equipo de investigadores en biologia molecular desea estudiar las cavsse del alcoholismo en poblaciones indigenas de América del Norte. Esta Investigacion se fundamenta en informes Soot una importante correlacién entre el alcoholismo y las diversas formas de /a actividad ae lac ondas cerebrales que se pueden medir mediante electroencefalografia: 10s americanos Gauedsioos y los afroamericanos con estos patrones de ondas cerebrales tienen A mayor riesgo convertirse en alcohdlicos. Asimismo, existe cierta evidencia Que vincula genéticamente las ondas cerebrales con las caracter! sticas del alcoholismo. Debido a que la prevalencia del se polismo es alta en muchos grupos indigenas de América del Norte, el equipe de investigacion considera que es importante determinar si existe un vinculo genético entre los patrones de las ondas cerebrales y el alcoholismo en esta pablacion. Los investigadores proporen seleccionar 300 familias con alta incidencia de alcoholismo. La compensacién para fos participantes de la investigacion promediard jos trescientos délares estadounidense® Po! Gostalas de participacion. Una encuesta preliminar realizada en las comunidades étnicas- indica que cientos de individuos es! tan interesados en participar. Una semana antes de que el conte de Elica en Investigacion (CEl) se edna para revisar el protocolo, el presidente de TaIMo recibié el siguiente memorandum de un organismo representative de la comunidad Seleccionada:"La comunidad étnica POX] exhorta al Comité de Etica de la Investigacion & sechawsr este estudio, No se ha establecido comunicacién con ninguna comunidad étnisa 6 Graanismo representative para hablar sobre las inquietudes que nuestros miembros pudieran fener con respecto al estudio. Esta omisién no reconoce las legitimas inquletudes de nusstr= comunidad acerca de como se utilizar cientificamente la informacion resuttante, ni tampooe foe métodos empleades van de acuerdo con nuestros valores religiosos y culturales. Por gemplo, el plan de la investigacion no describe cémo se trataran las muestras de sangre Al igual que la mayoria de las camunidades indigenas, la Tribu [XXX] tradicionalmente considera que todas las partes del cuerpo son sagradas.inciuso los materiales provenientes de| custpe (tales como los hemoderivados u érganos). Consideramos que es iguelmente preocupante 908 (eto nuestra comunidad en conjunto, como los individuos al interior de la comunidad puedan resulter estigmatizados por la investigaci6n. Sefialamos la historia de disoriminacion y estigmatizacion que ha agobiado a nuestro pueblo, especialmente con relacién al alcoholismo, Como prueba de esta inquietud. Debido a que este estudio no ofrece beneficios inmediatos y representa un riesgo importante, no deberia ser aprobado." 8. Analice el caso presentado tomando en cuenta el decreto nacional de investigacién con seres humanos, y sefiale la UNICA OPCION INCORRECTA A. El CEI deberia otorgar su aval al proyecto aunque éste incluya un incentivo econdmico para los participantes. B. El CEI deberla tomar en cuenta la comunicacion presentada por el organismo representante de la comunidad indigena para la revisién del protocolo y otorgar 0 no su aval al proyecto. C. El CEI no deberia otorgar su aval al proyecto ya que el protocolo no considera los valores culturales, religiosos, morales, asi como los habitos y costumbres de la comunidad. 9. Tomando en cuenta el decreto nacional de investigacién con seres humanos, sefiale la UNICA OPCION INCORRECTA @tuenti XH Los modelos operatives internos’ a) ~ dan cuenta de las representaciones ynentales del apego experiencias de exeitacion y regulacion emocional: y eb otro en cuanto x ‘son ea innatas. -se culan a las expectativas ¥ Cres ci Ami de cuidar y ser cuidado. mE creeoerncer ee tros CAIF presentan acciones orientadas jnaciat ninos fomentando et PS ar de los nifos ¥ tar fracas! 16 Los Cen' a) el desarrollo integral de lo: b) el aprestamiento escolar de modo de evil c) la participacion de nifios, familia y comunidad Majecimiento ae 1s CAP d) la promocién de pautas de crianza y el fort acidade: vos ondicionamiento del es) os educati te al ac 17. Elij Violante plantea con re: a) Que los mismo: de lo educativo b) Que pueden concebirs aprendizajes del nifo. c) Confluye la organiz d) El Centro de educac! lacion a los escenari s remiten exclusivamem' ee como ambientes de oportunidades ar yew aciones que en si coro jas rel alidad en sud spacio a! ntencion: cién del 46n inicial presenta una | 18. Elije la cion incorrecta Partiendo de la teoria del apego &s posi a) El apege es una matriz comport de apego- generando ansiedad la posibili b) La calidad del apeg se mide en funcién de! uso de la base se@ c) El apee° da cuenta de una unidad dual con el otro que da luge lo largo del tiempo y 2° es afectado por el d) El apego persiste a 19. Elijela opcion correcta Las funciones de la relacion de apego Son: a) La busqueda de distancia de la figura de apego La constitucion de la figura de apego como pase segura ibilidad de simbolizar ante Ja falta de la figura dea ili entalizar en qusencia de la figura de ¢ ble afirmar Gus’ amental que pusca logr dad de su pérdida ar o man’ primera infancia intervenciones \ tado y la sociedad civil iLlegaron fos iLlegaron fos GIGAS que tu celu pedia! Encontral alos en www-tuenti.com.ar Lea con atencion la situacié on plan Se plantean a continuacion. Hay pein ah las preguntas 8,9 Y 10 que En fechas recientes {o: : en cada pregunta. América del Sur, RNC ee y trabajadores forestales de un distrito rural de el fin de acceder a sus recursos Pane TET Fue neem ena alsiada,,con esta interaccion cause una lurales. El organismo de salud publica teme que posiblemente, mortalid Mayor incidencia de enfermedades infecciosas y, equipo de i ecmnade en los indigenas. Por lo tanto, el organismo invita a un asa snap ine sas jon Universitario a realizar un estudio exploratorio para reall \diciones de salud de esta comunidad indigena El trabajo debe izarse en un periodo de tres meses. E| equipo de investigacion acepta e| desafio y elabora una propuesta basada en un estudio demografico y en un examen clinico de los participantes de la investigacion que incluye la toma de muestras sanguineas para pruebas hematoldgicas, bioquimicas e inmunolégicas. Ademés, los investigadores consideran que ésta es la oportunidad ideal para establecer la caracterizacién genética de esta poblacién, e incluyen un analisis de marcadores genéticos. Como la comunidad carece de los domicilios de las familias, los~ investigadores- proponen establecer una base de datos fotogrdfica para facilitar el seguimiento de los participantes en forma individual. El Comité de Etica (CEI) detecta dos problemas importantes: primero, los investigadores no han proporcionado una justificacion adecuada para tomar las muestras de sangre y, segundo, no existen resguardos para proteger la confidencialidad de los participantes. Los investigadores reconocen las inquietudes de! CEI y prometen ponerse en comunicacién con el organismo. de salud publica para indicarle el posible retraso en el inicio de la investigacion. Los investigadores también se sienten presionados debido al ajustado cronograma al interior de la universidad. Asi entonces, responden que la aprobacion ética se solicito solo para la toma de sangre y no para la recopilacién de los datos demograficos. Por lo tanto, deciden posponer los examenes clinicos y la toma de muestras sanguineas hasta que el protocolo sea revisado y aprobado. Entretanto, visitan a la comunidad y avanzan con la investigacion del estudio y la elaboracién de la base de datos fotografica. En efecto, los investigadores consideran que éste es el momento oportuno para empezar a generar relaciones de confianza dentro de la comunidad y, por consiguiente, para facilitar la obtencién del consentimiento para la toma de muestras de sangre una vez que se haya obtenido la aprobacién del CEI. Tres dias después de empezado el estudio, un nifo de cinco afios de edad, perteneciente a una de las familias seleccionadas para el estudio, enferma de meningitis. Los miembros de la comunidad culpan a los investigadores, alegando que las fotografias habian sido utilizadas por los campesinos de la localidad para hacerles brujeria. 8. En base a lo que establecen las normas nacionales de investigacién con seres humanos, en este caso: A. El componente demografico de la investigacién no requiere ser revisad aval de un comité de ética en investigaci6n para su implementacién. oe ByTodo el protocolo requiere de aval de un comité de ética en investigacién. C. Los investigadores actuaron correctamente ya que solo inici: Eee ona ya q iniciaron el componente 9. En base a lo que establecen las normas fhumanos, en este caso: nacionales de investigacion con seres a ia nidad indigena puede ser considerada poblacion vulnerable, B. Al tratarse de un estudio poblacional no ici Se requiere solicitar | Consentimiento rae de uh estudio poblacional os de su reaizacign, “82° 0 minimos y gy balan ce es Llegaron los GIGAS que tu celu pedia! Encontralos en wwww.tuenti.com.ar @tuenti @tuenti 40. Siguiendo los desarrollos que realiza J.C Figueroa en su texto: ’ 2 debe prestar especial atencion a la Iquier caso, el equipo de investigacion b A gual relacion de poder entre los sujetos a ser investigados y el equipo de investigacion. B, Eneste caso, no hay desigualdad de po: de investigacion en la medida el organismo velar por la salud de la comunidad. de Ftica en Investigacion elimina los problemas de poder der entre la comunidad indigena y el equipo de salud fue quien solicité el estudio para C. La revision del Comité que puedan existir en una investigacién. PARTE 2 - Lea con atencién los 10 enunciados. Sefiale si son verdaderos (V) o falsos (F). Cada respuesta correcta tiene valor de 1 punto. 4, Segtin Vidal la ética de la investigacién en Seres Humanos es independiente de la bioética . \/ 2. En el Codigo de Nuremberg se establece la necesidad del consentimiento voluntario del sujeto de investigacion. ( 3. El Cédigo de Helsinsky fue el primero en reconocer e! derecho del individuo a dar su consentimiento voluntario para participar de estudios e investigaciones. J 4. Segun el Decreto Nacional de Investigacion con Seres Humanos, en la investigaci6n en cualquier area del conocimiento que involucre seres humanos los beneficios esperados deben prevalecer sobre los potenciales riesgos. 4 5. Salomone, G. sostiene que el terapeuta asume una posicién de responsabilidad ética cuando utiliza las reglas de modo dogmatico, la dimension ética profesional, involucra dos campos 6. Segin Salomone, i organiza: el de la dimension de la norma y J diferenciados en cuanto a la lgica que los el de la dimension del sujeto. protegen los derechos a la privacidad, a la \) 7. Los cédigos de ética profesional la autonomia de las personas y establecen confidencialidad, la autodeterminacion y deberes de los profesionales. V 8. De acuerdo a Rebellato (2002), una ética comunitaria supone la capacidad de crecer en la autodeterminacion y en el desarrollo de la capacidad de autocritica { 9. Seaiin Amalio Blanco (1987), no hay conflicto de intereses entre el bienestar individual y el colectivo. F 10. Winkler et al (2015) i i 0 proponen que no es necesario que en las investigaciones comunitarias se difundan entre la poblaci6n los resultados de la misma. : Llegaron los GIGAS que tu celu pedia! Encontralos en www.tuenti.com.ar » Otuenti Emcontrarhs ins sigue |. Elie ie opsian corresta idia Fernandes plantes & a) Cada cxtablecimicn fatitus b™ figure ut configuracién A as ee instituctiones 6 r ic ba specidas iss Tes** Th, ac 8 as de a tex * la operon corrects e) moxie oor c roters cherie tc oT ‘ rt, a) deben destigarse de los aspects mas inmodiatos ¥ cotuhianos que rom $¢ establecen en ei hogar }) So trata de instalar pricticas homogéneas, que no partan dc la cbse que perminieh © ‘Onganizacién de los ambientes y practicas de lox Centros deb« las pricticas cotidianas de los referentes de cuciado | iLlegaron los GIGAS que tu celu peda! Encontralos en www.tuenti.com.ar as gs © ptuent cesario oe ntero, es Net 6. Maria Inés Winkler et al (2015) plantean qua, segus Manze i formular las siguientes preguntas vinculadas 4 ja dimension ética: fiuencias A. Como debemos proceder para proteger a as personas de las negativas de las comunidades? cniento? B. 2.Como lograr que las personas se hagan cargo de su Sulrimien C. éCon quiér/es se comprometen los profesionales? ; : critica (2001, 7. Segin la Declaracion de Monterrey de ja Psicologia Comunitana ‘Winkler et. al, 2015): den A. No es posible prevenir el sufrimiento humana, ya que es resultado de Un O% ‘social, cultural e institucional. i aquellos B. Los y las psicélogos/as comunitarios/as no pueden plantearse incidir en @ B factores que fornentan la injusticia social ya que ellos no tienen relacion co Psicoldgico. C. Los psicélogos/as comunitarios deben evaluar las politicas social de una visién utdpica y No sobre lo que es “normaimente” aceptable Jes sobre la base Lea con atencién Ia situacién planteada y responda las preguntas 8, © ED Se se plantean a continuacién. Hay una sola opeién correcta en cada pregunta. +E) Comité de'ttica en Investigacion de ia Universidad Autonoma de Madrid ha tenico conocimiento de que en algunos ambitos cien: feos e8 usual el empleo, como suletos de investigacion, de estudiantes matriculades en las ensefianzas impartidas en 105 propios Departamentos a los que también pertenecen los investigadores. implicados en ios correspondientes expermentos y de Cue esta -asimismo- extendida la practica de ofrecer y conceder algunos beneficios académicos a los estudiantes participantes para: recompensaries su cooperacién: beneficios que pueden consistir, por ejemplo, en “créditos”, bien de cardcter ordinario (como parte obligatoria de un curso) 0 bien de fipo extraordinario (créditos adicionales), © -menos frecuentemente- en “puntos” que Se deben 0 se pueden sumar a les obtenidos en los examenes o en otras actividades regulares 0 complementarias. Como complemento de todo ello se suele aducir que los estudiantes pueden alcanzar asi una mejor comprensién de los procesos y los resultados de la investigacién, que el que obtendran en los libros de texto o en las explicaciones de clase (...) Se trata de asegurar que los estudiantes no se vean inducidos a tomar parte en experimentos en circunstancias que comprometan la voluniariedad de su decision, al tiempo que se les reconoce su derecho y su interés a participar en ellos cuando esas circunstancias no estén presentes” (UAM, Comité de Etica, 2005). 8. Con relacién al caso seleccionado: A. No existe la posibilidad de que se provoquen conflictos de intereses, por lo cual no debiera constituirse en preocupacin para un Comité de Etica. B. La asignaci6n de los incentives establecidos (créditos o puntos) no debiera constituirse en preocupacion para un Comité de Etica. C. La condicién de obtener beneficios para los estudiantes (créditos o puntos) por ser sujetos experimentales, deja dudas sobre el caracter voluntario y no coaccionade de su participacion en el estudio. 9. Con relacin a la situacin de relativa dependencia (educador-educando), se podra velar por el cumplimiento de los aspectos éticos a través de la siguiente disposicién: PARTE 4 - Lea con atencién los 10 @P"Nciados con sus 3 opciones de respuesta. ‘ada pregunta bien contestada tiene un Sélo existe una respuesta correcta valor de 4 puntos 4. Salomone plantea A. Elencuentro entre la dimensién clinica y el campo normativo (deontolégico-uridico) constituye puntos conflictivos que generan dilemas éticos B, La ética profesional se reduce a los aSpectos deontolégicos y juridicos de la profe- sion, sin tomar en cuenta la singularidad de! sufrimiento psiquico, C. La ética profesional involucra solamente el campo normativo que sustenta las ext gencias sociales, legales y deontolégicas de la profesion (cédigos de ética, deberes profesionales). 2. El Cédigo de ética profesional de! psicdlogo plantea: A. El sujeto de un informe psicoldgico tiene derecho a conocer en todos los casos el contenido de! mismo. B. El sujeto de un informe psicolégico tiene derecho a conocer en todos los casos el contenido del mismo siempre que de ello no se derive un grave perjuicio para el mismo © su entomo. ae 3 C. Las personas/instituciones que solicitan Un informe’ psicolégico acerca de un sujeto tienen derecho a conocer en todos los casos el contenido del mismo. 3. De acuerdo a los desarrollos de Salomone: A. El terapeuta al confrontar al sujeto de la consulta con su responsabilidad, fomenta la posicion de culpa B. La ética profesional se compone de dos dimensiones: la dimensi6n clinica y la dé mension singular. C. El terapeuta desde una perspectiva ética y clinica, al vincular al sujeto de la consut ta con su responsabilidad, lo implica en sus actos. 4. Segiin Rebellato (2002), los tedricos de! neoliberalismo plantean una ética que su- pone: A. La defensa del individualismo y la privatizaci6n de las cuestiones politicas. B. Una ética que transforma las relaciones de dominacién hegeménicas en la vida cotidiana. C. Que el neoliberalismo como concepcidn cultural y econémica propone una “cultura de la esperanza” debido a que provoca en el imaginario colectivo la posibilidad de per- sar alternativas. 5. Amalio Blanco (1987) plantea que: A. Es improcedente homologar un cédigo deontoldgico para el ejercicio profesional de Ia Psicologia Comunitaria, con el de aquel que se sostiene en “lo individual” B. La intervencién psicosocial y comunitaria defiende una ética social que promueve el utilitarismo individual. C. Debe ser requisito imprescindiible para el ejercicio profesional, el consentimiento ex- preso de todos y cada uno de los miembros de la colectividad. {Llegaron los GIGAS que tu celu pedia! Encontralos en’

You might also like