You are on page 1of 356
Mario Bunge COL RC ee Tee a me GS cm cy Ce Ton mr arte ema meet Co sO MES OCS an Coca Filosofia y luego Frothingham professor de Logica y Metafisica en McGill University, de Montreal, decana de las universidades Cen eee En 1982 fue galardonado con el Premio Principe de Asturias de po PO RS Stu cme cee nce ee cn RMU ance me i acorn Oe aoa ee en see aS Oe Nc an meetre tM Tere ete mec influyentes en lx comunidad cientifica y filosdfica. Su sistema Tee Tare ae eC See Ree ci mee ng er ee CO re ena are CC eC Mee CORE ec ee ONS Re Mee a Mem CHU LO ae TELLER COUT OSS eC oc eC Semédntica I, ¥ Sentido y referencia (2008), Tratado de filosofia. Seméntica Il, interpretacién y verdad (2009), Filosofia politica (2009), Las pseudociencias jvaya timoj (2010). El Fondo Editorial de la UIGV ha publicado: Vigencia de la filosofia (1998 y 2009), Una filosofia realista para el nuevo milenio (cogunda edicién aumentada y corregida, 2007) y Estrategias de ie er eke Mario Bunge Filosofia de la tecnologia y otros ensayos Mario Bunge Filosofia de la tecnologia y otros ensayos Universidad —— FICHA TECNICA | | Titulo: Filosofia de la tecnologia i y otros ensayos | Autor: Mario Bunge | Serie: Obras escogidas Filosofia Cédigo: FILO.014-2012 Edicion: Fondo Ecitorial de la UIGV Formato: 140 mm. x 220 mm. 356 pp Impresion: Offset y encuaderacién en rustica Soporte: Cubierta: folcate calibre 12 Interiores: bond marfilefio de 86 g. ‘Sobrecubierta: couche de 150 9, Publicado: Lima, Perd. Julio de 2012 Namero de edicion: Primera Tiraje: 1000 ejemplares Universidad Inca Garcilaso de fa Vega Rector: Luis Cervantes Lisin Vicerrector: Jorge Lazo Manrique Jefe del Fondo Editorial: Lucas Lavado © Universidad Inca Garcilaso de la Vega Av. Arequipa 1841 - Lince Telet: 71-1919 Pagina Web: wwwuiguedupe Fondo Eaitorial © Editor: Lucas Lavado Correo electrénico: lavadom@hotmail.com Jt Luis N. Saenz §57 -Jesis Maria Telets 461-2745 Anexo: 3712 Correo electrénico: fondo editorial@uigvedu.pe Coordinacién Academica: Carmen Zevallos Choy Disefio y diagramacién: Luis Renteros Lujan Correccién de estilo: Nerit Olaya Guerrero Imagen de portada: Mecanismo de un relo| de la Selva Negra de finales det siglo XIX, Dispone de fusee en el tren de engranajes de la sonera, Prohibida cu reproduccién total o parcial por cualquier medio, sir autorizacién escrita de los editores. Hecho el Depésito Legal en la Biblioteca Nacional del Peri N° 2012 - 04383, ISBN: 978-612-4050.51-0 Mario Bunge {Lima, Marzo dei 2009, cuando dieté et Curso Internacional de Filosofia Polit Presentacion del Fondo Editorial .... El impacto social de la innovacién técnica .. Introduccién 1 indice Técnica tradicional y técnica cientifica 2. Algunas innovaciones que cambiaron el estilo de vid: 3. éQué harfamos sin técnica? 4. Impacto de las técnicas de comunicacién . 5. El progreso técnico es ambivalente .. 6. éA quién beneficia la innovacién técnica’ 7. Tecnofobia en el Tercer Mundo 8. Cémo fomentar o retardar el avance técnico 9. Técnica y Democracia Conclusién Referencias bibliogréficas Tecnologia, Ciencia y Filosofi: 1 seep El Fildsofo ante la Tecnologia Técnica, Tecnologia y Cienci Saber y hacer Verdad y eficacia.. Ley y regla. Flo Bu 6, 7. Referencias bibliograficas ... Status epistemolégico de la administracién .. i Investigacién cientifica, investigacion tecnolégica e invencién . Observaciones finales Fl problema 2. Ciencia y técnica 3. Objeto, medios y meta de la administratecnia....83 Conclusiones Referencias bibliograficas .. E] sistema Técnica-Ciencia-Filosofia. Referencias bibliograficas .............. Por una Tecnoétic: 1 3. 4. 5. 6. Resumen y conclusiones .. Las responsabilidades del Tecndlogo El Técnico desagarrado por intereses conflictivos No toda tecnologia es buen: La Tecnologia como fuente de inspiracién para la Etica Ethica more technico. Hacia una axiologia de medios, fines y efectos laterales La opinién piblica y el desarrollo cientifico y técnico en un; 1 2, 2 4. 5: 2 0 viov a sociedad democratica La tradicién hispanica en ciencia y técnica Causas del atraso cientffico-técnico . Un modelo a evitar .... Cémo responder al desafio de 1992 ... Institutos extrauniversitarios de investigacin . Reforma de la ensefianza para el siglo XXI Promocién de la docencia .. FILOSOFIA DE LA TECNOLOGIA ¥ OTROS ENSAVOS 8. Reforma de la orientaci6n de la ensefianza .. 9. Reforma de los métodos de ensefianza . 10, Llegar al piblico 11, Llegar al poder politi Conclusion No hay desarrollo sin ciencia .. 1. La investigacién basica es el motor de la cultura intelectual y la madre de la técnica . 2. Los siete enemigos de Ia investigacién basica 3. Qué hacer para promover Ta investigacién basica Politica y moral 1. Elfin no justifica los medios 2, Hacia una moral para evitar” el ocaso nuclear .. Conclusién .. Elestilo de Russell. Reduccién e integraci6n, sistemas y niveles, monismo y dualismo Introduccion 1. Laparte yel todo .. Resultantes y emergentes Niveles y jerarquias . Reduccionismos: referente a las cosas y a nuestro conocimiento de ellas Reduccién gnoseolégica Reduccionismo .. Integracion El caso de la mente .. 9. Elcaso de la psicologia . Conclusi6n .., Acdpites de las figuras .. yp eI ae Albert Einstein, el célebre desconocido .. WARIO BLNG Los filésofos deben contribuir a continuar la obra de Jean Piaget........ Religion y ciencia segtin Juan Pablo II. Veinticinco siglos de teoria cuantica: de Pitagoras a nosotros y del Subjetivismo al Realismo Introduccién: antigiiedad de la culantificacion Cuantificacién de la frecuencia: de Pitagoras a D'Alembert y Fourier Cuantificacién de la carga eléctrica: de Faraday a Millikan Cuantificacion de la energia: Planck, Einstein y Bohr. Variables clasicas y operadores cuanticos, valores precisos y distribuciones aleatorias . Clasones y cuantones: semejanzas y diferencias La interpretacién ortodoxa o de Copenhague ..... La controversia Bohr-Einstein: équién tuvo raz6n y en qué? Causalidad y probabilidad, determinismo e indeterminismo .. Plenismo y atomismo: écual de ellos triunf6? El gato de Schrédinger ésigue medio vivo y medio muerto? , Donde, C, la comunidad profesional de T. S, la sociedad anfitriona de T. D, el dominio de T consiste en entes reales naturales o artificiales. G, la concepcién general o fondo filoséfico de T. F, el fondo formal de T que es una coleccién de teorias logicas y matematicas al dia. E, el fondo especifico de T que es una coleccién de datos, teorias e hip6tesis al dia y confirmados. uioy TNLOSOFTA DE LA TEGNOLOGIA ¥ OTROS ENSAVOS P, la problematica de T que son problemas cognitivos y practicos que conciernen a D. A, el fondo de conocimientos de T, teorias, hipétesis y datos al dia y contrastables. 0, los objetivosde la comunidad profesional C de invencidn adaptacién y evaluaci6n de artefacto: M, la metédica de T, son procedimientos cientificos y técnicos escrutables. V, los valores de T, coleccién de juicios de valor acerca de cosas 0 procesos naturales y artificiales. La tecnologia contempordnea tiene necesariamente base cientifica. Asi se evidencia en los articulos y ponencias que el profesor Bunge nos ha confiado editar y que nosotros titulamos Filosofia de la tecnologia y otros ensayos. Su definicin y elucidacién del concepto de tecnologia, desenreda y dilucida verdades consagradas, aclara ambigiiedades, orienta la investigacion en este campo, genera debates y avanza en la biisqueda de nuevos problemas. Deja en claro que quien hace investigacion técnica utiliza un pufiado de verdades cientificas para disefar planes y artefactos, y que los productos tecnolégicos son de muchos tipos como los puentes, las computadoras y los ejércitos, hospitales y colegios; los iltimos tres son materia de la sociotecnologia, cuya importancia actual es crucial si se quiere disefiar universidades, centros de salud, partidos politicos y planes nacionales de desarrollo. Estos temas aborda de manera magistral en Seudociencia eideologia, Mentey sociedad, Ciencia, técnica y desarrollo, Buscar la filosofia en las ciencias sociales y Las ciencias sociales en discusién, una perspectiva filoséfica y por supuesto en su reciente Filosofia politica. Condena sin tregua la pseudociencia y la pseudotecnologia en Las pseudociencias ivaya timo! Los politicos y administradores, profesores y periodistas harfan bien en prestarles atencion y sacarles el maximo provecho. Su originalidad, su autoridad intelectual y su brillantez académica son reconocidas por tirios y troyanos. Se han wow J vwasio BUNGE hechos varias publicaciones de homenaje, como el volumen publicado por el Grupo Aletheia (Congreso-Homenaxe Internacional a Mario Bunge), que lo pinta integramente asf: “Bunge é a ocorrencia sempre viva, a finura penetrante da argumentacién, a firmeza de posicidns, un home que Teva na cabeza case toda a ciencia e a filosofia xuntas, coidadosamente organizadas, sen claros oscuros” (Vigo, 2005). Nosotros desde el Fondo Editorial agradecemos el privilegio de contar con su presencia en tres cursos internacionales, cuyas lecciones hemos escuchado y editado en sendos libros. Agradecemos su generosidad, su bonhomia y su implacable rigor intelectual. Lucas Lavado Fondo Editorial, Lima, julio de 2012 0 uew EL IMPACTO SOCIAL DE LA INNOVACION TECNICA’ Introduccion Todos sabemos que algunas innovaciones técnicas tie- nen un fuerte impacto social. Basta pensar en los cambios causados en la manera de vivir por el transporte automotor ylacorriente eléctrica. San Auto y Santa Tele tienen hoy mas devotos que San Antonio. También sabemos que mientras algunas innovaciones son beneficiosas, como las vacunas, otras son maléficas, como la bomba nuclear. Pero no todos estamos de acuerdo en lo que respecta a las fuentes de la innovacion técnica, ni a su valor, ni a la mejor manera de controlarla en bien de todos. Cuando no hay acuerdo sobre un asunto es preciso estudiarlo y debatirlo. ¥ cuando el asunto es complejo y de gran trascendencia social es menester estudiarlo dela mejor manera posible, o sea, cientfficamente, ya que en materia social no hay nada més peligroso que la improvisacion y el curanderismo. En nuestro caso es aconsejable recurrir a cuatro disciplinas: historia, sociologia, politologia y filosofia de la técnica. (Véase la Fig. 1.) ‘+ “Texto inédito, Foundations and Philosophy of Science Unit, MeGill University, Montreal viv 21 magio guNoe HISTORIA | SOCIOLOGIA ——+ TECNICA «— POLITOLOGIA I FILOSOFIA Figura 1. Las cuatro prineipeles diseiplinas que estudian la téenica, La historia de la técnica suministra casos y tendencias que sirven de materia prima para el estudio y andlisis. En particular, sugiere y pone a prueba hipétesis generales so- bre las relaciones entre técnica, ciencia, industria, Estado y pitblico. La sociologia de la técnica estudia el impacto de la técnica sobre la sociedad, asi como las condiciones sociales que facilitan 0 entorpecen el desarrollo técnico. La politologia de la técnica analiza las relaciones, buenas © malas, de la comunidad técnica con el poder politico y, en particular, como éste apoya o entorpece la innovacion técnica y eémo administra las relaciones entre la técnica y el resto de la sociedad. Finalmente, la filosofia de la téenica analiza los con ceptos mismos de ciencia, técnica, innovacion, producci6n y Sociedad, asi como los conceptos de bien y mal. Ademés, el fildsofo no resiste la tentacion de formular hipétesis ge- nerales acerca del puesto de la técnica en el sistema de los conocimientos, e incluso acerea de sus funciones sociales actuales y posibles. Dado que el filasofo puede guiar 0 ex- traviar, conviene escucharle asi como desconfiar de él tanto como del comerciante ansioso por vendernos un artefacto 0 del politico empefiado en que apoyemos su programa. Caveat emptor. 32 wiv FILOSOFIA DE LA TECNOLOGIA y OTROS ENGAYOS 1. Técnica tradicional y técnica cientifica Hay técnicas tradicionales tales como la culinaria, la car- pinteria artesanal y el arte de matar a mano. Y hay técnicas cientificas, tales como la ingenieria en telecomunicaciones, la informatica y la investigacian operativa. Las téenicas cientificas, nacidas después de la Revolucién Cientifica del siglo XVII, se fundan sobre las ciencias. Es verdad que tam- bién las técnicas actian sobre las ciencias al suministrarles artefactos. Pero el hecho es que, a partir de comienzos del siglo XIX, el flujo principal ha ido de la ciencia a la técnica, y de ésta a la industria y al Estado, que a su vez han actuado sobre el ptiblico. (Véase la Figura 2.) ad ee CIENCIA ___, TECNICA N\ PUBLICO estapo Figura 2, La ciencia bésica, fuente de la técnica contemporanea, que a su ver alimenta a la industria y al Estado, los que aetdan sobre el piblico. Los reflujos existen pero en la sociedad moderna son mucho mas débiles que los flujos. El esquema precedente contradice el difundido dogma segin el cual la praxis siempre precede a la ciencia. El dogma en cuestién vale para parte de la ciencia yla técnica antiguas pero no para las modernas a partir del siglo XIX. En efecto, la electrotecnia se inspiré en las investigaciones desinteresadas sobre el electromagnetismo; la electronica, en las investigaciones sobre rayos catédicos; la ingenieria nuclear, en la fisiea nuclear; los ordenadores se disefian utilizando la fisica del estado sélido, que se basa sobre la mecanica cuantica; la quimica industrial utiliza la quimica basica, que a su vez usa la fisica atomica; la agronomia hace uso de la botanica y de la genética; la farmacologia utiliza uiey 23 ssaalo BUNGE tanta bioquimica como fisiologia; la bioteenologia aplica biologia molecular, hija de la genética; la psicotecnologia y la psiquiatria serias se fundan sobre la psicologia expe- rimental y la neurociencia; y todas las sociotéenicas hacen uso, bueno o malo, de la matematica y de las ciencias (mejor dicho, semiciencias) sociales. En resumen, en la sociedad moderna casi siempre la ciencia basica precede a la técnica, la que a su vez precede a la producci6n. No podria ser de otro modo, porque todo disefio técnico moderno utiliza conocimientos cientificos, y antes de poder aplicar un conocimiento es preciso haberlo producido o tomado prestado. (Baste pensar en el cimulo de formulas te6ricas y datos experimentales contenidos en cualquier manual del ingeniero.) En suma, el técnico moderno no puede empezar su trabajo antes que el cientifico haya ter- minado el suyo. Por este motivo el estudiante de cualquier técnica empieza por cursar asignaturas de ciencia basica, y el técnico creador esta alerta a la novedad cientifica. Por el mismo motivo no puede haber independencia econémica sin una ciencia original capaz de alimentar una técnica propia. Es verdad que no hay técnica avanzada a menos que la sociedad, o parte de ella, la requiera. No hay técnica mo- derna donde no hay industria moderna ni Estado moderno. Pero la sociedad no genera téenicas: éstas son produeidas por técnicos provistos de cerebros creadores capaces de adquirir y utilizar conocimientos basicos. La investigacién cientifica y el disefio técnico son por cierto empresas colec- tivas. En efecto, cada investigadory cada disefiador aprende de los demas y todos trabajamos montados sobre las espal- das de nuestros predecesores. Pero las ideas originales, sean cientificas o técnicas, nacen en cerebros individuales, no de la sociedad, puesto que ésta carece de cerebro. En suma, aunque el desarrollo téenico es estimulado o inhibido por Ia sociedad, ésta no rezuma técnicas. FILOSOFIA DE LA TECNOLOGIA ¥ OTROS ENSAYOS 2. Algunas innovaciones que cambiaron el estilo de vida Una innovacién técnica puede actuar sobre la sociedad directa o indirectamente. La técnica social actia directa- mente; por ejemplo, al cambiar la legislacién o al disefiar o redisefiar organizaciones sociales, tales como empresas y dependencias estatales. En cambio, el impacto social de Ia técnica industrial es indirecto, pues se realiza a través del consumo masivo de mercancias y servicios, que crea habitos y problemas que eventualmente provocan la necesidad de nuevas leyes u ordenanzas. La intensidad y el signo del impacto social de una inno- vacién técnica dependen de varios factores: la originalidad y utilidad de la innovaci6n; el precio y la promocién del producto; la capacidad adquisitiva y el nivel educacional de lapoblacién; y el que el nuevo artefactoo la nueva organiza- cidn sea amigable tanto para con el usuario (user-friendly) como para con el ambiente, Los ejemplos siguientes acla- rardn lo que se acaba de decir. Elestribo y el acero cambiaron la técnica bélica: el pri- mero dio predominio a la caballeria, y el segundo desplaz6 las armas de bronce. Los dos contribuyeron a la victoria de las hordas barbaras sobre las falanges romanas y, de este modo, a la caida del Imperio Romano. E] arado, la collera del caballo de tiro, el yugo para uncir bueyes, y el molino de molienda de granos revolucionaron la agricultura medieval y fueron una fuente de prosperidad de los paises situados al norte de los Alpes. La imprenta popularizé la cultura y contribuyé de este modo al nacimiento de la democracia. La maquina a vapor hizo posible la primera Revolucion Industrial, con todas sus maravillas y todos sus horrores. Todas esas innovaciones técnicas cambiaron el modo de vida. En particular, favorecieron Ja urbanizaci6n, el aumento de poblacién, la acumulacién de capital, el co- mercio internacional, y la colonizacién y esquilmacién del Tercer Mundo. Obsérvese que ninguna de ellas requirié conocimientos cientificos. Antes bien, contribuyeron a la viov 25 MARIO BUNGE emergencia de la economia capitalista, que a su vez estimul6 la investigacion cientifica y la cultura en general. Una vez nacida como fruto de investigaciones desintere- sadas, y al amparo de la industria y de gobiernos ilustrados, la ciencia moderna hizo posible la invencién de técnicas antes inimaginables. No las habia imaginado ni siquiera Leonardo da Vinci, porque consisten en domar entes invi- sibles, tales como campos electromagnéticos, electrones, niicleos atémicos, y genes, primero postulados y después descubiertos por cientificos basicos. Estas técnicas cientifi- cas alimentaron a la industria, el comercio y el Estado, los que a su vez introdujeron cambios revolucionarios en la vida diaria, tanto de los pueblos industrializados como de los subdesarrollados. (Véanse p. ej. las historias de Burke, 1978 y Williams, 1982; asi como las revistas Technology and Culture y Technology in Society.) 3. éQué hariamos sin técnica? Para poder dar su justo valor a la técnica moderna imaginemos por un momento un hogar sin luz.eléctrica, te- léfono, televisor, nevera, aspiradora, ni lavarropas, tal como lacasa en que yo pasé mi primera infancia. Imaginemos un laboratorio, taller o fabrica sin motores eléctricos. Imagi- nemos una oficina sin medios modernos de comunicacién nj ordenadores. Imaginemos una explotaci6n agropecuaria sin maquinarias ni taller para repararlas. Imaginemos un supermercado sin refrigeracion ni articulos de plastico. Imaginemos una ciudad sin autos, autobuses, ni metros, Imaginemos un pais sin usinas eléctricas ni telecomunica- ciones, sin camiones, tractores ni bulldozers. Imaginemos un Estado totalmente desprovisto de medios técnicos modernos. Semejante mundo imaginario no es otra cosa que la Europa y la Norteamérica de hace un siglo. Incluso el Cuarto Mundo dispone hoy de algunos de los recursos mencionados, si bien en su mayoria sdlo estan al alcance de las clases dominantes. 26 viv FILOSOFIA DE La TECNOLOGIA ¥ OTROS ENSAYOS En lugar de evocar un pasado pretécnico bastante re- ciente imaginemos ahora un futurible o scenario. Suponga- mos que una banda terrorista inspirada en los manifiestos antitécnicos del existencialista Martin Heidegger o del tedlogo Jacques Ellul da un golpe de Estado y ejecuta a to- dos los técnicos y cientificos de una naci6n industrializada 0 a medio industrializar, éCudnto tiempo podran seguir funcionando el suministro de energia eléctrica y de agua corriente, las fabricas, las explotaciones agricolas avanza- das, los comercios, los transportes, las comunicaciones, los hospitales, las escuelas, las oficinas ptiblicas y los hogares, todos los cuales dependen de millones de maquinasy moto- res cuyo mantenimiento y reparacion exigen conocimientos especializados? éCudnta gente moriria de frio, hambre o enfermedad al cabo de pocas semanas, y qué porcentaje sobreviviria al cabo de un afio? éCudnto demoraria esa sociedad en pasar de la civilizacién a un estado aun peor que la barbarie, ya que sus miembros no estdn preparados para vivir sin artefactos? Aterra pensar adonde puede llegar el oscurantismo tecnofébico. Aterra tanto o mas que la tecnofilia acritica con la que nos hemos encaminado alegremente al borde del abismo, ya que la técnica, bien utilizada, ayuda a resol- ver problemas, en tanto que la ignorancia técnica solo los empeora. 4, Impacto de las técnicas de comunicacién De todas las técnicas cientificas, las de la comunicacion son quizé las que mas han afectado la convivencia, porque alteran profundamente al manejo de la lengua. Todos con- cuerdan en que la comunicacién, sea oral o escrita, cara a cara o a través de un canal, es el principal vehiculo de las relaciones sociales, sin las cuales no somos propiamente humanos. Tan es asi, que la incomunicaci6n es una de las peores torturas. viev 27 14ARIO BUNGE Mediante la palabra expresamos y modificamos conoci- mientosy emociones, y formulamos preguntas e instruccio- nes. El intercambio de sefiales intensifica tanto la rivalidad como la cooperacion. En particular, puede intensificar la solidaridad 0 cohesividad del grupo social, al producir la sensacién de “identificacin con el grupo” o pertenencia al mismo (Véase Collins, 1981). Ademés, la comunicacién hace posible la organizaci6n del trabajo y, en particular, la divisi6n del mismo. También hace posible la democracia, que requiere el didlogo constante para formular y negociar diferencias de intereses y opiniones: no hay democracia sin didlogo. (Véase Ackerman, 1980.) Deesto nose sigue que el vinculo social sea lingtiistico ni que el hecho social sea un discurso o texto y, por consiguien- te, que la investigacién sociologica se reduzca a la lectura e interpretacién de textos. Las expresiones lingiiisticas, asi como los gestos y ademanes, son expresiones 0 vehiculos de estados mentales. Son el continente, no el contenido. de las relaciones sociales. La tesis de que todo lo social es “discurso” o “texto”, y, por tanto, objeto de la semiética o de la hermenéutica, no es sino una variante delirante del idealismo filosofico. Este obstaculiza la comprension cienti- fica del mundo social y pretende reemplazar al reformador social porel escritor. (Para una critica del textualismo véase Ferrater Mora, 1990.) Los nuevos medios de comunicacién, en particular la te- levisi6n y el correo electrénico, no solo permiten transmitiry solicitar informaciones e instrucciones a distancia. También permiten manipular a distancia actitudes y emociones. En particular, la radio y la television se usan para fabricar sim- patias y antipatias comerciales, politicas y religiosas, y para refinar o embotar la sensibilidad. El negociante, el politico y el predicador que pueden comprar espacios televisivos venden mercancias, 0 compran votos 0 conciencias de a millones y sin moverse de sus despachos. Desde luego, esos mismos medios masivos de difusién también se usan ocasionalmente para difundir noticias veridicas, despertar la curiosidad cientifica o la inquietud uey FILOSOFIA OE LA TEGNOLOGIA ¥ OTROS ENSAvOS politica, suscitar emociones nobles, o promover causas justas. Que también hay de esto lo prueban el Masterpiece ‘Theatre de la BBC, e] MacNeil-Lehrer Report del PBS, los programas de divulgacién cientifica “Nova”, y “National Geographic Magazine”, unos pocos noticiosos, y la fenecida audicién literaria “Apostrophe”, dirigida por Bernard Pivot. Desgraciadamente, sdlo una pequeiia parte del pablico aprovecha los programas televisivos de calidad. En la ma- yoria de los casos los nuevos medios de comunicacién no. sirven para llevar la cultura superior (artistica, cientffica 0 técnica) a las masas, sino para propagar una pseudocultura producida en escala industrial con propésitos exclusivamen- te comerciales y politicos. El poder politico de los nuevos medios de comunicacion no es menor, La television hace y deshace presidencias y dictaduras. E] pillo tiene asegurado su éxito electoral si tiene buena imagen en la pantalla, mientras que el politico honesto tiene la contienda perdida si nola tiene. Un ejemplo sensacional del poder de la television fue su contribucién alos movimientos de reforma social ocurridos en Europa Central y Oriental entre 1989 y 1990. En estos casos el tele- visor llevaba la conmocién social a la intimidad del hogar, de donde salia la gente a la calle para propagarla. Pero no hay que exagerar: la television puede reforzar 0 debilitar movimientos sociales pero no puede desencade- narlos. Al fin de cuentas su precursor, el circo romano, fue inventado para distraer y apaciguar, no para soliviantar a las masas. Qué hubiera sido de las reformas sociales de Reagan y Thatcher silos millones de nuevos pobres y desocupados no hubieran ahogado su amargura en la contemplacion pasiva de la fascinante pantalla? En suma, no hay duda de que los nuevos medios de elaboracién y difusién de la informacién tienen un impacto social creciente. Pero no hay que exagerar y sostener que estamos viviendo en una sociedad “posindustrial” basada sobre la informacién, como lo vienen sosteniendo Daniel Bell y Alain Touraine. La informacién interviene en la produccién y circulacién de mercancias, asi como en la viov 29 MARIO BUNGE prestaci6n de servicios, pero no es independiente de ellas sino que esta incorporada a ellas. No comemos informacion nila calzamos, no la bebemos ni nos calentamos ni lavamos con ella. La economia siempre tendrd sus sectores extractivo, agropecuario e industrial, por mas que éstos sean informa- tizados. (Mas aun, el agro y la industria producen hoy mas que nunca, en parte debido a su tecnificacién y a la propa- ganda comercial.) Los motivos son obvios: si dejasemos de comer, dejariamos de existir; y si dejasemos de producir y utilizar artefactos, dejariamos de ser humanos. Lo que si ocurre en las sociedades técnicamente mas avanzadas es que la mayor parte de los trabajadores estan empleados en el sector terciario, el que a su vez esta siendo informatizado répidamente. En resumen, por mds que avancemos nunca seremos posmineros, posagropecuarios, o posindustriales. En cam- bio existe el peligro de que nos volvamos posilustrados y retrocedamos a un modo de vida premoderno. (Recuérdese el pardgrafo 3.) Que esto no suceda depende de que el pu- blico no se deje seducir por el “posmodernismo”, que no es otra cosa que una reaccién contra la razon, la ciencia y la técnica, combinada con la comercializacién y degradacion masivas de la cultura. (Véase Harvey, 1989.) Lo que corres- ponde no es declamar contra la técnica sino bogar por su control democratico para bien de todos, como argiiiremos enla Seccion 9. 5. El progreso técnico es ambivalente A primera vista una innovacién técnica puede ser in- trinsecamente benéfica, como la méquina de coser, la calcu- ladora de bolsillo y el cereal de alto rendimiento; maléfica, como el bombardero, el gas de nervios y la silla eléctrica; 0 ambivalente, como el auto, la television y la aviacién. Vista de cerca, esta valoracién es simplista, porque ignora el contexto social. Por ejemplo, en las comunidades 30 viov FILDSOFIA DE LA TECNOLOGIA Y OTROS ENS rurales la innovacién en las técnicas agricolas y ganaderas aumenta la productividad pero tiende a ensanchar las brechas entre hombres y mujeres, y entre ricos y pobres. Lo primero, porque en esas sociedades la maquinaria sélo es confiada a hombres. (Véase Dash y Saran, 1990.) Lo se- gundo, porque quienes disponen de maquinarias, semillas seleccionadas, abonos, bombas de agua y canales de riego desplazan facilmente a quienes no pueden adquirirlos. (Recuérdese el atraso social causado en la India por la Revolucién Verde.) En el centro de la ciudad el automévil es mas estorbo que comodidad: quien lo conduce causa y sufre congestiones de transito, contaminaci6n ambiental y ruido. La television, a menos que sea firmemente controlada por padres educa- dos, torna a los nifios pasivos, y disminuye asi su actividad fisica y su curiosidad intelectual-Ademés, al habituarlos a lacontemplacién dela violencia los vuelve tolerantes a ésta. El efecto de la televisién sobre los adultos no es menos ne- fasto: suele convertirlos en déciles consumidores de basura comercial, politica y cultural. Todo esto es archisabido pero conviene repetirlo mientras nada se haga por corregirlo. En todo el mundo, la vacunacién y las redes de obras sanitarias han contribuido més a la salud ptiblica que to- dos los medicamentos juntos. Pero, como es sabido, este progreso ha conducido a la sobrepoblacién, que causa la explotacién excesiva del suelo, la desecacién, la industriali- zacion desenfrenada y la desocupacion. Naturalmente, noes que el mejoramiento de la salud sea intrinsecamente malo, sino que no debe buscarse separadamente del progreso en otros sectores. (Es preciso estudiar la sociedad integra y reformarla de manera global, no parcial. La llamada ingenieria social por partes [piece meal social enginering], resultado de una visidn sectorial de la sociedad, puede tener resultados tan desastrosos como las revoluciones improvisadas. Sélo la ingenieria social sistémica puede triunfar, y esto por la sencilla raz6n de que toda sociedad es un sistema, no un agregado de individuos inconexos.) v3 uv 3 MARIO BUNGE El ordenador es otro ejemplo de artefacto ambivalente. Sus virtudes son evidentes: permite hacer trabajos intelec- tuales (p.ej. célculos complejos) antes imposibles; como parte de un robot, ahorra tareas manuales mondtonas o peligrosas; como parte de un sistema experto, da acceso a la mejor pericia del momento; acoplado a un teléfono, permite la transmision casi instanténea de informacion a casi cualquier parte del mundo; ete. Pero al mismo tiempo el ordenador es una nueva fuen- te de trabajo monétono; disminuye el peso de la critica, al limitarse a elaborar la informacién que se le proporcio- na; contribuye al uso y difusién de informacién de baja calidad; restringe la posibilidad de criticar y protestar; y permite eludir responsabilidades morales y civicas, al permitirle decretar al burdcrata que el ordenador dixit, y se acabé. Toda innovacién técnica es ambivalente por ser tan destructiva como creadora. En efecto, hace caer en desuso losartefactos que reemplazay margina a quienes no pueden adaptarse a la novedad, al punto de eliminar profesiones integras. Semejante caida en desuso de cosas, procesos y habilidades involucra un derroche gigantesco y tragico de recursos naturales y humanos. Obviamente, este despilfarro no beneficia a todo el mundo, Pero éste es tema del proximo apartado. 6. 2A quién beneficia la innovacion técnica? ¢A quiénes beneficia la innovaci6n técnica? Obviamente, a quienes puedan pagarla y a quienes puedan adaptarse a ella. En el mundo actual estas condiciones excluyen a la gran mayorfa de la poblacién. Incluso en las sociedades altamente industrializadas, la innovacién técnica pone en desventaja al pequefio empresa- rio, quien no tiene suficiente capital para adquirir los nuevos medios de produccién; al joven sin educacién superior y al viejo sin capacidad para reciclarse; al técnico, obrero u ofici- 32 view FILOSOFIA DE LA TEGNOLOGIA Y OTROS ENSAYOS nista que ha invertido afios en aprender la rutina que ahora cae en desuso; y sobre todo al habitante del Tercer Mundo, que contempla impotente cémo el progreso industrial de los paises centrales se hace frecuentemente a costillas suyas. Ensuma, la innovacién técnica puede conducir al aumento de las desigualdades entre individuos, organizaciones y naciones, poniendo asi en jaque a la democracia. Detengd4monos un momento en los problemas que la innovacidn técnica plantea a la empresa, Esta no puede expandirse ni competir ventajosamente sin renovarse. Pero tampoco puede favorecer la innovacién revolucionaria, ya que ésta requiere una renovacién a fondo de la maquinaria y un reentrenamiento del personal. Semejante renovacin exige habitualmente que la empresa se endeude con bancos, deje de pagar dividendos durante un largo periodo, o lance ala bolsa nuevas acciones de valorincierto. Estos aspectos desfavorables explican por qué las grandes corporaciones capitalistas no han sido cuna de innovaciones radicales tales como la xerografia, la camara polaroid y el ordenador personal. En general, la capacidad innovadora de una em- presa es inversamente proporcional a su tamajio. (Véase Abernathy, 1978.) Dado que la innovacién técnica perjudica a mucha gente, no debiera sorprender que sea resistida por muchos. Marcel Mauss (1934), el discfpulo predilecto del gran so- cidlogo Emile Durkheim, observé hace mas de medio siglo que “las sociedades, incluso las mas avanzadas, incluso la nuestra, son terriblemente rutinarias; las masas siempre, y las elites casi siempre, rehtisan someterse a toda innova- cién”. Segin esto, excepto para unos pocos, “[e]s mejor lo malo conocido que lo bueno por conocer”. Hoy, sin embargo, las cosas han cambiado, aunque no de raiz, Nuestras sociedades industriales son (a) abiertas a lainnovacién industrial (sed de nuevos gadgets), (b) semia- biertas ala innovacion cultural, sobre todo si viene incorpo- radaen una nueva mercancia industrial, y (c) cerradasacasi toda innovacién social progresiva, a ptinto tal de quienes causaron el derrumbe del “socialismo” estatista intentan uiev 33 MARIO GUNG resucitar el capitalismo de la época de la Reina Victoria, hace tiempo fenecido en los paises capitalistas avanzados. éCémo afecta la innovacién técnica al movimiento obrero? De dos maneras. Por un lado, los trabajadores de empresas que usan técnicas avanzadas pero ya establecidas, tales como las fabricas de automores, tienden a agruparse en “sindicatos de seioritos”, que mantienen relaciones privilegiadas con las corporaciones y son indiferentes cuando no hostiles alos obreros no calificados. Las grandes corporaciones suelen llevarse bien con estos sindicatos de aspiraciones casi exclusivamente econémicas. Pero, por otro lado, las empresas que hacen uso de nuevas técnicas de avanzada (high tech) prefieren emplear personal no agremiado. Esto es asi no sdlo porque los patrones odian las huelgas, sino por un motivo técnico y psicolégico interesante: cuanto mas compleja y costosa es una maquina o una herramienta, tanto mas necesario se hace confiar en que quien la maneja lo hard con cuidado, evitando que se averie y procurando producir productos de alta calidad; obviamente, esta confianza se adquiere estableciendo una relacidn privilegiada entre la direccién y el personal, sin mediacién de terceros (una alternativa es, desde luego, la autogestidn). El beneficio para el patron es obvio. El beneficio del obrero consiste en un salario y condiciones de trabajo superiores a las del trabajador de tuna empresa que emplea técnicas menos avanzadas. Este es uno de los motivos por los cuales los sindicatos de los paises industrializados slo agrupan a una minoria de la clase trabajadora. En resumen, el progreso técnico puede traer aparejado un retroceso social al aumentar las desigualdades sociales y minar el movimiento obrero éCémo impedir que esto ocu- ra? Hay dos maneras. Una es convenir en una moratoria de la innovaci6n técnica. Esta solucién, de corte luddita, equivale a igualar por debajo, lo que noes viable ni deseable, ya que atin hay mucho por perfeccionar y puesto que la meta no debiera ser eliminar lo bueno sino distribuirlo mejor. ulov FILOSOFIA DE LA TECNOLOGIA ¥ OTROS ENSAYOS La segunda solucién es redisefiar la sociedad para adaptarla a la innovacién y para adaptar la innovacién a las necesidades auténticas y a los deseos legitimos de la gente. De esto nos ocuparemos en el paragrafo nueve. Pero antes debemos echar un vistazo a la técnica en los paises subdesarrollados. 7. Tecnofobia en el Tercer Mundo E] nivel alcanzado por la técnica en una nacién es un indicador objetivo de su grado de desarrollo. Un pais que solo produce una pequefia fraccién de los productos ma- nufacturados que consume, o que los produce todos con ayuda de técnicas importadas, es subdesarrollado aunque sus comercios ofrezcan de todo. No es que el desarrollo téenico sea el tinico componente del desarrollo nacional, pero si es un componente necesario del mismo. ‘Ahora bien, a pesar de las consecuencias negativas del desarrollo industrial no se puede dar por descontado que éste sea deseable. Ninguna persona razonable puede tolerar la contaminaci6n ambiental por desechos industriales y el agotamiento de recursos naturales, sin contar con el tedio del trabajo en cadena y los cinturones de “villas miseria” 0 “ciudades perdidas” que se forman en torno a las ciudades industriales del Tercer Mundo. Sin embargo, curiosamente, estas consecuencias negativas del desarrollo industrial s6lo suelen ser apreciadas por un pequefio sector de la pobla- cién: el sector educado que simpatiza con los movimientos. ecologistas, pero no suele proponer medidas concretas para evitar las consecuencias negativas de la industrializacion. Enel Tercer Mundo las corrientes anti-industrialistas, y por lo tanto tecnéfobas y anticientificas, tienen raices diferentes. Una es la oligarquia terrateniente y ganadera, y otra es la intelectualidad de izquierda. La actitud de la primera se comprende, no sélo porque se inspira en una ideologia medieval, sino también porque la burguesia in- dustrial tiende a desplazarla econémica y politicamente. El von 35 ania SUNG choque de las dos clases es un replay del mismo conflicto que se resolvié en Europa hace uno 0 dos siglos, y que nunca existié en los EE.UU. Lo que no se justifica es el anti-industrialismo de la izquierda tercermundista. Ya a principios del siglo XX el Partido Socialista Argentino, levado por su hostilidad ala Unidn Industrial Argentina, preconizaba el librecambio, que sélo podia perjudicar a la naciente industria nacional y favorecer a los industriales de Manchester. (El librecambio, como la libertad en general, s6lo acarrea beneficios mutuos entre iguales.) Hacia 1960 surgieron en otras partes de Latinoamérica los tericos de la dependencia, que se opusieron a la politica de industrializacién preconizada por la CEPAL, creada y dirigida por el eminente economista Rail Prebisch. (Véase Prebisch 1981.) Aquellos tedricos 0, mejor dicho, idedlogos, sostenfan que la industrializacion aumenta la dependencia respecto de las potencias centrales. No ofrecfan estadis- ticas en favor de esta tesis ideolégica, ni habrian podido obtenerlas porque la tesis contradice la propia definicion de “dependencia’. En efecto, una condicién necesaria de dependencia es la carencia de produccién propia y la con- siguiente necesidad de importar productos y know how a los precios que fije el vendedor instalado en un pats central. Se dio asi la paradoja de un contubernio tacito entre la oligarquia terrateniente y una fraccin de la izquierda. Su contrapartida en economia politica es lo que el econo- mista Hirschman (1981) llamé la “alianza blasfema” de los tedricos de la dependencia con los economistas ortodoxos, en particular los monetaristas, contra los economistas del desarrollo, desde el jamaicano Sir Arthur Lewis hasta el argentino Ratil Prebisch. En esta, como en otras cuestiones, es preciso no dejarse engajiar por las etiquetas politicas tradicionales. A veces, la disyuntiva inteligencia/ingenuidad es mas pertinente que la carcomida dicotomia izquierda/ derecha. FILOSOFIA DE LA TECNOLOGi® ¥ OTROS ENSAYOS Todo esto no implica aceptar la llamada politica “de- sarrollista”, que identifica el desarrollo nacional con la in- dustrializacién incontrolada, asi como la equivalencia de lo nuevo con lo bueno. Es preciso comprender que el desarrollo auténtico y sostenido es integral, no sectorial: que abarca no sélo la industria sino también el agro; ni abarca s6lo la economia sino también la cultura y la politica (véase Bunge 1980, 1989). También es preciso reconocer que la industria- lizaci6n y la innovaci6n incontroladas pueden ser nocivas. E] problema es dar con estimulos justos, que no pri- vilegien a un sector a expensas de otros, y con controles inteligentes, que no asfixien la inventiva y la iniciativa. Un problema conexo es el de evaluar las innovaciones pro- puestas antes de llevarlas a cabo, o sea, hacer technology assessment. Es preciso procurar anticipar si tal innovacion radical o cual megaproyecto habré de satisfacer necesidades basicas o aspiraciones legitimas, o no hard sino satisfacer caprichos de privilegiados y perjudicar a los ms. (Para los conceptos de necesidad basica y aspiraci6n legitima véase Bunge 1989.) Regresaremos a este tema en el paragrafo 9. 8, Como fomentar o retardar el avance técnico Supongamos admitida la necesidad de la técnica para mejorar las condiciones de vida de la poblacién y para re- solver problemas globales tales como el déficit de alimentos, el exceso de contaminacién ambiental y el agotamiento del petréleoy otros recursos no renovables. Qué puede hacerse enel Tercer Mundo para fomentar el desarrollo téenico? Lo mis obvio pareceria ser fomentar el desarrollo industrial y laracionalizacién de la empresay del Estado, aprovechando la experiencia extranjera aunque sin copiarla servilmente. Esto es més facil decir que hacer, porque los técnicos y administradores cientificos no se forman de la noche a la mafiana. Los recursos humanos especializados de las empresas y del Estado se forman en las escuelas y univer- sidades en el curso de tres a cuatro lustros. Esto supone la uv 37 ania BUNGE existencia de personal docente competente, lo que a su vez supone la inversién de cuantiosos recursos. Sin maestros idéneos, motivados, dedicados y bien pagados no puede haber técnica nacional, ni menos atin técnica original y apropiada a las necesidades del pais. Pero la ensefianza, con ser necesaria, no basta. También hacen falta la investigaci6n y el desarrollo, aunque s6lo sea porque cada region tiene sus propias necesidades y sus pro- pios recursos y, por lo tanto, sus propios problemas. Ahora bien, la investigacién cientifica y tecnolégica s6lo pueden hacerse en las buenas universidades y en unas pocas grandes empresas. Las empresas pequeiias, al no poder sostener laboratorios cientificos y talleres de desarrollo técnico, estan condenadas a copiar o improvisar, a menos que tengan la extraordinaria fortuna de contar con un inventor talentoso capaz de disefiar un producto que, como el velero, no exija inversiones enormes. Sin embargo, este problema tiene solucién: la cola~ boraci6n de la empresa con la universidad. La Fundacion Universidad-Empresa, que funciona con éxito en Madrid desde 1975, es un ejemplo digno de ser imitado (Fundacion Universidad-Empresa 1990). Esta fundacién hace de inter- mediaria entre las empresas y los departamentos o institutos universitarios de investigacién. Pone en contacto al empre- sario enfrentado a un problema técnico con la institucién universitaria dispuesta a estudiarlo, y ayuda a formalizar el contrato correspondiente. De esta manera pone al alcance dela empresa el vasto cuerpo del conocimiento pitblico, asi como talentosy equipos técnicos, a cambio de lo cual provee ala universidad de una fuente de ingresos. Un ejemplo muy diferente, pero no menos interesante, fue el lustituto de Célculo que funcion6 en la Facultad de Ciencias Exactas de Buenos Aires de 1958 hasta 1966, aiio en que lo clausuré la dictadura militar de turno. El Instituto hacia modelos y célculos para empresas privadas y estatales, y de esta manera se autofinanciaba y entrenaba a asesores técnicos. 42 ule ILOSOFIA DE LA TECHOLOGIA Y OTROS ENSAYOS Hay, pues, maneras de fomentar el progreso téenico en un pais subdesarrollado, pero todas ellas exigen el desarrollo concomitante de la comunidad cientifica. Desgraciadamen- te, en esos paises es comin que se confunda ciencia con técnica, o incluso se menosprecie la ciencia basica y se exija a los cientificos que hagan de técnicos. La confusion de marras revela la ausencia de reflexion filos6fica acerca de las diferencias entre ciencia y técnica. También hace manifiesta la ignorancia acerca de las di- ferencias psicoldgicas entre el buscador de la verdad y el inventor, entre el explorador y el disefiador. El menosprecio por la ciencia basica evidencia, ya filisteismo y orgullo de ser ignorante, ya izquierdismo infantil. Y la exigencia de que el cientifico basico se transforme en técnico equivale a pedirle peras al olmo, ya que la capacidad para disefiar cualquier cosa que no sea experimentos requiere una for- maci6n, una actitud y un interés diferentes de la capacidad para averiguar cémo son las cosas (véase p. ej. S4bato, 1979, Bunge 1980, 1985). En todo el Tercer Mundo, y especialmente en Latino- américa, en los afios sesenta y setenta tanto la extrema izquierda como la extrema derecha montaron una ofensiva contra la ciencia basica y la politica cultural que lamaban despectivamente “cientificista”. Sostenfan que la ciencia es un lujo que un pais pobre no puede pagarse; que s6lo hace desirvienta de los centros cientificos de los paises centrales; y que en cambio descuida los problemas nacionales. El Dr. Cereijido, distinguido fisiélogo argentino hoy radicado en México, vivié esa experiencia y nos cuenta lo que sucedié: “Comenzaron a proclamar que se destinarfan fondos exclusivamente para lo que denominaban ‘La Cien- cia Aplicada’. Si bien nadie logré explicar como habriamos de aplicar una ciencia que no tenfamos, el infundio trajo como consecuencia que una buena parte de los mejores cientificos desatendicran su trabajo serio y se disfrazaran de ‘aplicados’, y que se instituyeran proyectos a través de los cuales jamds se logré una aplicacidn sensata y econémi- camente justificable” (Cereijido, 1990 pp. 148-149.) Eso es aslo BUNGE lo que se gana con adoptar falsas filosofias y sociologias de Ja ciencia: despilfarrar recursos humanos y dinero, perder oportunidades y perpetuar el subdesarrollo y la dependen- cia. (Véase Goldstein, 1989 para las oportunidades perdidas enel terreno de la biotecnologia.) En resolucién, la ciencia y la técnica son distintas pero se fecundan reciprocamente; es posible y necesario hacer cienciay técnica originales, aunque inicialmente modestas, enel Tercer Mundo; y es indispensable hacerlas si se quiere elevar el nivel cultural y el estandar de vida, as{ como trans- formar la dependencia en interdependencia. 9. Técnica y democracia La técnica confiere poder econémico y politico, tanto mayor cuanto mas avanzada. Ahora bien, el poder puede ejercerse para bien o para mal: puede usarse para trabajar o guerrear, oprimir o libertar, elevar o aplastar, esclarecer o embrutecer. Dadas la potencia y la ambivalencia de la combinaci6n de la técnica con el poder politico, cabe for- mularse la siguiente pregunta. ¢Es prudente y justo que, en una democracia, simulemos que la técnica es o debiera ser neutral, tanto como la ciencia basica, la masica, la poesia lirica o el ajedrez? De hecho la técnica no es socialmente neutral, puesto que tiene duefios e impactos sociales, ya positivos, ya ne- gativos. La cuestién es encontrar la manera de maximizar sus efectos benéficos y minimizar sus efectos maléficos. En otras palabras, la cuestion es (a) limitar la libertad de inno- vaci6n técnica para evitar, dentro de lo previsible, que tenga efectos sociales negativos y (b) reentrenar periédicamente la fuerza de trabajo y la poblacién para que puedan sopesar y enfrentar las innovaciones industriales y sociales. ‘A primera vista toda medida de control dela innovacion técnica atenta contra el progreso, ya que el inventor necesita tanta libertad de creacién como el investigador cientifico. De hecho no hay tal cosa, porque la actividad del ingeniero, sea 40 view HLOSOFIA DE LA TECNOLOGIA ¥ OTROS ENSAYOS, industrial o social, esté limitada por las metas que le sefiala su empleador y por los recursos que éste pone a su disposi- cidn. En efecto, al técnico no se le dice que investigue lo que Ie plazca, sino que se le ordena que disefie o redisefie tal 0 cual artefacto, organizacion o proceso con el que se espera hacer dinero o gobernar con mayor eficiencia. El técnico nunca manda como tal, sino que siempre esta a disposicién desu patr6n. Por grande que sea su poder intelectual, carece de poder de decision crucial. El téenico propone y su patron dispone. Si no obedece es despedido. Por este motivo, es falso que el avance técnico sea incontenible. Puesto que el técnico es un servidor, en una democracia auténtica debiera servir al bien pablico, o al menos no de- biera servir intereses antisociales. O sea, el técnico debiera obedecer tanto al pueblo como a su empleador. éCémo instituir este control democratico de la comunidad técnica? Se puede pensar en diversos mecanismos de control. Un modo concebible de control seria instituir un jura- mento hipocratico generalizado a todos los técnicos, algo asi como “[m]e comprometo a participar sdlo en proyectos que no pongan en peligro el bienestar social, y alertaré al piblico contra todo proyecto que viole esta condicion. Si asi no lo hiciere, que el pueblo me lo demande”, Desgra- ciadamente, tal compromiso serfa insuficiente, ya que los elevados principios morales no intervienen en el contrato de trabajo, el que, excepto en una cooperativa, es asimétrico. Un segundo mecanismo posible serfa el control por parte de las corporaciones profesionales. Pero tampoco esto funcionaria, y ello por un motivo similar. En todo caso, hasta ahora las corporaciones profesionales no han logrado evitar el despido de técnicos con conciencia social. Un tercer mecanismo posible serfa un edigo de con- ducta profesional incorporado a la legislacién del trabajo y supervisado por el Estado, que estarfa facultado para impo- ner sanciones tanto a los empresarios como a sus téenicos. Sin embargo, también este medio seria insuficiente, como lo es toda ley que no esté respaldada por las costumbres 0 por vie

You might also like