You are on page 1of 51
CoRPOREPOL ito iCumplioncs suetes! ‘ORDENANZA GENERAL VENTA EN LA VIA PUBLICA ¥ ESPACIOS ABIERTOS ‘Aprobacién definitiva en Pleno: 15/04/1988. ublicacién en BOCM: 13/06/1988. Estructura: +S Capitulos - 1B Articulos 1 Disposicion Transitoria + 1Disposicién Final - 2Anexos Capitulo |. Disposiciones Generales Articulo 1. Objeto Establecer los requisites, condiciones y términos generales que deben cumplirse para el ejercicio de la venta que se realice fuera de un establecimiento comercial permanente, en solares y espacios abiertos, zonas verdes ‘on via pablica en el térrnino municipal de Villavciosa de Odén. Articulo 2. Formas de venta = Mercadillos = Mercadillos sectoriales situados aislados en la via pilblica = Recintos de fries y festejos populares Capitulo, Procedimiento Articulo 6. Naturaleza y duracién de las transmisiones Las autorizaciones son personales e intransferibles. Sus titulares serdn exclusivamente personas fisicas, y en ‘ningun caso tendrén duracién superior a 1 afio, salvo lo dispuesto para la venta de periddicos, revistas y publicaciones periddicas. Las autorizaciones concedidas a extranjeros quedarén anuladas y sin efecto cuando a éstos les sean revocados sus permisos de residencia y trabajo. Las autorizaciones se concederdn por el plazo de 1 affo natural, debiéndose solicitar las prOrrogas para afios ‘sucesivos 30 dias antes del vencimiento de la autorizacién. Articulo 7. Renovacién de autorizaciones EI Alcalde ~ Presidente puede revocar las autorizaciones concedidas cuando: = Se cometan infracciones muy graves. = Asi lo aconsejen razones de interés general y en especial cuando los ttulares de la licencia que no ‘ocuparan et lugar autorizado en el mercadillo municipal durante 3 dias al af sin motivo justificado, yy previa comunicacién al concejal - delegado de Sanidad, seré suspendida la licencia otorgada. = Larevocacién en estos casos no dard origen a indemnizacién o compensacién de los interesados. secretaria@corpo ‘Siguenes a4 Redes Seuiaas Hsae vac” www.corporepol.es 600 CoRPOREPOL Capitulo Il. Infracciones y sanciones ‘Articulo 10. Infracciones Como faltas leves se consideran = __ Lafalta de ornato y limpieza en el puesto y-su entorno El incumplimiento del horario Estar en posesién de las autorizaciones municipales y no exhibirlas a requerimiento de los Inspectores 0 de la autoridad que la solicitara. Uso de altavoces, salvo autorizacién especial. Serén faltas graves: a reiteracion por 2 veces de faltas leves. = Laventa de productos distintos de los autorizados. = Lainstalacién del puesto en lugar no autorizado. ~ Falta de bascula o falta de contraste en los instrumentos de pesar y medir. = Falta de envoitura en los articulos vendidos o que se efectiie con papel usado o antirreglamentari, = Falta de a lista 0 rétulos de precios o defectos en la confeccién o exhibicién de los mismos. = Negativa ala venta de los articulos expuestos al publico. = Falta de aseo, higiene y limpieza en vendedores, puestos y utilae. Colocacién de envases osalientes fuera del perimetro del puesto. La falta de facturas de los articulos puestos ala venta, Son faltas muy graves: Ta relteracion por veces de faltas graves. La desobediencia reiterada a ls inspectores y autoridades municipales. El ejercicio de la actividad por persona distinta de la autorizada. EI desacato o desconsideracion grave de los vendedores alos agentes de la autoridad. ~ _ Laventa de articulos en deficientes condiciones. La instalacion de puestos sin autorizacién. La venta de productores alimenticios no autorizados. Articulo 11. Sanciones Debido ala fecha de la Ordenanza, elimporte de las multa esta anticuado. El resto de las sanciones son Por faltas graves: ‘© Prohibicin de ejercer la actividad de 2a dias. + Por faltas muy graves: Revocacién de la autorlzacién, pudiendo llegar a decomisarse la mercancia en casos de .género en mal estado, venta de productos no autorizados o de instalacin sin autorizacién. © Cuando la autorizacién sea revocada como consecuencia de infracciones muy graves, su titular no podré obtener una nueva en el plazo de 2 afios. Capitulo 1. Mercadillo. Normas generales ‘Articulo 13. Caracteristicas de los puestos y su funcionamiento Tanto el mercadilo como los mercados sectoriales o periédicos tendrén un horario de furtcionamiento desde las 9a las 14 horas, o el que se acuerde por modificacién de la Comisién de Gobierno. ‘Siguenes o Redes Staines Se cs www.corporepol.es 660 91.920 46 036913005 5a CORPOREPOL nae iCumpliocs suehes! Capitulo V. Venta en mercadillo situado aislado en la via publica Articulo 15. EI Excmo. Ayuntamiento podré autorizar la venta en puesto de enclave fijo,situados en la via publica con las siguientes caracteristicas: = Puestos no desmontables, cuando su instalacién pueda permanecerfija durante todo el perfodo de ‘autorizaciones, salvo los peculiares de temporads, que deberan desmontarse al término de ésta, = Puestos desmontables, cuando deban retirarse a Articulo 16. Las modalidades de venta permitidas en los puestos de enclave fijo y de cardcter no desmontable son: = Puestos de churros y freidurias. > Puestos de helados y productos refrescantes. = Puestos de melones y sandias. = Puestos de castatias asadas. Puestos de flores y plantas. = Puestos de periédicos, evistas y publicaciones periédicas la autorizacién se concede a titulo de gestién y no podrs superar los 3 afios, sin perjuicio de que puedan solicitarse prérrogas. La revocacién de la autorizacién deberé notificarse con una antelacién de 6 meses y estaré fundada en causa de interés general Elincumplimiento de las condiciones exigidas a los titulares de puestos en general, yen particular elimpago de la tasa municipal podré dar lugar a la revocaciGn de la autorizacién en un plazo maximo de 30 dias. Articulo 17. Las modalidades de venta permitidas en los puestos de enclave fio y de cardcter desmontable son: + Puestos de caramelos y productos secos. Puestos de bisuteria y artesania, = Puestos destinados ala venta de objetos y publicaciones de cardcter politico, econémico 0 socal = Instalaciones verbeneras, circos yteatros fuera de recintos feria, ‘Siguenes o Redes Staines Ft tie cla www.corporepol.es 000 91.920 46 036913005 5a CoRPOREPOL iCumpliocs suehes! ‘ORDENANZA GENERAL VENTA EN LA VIA PUBLICA V ESPACIOS ABIERTOS ‘Aprobacién en Pleno: 29/4/2005. Publicacién en BOCM: 6/6/2005. Estructura: Titulo Preliminar - 6Titulos - 69 Articulos = 2 Disposiciones Adicionales + 2 Disposiciones Transitorias = 1 Disposicién Derogatoria + 1 Disposicién Final Titulo Preliminar Articulo 1. Objeto Establecer el régimen juridico aplicable ala Instalacién y funcionamlento de las terrazas de veladores, quloscos de hosteleria, de helados y otras instalaciones recreativas especiales de cardcter eventual, con excepcién de los recintos de ferias y festejos populares, Es extensiva a todos los espacios libres, abiertos sin restrcciones de uso pablic. Articulo 2. Tipos de instalaciones autorizables - Terrazas de veladores: Formadas por mesas, silas, sombrilla,toldos, jardineras, ete., que desarrollan ‘su actividad de forma aneja o accesoria a un establecimiento principal de bar, cafeteria, restaurante, bar ~ restaurante, café ~ bar, taberna, chocolateria, heladeria, salon de té, cruasanteria, bares y restaurantes de hoteles y salones de banquetes, = Quioscos de temporada: De cardcter temporal construldos sobre suelo publico municipal con elementos de cardcter desmontable. Se sirven de manera profesional y mediante precio tapas, bbocaaillos, raciones y productos que no precisen elaboracién o que ya estén cocinados por industrias. autorizadas. + Quioscos permanentes: Establecimientos de cardcter permanente de hosteleria y restauracién construidos con elementos perdurables sobre suelo piiblico municipal, pudiendo disponer de su propia terraza de veladores, = Quioscos de helados: De carécter temporal para la venta de helader, golosinas y similares. La nica maquinaria permitida son las cémaras frigoificas para conservacién de los productos. Articulo 7. Temporada y horarios Entre el 1 de abrily el 31 de octubre ambos inclusive: ° fos unes, martes, miércoles, jueves y domingos ° los viernes, sébados y visperas de festivo + Elresto del afo hasta las 23 horas. = En ambos casos, el horario de montaje e inicio de funcionamiento no podré ser anterior a las 10 horas. = El horario de cierre, incluyendo desmontaje y limpieza, se entiende comprendido en el horario méximo. secretaria@corpo aiae cera” -WWW.Corporepol.es “900” Titulo |. Terrazas de veladores ‘Articulo 15. Configuracién geométrica del espacio en el que se pretenda ubicar la terraza = Lanchura minima de la acera o espacio de trénsito peatonal serd igual o superior a3 metros. = La ocupacién de Ia acera por los veladores no podra ser nunca superior a 2/3 de la anchura libre de trénsito peatonal. = En cualquier caso, deberé dejarse un paso libre en la acera de, al menos, 1,50 metros de anchura.. = Con cardcter general, la superficie ocupada por las terrazas no superard los 100 m* y siempre que no se vea alterado el trénsito peatonal ni se desvirtde la funci6n natural de este espacio. + Sipretendiesen instalarse en una calle peatonal, su anchura libre de paso serd superior a 6 metros. = La ocupacién de calzada estard Uinicamente permitida en las zonas en que lo esté el aparcamiento de vehiculos, siendo el ancho maximo ocupable de 2,20 metros para zona de aparcamiento en linea y de 4 metros para zona de aparcamiento en bateri = Enos casos en que la acera sea inferior 2 3 metros de anchura, podré simultanearse la ocupacion de ‘alzada y acera, siempre que se deje un paso libre en acera de, al menos, 1,50 metros de anchura, La longitud maxima de ocupacién sera la del ancho de la fachada del local. Podra extenderse en la imitad de ancho de Ia fachada de los colindantes, siempre que medie consentimiento exoreso, por escrito y su actividad no sea de hosteler ‘Articulo 17. Condiciones para a instalaci6n de la terraza y de su mobiliario CConfiguracién de! velador: Una sola fila de veladores. En el caso de mesas tipo dispuestas en una tinia fila, el velador tipo se considera a efectos a aforo que la superfice tedrica por cada velador es de 3 m*. = Ms de una fila de veladores. Podrén disponerse como mejor convenga. EI médulo tipo lo constituye 41 mesa y 4 sillas enfrentadas 2 a 2. Para mesas cuadradas 0 redondas de lado o didémetro inferior a 0,80 metros, se considerard una superficie de ocupacin tedrica por cada velador de 4 m?. En cualquier caso, los veladores situados en la calzada adoptarén como medida de proteccién minima una plataforma que enrase con el borillo dela acera rodeada en el perimetro de la calzada por macetas de material no deformable, rellenas de tierra de al menos 25 cm de altura. La utiizaci6n de los servicios piblices no se veré obstaculizada, debiendo dejarse libres para su utilizacién inmediata, si fuera preciso: = las salidas de emergencia en su ancho, mas 1 metro a cada lado de las mismas. = Los pasos de peatones y las paradas de transporte piiblico. Enel periodo estacional, al terminar el horario de funcionamiento, todo el mobiliario deberd quedar retirado y apilado en el punto que menos influencia tenga para el transito peatonal. En el resto del afo, para las que tengan licencia anual, el mobiliario deberé quedar apilado a partir de las 23 horas y ser retirado de la via piblica al finalizar el horario de funcionamiento. ‘Articulo 21. Periodo de funcionamiento = Estacional: desde el 1 de abril al 31 de octubre. = Anual, que se corresponder con el ao natural ‘Siguenes o Redes Staines Setter is www.corporepol.es 000 91.920 46 036913005 5a Articulo 22. Vigencia La Administracién municipal manifestars su voluntad contraria a la renovacién en los siguientes supuestos: = Cuando se hayan iniciado procedimientos de los que se desprenda la existencia de graves molestias o Perjuicios derivados del funcionamiento de la actividad, = Incumplimiento patente de las condiciones de la licencia o de la ordenanza, = Cuando no cumplan las condiciones de limpieza y respeto medioambiental. = Cuando no se haya retirado la terraza ni el mobilirio auxliar en el plazo de 3 dias desde la fecha de finalizacién de a temporada. En los casos de falta de pago de la tasa correspondiente del ejerccio anterior. Titulo I. Quioscos de temporada ‘Articulo 26. Relacién de situados EI alcalde/sa 0 el drgano en quien delegue aprobarén anualmente, antes del 15 de febrero del afio correspondiente, previo informe favorable de evaluacién ambiental dicha relacién. Articulo 27. Superficie del quiosco y condiciones de su terraza La superficie no podré exceder de 12 m’, no contabilizando el espacio destinado a servicios higiénicos. Articulo 28. Equipamiento = Zona cubierta de almacenaje cerrada, adosada y diferenciada de la barra del establecimiento. = Servicios evacuatorios separados para hombres y mujeres. = Pilas 0 fregaderos dotados de agua caliente. Titulo V. Quioscos de helados de temporada Articulo 48, Relacién de situados EI alcalde/sa 0 el érgano en quien delegue aprobarén anualmente, antes del 15 de febrero del afto correspondiente, previo informe favorable de evaluacién ambiental dicha relacion, Articulo 49. Superficle del quiosco y condiciones de su terraza La superficie no podré exceder de 9 m*. No dispone de terraza velador. Articulo 50. Equipamiento = Arcones/cémaras frigorificas. + Estanterfas para almacenaje de productos. secretaria@corpo Stasases waren” www.corporepol.es “960° " Titulo VI. Régimen disciplinario y sancionador Avticulo 65. Clasificacin de las infracciones Son infracciones leves TB falta de ornato o limpieza de [a instalacion o de su entorno, El incumplimiento del horario de inicio 0 cierre en tiempo inferior a 15 minutos. La falta de exposicién en lugar visible para los usuarios del documento de licencia y del plano de detalle. = Almacenaro apilar productos en la zona de terraza. El deterioro leve en los elementos del mobiliario urbano.. Son infracciones graves: = La comisin de 3 infracciones leves en 1 afo. = _Elincumplimiento del horario de inicio o cierre en més de 15 minutos y menos de 1 hora. = Lainstalacién de elementos de mobiliario urbano no previstos en la licencia 0 en niimero mayor 3 la autorizada, = El servicio de productos alimentarios no autorizados. = Lacarencia del seguro obligatorio. = La produccién de molestias acreditadas a vecinos o transeintes. = _Lainstalacién de instrumentos 0 equipos musicales no autorizados o fuera del horario establecido, = La ocultacién, manipulacién o falsedad de los datos 0 de la documentacién aportados en orden 2 la obtencién de a correspondiente licencia. = La falta de presentacién del documento de licencia y del plano detalle a los agentes que lo requieran. = Elincumplimiento de la obligacién de retirar el toldo, cuando proceda. = La colocacién de publicidad sobre los elementos de mobiliario sin ajustarse a lo dispuesto en la Ordenanza, = Elincumplimiento de la obligacién de retirar 0 recoger y apilarel mobiliario de la terraza alfinalizar su horario de funcionamiento, Son infracciones muy graves: Ta comision de 3faltas graves en 1 ao, ~ _ Lainstalacién de terrazas de veladores sin autorizacién o fuera del perfodo autorizado. La eesién de la explotacién de la terraza a persona distinta del titular. Elincumplimiento de la orden de suspension inmediata dela instalacién. = La produccién de molestias graves a los vecinos o transetintes por incumplimiento reiterado y _grave de las condiciones establecidas. = Lacelebracién de espectaculos o actuaciones no autorizados de forma express. = El exceso en la ocupacién cuando implique una reduccién del ancho libre de la acera a paso peatonal de mas del 25%. La falta de consideracién a los funcionarios o agentes, ola negativa u obstaculizacién a su labor Inspectora. = _Elincumplimiento del horario de inicio o cierre en més de 1 hora. ‘Siguenes o Redes Staines Seater eet a www.corporepol.es 660 91.920 46 036913005 5a en POREPOL iCumpliues suehes! ‘Aticulo 66. Sanciones INFRACCIONES LEVES, INFRACCIONES GRAVES: INFRACCIONES MUY GRAVES, PRECINTADO DE TERRAZA Y CORRESPONDIENTE RETIRADA. MULTA DE HASTA 225 € MULTAENTRE225V 450¢ | PUEDE HABER INHABILITACION PARA LA OBTENCION DE LICENCIAS DE HASTA 5 ANOS “ss WWw.corporepol.es “ G60" 91.920 46 036913005 5a BOCM BOLETIN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID ee BO.CM, Nim. 278 ‘SABADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014 Pi. 3 III. ADMINISTRACION LOCAL AYUNTAMIENTO DE VILLAVICIOSA DE ODON ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO El Pleno del Ayuntamiento de Villaviciosa de Od6n, en sesién ordinaria celebrada e131 de octubre de 2014, acordé aprobar definitivamente la ordenanza municipal regulado- ra de la tenencia y proteccién animal una vez resueltas las alegaciones formuladas al acuer- do inicial, asf como su exposicién en el tablén de anuncios del Ayuntamiento de Villavi- ciosa de Odén y publicacién del texto integro en el BOLETIN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID. segiin lo establecido en el articulo 70,2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, de Ba- ses de Régimen Local Lo que se hace publico para general conocimiento, advirtiéndose que dicho acuerdo agota la via administrativa, pudiéndose interponer contra el mismo, en el plazo de dos me- ses, contados desde el dia siguiente al de la publicacién de este anuncio en el BOLETIN OF CIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID recurso contencioso-administrativo ante la Sala de To contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, de conformidad con lo dispuesto en los articulos 10 y 46.1 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, Reguladora de la Jurisdiccién Contencioso-Administrativa, sin perjuicio dé cualquier otro que se estime oportuno, REGLAMENTO: ORDENANZA REGULADORA DE LA TENENCIA Y PROTECCION ANIMAL T{TULO PRIMERO Disposiciones generales Articulo 1. Objeto y dmbito de aplicacién.—La presente Ordenanza tiene por objeto establecer aquellos requisitos exigibles en el término municipal de Villaviciosa de Odén, para la tenencia de animales de compania, y también de los utilizados con fines lucrativos, deportivos y de recreo, con la finalidad de conseguir, de una parte, las debidas condiciones de salubridad y seguridad para el entomo y, de otra, la adecuada proteccién de los anima- les, fomentando el respeto y adecuado conocimiento de los mismos. Art. 2. Marco normativo—La tenencia y proteccién de los animales en el muni de Villaviciosa de Odén, se sometera a lo dispuesto en la presente Ordenanza asi como en la Ley 8/2003, 24 de abril, de Sar id Animal (“Boletin Oficial del Estado” de 25 de abril de 2003); Ley 50/1999, de 23 de diciembre, sobre el Régimen Juridico de la Tenencia de Ani males Potencialmente Peligrosos, desarrollada por el Real Decreto 287/2002, de 22 de marzo (“Boletin Oficial del Estado” de 27 de marzo de 2002), y modificado por el Real Decre- to 1570/2007, de 30 de noviembre (“Boletin Oficial del Estado” de 12 de diciembre de 2007): Ley 1/1990, de I de febrero, de Proteccién de los Animales Domésticos de la Comunidad de Madrid Ley 1/2000, de 11 de febrero (BOLET ‘oletin Oficial del Estado” niimero 53, de 2 de febrero de 1990), modificada por la OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID niime- 0 41, de 18 de febrero); BOLETIN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID niimero 30, de 5 de febrero de 2010, pagina 173; Decreto 44/1991, de 30 de mayo, por el que se aprueba el Re- ‘glamento General de la Ley 1/1990 (BOLETIN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID nti- mero 145, de 20 de junio de 1991); y demas normativa que le pueda ser de aplicacién, Art. 3. Definiciones—1. ‘Animal doméstico de compafifa. Todo animal pertene- ciente a aquellas especies que evolutivamente se han adaptado a una convivencia con el hombre y que es mantenido por el hombre por placer y/o compafia y/o utilidad, sin que exista actividad lucrativa alguna. Al nal silvestre de compafifa. Todo animal perteneciente a una especie integran- te de la fauna silvestre autéetona o forsinea, nacido o no en cautividad, que es mantenido por el hombre en su hogar por placer y compaifa, sin que exista actividad lucrativa alguna. 3. Animal de explotacién, Todo animal perteneciente a las denominadas especies ga- naderas que habitualmente es mantenido por el hombre con fines lucrativos. BOCM-20141122-6 BOCM §_ Boterin oF cit DE LA COMUNIDAD DE MADRID ee Pig. 36 ‘SABADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014 BOGM. Nim, 278 4. Animal potencialmente peligroso. Todo animal doméstico o silvestre cuya tenen- cia por parte de su propietario o responsable, suponga un riesgo potencial para las personas, Y que por sus caracteristicas intrinsecas o extrfnsecas, pueda ser incluido en alguna de las ‘categorias recogidas en la Ley 50/1999, de 23 de diciembre, sobre el Régimen Juridico de la Tenencia de Animales Potencialmente Peligrosos, desarrollada por el Real Decre- to 287/2002, de 22-de marzo (“Boletin Oficial del Estado” de 27 de marzo de 2002), y mo- dificado por el Real Decreto 1570/2007, de 30 de noviembre (“Boletin Oficial del Estado” de 12 de diciembre de 2007) 5. Animal abandonado, Todo animal que no tenga duefio ni domicilio conocido y/o deambule sin control en el término municipal. 6. Perro guia: es aquel del que se acredita como adiestrado en centros nacionales extranjeros reconocidos, para el acompafiamiento, conduccién y auxilio de personas con deficiencia visual. 7. Perro guardidn: es aquel mantenido por el hombre con fines de vigilancia y custo- dia de personas y/o bienes, caracterizndose por su naturaleza fuerte y potencialmente agre- siva, y por precisar de un control firme y un aprendizaje para la obediencia, debiendo con- tar con mds de seis meses de edad. A todos los efectos, los perros guardianes se considerardn potencialmente peligrosos. 8. _Establecimientos para el fomento, cuidado y venta de los animales de cor Se entiende por establecimientos para el fomento y cuidado de animales de compai «que tienen por objeto la produccidn, tratamiento, alojamiento temporal 0 permanente y la venta de dichos animales, incluyendo los criaderos, las residencias, los centros para el tra- tamiento higinico, pajarerias, perreras deportivas, jaurias, realas, centros de suministro de ales para laboratorio y agrupaciones similares. 9. Actividad econémico-pecuaria. Aquella actividad desarrollada con la participa- cidn de animales con fines de produccién, recreativos, deportivos 0 turisticos, asi como los lugares, alojamientos ¢ instalaciones, ptiblicos y privados, destinados a la produccién cria, estancia y venta de los animales. (Se exceptiian los cotos de caza), 10. Establecimientos para la equitacién, Aquellos establecimientos que alberguen équidos, con fines recreativos, deportivos y turisticos aunque sea de forma transitoria. 11. Estacién de Trénsito. Cualquier lugar cerrado 0 cereado, dotado de instalaciones ‘ono, en el que se descarguen o se mantengan animales con carécter transitorio. TITULO SEGUNDO ‘Tenencia de animales Capitulo | De los animales de compania Art.4, Condiciones para la tenencia de animales—1. Con carécter general, se au- toriza la tenencia de animales de compaiiia en los domicilios particulares, siempre que las, condiciones de su alojamiento lo permitan, y quede garantizada la ausencia de riesgzos hi- gignico-sanitarios para su entomo. En cualquier caso, en el supuesto de perros y gatos, st nngimero total no podré superar los cinco animales en un mismo domicilio sin la correspon- diente autorizacién de los servicios competentes del Ayuntamiento. 2. El propietario o tenedor de un animal vendré obligado a proporcionarle un aloja- miento adecuado, mantenerlo en buenas condiciones higiénico-sanitarias, facilitarle la ali mentacién y bebida necesarias para su normal desarrollo, someterlo a los tratamientos vete- rinarios curativos o paliativos que pudiera precisar, asf como a cumplir la normativa vigente relacionada con la prevencién y erradicaciGn de zoonosis, realizanco cualquier tratamiento preventivo que sea declarado obligatorio, debiendo cumplir los siguientes requisitos: 8) Enviviendas urbanas no podrén mantenerse més de cinco animales domésticos de compatifa de las especies felino y/o canina y/u otros macromamiferos simultinea- ‘mente, excepto si se justifica por medio de documento consensuado con sus veci- nos y presentado ante la concejalia competente que, tras inspeccién del lugar en ccuestiGn, emitird la correspondiente autorizacién una vez comprobado que dicha agrupaci6n de animales no produce ninguna molestia ni incomodidad social, sin petjuicio de las disposiciones establecidas por otros organismos piblicos compe- tentes. Quedan excluidas las camadas de animales durante la época de crfa, que BOCM-20141122-6 BOCM §_ Boterin oF cit DE LA COMUNIDAD DE MADRID ee B.O.CM. Nim. 278 ‘SABADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014 Pig. 37 comprende desde e1 nacimiento hasta los dos meses de edad, con un maximo de dos camadas al afio por vivienda, b)_Deberdn tomarse las medidas oportunas a fin de que los animales no superen, en la emisién de sonidos generados, los parimetros actisticos establecidos en la norma- tiva vigente en materia de ruidos en aquellos casos en los que puedan ser medidos téenicamente. En los demas casos deberd respetarse el nivel de silencio adecuado para no perturbar la tranquilidad ciudadana en especial en horario noctumo, habi litandose los dispositivos o medidas oportunas para llevarlo a cabo. La concejalfa competente podré obligar a adoptar estos dispositivos o medidas de control actis- tico, ©) Los animales deberdn reunir unas condiciones higiénicas Sptimas, pudiendo el Ayuntamiento exigir a los propietarios responsables, las medidas y/u operaciones que considerase oportunas a fin de conseguir dichas condiciones. En cualquier caso y con cardcter general los recintos donde se encuentren los animales debern ser higienizados y desinfectados al menos una vez al dia, 4) Queda prohibida Ia instalacién de palomares, gallineros o cualquier animal de ex- plotacion en zonas urbanas. Art, 5. Documentacién—1. El propietario o tenedor de un animal ha de poner a disposicidn de Ia autoridad competent, ene] momento en el que le sea requerida, aquella documentacién que resulte obligatoria en cada caso. 2. Deno presentarla en el momento del requerimiento, dispondré de un plazo de diez dias naturales para aportarla en la dependencia municipal que corresponda. Transcurrido di- cho plazo se consideraré que el animal carece de documentacién a todos los efectos. 3. En caso de robo 0 extravio de la documentacién obligatoria de un animal, el pro- pietario o tenedor habra de proceder a la solicitud del correspondiente duplicado en el pla- 20 de 3 dias habiles desde su desaparicion. ‘Art.6. Responsabilidades—1. El propietario o tenedor de un animal serd respon- sable de los dafios, perjuicios y molestias que ocasione a las personas, bienes y al medio en general. 2. Todos los propietarios de perros quedan obligados a contratar un seguro de res- ponsabilidad civil, por la cuantia que reglamentariamente se determine, en el plazo de un mes desde la identificacién del mismo. La formalizacidn de este seguro serd previa a la ob- tencién de la preceptiva licencia municipal cuando se trate de animales que sean califica- dos como potencialmente peligrosos. 3. Los propietarios o tenedores de animales estan obligados al cumplimiento de lo dispuesto en la presente Ordenanza, siendo responsables subsidiarios los titulares de las vi- viendas, establecimientos 0 locales donde radiquen los mismos. Att.7. Colaboracién con la autoridad municipal—1. Los propictatios 0 tenedores de animales, los propietarios o encargados de criaderos, establecimientos de venta, estable- ccimientos para el mantenimiento temporal de animales de compaiiia y asociaciones de pro- teccidn y defensa de animales, quedan obligados a colaborar con la autoridad municipal para la obtencién de datos y antecedentes precisos sobre los animales relacionados con ellos. 2. En los mismos términos quedan obligados los porteros, conserjes, guardas 0 en- cargados de fincas nisticas o urbanas, respecto de los animales que residan en los lugares, donde presten servicio. AMt.8. Identificacin de los animales—I. El propietario de un perro, gato o hurén, std obligado a instar su marcaje y solicitar que sea inscrito en el Registro de Identificacién de Animales de Compaiifa de la Comunidad de Madrid, asf como en el censo municipal, en, el plazo de tres meses desde su nacimiento, o de un mes desde su adquisicién, asf como a estar en posesi6n de la documentacién acteditativa correspondiente. 2. En el caso de animales ya identificados los cambios de titularidad, la baja por muerte y los cambios de domicilio 0 nimero telefnico, o cualquier otra modificacién de los datos registrales habran de ser comunicados al Registro de Identificacién de Animales de Compafifa y al censo municipal en el plazo maximo de un mes 3. La sastraccién o desaparicién de un perro identificado habra de ser comunicada al Registro de Identificacién de Animales de Compafifa en el plazo maximo de diez dias na- turales. La falta de comunicacién en dicho plazo serd considerada abandono, salvo prueba en contrario, 4, Los animales carentes de identificaci6n y trastadados al Centro de Control Zoosa- nitario por cualquier motivo, serén identificados, y vacunados contra la rabia si procede, con carter previo a su devolucién, asumiendo su coste el propietario del animal. BOCM-20141122-6 BOCM §_ Boterin oF cit DE LA COMUNIDAD DE MADRID ee Pig. 38 ‘SABADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014 BOGM. Nim, 278 5. Elresto de animales deberin disponer de la identificacién oficial y documentacién que les corresponda segtin su normativa especitica. Art, 9. Vacunacién antirrébica—1. Todo perro residente en el municipio de Villaviciosa de Odén habra de estar vacunado contra la rabia a partir de los tres meses de edad. Las sucesivas revacunaciones tendrén caricter obligatorio y anual, salvo modifica cidn de esta pauta que pudieran determinar las autoridades competentes. 2. Cuando no sea posible realizar la vacunacién antirrabica de un perro dentro de los plazos establecidos como obligatorios por existir algtn tipo de contraindicacién clinica, esta ‘circunstancia habri de ser debidamente justificada mediante certificado veterinario oficial. 3. Lavacunacién antirrabica de un animal conlleva la expedicién del correspondien- te documento oficial, cuya custodia sera responsabilidad del propietario, 4, La vacunacién antirrdbica de los gatos tendré cardcter voluntario, sin perjuicio de las modificaciones de esta pauta que pudieran determinar las autoridades competentes en funcién de las circunstancias epidemiolégicas 0 cualesquiera otras que consideren pert nentes. Art. 10. Uso de correa y bozal—1, _En los espacios ptiblicos y en los privados de uuso comtin, los animales de compaiifa habrén de circular acompafiados y conducidos me- diante cadena 0 cordén resistente que permita su control. 2. Los animales iran provistos de bozal cuando sus antecedentes, temperamento 0 naturaleza y caracteristicas asf lo aconsejen, y siempre bajo la responsabilidad de su duefio © cuidador. El uso del bozal, tanto con cardcter individual como general, podrd ser ordena- do por la autoridad municipal cuando las circunstancias sanitarias 0 de otra indole asf lo aconsejen, y mientras estas duren. Art. LI. Deyecciones en espacios publicos y privados de uso comiin—1._ Las per- sonas que conduzcan perros u otros animales deberin impedir que éstos depo: ryecciones en las aceras, paseos, jardines y, en general, en cualquier zona pablica destinada © no al transito de peatones. 2. Siempre que las deyecciones queden depositadas en cualquier espacio, tanto pi- blico como privado de uso comin, la persona que conduzca al animal esté obligada a pro- ceder a su limpieza inmediata. Del incumplimiento serén responsables las personas que conduzcan animales y subsi- diariamente los propietarios de los mismos. Art. 12. Permanencia en el exterior de la vivienda—1. _Se prohibe la permanencia continuada de animales en terrazas o patios, en rampas de garaje o porches de acceso a las, viviendas, cuando, de manera probada, su presencia suponga molestias, inconvenientes 0 riesgos para vecinos o transetintes, debiendo pasar la noche en el interior de la vivienda. 2. Los propietarios de animales que residan en viviendas unifamiliares 0 que sin ser- lo dispongan de zona de terraza o jardin colindante a via o zona piblica o de uso comtin, dispondran de las medidas necesarias para evitar que aquellos puedan producir dafios 0 tuaciones de riesgo a los transetintes que circulen por las proximidades de la vivienda, en especial no se permitiré que los animales puedan asomar cualquier parte de su cuerpo a la via publica. En todo caso deberd advertirse en lugar visible y de forma adecuada la existen- cia del perro. 3. Queda prohibida la tenencia de animales en aquellos lugares en que no pueda ejer- ccerse sobre los mismos la adecuada vigilancia, 4. Los animales de compaiifa en solares, obras, locales, establecimientos, viviendas, etc, deberdn estar bajo la vigilancia de los duefios o personas responsables a fin de que no puedan causar dafios a personas 0 bienes, ni perturbar la tranquilidad ciudadana en especial en horas nocturnas, Art. 13. Acceso a establecimientos—Con la excepcién de los perros-gufa definidos enel articulo 3 de esta Ordenanza: 1. Se prohibe expresamente la entrada y/o permanencia de animales en toda clase de locales y vehiculos destinados a la fabricacién, venta, transporte o manipulacién de alimen- tos, centros de salud, farmacias y organismos publicos. 2. Los duefios de los establecimientos piiblicos y alojamientos de todo tipo, como hoteles, pensiones, podrén prohibir, a su criterio Ia entrada y permanencia de animales en sus establecimientos. Ain contando con su autorizacién, se exigiré para su entrada y pei manencia que estén sujetos por correa o cadena y los propietarios de los animales deberdn evar en su poder la cartilla sanitaria de los mismos. BOCM-20141122-6 BOCM §_ Boterin oF cit DE LA COMUNIDAD DE MADRID ee B.O.CM. Nim. 278 ‘SABADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014 Pig. 39) 3. Queda expresamente prohibida la entrada y permanencia de animales en locales de especticulos pablicos, zonas deportivas y centros culturales, salvo en aquellos casos, «que por su especial naturaleza, éstos sean imprescindibles.. 4. Igualmente queda prohibida la circulacién o permanencia de animales en piscinas, as y privadas de uso comunitario, 5. Los conductores o encargados de los medios de transporte piiblico podrén prohi- bir el traslado de animales cuando consideren que pueden ocasionar molestias al resto de pasajeros. Podrén ser trasladados en transporte piblico todos aquellos animales pequefios {que viajen dentro de cestas, bolsos o jaulas, y siempre de conformidad con la normativa es- peeffica sobre bienestar animal. Art. 14. Otras normas de convivencia—t. Los perros podran permanecer sueltos exclusivamente en las zonas acotadas por el Ayuntamiento para este fin. Quedan exceptuados de lo dispuesto en el padrrafo anterior los perros calificados como potencialmente peligrosos, conforme a la Ley 50/1999, sobre el régimen jurfdico de la te- nencia de animales potencialmente peligrosos, que deberin ir siempre provistos de correa y bozal. En cualquier caso, en las zonas acotadas los propietarios 0 tenedores de los perros de- bern mantener control sobre ellos, a fin de evitar tanto las molestias dafios a las perso- nas y a los dems animales, asf como el deterioro de bienes o instalaciones piblicas. 2. Por razones de salud ptiblica y proteccién al medio ambiente urbano, se prohibe cl suministro de alimentos a animales vagabundos 0 abandonados, as{ como a cualquier otro cuando de ello puedan derivarse molestias, dafios 0 focos de insalubridad. Los propietarios de inmuebles y solares adoptarin las medidas oportunas al efecto de impedir la prolifera- cién en ellos de especies animales asilvestradas o susceptibles de transformarse en tales, evitando siempre que estas medidas supongan sufrimientos o malos tratos para los anima- les implicados. 3. Lospr lanzarse contra personas 0 sividad de los mismos. 4. Se prohibe el bafio de animales en fuentes ormamentales, estanques 0 similares, asf ‘como que estos beban directamente del grifo de las fuentes de agua potable para consumo puiblico. 5. El.acceso de animales de compaiifa en los aparatos elevadores se hard siempre no \idiendo con otras personas, si estas asf lo exigieren, salvo en el caso de perros-guia. 6. Eltransporte de animales en cualquier vehiculo, se efectuard de forma que no pue- da ser perturbada la accién del conductor, se comprometa la seguridad del trfico o les su- ponga condiciones inadecuadas desde el punto de vista etol6gico o fisiol6gico. En cualquier ‘caso, queda prohibida la permanencia continuada de animales en el interior de veh{culos. 7. En solares, jardines y otros recintos cerrados en los que haya perros sueltos, debe- ra advertirse en lugar visible esta circunstancia, pabl arios o tenedores de animales no incitardn a éstos a atacarse entre sf, a nes, quedando prohibido hacer cualquier ostentaci6n de agre- % Capitulo tt De los animales potencialmente peligrosos icado como rativa don- tos: Art. 15 Licencia administrativa—1, La tenencia de un animal c: potencialmente peligroso requerird la obtencién previa de una licencia admin de resida el propietario, previa acreditacién documental de los siguientes req 4) Ser mayor de edad y no estar incapacitado para proporeionar los cuidados necesa- rios al animal. b) No haber sido condenado por delitos de homicidio, lesiones, torturas, contra la li bertad o contra la integridad moral, la libertad sexual y la salud publica, asocia- cién con banda armada 0 de narcotréfico, asi como ausencia de sanciones por in- fracciones en materia de tenencia de animales potencialmente peligrosos. ©) Cettificado de aptitud psicol6gica. 4d) Formalizacién de seguro de responsabilidad civil por dafios a terceros que puedan. ser causados por sus animales, por la cuantfa minima que reglamentariamente se determine. ©) Cualquier otro requ fo que normativamente se determine. BOCM-20141122-6 BOCM §_ Boterin oF cit DE LA COMUNIDAD DE MADRID ee Pig. 40 ‘SABADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014 BOGM. Nim, 278 2. Estalicencia administrativa tendré una validez de cinco afios, transcurridos los cua- les el interesado habré de proceder a su renovaciGn aportando nuevamente toda la documen- tacién requerida, 3. Procederd la revocacién de la licencia administrativa concedida cuando se incum- plan las condiciones que motivaron su concesién y, en cualquier caso, siempre que se co- metan infracciones calificadas como muy graves én la presente Ordenanza. 4, Las operaciones de compraventa, traspaso, donacién o cualquier otra que supon- ga cambio de titular de animales potencialmente peligrosos requerirén la prueba del cum- plimiento de, como minimo, los siguientes requisitos: 5. Existencia de licencia vigente por parte del vendedor. 6. Obtencién previa de licencia por parte del comprador. 7. Tenencia de la carta sanitaria actualizada. Art. 16. Regisiro de animales potencialmente peligrosos—1._ Una vez obtenida la licencia, el titular de la misma dispondré de un plazo de quince dias habiles desde la adqui- sicidn del animal para solicitar su inscripeién en el Registro de Animales Potencialmente Peligrosos creado al efecto en la Concejalia de Sanidad y Consumo. [gualmente viene obli- gado a comunicar al citado Registro, en ese mismo plazo, la venta, traspaso, donacién, robo, muerte, traslado o pérdida del animal. 2." En el momento de la inscripcién se abrird la hoja registral correspondiente a cada animal, que se cerrard con su muerte sacrificio certificado por veterinario o autoridad competente 3. La hoja registral deberd incorporar al menos las siguientes referencias: ) Datos del titular, propietario o tenedor: nombre, domicilio, DNI, teléfono y distri- to municipal. b)Niimero de licencia administrativa. ) Caracteristicas del animal que hagan posible su identificacién: c6digo de identifi- cacién, resefia, niimero de documento CITES, 0 cualquier otro medio legalmente establecido que permita su identificacion individual. @) Lugar habitual de residencia del animal. €) Destino del animal o finalidad de su tenencia: compaffa, guarda, proteccién u ‘otras gue se indiquen. )Certificado de sanidad animal que habré de renovarse con periodicidad anual. 2) Posibles incidencias de interés en relacién con el animal registrado, incluido su traslado. 4. Sern objeto de registro los animales potencialmente peligrosos procedentes de ‘otro municipio o Comunidad Auténoma cuando el traslado tenga cardcter permanente 0 sea por un espacio de tiempo superior a tres meses. Art. 17. Medidas especiales en relacién con la tenencia de animales potencialmente peligrosos—1. Los animales potencialmente peligrosos, mientras sean mantenidos en espacios privados, y sin perjuicio de lo dispuesto en el articulo 4 de la presente Ordenanza, dispondran de un recinto con cerramiento perimetral completo y de altura y materiales ade- ‘cuados que eviten, tanto su libre circulacién, como la salida a espacios pablicos o privados, de uso comiin sin el debido control y sujeciGn, garantizando la seguridad de las personas. El recinto de alojamiento deber’ cubrir las necesidades etolégicas del animal, garanti zando su bienestar y proteccién Los animales no podran permanecer continuamente atados salvo que el medio utiliza- do permita su movilidad, y deberd existir, en cualquier caso, un cartel que advierta visible- mente de su existencia. 2. Las salidas de estos animales a espacios puiblicos o privados de uso comin se rea- lizaran en todo momento bajo el control de una persona responsable, mayor de edad y en posesién de la Licencia preceptiva. En el caso de los perros y especies afines, serd obliga- toria la utilizacién de bozal adecuado a su tamafio y raza asf como una cadena o correa re sistente de menos de dos metros de longitud, no pudiendo circular sueltos en ningiin su- puesto y bajo ninguna circunstancia, 3. La autoridad municipal procederd a la intervencién cautelar, y traslado al Centro de Control Zoosanitario, de cualquier animal considerado potencialmente peligroso, cuan- do su propietario no cumpla con las medidas contenidas en la presente Ordenanza, sin per- Juicio de las sanciones econémicas que pudieran caber. Esta intervencién podra ser defini tiva en caso de reincidencia, o cuando a criterio de la autoridad municipal, y previo reconocimiento por técnicos cualificados, se determinara que su grado de agresividad o ina- daptacién a la vida en sociedad, hacen imposible la devolucién del animal al no existit ga BOCM-20141122-6 BOCM §_ Boterin oF cit DE LA COMUNIDAD DE MADRID ee B.O.CM. Nim. 278 ‘SABADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014 Pig. 41 rantia plena de que su tenencia no sea lesiva para personas o bienes, pasando su propiedad ala Administraci6n, Capitulo I De los animales silvestres y exéticos Art. 18. Prohibiciones—I. Con relaci6n a la fauna autéctona, quedaré prohibido dar muerte, dafiar, molestar o inquietar a las especies animales catalogadas, incluyendo su captura en vivo y la recoleccidn de sus huevos 0 crfas. Queda igualmente prohibida la po- sesiGn, tréfico y comercio de ejemplares vivos 0 muertos, o de sus restos. 2) Enrelacién con Ia fauna no autéctona, se prohibe la caza, captura, tenencia, dese- cacién, comercio, trifico y exhibicién piblica, incluidos los huevos y cris, de las especies declaradas protegidas por los tratados y Convenios Internacionales suscritos por Espaia, por Disposiciones de la Comunidad Europea y Normativa vigente en Espati 3. Se prohibe la comercializacién, venta, tenencia o utilizacién de todo procedimien- to masivo y no selectivo para la captura 0 muerte de animales, en particular venenos, cebos envenenados, toda clase de trampas, ligas, redes y en general de todos los métodos y artes, ‘no autorizados por la normativa comunitaria y espafiola asi como por los Convenios y Tra- tados suscritos por el Estado Espaiiol. Art. 19. Documemacién—En los casos en que esté permitida legalmente la tenen- cia, comercio y/o exhibicién piblica, se deberd poseer por cada animal, 0 partida de anima- les, la siguiente documentacién en funcién de su especie y/o lugar de procedencia: a) Certificado internacional de entrada. b) Cettificado CITES, expedido en cualquier pats miembro de la Comunidad Europea. ©) Documentacién acreditativa del origen legal de ese animal o animales, especifi- cando las autorizaciones administrativas pertinentes para la cria o importacién de se animal 4) Todo documento que legalmente se establezca por las administraciones compe- tentes, para la tenencia, Comercio y/o exhibicién piblica de estos animales. ©) Latenencia, comercio y exhibicién de aquellos animales de la fauna aut6ctona pro- cedentes de instalaciones autorizadas para la eria en cautividad con fines comercia- les, requerird ademas la posesin del certificado acreditativo de este extremo. Art. 20. Alojamientos—1. La estancia de estos animales en viviendas queda con- dicionada al estado sanitario de los mismos, a no atentar contra la higiene y la salud pabli cea, a que no causen riesgos 0 molestias a los vecinos y a un correcto alojamiento, de acuer- do con sus imperativos biolégicos. 2. _ Requerirdn para su tenencia en nuestro municipio la presentacién de un Certifica- do Veterinario Sanitario, ante los Servicios de Inspecci6n y Control, donde se garantice el correcto estado sanitario de los animales y la ausencia de padecimiento de enfermedades zoonsticas. Dicho certificado debers renovarse anualmente. 3. En todos los casos deberdn ser censados y contar con el informe técnico de los Servicios Veterinarios Municipales, que podri ser favorable o desfavorable en funcién del ‘cumplimiento de los requisitos especificados en el presente articulo, los articulos anterio- res y la legislacién de aplicacién en vigor. 4. En caso de que el informe téenico fuera desfavorable, la autoridad municipal, pre- via incoacién del oportuno expediente, podré requerir a los duefios para que lo desalojen voluntariamente, o realizar en su defecto el desalojo sustitutoriamente en los términos es- tablecidos en la legislaciGn vigente, sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales a que hubiere lugar. Art. 21. Disposiciones zoosanitarias—Se debern observar las disposiciones 200sa- nitarias de cardcter general y todas aquellas que, en caso de declaracidn de epizootias, dic- ten con cardcter preventivo las autoridades competentes. Capitulo IV De los animales de explotacién Art.22, Alojamiento—1. La presencia de animales de explotacién, definidos en el articulo 3, quedaré restringida exclusivamente a las zonas catalogadas como résticas en el BOCM-20141122-6 BOCM §_ Boterin oF cit DE LA COMUNIDAD DE MADRID ee Pig. 42 ‘SABADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014 BOGM. Nim, 278 Plan General de Ordenacién Urbana de! municipio de Villaviciosa de Od6n, no pudiendo ‘en ningéin caso permanecer en las viviendas, terrazas, patios 0 solares catalogados urbanos. 2. Serdn alojados en construcciones aisladas adaptadas a la etologia de cada especie. 3. Estas construcciones combinariin, tanto en sus caracteristicas como en su situa- cién, las normas legales en vigor sobre crfa de animales, lo establecido en la Ley 1/1990 de la Comunidad Auténoma de Madrid, sobre proteccién de los animales domésticos y su Re- glamento aprobado en el Decreto 44/1991 de 30 de mayo, Ley 10/1991 de 4 de abril, para la Proteccin del Medio Ambiente y demds normativa vigente que resulte de aplicacién. Art. 23. Registros y licencias—1. Toda explotacion debera estar dada de alta en el Registro de Actividades Econémico Pecuarias de la Comunidad de Madrid, tal y como esta- blece el deereto 176/1997 de 18 de diciembre de la Consejeria de Economia y Empleo, por el ‘que se regula el Registro de Actividades Econdmico-Pecuarias de la Comunidad de Madrid. 2. Deberd contar con las licencias administrativas que le correspondieran y cumplir con los registros sanitarios legalmente establecidos. 3. Cuando en virtud de la disposicién legal o por razones sanitarias graves no deba autorizarse la presencia o permanencia de animales en determinados locales o lugares, la autoridad municipal, previa incoacién del oportuno expediente, pod requerir a los duefios para que lo desalojen voluntariamente, y acordarlo en su defecto, sin perjuicio de las res- ponsabilidades civiles y penales a que hubiere lugar. Art.24, Movimiento pecuario—l. El traslado de animales, tanto dentro del térmi no municipal, como hacia otros municipios, se llevar a cabo de conformidad con lo esta- blecido en el Reglamento de Epizootias, aprobado en Decreto de 4 de febrero de 1955 y de- mas disposiciones aplicables. 2. Los propietarios de explotaciones de animales domésticos, deberén poner en co- nocimiento de los Servicios Veterinarios municipales la incorporacién de nuevos animales y la documentacién sanitaria de los mismos. Art.25. Eliminacién de animales —Queda prohibido el abandono de animales muer- tos. El responsable de la explotacién debers utilizar los mecanismos legalmente estab dos para la retirada de los animales muertos en su explotaci6n. Capitulo V De Ios animales vagabundos y abandonados Art. 26. Destinos—Los animales vagabundos y/o abandonados, serdn recogidos y conducidos al Centro de Recogida del Ayuntamiento de Villaviciosa de Odén. Art.27. Plazos—1. Los animales vagabundos y/o abandonados sin ident permanecerdn en el Centro de Recogida durante un plazo de diez dias 2. Enel caso de tratarse de un animal identificado, se notificard al propietario la re- cogida del mismo, tras lo que dispondra de un plazo de diecinueve dias para su recupera- cidn, habiendo de abonar los gastos correspondientes a su recogida, manutencién y atencio- nes sanitarias, 3. Transcurrido dicho plazo sin que el propietario retire el 14 abandonado. Art.28. Adopcién—1. Todo animal ingresado en el Centro de Recogida que haya sido calificado como abandonado quedard a disposicién de quien lo desee adoptar durante el periodo de tiempo que determine la normativa vigente. 2. Los animales adoptados se entregardn identificados y vacunados contra la rabia si procede, de acuerdo, en cualquier caso, con lo establecido en la normativa en vigor para cada especie animal. Los gastos derivados de estas actuaciones correrdn a cargo del adoptante. ‘Art.29._Cesién en custodia—1. Cuando un animal haya de permanecer ingresado enel Centro de Control Zoosanitario durante un periodo de tiempo tal que, a criterio de los, servicios veterinarios del propio centro pueda suponer menoscabo para su salud y bienes- tar, podra ser cedido con carfcter provisional en custodia, previa solicitud de la persona in- teresada 2." Lacesién en custodia no supone la adquisicién de derecho alguno sobre el animal frente a su propictario, aunque sf constituye opcién preferente para la adopcién en el mo- mento en que esta resulte posible, en caso contrario deberd entregar el animal al Centro ‘cuando sea requerido para ello. Art. 30. Eutanasia—Los animales no retirados por sus propietarios ni cedidos en adopcién, se sacrificardn mediante aquellos métodos autorizados por la legislacién que re- gula especificamente esta materia. al, éste se considera- BOCM-20141122-6 BOCM §_ Boterin oF cit DE LA COMUNIDAD DE MADRID ee B.O.CM. Nim. 278 ‘SABADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014 Pig. 43 Art. 3. Ordenanzas fiscales—La prestacién de estos servicios podri estar sujeta a gravamen publicado en las Ordenanzas fiscales que recogerdn en cada caso la cuantia ob- Jeto de cada servicio. Capitulo VI De los animales muertos Art, 32. Servicio de recogida de animales muertos—Las personas que necesiten desprenderse de cadéveres de animales lo hardn a través del servicio municipal correspon- diente, que procederd a su recogida, transporte y eliminacién, quedando prohibido su aban- dono en cualquier lugar o circunstancia. El particular que haga uso de este servicio vendré obligado al pago del gravamen co- rrespondiente en los términos que se determinen en la ordenanza fiscal. Art.33. Traslado a cementerios de animales —Bajo la responsabilidad del propieta- rio, podré efectuarse el traslado de cadaveres, en condiciones higiénicas, a lugares autori- zados para su incineraci6n o enterramiento. TITULO TERCERO Proteccién animal. Prohibiciones Art. 34. Queda prohibido, respecto a los animales a que se refiere esta ordenan- za—1. Causarsu muerte, excepto en los casos de animales destinados al sacrificio, enferme- dad incurable 0 necesidad ineludible. En todo caso, el sactificio serd realizado por un servicio veterinario. 2. Abandonarlos. 3. Vender en la calle toda clase de animales vivos. 4, Conducir suspendidos de las patas a animales vivos. 5. Golpearlos, infligirles cualquier daiio injustificado 0 cometer actos de crueldad contra los mismos. 6. Llevarlos atados a vehfculos en marcha, 7. _Situarlos a la intemperie sin la adecuada proteccién frente a las circunstancias me- teorolégicas, asi como mantenerlos en instalaciones indebidas, desde el punto de vista hi- ‘2iénico-sanitario, o inadecuadas para la prictica de los cuidados y la atencién necesaria de acuerdo con sus necesidades etol6gicas segtin raza y especie. 8. Organizar peleas de animales. 9. No facilitar comida o bebida a los animales bajo su responsabilidad. 10. La.utilizacién de animales en especticulos, peleas, fiestas populares y otras ac- tividades que impliquen crueldad o mal trato, excepto aquellas actividades reguladas en el Decreto 112/196, de la Comunidad de Madrid; Real Decreto 145/1996, y Legislacién con- cordante. 11. Queda prohibido dar muerte, daar, molestar o inquictar a las especies de anima- les catalogadas, incluyendo su captura en vivo y la recoleccién de sus huevos 0 crias. Que- dan igualmente prohibidos su posesidn, trafico y comercio de ejemplares vivos o muertos, asf como de sus restos. 12. Se prohibe la perturbacién de los espacios de recuperaci6n, crianza, muda, inver- nada, reposo y paso de las especies animales catalogadas, especialmente las migratorias. 13. Se prohfbe incitar o consentir a los perros a atacarse entre sf o contra personas 0 bienes, no adoptando las medidas precisas para neutralizar dichas acciones. 14. Los animales empleados en especticulos, atracciones feriales 0 circos ademas de cumplir con los requisitos establecidos para las estaciones de trinsito no podran ejercer su actividad en jornadas superiores @ ocho horas, con perfodos de descanso en lugar especfi co y adecuado, con una duracién minima de media hora cada dos horas de trabajo. Los pro- Pictarios estén obligados a hacer publica esta norma en lugar visible del establecimiento. 15. El abandono de animales muertos 0 st enterramiento en espacios puiblicos. BOCM-20141122-6 BOCM BOLETIN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID ee Pig. 44 ‘SABADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014 BOGM. Nim, 278 TITULO CUARTO. Actuaciones de los servicios veterinarios municipales Capitulo | Epizootias y zoonosis Art. 35. Control de epizootias y zoonosis—1. Los t6enicos veterinarios municipa- les levardn a cabo el control de zoonosis zootioldgicas existentes y las normas di 2. epizootias de acuerdo con las circunstancias epi fadas por las autoridades competentes. En el caso de declaracién de epizootias, Ia autoridad municipal dictara las normas de cardcter municipal que las circunstancias epizootioldgicas aconsejen, pudiendo ordenar- se el internamiento y aislamiento de los animales en el supuesto de que se les hubiera diag- nosticado alguna enfermedad transmisible, bien para someterles a un tratamiento curativo © para su eutanasia si fuera necesario, Art. 36. Periodo de observacién. tuna persona 0 a otro animal, asf como los sospechosos de tal circunstancia o de padecer Capitulo It Control de animales agresores 1. Los animales que hayan causado lesiones a bia, se someterdn a control veterinario durante catorce dias naturales a contar desde el dfa siguiente a la fecha de la agresi6n. 2. EI propietario del animal agresor tiene obligacién de trasladarlo, en un plazo maximo de 72 horas a partir de la fecha de la agresién, al Centro de Control Zoosanitario, donde transcurrirs el periodo de observacién. 3 ‘Transcurridas las 72 horas sin que se hubiera producido dicho traslado, la autori- dad municipal podré adoptar las medidas oportunas tendentes a llevar a efecto el interna- miento del animal, asf como para exigir las responsabilidades @ que hubiere lugar. Art.37. _Localizacién de animales agresores—Las personas implicadas colaborarén en la localizacién y captura de aquellos animales agresores que resultaran ser vagabundos, o abandonados. Art, 38. Animales agredidos.—I Los veterinarios clinicos de ejercicio libre que desarrollan su actividad en el ambito del municipio de Villaviciosa de Od6n, quedan obli- gados a comunicar a los Servicios Veterinarios Municipales las agresiones entre animales de las que tuvieran conocimiento en virtud de los casos atendidos por lesiones que pudie- ran tener su origen en estas circunstancias, Cuando las condiciones epidemiolégicas lo aconsejen, y en funcién de las instruc- ciones que pudieran emanar de la autoridad sanitaria competente asi como del resultado de la observaci6n antirrdbica del animal agresor, caso de haber podido realizarse esta, los ani males que hayan sido mor fos por otro animal podrén ser sometidos a observacidn anti rrabica durante el plazo que determinen los servicios veterinarios municipales y en las con- diciones que éstos establezcan. Art.39._ Observacién a domicilio—t, A peticién del propietario, y previo informe favorable de los técnicos veterinarios, la observacién del animal podré ser realizada en su domi io, siempre que el animal esté debidamente documentado, y su alojamiento y tenen- cia garanticen su adecuada custodia y eviten nuevas agresiones durante el perfodo de ob- servacién. 2. in a domicilio de un ani Con cardcter excepcional, se podra autorizar la observa mal que no se encuentre debidamente documentado, valoradas las caracteristicas gencrales del animal (edad, cardcter, estado fisico, circunstancias y gravedad de las lesiones cuando se tenga conocimiento de ellas, ete.) y de sus propictarios, y una vez identificado, sin per- Juicio de las sanciones administrativas que pudieran caber. Art. 40. Custodia de animales agresores—E1 propietatio de un animal agresor vie- ne obligado a: a) Gara BOCM-20141122-6 BOCM §_ Boterin oF cit DE LA COMUNIDAD DE MADRID ee B.O.CM. Nim. 278 ‘SABADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014 Pig. 45 b) Evitar cualquier desplazamiento del animal fuera del municipio, o su traslado a otto domicilio dentro del término municipal sin conocimiento y autorizacién de los técnicos veterinarios. ©) No administrar la vacuna antirrébica a un animal durante el perfodo de observa- cin antirrébica, ni causarle la muerte durante el mismo. 4) Comunicar a los técnicos veterinarios cualquier incidencia que, en relacién con el animal, se produjese durante la misma. ©) Enel caso de muerte del animal, trasladar el cadaver en un plazo maximo de 24 horas al Centro de Control Zoosanitario, donde se procederd a tomar las muestras necesarias para la realizacién del diagndstico de rabia Art. 41, Alta de la observacién antirrébica—1. Cuando la observacién antirrabi- cca se haya realizado en el Centro de Control Zoosanitario, transcurrido el perfodo de cator- ce dias naturales de observacién, el propietario de animal dispondré del plazo de tres dias, naturales para retirarlo, cumplido el cual, y valorados el temperamento y antecedentes de agresividad del mismo, se podri proceder a su eutanasia, 2. Emel caso de perros y gatos, finalizada ta observacién antirrébica del animal, y previo a la devolucisn a su propietario y a su costa, se procederé a su identificacién y vi- ccunacién preceptiva. Capitulo Il Desalojo y retirada de animales Art. 42, Desalojo y retirada—1. Cuando en virtud de disposicién legal, por razo- nes sanitarias, con fines de proteccién animal, 0 por antecedentes de agresividad, no deba autorizarse la presencia o permanencia de animales en determinados lugares, la autoridad municipal, previa incoacién del oportuno expediente, podré requerir a los propietarios de estos animales para que los desalojen voluntariamente. En su defecto, se acordard la ejecu- cidn subsidiaria de lo ordenado, sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales a que hubiera lugar, exigiendo al propietario el importe de los gastos ocasionados. El destino de los animales retirados ser decidido, previo informe de los servicios veterinarios municipales, por la autoridad municipal que acord su retirada, 3. _ Cuando por mandamiento de la autoridad competente se interne a un animal en el Cen- tro de Control Zoosanitario, debers ir acompatiado de una orden de ingreso en la que const: a) La causa o causas del mismo. b) La identificacién del propietario y en su caso la persona 0 personas autorizadas para la retirada del animal )Circunstancias bajo las cuales se procederé a la devolucién de los animales si ast se acordara. @)_Elplazo maximo de retencién del animal, que no podra superar en ningtin caso los, treinta dias naturales, siempre que se hubieran corregido las circunstancias que dieron lugar a su internamiento. 4, Autorizada la devolucién y transcurridos siete dfas naturales desde que se notifi- cara al propietario el acuerdo de devolucién del animal o animales sin haber sido retirados los mismos, estos quedardn a disposicién municipal a los efectos de su entrega en adopcién © su eutanasia, sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales a que hubiera lugar, exigiendo al propietario el importe de los gastos ocasionados. TITULO QUINTO Inspecciones, infracciones y sanciones Capitulo | Inspecciones y procedimiento Art. 43. Inspecciones—1._ Los servicios municipales competentes ejercersn las funciones de inspeccién y cuidardn del exacto cumplimiento de los preceptos recogidos en la presente Ordenanza. BOCM-20141122-6 BOCM §_ Boterin oF cit DE LA COMUNIDAD DE MADRID ee Pig. 46, ‘SABADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014 BOGM. Nim, 278 2. El personal de los servicios municipales competentes, una vez acreditada su iden- tidad, y en el ejercicio de sus funciones, estard autorizado para: a) Recabar informacién verbal o escrita respecto a los hechos 0 circunstancias objeto de actuacién. b) Realizar comprobaciones y cuantas actuaciones sean precisas para el desarrollo de su labor. 3. En situaciones de riesgo grave para la salud puiblica, se adoptardn las medidas cau- telares que consideren oportunas. Art. 44. Procedimiento—E1 incumplimiento de las normas contenidas en la presen- te Ordenanza serdn objeto de las sanciones administrativas correspondientes previa instruc- cidn del oportuno expediente, que se tramitara de acuerdo con las reglas y los principios ge- nerales establecidos normativa vigente. Capitulo tt Infracciones Art. 45. _Infracciones—Se consideran infracciones administrativas los actos w omi siones que contravengan las normas contenidas en la presente Ordenanza. Las infracciones se califican como leves, graves y muy graves, de conformidad con lo establecido en las disposiciones siguientes: a) Constituyen infracciones leves: 1. Latenencia de animales de compaiiia cuando las condiciones del alojamien- to, el ntimero de animales o cualquier otra circunstancia, impliquen riesgos higiénico-sanitarios, molestias para las personas, supongan peligro o amena- za, 0 no pueda ejercerse sobre ellos la adecuada Vigilancia. 2. Lanoadopcién, por el propietario o tenedor de un animal, de las medidas ne- ccesarias para evitar que la posesién, tenencia 0 circulacién del mismo pueda infundir temor o suponer peligro o amenaza 3. El incumplimiento de la obligacién de identificar y censar a los animales asi como la no actualizacién de los datos registrales en los supuestos y plazos establecidos. 4, Carecer de seguro de responsabi presente Ordenanza. 5. Lacirculacién o permanencia de animales sueltos en zonas no acotadas espe- cialmente para este fin, sin cadena 0 cordén resistente que permita su con- trol, y bozal en los casos recogidos en la presente Ordenanza, con excepcién de Ios supuestos de animales potencialmente peligrosos, en ios que serd ca- lificada como grave. 6. La no adopeién de medidas oportunas para evitar la entrada de animales en zonas de recreo infantil o en otras no autorizadas para ellos. 7. El incumplimiento de las normas relativas ala utilizacién de aparatos eleva- dores, permanencia en espacios comunes de edificios y entrada en estableci mientos ptblicos. 8, Mantener animales en terrazas, jardines o patios de manera continuada, sin disponer de alojamiento adecuado y/o causando molestias evidentes a los ve- cinos. 9. Elabandono de animales muertos o su eliminacién por métodos no autorizados. 10. El suministro de alimento a animales vagabundos 0 abandonados o a cual- quier otro cuando de ello puedan derivarse molestias, dafios o focos de insa- lubridad, 11, La no adopeién, por los propietarios de inmucbles 0 solares, de las medidas ‘oportunas al efecto de impedir la proliferacién de especies animales asilves- tradas 0 susceptibles de transformarse en tales. 12. La venta de animales de compaiifa a menores de 14 afios, 0 a incapacitados, sin la autorizacién de quienes ostenten su legitima representacién. 13, La donacién de un animal de compafifa como pre mio, reclamo publicitario, recompensa o regalo de compensacién por otras adquisiciones de naturaleza distinta a la transaccién onerosa de los mismos, lad civil en los supuestos recogidos en la BOCM-20141122-6 BOCM §_ Boterin oF cit DE LA COMUNIDAD DE MADRID ee BO.CM, Nim. 278 ‘SABADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014 Pig. 47 b) °) 14, El transporte de animales incumpliendo los requisitos establecidos en la nor- mativa vigente, 15. EI bafio de animales en fuentes ornamentales, estanques y similares, ast como el permitir que estos beban directamente del grifo en las fuentes de agua potable para el consumo puiblico. 16, Poscer en un mismo domicilio mas de cinco animales sin la correspondiente autorizacién. 17, No anunciar la prohibicién o la autorizacién de entrada de animales en esta- blecimientos turisticos 18, No advertir en lugar visible de la presencia de perros sueltos cuando ello sea obligatorio, con excepcién de los supuestos de animales potencialmente pe~ ligrosos, en los que serd calificada como grave. 19, No tener a disposicién de la autoridad competente aquella documentacién que resulte obligatoria en cada caso. 20. Las que reciben expresamente dicha calificacién en la normativa de especial aplicacién, 21. Cualquier accién u omisién que constituya incumplimiento de los preceptos recogidos en la presente Ordenanza y que no esté tipificada como infraccién grave o muy grave, Constituyen infracciones graves: 1. Lano adopcién de medidas oportunas para evitar que los animales ensucien con sus deyecciones los espacios piblicos o privados de uso com 2. La tenencia de los animales en condiciones higiénico-sanitarias i das, no proporeionarles alojamiento adecuado a sus necesidades 0 no facili tarles la alimentacién y bebida necesarias para su normal desarrollo. La permanencia continuada de animales en el interior de vehfculos. La tenencia de un animal potencialmente peligroso sin identificar o sin es inserito en el Registro Municipal a que hace referencia la presente ordenanza. No someter a un animal a los tratamientos veterinarios paliativos 0 curativos que pudiera precisar. La no vacunacién antirrabica 0 la no realizacién de tratamientos declarados obligatorios. La esterilizacién, mutilacién 0 sacrificio sin control veterinario 0 en contra de los requisitos y condiciones previstos en la legislacién vigente. El incumplimiento de las normas sobre tenencia de animales potencialmen- te peligrosos establecidas en la presente Ordenanza. Mantener los perros potencialmente peligrosos sueltos en lugares puiblicos sin bozal ni cadena o correa de las caracteristicas recogidas en la presente Or- denanza. 10, La venta ambulante de animales. 11. Suministrar, por cualquier via, sustancias nocivas que puedan causarles datio © sufrimiento. 12. El incumplimiento de las normas sobre ingreso y custodia de animales agre- sores para su observacién antirrabica. 13, Incitara los animales a que se ataquen entre sfo a que se lancen contra perso- nas 0 vehiculos, o hacer cualquier ostentacién de su agresividad. 14, La negativa a facilitar informacién, documentacién o prestar colaboracién con los servicios municipales, asi como el suministro de informacién 0 do- cumentacién falsa. 15, Elincumplimiento de las normas contenidas en la presente Ordenanza referi- das a los animales domésticos de explotaci6n. 16, La utilizacién o explotacién de animales para la préctica de la mendicidad, incluso cuando esta sea encubierta, 17, La coneurrencia de infracciones leves o la reincidencia en su comisién. 18, Las que reciban expresamente dicha calificacién en la normativa de especial aplicacién, Se consideran infracciones muy graves: 1. Las que reciban expresamente dicha calificacién por los 6rganos competen- tes en la normativa sectorial de aplicacién. BOCM-20141122-6 BOCM §_ Boterin oF cit DE LA COMUNIDAD DE MADRID ee Pig. 8 ‘SABADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014 BOGM. Nim, 278 Capitulo Ill Sanciones Art. 46, Sanciones-—1. Las sanciones aplicables por infraccién de los preceptos contenidos en la presente Ordenanza serdn los siguientes: 4) Las infraceiones leves serdn sancionadas con multa de 300 hasta 750 euros. b) Las infracciones graves, con multa comprendida entre 751 hasta 2.000 euros. ¢) Las infracciones muy graves, serin sancionadas con las cuantias que determinen cn cada caso los érganos competentes. 2. Notendré cardeter de sancién la confiscacién provisional de aquellos animales ob- jeto de venta ambulante, préctica de mendicidad, y otros supuestos de comisién de infrac~ ciones graves. En la imposicién de sanciones se tendré en cuenta para graduar la cuantfa de la sancién: 4) Incumplimiento de advertencias previas. b) Grado de negligencia o intencionalidad en cuanto a las acciones u omisiones. ¢) Tiempo durante el que se haya venido cometiendo Ia infraccién. @)_Importancia del riesgo sanitario, trascendencia social y gravedad del dafio causado. e) Reincidencia en la comisién de infracciones. 4. La resolucién sancionadora podra comportar la confiscacién definitiva o el sacri- ficio de los animales, la clausura de establecimientos y explotaciones, y la suspensién tem- poral o la revocacidn de la licencia para tenencia de animales potencialmente peligrosos. En los supuestos en los que las infracciones pudieran ser constitutivas de delito o fal- ta, la autoridad competente podré acordar la intervencién provisional de los animales has- ta tanto se determine el destino de los mismos. 5. Cuando se compruebe la imposibilidad de una persona para cumplir las condicio- nes de tenencia contempladas en la presente Ordenanza, deberd darse cuenta a las autorida- des judiciales pertinentes, a efectos de su incapacitacidn para la tenencia de animales 6. El pago de las sanciones en el plazo de quince dias desde su comunicacién, podré verse afectado con una bonificacién del 50 por 100 en su cuantia ‘Art. 47. Competencia y facultad sancionadora—La competencia para la aplicacién y sancién de las infracciones esta encomendada a la Alcaldfa Presidencia, 0 al Concejal 0 Concejales en quien delegue, sin perjuicio de las competencias atribuidas a las Consejerias correspondientes de la Comunidad de Madrid. DISPOSICION ADICIONAL Todos los gastos derivados de la aplicacién de la presente Ordenanza sersin satisfechos por el propietario de los animales afectados. DISPOSICION DEROGATORIA A Ia entrada en vigor de la presente Ordenanza, queda derogada la Ordenanza Regu- ladora de la Tenencia de Animales Domésticos aprobada en Pleno el 2 de octubre de 1992, DISPOSICION FINAL. De conformidad con lo previsto en el articulo 70 de la Ley 7/85 de 2 de abril, regula- dora de las Bases de Régimen Local, la presente ordenanza entrard en vigor al dia siguiente de su publicacién en el BOLETIN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID. Villaviciosa de Odén, 4 de noviembre de 2014—E! alcalde-presidente, José Jover Sanz. (03/34.344/14) ¢ 2 8 3 Tishman ZOLETIN OFGALDELACOMINDAD DE WADRD om wae eaviwear] BOCM BOLETIN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID ee B.O.GM. Nim.37 SABADO 13 DE FEBRERO DE 2016 Pie 3 III. ADMINISTRACION LOCAL AYUNTAMIENTO DE 3 VILLAVICIOSA DE ODON ‘ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO Publicado en el tablén de anuncios del Ayuntamiento y en el BOLETIN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID, en fecha 19 de noviembre de 2015, el acuerdo de aprobacién cial de la ordenanza municipal reguladora de la tarjeta de estacionau iento para vehiculos automéviles para personas con discapacidad y de la reserva de espacios para vehiculos. Una vez finalizado el plazo de reclamaciones n que se haya presentado alegacién guna, se tiene por aprobada definitivamente la ordenanza, Se procede a su publicacién integra en el BOLETIN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID, para su entrada en vigor segtin acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de 29 de oc- tubre de 2015. ORDENANZA REGULADORA DE LA TARJETA DE ESTACIONAMIENTO DE VEHICULOS AUTOMOVILES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y DE LA RESERVA DE ESPACIOS PARA DICHOS VEHICULOS PREAMBULO La Convencién Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultative, que fueron aprobados el 13 de diciembre de 2006 por Ia Asam- blea General de las Naciones Unidas, regulan los derechos de las personas con discapaci- dad, ‘omo Ia obligacién de los Estados parte de promover, proteger y asegurar esos de- rechos, ratificada por Espafia el 3 de diciembre de 2007. La Constitucién espafiola regula en su articulo 49 la atenci6n a las personas con disca- pacidad desde el punto de vista del principio de igualdad y de la prohibicién de discrimina- cidn consignados en los articulos 9.2 y 14 del texto constitucional. De acuerdo con los preceptos constitucionales seftalados, los poderes piblicos rin, entre otros, segtin los principios de accesibilidad y transversalidad en sus poli materia de discapacidad, tal y como queda plasmado en el articulo | del texto refundido de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusién Social, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, que, en su artfculo 3, recoge entre sus principios los de vids idependiente y accesibilidad universal. La Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integracién Social de Minusvallidos, establece en su articulo 3.1 que los poderes piblicos prestardn los recursos necesarios para el ejercicio de los derechos que concede la legistacién en la materia a estas person: 2, , obligando, en el 4 participar, dentro del simbito de sus competencias, para su efectiva realizaci6n, a las Cor- poraciones Locales. En el Ambito europe, la Recomendacién (98/376/CE) del Consejo de la Unién Europea, de 4 de junio de 1998, adaptada por la Recomendacién (2008/2005/CE), sobre la cereacién de una tarjeta de estacionamiento para personas con diseapacidad, abogaba por el reconocimiento mutuo por los Estados miembros de un modelo comunitario uniforme de tarjeta de estacionamiento para personas con discapacidad, de manera que pudieran disfru- tar en todo el territorio comunitario de las facilidades a que da derecho la misma con arre- glo a las normas nacionales vigentes del pats ‘que se encuentren. Elarticulo 7 del texto articulado de la Ley de Tratico, aprobado por el Real Decreto Le- gislativo 339/190, de 2 de marzo, otorga a los municipios la competencia para la regulacién de los usos de las vias urbanas, y el establecimiento de medidas de estacionamiento limita- do, prestando espe: atencién a las necesidades de las personas con discapacidad que tie- nen reducida su movilidad y que utilizan vehiculos, para favorecer su integracién social. En ese sentido se regula la expedicién de la tarjeta de estacionamiento para personas con movi lidad reducida, teniendo en cuenta la Recomendacién del Consejo de la Unidn Europea so- bre la creacién de una tarjeta de estacionamiento para las personas con discapacidad, BOCM-20160213-3, BOCM §_ Boterin oF cit DE LA COMUNIDAD DE MADRID ee Pig. 36, SABADO 13 DE FEBRERO DE 2016 BOCM. Nim. 37 En el dmbito estatal, el Real Decreto 1056/2014, de 12 de diciembre, por el que se re- gulan las condiciones basicas de emisién y uso de la tarjeta de estacionamiento para perso- nas con discapacidad, pretende, segtin su exposicién de motivos establecer “desde el mas ab- soluto respeto a las competencias autonémicas y municipales, unas condiciones basicas que garanticen la igualdad en todo el territorio para la utilizacidn de la tarjeta de estacionamien- to, con una regulacién que garantice la seguridad juridica de cualquier ciudadano con disca- pacidad que presenta movilidad reducida, y que se desplace por cualquier lugar del territo- rio nacional”. En la Comunidad de Madrid e1 Decreto 13/2007, de 15 de marzo, aprucba cl Reglamen- to Técnico de Desarrollo en Materia de Promocién de la Accesibilidad y Supresién de Ba- rreras Arquitect6nicas, sefialando que “los Ayuntamientos aprobariin normativas que facili- ten el estacionamiento de los vehiculos que transporten a personas con movilidad reducida ‘con objeto de evitarles largos desplazamientos”. Adem, se determina el contenido minimo que debe tener la normativa dictada por los Ayuntamientos: permitir a dichas personas apar- car sus vehiculos més tiempo del autorizado en los lugares de tiempo limitado; reservar, en. los lugares en los que se comprucbe que es necesario, plazas de aparcamiento; permitir alos vehiculos ocupados por personas con movilidad reducida estacionar en cualquier lugar de la via publica durante el tiempo imprescindible y siempre que no se entorpezca la circulacién de vehfculos 0 peatones, y proveer a las personas que puedan beneficiarse de las facilidades, seftaladas de una tarjeta de estacionamiento adaptada a las Recomendaciones de la Unién Europea, las normas de utilizacién y su ambito de aplicacién. En febrero de 2003 se firm6 un Convenio de Colaboracién entre la Consejeria de ‘Transportes, Infraestructuras y Vivienda, la Consejerfa de Asuntos Sociales y la Federacién de Municipios de Madrid, para impulsar y fomentar Ia implantacién de la tarjeta. En este convenio se establece que la Federacién de Municipios de la Comunidad de Madrid impulsaré la promulgacién de ordenanzas municipales, que la Direceién General de Transportes facilitard a los municipios los impresos de las tarjetas, habilitando un Registro de Tarjetas tinico que podrd conectarse “on line” a los distintos Ayuntamientos y que la Consejeria de Asuntos Sociales, a través de la Direccién General de Servicios Sociales, se cencargard de la expedicién de los Dictémenes de Movilidad segtin el articulo 6 del Real De- creto 1971/1999, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el procedimiento para el reco- nocimiento, declaracién y calificacién del grado de discapacidad. El Ayuntamiento de Villaviciosa de Od6n, esté adherido a este convenio y enel aito 2005, 1 Pleno del Ayuntamiento de Villaviciosa de Odén (Madrid), aprobs definitivamente la or- denanza municipal para la regulacién de la tarjeta de estacionamiento de vehiculos para personas con movilidad reducida. La Comunidad de Madrid tiene competencias en materia de promocién de accesibil dad en su dmbito territorial y ademés ha de impulsar medidas coordinadas de gestién en esta materia que garanticen el tratamiento igualitario de las personas con discapacidad indepen- dientemente del término municipal en el que residan. Es, ademds, garante del principio de transversalidad que debe presidir la politica en materia de discapacidad, en donde se tendrén en cuenta las necesidades y demandas de estas personas buscando siempre la igualdad de ‘oportunidades. Ademis, en el III Plan de Accién para Personas con Discapacidad 2012-2015, se establece como objetivo la elaboracién de un proyecto normative que garantice la utiiza- cin de la tarjeta de estacionamiento de vehiculos para personas con discapacidad con mo- vilidad reducida en igualdad de condiciones en todo el territorio de la Comunidad de Madrid. La disposicién transitoria primera del Real Decreto 1056/2014, de 12 de diciembre, por el que se regulan las condiciones basicas de emisién y uso de la tarjeta de estaciona- miento para personas con discapacidad, establece que las Administraciones Piblicas dis- pondrin de un plazo de un aio para adaptar sus normas a las previsiones de este Real De- creto desde la fecha de entrada en vigor. Por tanto, se procede a adaptar la ordenanza a las condiciones que garanticen Ia igual- dad en el uso de la tarjeta de estacionamiento para personas con movilidad reducida segtin, lo previsto en e] Real Decreto 1056/2014, de 12 de diciembre, y al mismo tiempo al Decre- to 47/2015, de 7 de mayo, de Consejo de Gobiemo, por el que se establece un modelo iinico de tarjeta de estacionamiento para las personas con discapacidad en el ambito de la Comu- niidad de Madrid y se determinan las condiciones para su utilizacidn en todo el territorio de la Comunidad de Madrid, garantizando asf la igualdad de condiciones y seguridad juridica de los usuarios en todo el territorio de la Comunidad de Madrid. BOCM-20160213-3, BOCM §_ Boterin oF cit DE LA COMUNIDAD DE MADRID ee BO.CM. Nim.37 SABADO 13 DE FEBRERO DE 2016 Pig. 37 Capitulo | Objeto, legislacién, definiciones y competencias Articulo 1. Objeto—E1 objeto de esta ordenanza es: a) Regular las condiciones basicas del régimen juridico aplicable a la expedicién y cancelacién de la tarjeta de estacionamiento de vehiculos automdviles para perso- nas con discapacidad que presenten movilidad reducida, garantizando la igualdad en el uso de la misma, emitida como modelo tinico por la Comunidad de Madrid. b) Regular los derechos, obligaciones, prohibiciones, la concesién de reservas de es- cios. ©) Regularel ségimen sancionador de los ttuares de tarjetas de estacionamiento para personas con movilidad reducida, Art.2. Definiciones. — Tarjeta de estacionamiento de vehiculos automéviles para personas con discapaci- dad que presenten movilidad reducida: es un documento puiblico, personal e in- transferible, acreditativo del derecho de las personas que cumplan los requisitos previstos en el Real Decreto 1056/2014, de 12 de diciembre, para estacionar los vehiculos automéviles en que se desplacen, lo mas cerca posible del lugar de ac- ceso 0 de destino, Esta tarjeta habilita a sus titulares para ejercer los derechos pre- vvistos en la esta ordenanza en todo el término municipal de Villaviciosa de Odén. — Accesibilidad: es la caracteristica de los espacios ptblicos, de la edificacién y del transporte, entre otros, que permiten su uso a cualquier persona con independen- cia de su condicién fisica, psiquica o sensorial. — Area de plaza: es el espacio que requiere el vehiculo al detenerse. — Area de acercamiento: es el espacio contiguo al area de plaza que sirve para reali- zat, con comodidad, las maniobras de entrada y salida del vehiculo y permitir el giro y la transferencia de una silla de ruedas. — Dictamen Técnico de Movilidad (DTM): documento que emiten los Centros Ba- ses de Orientacidn y Evolucién de la Red de Servicios Sociales. — Persona con movilidad reducida: aquella persona que, temporal 0 permanente- ‘mente, tienen limitada su capacidad de desplazarse. — Plaza de origen: es aquella que se ubica en las proximidades del domicilio del soli- citante. — Plaza en destino: es la que es utilizada por la generalidad de personas con proble- mas de movilidad, siempre y cuando sean poseedores, y ast lo exhiban en el vehicu- Jo, de una tarjeta de estacionamiento de vehiculos automéviles para personas con discapacidad de cualquier municipio de Espaita o cualquier pais de la Unién Europea. Dichas plazas estaran situadas en las cercanfas de lugares puiblicos, como centros comerciales, de ocio, sanitarios, docentes, deportivos, edificios ptiblicos. — Registro tinico de tarjetas de estacionamiento para personas con movilidad reduci da: es el Registro que, a través de la Consejerfa de Transportes, Infraestructuras y Vivienda de la Comunidad de Madrid, garantiza la efectividad de los derechos reé- conocidos a los titulares de las tarjetas citadas y donde constaré la relacién de las concedidas, denegadas, renovadas, caducadas y retiradas de toda la Comunidad de Madrid. — _Vehiculo adaptado: se consideraré que un vehiculo esté adaptado, si cualquiera de los siguientes mecanismos lo esta: e1 embrague, la transmisi6n, el mecanismo de frenado, el de aceleracién, los dispositivos de mandos (luces, limpiaparabrisas, claxon, intermitentes, eteétera), asf como la direccién. La adaptacién lo puede ser de una sola de las partes 0 varias y debera constar en a la Tarjeta de Caracteristi- cas Técnicas del Vehiculo, Art.3. Competencias y funciones—1. Las competencias no expresamente atribui das a otro Grgano de gobierno serdn ejercidas por la Alcaldfa-Presidencia, de acuerdo con el articulo 21 de la Ley 7/1985, de 2 de abril. 2. Elejercicio de las competencias podré ser delegado segtin lo previsto en la nor- mativa sobre régimen local. 3. Corresponderé al titular del drea de gobierno que tenga asignada la materia de mo- vilidad la labor de direceidn y presentacién de propuestas relacionadas con las materias re- guladas en esta ordenanza. BOCM-20160213-3, BOCM §_ Boterin oF cit DE LA COMUNIDAD DE MADRID ee Pig. 38 SABADO 13 DE FEBRERO DE 2016 BOCM. Nim. 37 4. Corresponders a la Policia Local desarrollar las tareas de control y vigilancia de la utilizacién de las tarjetas, y de los estacionamientos habilitados al efecto. Capftulo I Procedimiento para la obtencién de la tarjeta de estacionamiento Art.4. Requisitos para la obtencién de la tarjeta de estacionamiento—1. Podrén ‘obtener la tarjeta de estacionamiento regulada en esta ordenanza, quienes tengan reconoci- da oficialmente la condicién de persona con discapacidad, segtin jo establecido en el articu- lo 4.2 del texto refundido de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusién Social, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviem- bre, que cumplan con las siguientes condiciones: a) Presentar una movilidad reducida segtin el anexo II del Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento para el reconocimiento, declaracién y cali ficacién del grado de discapacidad, o que muestren en el mejor ojo una agudeza Visual igual o inferior al 0,1 con correccién, o un campo visual reducido de 10 gra- dos © menos, ambos dictaminados por los equipos multiprofesionales de califica- cién y reconocimiento del grado de discapacidad. b) Que puedan efectuar desplazamientos fuera del hogar. ©) Ser mayor de tres afios. 4d) Notener otra tarjeta concedida en el Registro tinico de tarjetas de estacionamiento de vehiculos para personas con movilidad reducida de la Comunidad de Madrid ¢) Estar empadronado en Villaviciosa de Odén. 1) Ademis de los supuestos previstos en los apartados anteriores, podrn obtener la tarjeta de estacionamiento las personas fisicas o juridicas que tengan expresamen- te reconocido ese derecho en la normativa autonémica 0 local. ‘También podrén obtener Ia tarjeta de estacionamiento las personas fisicas o jurf- dicas titulares de vehiculos destinados exelusivamente al transporte eolectivo de personas con discapacidad que presten servicios sociales de promocién de 1a autonoméa personal y de atencidn a la dependencia a que se refiere la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Pro- mocién de la Autonom‘a Personal y Atencién a las Personas en Situacién de Dependencia, y los servicios sociales a los que se refiere el texto refundido de la Ley General de Dere~ ‘chos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusién Social, aprobado por Real Decre- to Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre. En estos supuestos, ia soticitud de tarjeta debe- ra contener Ia relacién de las matriculas de dichos vehiculos y venir acompafiada de los permisos de circulacién de los mismos y de justificantes adecuados de la efectividad del transporte. 3. Excepcionalmente se podria conceder con caracter provisional una tarjeta de esta- cionamiento de vehiculos automéviles a las personas que presenten movilidad reducida, aunque esta no haya sido dictaminada oficialmente, por causa de una enfermedad o patolo- gia de extrema gravedad que suponga fehacientemente una reduccién sustancial de la espe- ranza de vida que se considera normal para su edad y demas condiciones personales, y que razonablemente no permita tramitar en tiempo la solicitud ordinaria de la tarjeta de estacio- amiento. La acreditacién de los extremos enunciados en el apartado anterior se efectuard con un certificado del médico facultativo de los servicios puiblicos de salud, que deberd contar con, la validacién de la inspeccién de los servicios sanitarios competentes por razén del domi cilio de la persona solicitante. ‘También se podré conceder una tarjeta con carfcter provisional a menores de tres aiios ‘que muestren una movilidad reducida en los mismos términos establecidos en el apartado a) del parrafo I de este articulo. Las titulares de la tarjeta de estacionamiento provisional tendran los derechos, obliga- ciones y condiciones de uso regulados en esta ordenanza, La tarjeta provisional tendra una validez. maxima de un aito, pudiendo prorrogarse por tun perfodo igual, siempre que se mantengan las condiciones iniciales requeridas para su otorgamiento. El Ayuntamiento podré realizar cuantas actuaciones estime necesarias para comprobar que concurren los requisitos enumerados en este articulo.. BOCM-20160213-3, BOCM §_ Boterin oF cit DE LA COMUNIDAD DE MADRID ee BO.CM. Nim.37 SABADO 13 DE FEBRERO DE 2016 Pig. 39) Ant, 5. Documentacién—La solicitud de la tarjeta de estacionamiento se ajustard al modelo incluido en el anexo I, y se presentaré acompatiada de la siguiente documentacién: a) Dos fotografias a color de tamafio camné, originales y actuales. b) Fotocopia de documento nacional de identidad, debiendo ser coincidente la diree- cién que consta en este documento con la del empadronamiento. ©) Documento que acredite la minusvalfa (resolucién de discapacidad, dictamen tée- nico facultativo, eteétera) 0, si acaso, autorizacién expresa para que el Ayuntamien- to recabe los datos relativos al certificado de reconocimiento de grado de discapa- cidad de la Comunidad de Madrid de acuerdo con lo establecido en la Ley 11/2007, de 22 de junio, de Acceso Electrénico de los Ciudadanos a los Servicios Pablicos. Art. 6. Documentacién requerida a las personas fisicas o juridicas que transporten personas con movilidad reducida—Las personas fisicas 0 juridicas que transporten a per- sonas con la movilidad reducida deberdn presentar los siguientes documentos: a) Permiso de Circulacién del vehiculo o vehiculos. b) Tarjeta de Caracterfsticas Técnicas del vehiculo 0 vehiculos. ¢) Documento que acredite el transporte de personas con discapacidad. 4d) Documento que acredite que su domicilio social esta en el municipio de Villavi- ciosa de Odén. ¢) Ultimo recibo del LAE 0, en su defecto, del certificado de alta en ese impuesto. Art.7._ Renovacidn de ta tarjeta de estacionamiento—|. La renovacién de las tar- Jjetas se realizard durante el gitimo mes anterior a la caducidad de la misma, prorrogéndose la validez.de la emitida anteriormente hasta la resolucién del procedimiento. 2. "La solicitud de renovacién presentada dentro de los treinta dias naturales posterio- res ala fecha en que haya finalizado la vigencia de la Gltima tarjeta emitida, permite enten- der que la vigencia de la misma se mantiene hasta que se resuelva el procedimiento de re- novacién. Transcurrido el plazo indicado, la tarjeta caducard y dejard de legitimar el ejercicio de los derechos reconocidos a su titular en esta ordenanza. 3. Para renovar la tarjeta de estacionamiento es imprescindible que el titular manten- {ga los requisitos exigidos para su otorgamiento. Art. 8. Procedimiento ordinario—1. El procedimiento se iniciaré a solicitud del interesado, ajustada al modelo que figura en el Anexo I, que iré acompafiara de los docu- mentos indicados en el articulo 5. Los documentos originales seran devueltos al interesado una vez cotejados en el Registro. La solicitud se presentard en el Registro de documentos del Ayuntamiento o en cual- quier otro Registro vilido segtin el articulo 38 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre. 2. El plazo maximo para resolver y notificar la resoluciGn que se dicte sera de seis meses, a contar desde el dia siguiente a la fecha de entrada de la solicitud en el Registro del Ayuntamiento. Transcurrido el plazo maximo sin que se haya notificado la resolucién, el interesado podra entender desestimada su peticién a efectos de interponer los recursos ad- ministrativos o jurisdiccionales, sin perjuicio de la obligacién de resolver que tiene la Administracion, 3. Sila solicitud estuviese incompleta o no se hubiera presentado acompatiada de los documentos necesarios, 0 estos presentasen algiin defecto, se requeriré al interesado para {que subsane los defectos en el plazo maximo de diez das, con suspensién del plazo para re- solver, advirtiendo de que sitranscurre el plazo indicado sin que se hayan subsanado las de- ficiencias, se entender que desiste de la solicitud. 4, Durante la instruceién del procedimiento se comprobaré la existencia de antece- dentes en el Registro Unico de Tarjetas de estacionamiento de vehiculos para personas con movilidad reducida de la Comunidad de Madrid. 5. Se remitird copia de la solicitud al Centro Base de Orientacién y Valoracién para ‘que emita el DTM, que sera preceptivo y vinculante. En este dictamen deberd constar algu- na de las siguientes circunstancias del solicitante: 4) Sipresenta movilidad reducida segtin el anexo Il del Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, sobre procedimiento para el reconocimiento, declaracién y califica- cin del grado de minusval b) Si muestra en el mejor ojo una agudeza visual igual o inferior al 0,1 con correc- cién, 0 un campo visual reducido de 10 grados 0 menos. En caso afirmativo se in- dicard si es de manera definitiva o temporal, en cuyo caso se indicaré el plazo. BOCM-20160213-3, BOCM §_ Boterin oF cit DE LA COMUNIDAD DE MADRID ee Pig. 40 SABADO 13 DE FEBRERO DE 2016 BOCM. Nim. 37 6. Recibido el dictamen indicado, se dictard resoluci6n en los términos del dictamen, aprobando o denegando Ia petici6n de concesién de la tarjeta, segtin el sentido del mismo. Para la concesién de la tarjeta de estacionamiento, el dictamen deber4 contener una res- puesta afirmativa en una de las cuestiones a que se refieren los apartados a) 0 b) del parrafo anterior. 7. Laresoluci6n se remitiré a la Consejeria de la Comunidad de Madrid que sea com- petente por razén de la materia, para su anotacién en el Registro Unico de Tarjetas de esta- ‘cionamiento para personas con movilidad reducida (registro TEVE) y para que se expida la tarjeta. 8. Una vez recibida la tarjeta, se hard entrega de la misma al titular, de forma gratui- ta, que deberd fitmarla, junto con la aceptacién de las condiciones de uso. Art.9._ Procedimiento abreviado—1. Se tramitarén por el procedimiento abrevia- do las peticiones presentadas por personas jurfdicas. 2. El procedimiento abreviado se resolverd en el plazo maximo de tres meses a con- tar desde el dia siguiente a la fecha de entrada en el Registro de documentos del Ayun- tamiento. El transcurso del plazo maximo para resolver y notificar permitiré al interesado enten- der desestimada su peticisn. Art. 10. Cambio de datos—1. El titular de la tarjeta esté obligado a comunicar al Ayuntamiento la variacién de los datos relatives al domicilio 0 del grado de discapacidad {que sirvi6 de base al otorgamiento de aquella. 2. La comunicacién deberd realizarse en el plazo de quince dias desde que ocurra el hecho, que en el caso del cambio de domicilio sera en empadronamiento. 3... Siel titular se trasladase a otro municipio o viniese de otro municipio la Comunidad de Madrid, conservard el niimero que tuviese adjudicado y el plazo de validez de la tarjeta. 4, Laentrega de una nueva tarjeta comportard necesariamente la entrega de la anterior. Capitulo Ill Régimen juridico de las tarjetas de estacionamiento Ant. 11. Ambito territorial y validez—1. Las tarjetas de estacionamiento tendrén validez en todo el territorio espafiol, sin perjuicio de su utilizacién en los Estados miembros de la Unién Europea, en los términos en que los respectivos érganos competentes tengan establecidos en materia de ordenacién y circulacién de vehiculos. 2. El perfodo de validez de las tarjetas ser de cinco afios renovables, para personas ‘con discapacidad permanente. Para las personas que tengan una discapacidad de cardeter temporal, la validez de la tarjeta serd hasta la fecha que indique el Dictamen Técnico Facultativo emitido por el Cen- tro Base, que se har constar en la Resolucién correspondiente, no siendo nunca superior a cinco afios, pudiéndose solicitar nuevamente una vez que haya caducado la validez de 1a misma. 3. La tarjeta de estacionamiento provisional tendré una validez méxima de un afio, prorrogable por un periodo igual, siempre que cumpla los requisitos indicados en el articu- lo 4 de esta ordenanza. 4, La validez de las tarjetas concedidas a personas juridicas que realicen el transpor- te de personas con movilidad reducida, sera de cinco aftos. Art. 12. Propiedad de la tarjeta—1. La tarjeta es propiedad del Ayuntamiento de Villaviciosa de Od6n,levardel nombre y apelidos del sliitante, y sera personal intrans- erible. 2. La posesiGn de 1a tarjeta habilita al titular para ejercer los derechos reconocidos enesta ordenanza. 3. La tarjeta no puede ser fotocopiada, escaneada, manipulada o reproducida de for- ma que pueda crear confusién sobre su autenticidad o permita su utilizacién fraudulenta. No podri plastificarse, pero podré protegerse en un plistico extratble. 4, La tarjeta estard firmada por el interesado/a, pero se podré exceptuar de este re- quisito si el solicitante es menor de edad o esté incapacitado para ello, en cuyo caso se hard constar esta circunstancia, por el tramitador, extendiendo en el lugar habilitado para la ri- brica la diligencia “no puede”, con el sello del Ayuntamiento. 5. Las condiciones de concesién de la tarjeta podran ser revisadas por el Ayun- tamiento antes de su caducidad, pudiendo anularla o revocar la misma. BOCM-20160213-3, BOCM §_ Boterin oF cit DE LA COMUNIDAD DE MADRID ee BO.CM. Nim.37 SABADO 13 DE FEBRERO DE 2016 Pig. 41 6. En caso de robo, sustraccién, pérdida, destruccién o deterioro de la tarjeta, se de- ber comunicar inmediatamente este hecho al Ayuntamiento, acompafiando la denuncia. No se podra hacer uso de los derechos reconocidos a los titulares de la tarjeta hasta la expedi cién de una nueva, tramitandose la petici6n en este caso por el procedimiento abreviado. Art. 13. Uso indebido—1. La constatacién de un uso fraudulento 0 abusivo de la tarjeta de estacionamiento para personas con movilidad reducida dard lugar ala retirada de la misma por la Polie‘a Local como medida cautelar. La tarjeta sera enviada al Ayuntamien- to, junto con un informe que explique las circunstancias en las que fue retirada, para que se realicen las actuaciones que procedan para aclarar los hechos 0, si acaso, incoar un proce- dimiento sancionador. 2. Lo anterior no impediré exigir las responsabilidades administrativas, nales que pudieran derivarse de esta actuacién. Art. 14. Renovacién y sustitucién—I. La renovacién de las tarjetas se hard a peti cci6n de los interesados en los términos indicados en el articulo 6.2. Si varian las cireunstan- ccias que motivaron la concesién de la tarjeta, se solicitard un nuevo DTM, y a la vista de stu contenido, resolver sobre la renovacién o la retirada de la tarjeta. 3. Las personas que tuvieren una movilidad reducida de cardcter temporal deberdn solicitar una nueva tarjeta antes de que caduque la tarjeta vigente. 4. Latarjeta caducaré a partir del dia siguiente a la fecha que conste en la tarjeta, de- biendo ser entregada en el Ayuntamiento por su titular o familiar del mismo. La entrega de- berd hacerse en las dependencias de la Policfa Local, 5. La tarjeta deberd ser entregada al Ayuntamiento o a Policia Local en el acto, en caso de renovacién, cambio, caducidad, revocacién, fallecimiento del titular y siempre que sea requerida por ei Srgano competente. Ant 15, _Acreditacién ante el Registro Unico de Tarjetas—E1 Ayuntamiento indica- ra a la Comunidad de Madrid las personas que se acreditardn ante el Registro Unico de Tar- jetas de estacionamiento para personas con movilidad reducidla. iviles 0 pe- Capitulo Iv Condiciones de uso: derechos, obligaciones y prohibiciones Art. 16. Condiciones de uso—1. La tarjeta de estacionamiento sera personal ¢ in- transferible y se utilizard solo cuando el titular conduzca un vehiculo o sea transportada en él. 2. La tarjeta de estacionamiento expedida a favor de persona fisica o juridica, a que se refiere el articulo 6, sera personal e intransferible, estard vinculada a un ntimero de ma- tricula de vehiculo destinado exclusivamente al transporte colectivo de personas con movi lidad reducida o discapacidad y se serd eficaz solo cuando el vehiculo transporte de forma ‘va a esas personas. 3. Eluso de la tarjeta de estacionamiento esté subo: los requisitos exigidos para su otorgamiento. Art.17. Derechos—1. Los titulares de una tarjeta de estacionamiento, tendran los siguientes derechos: a) Estacionar en las zonas de aparcamiento de tiempo limitado durante el tiempo ne- cesario, sin perjuicio de lo previsto en la disposicién transitoria tercera del Real Decreto 1056/2014, de 12 de diciembre, sobre percepcidn de tarifas por el estacio- namiento. b) Acceder a vias, éreas 0 espacios urbanos con circulacién restringida a residentes siempre que el destino se encuentre en el interior de esa zona. ©) Solicitar una plaza en origen o destino, en lugar préximo al domicilio o puesto de trabajo, previa justificacién de la necesidad y de acuerdo con las condiciones esta- blecidas en los articulos 20, 21 y 22 de esta ordenanza. La plaza se sefializaré con el simbolo internacional de accesibilidad, tal y como se indica en el articulo 23. ©) Pararo estacionar en las zonas de carga y descarga durante su horario de funciona- ‘miento, el tiempo imprescindible, hasta un maximo de una hora, siempre que no ‘ocasionen perjuicios a los peatones 0 al tréfico. 4) Estacionar en los lugares habilitados para personas con discapacidad. €) Estacionar o parar en cualquier lugar de la via, por motivos justificados y por el tiempo imprescindible, siempre que no ocasione perjuicios a los peatones 0 al tré fico y de acuerdo con las instrucciones de los agentes de la autoridad, nado a que su ti ar mantenga BOCM-20160213-3, BOCM §_ Boterin oF cit DE LA COMUNIDAD DE MADRID ee Pig. 42 SABADO 13 DE FEBRERO DE 2016 BOCM. Nim. 37 1) Parar por un méximo de dos minutos en cualquier lugar de la via, para que el titu- lar de la tarjeta pueda bajar o subir, siempre y cuando no interrumpa gravemente la circulacién, No podré obstaculizar al transporte ptiblico o de emergencias. g) Utilizar la tarjeta cuando la persona de movilidad reducida viaje en cualquier vehiculo. Si el titular es una persona juridica, solo podré utilizar la tarjeta en los vehiculos para los cuales hayan sido concedida y se encuentren prestando el servi- cio de transporte de personas con movilidad reducida, h) La posesién de la tarjeta de estacionamiento no autoriza para estacionar en zonas peatonales, en pasos de peatones, en los lugares y supuestos en que esté prohibi do parar, en los lugares que obstruyan vados 0 salidas de emergencias, zonas aco- tadas por razones de seguridad piblica y espacios que reduzcan carriles de circu- lacion, 2. Para que los derechos enumerados en este articulo sean efectivos, la tarjeta deberd colocarse dentro del vehiculo en lugar visible y sin ningtin elemento que distorsione o difi culte su visidn y/o lectura. Art. 18. Obligaciones—1. gados a: 4) La correcta utilizacién de la misma, segtin las condiciones de uso previstas en el articulo 16, b) Colocar la tarjeta en el salpicadero del vehiculo o adherirla al parabrisas por el in- terior, siempre con el documento original, de manera que sea totalmente visible y legible desde el exterior. ©) Colaborar con los agentes de la autoridad para evitar, en el mayor grado posible, Jos problemas de trifico que pudieran ocasionar al ejercer los derechos que les otorga la utilizacién de la tarjeta de estacionamiento. 4) Comunicar cualquier variacién en los requisitos exigidos para la concesi6n de la tarjeta, €) Comunicar al Ayuntamiento la pérdida, robo, sustraccién, deterioro de la tarjeta, asi como el cambio de domicilio, para su constancia en ei expediente, adjuntado la correspondiente denuncia, en su caso. 1) Devolver la tarjeta cuando varfen las circunstancias que motivaron la concesién, caduque, se rentieve, cuando sea solicitada por un agente de la autoridad o le sea requerida en la instrucciGn de un expediente, bien como sancién, bien como me- dida cautelar. 2) Los familiares de los titulares hasta el segundo grado en linea directa y hasta el cuarto grado de linea colateral estardn obligados a entregar la tarjeta, en caso de fallecimiento del titular 0, en su caso, realizar comunicacién indicando el desco- nocimiento del paradero de la misma, segiin anexo II. h) Identificarse cuando asf se lo requiera un agente de la autoridad, acreditando su identidad con el documento nacional de identidad, niimero de identificacién fis- cal. tarjeta de residencia o cualquier otro documento oficial identificativo, sin el cual no podré hacer uso de la tarjeta de estacionamiento. Los menores de catorce afios podriin acreditar su identidad mediante la exhibicién del documento de reco- nocimiento de grado de discapacidad, 2. Elincumplimiento de estas obligaciones podré dar lugar a la revocacién de la tar- jeta de estacionamiento 0 a su retirada temporal, sin perjuicio de las sanciones previstas en festa ordenanza. 3. Lauutilizacién fraudulenta de la tarjeta de estacionamiento, tanto por particulares o personas fisicas y juridicas, dard lugar a su revocacién, sin perjuicio de las sanciones pre- vistas en esta ordenanza. Art. 19. Prohibiciones—1. Se prohibe a los titulares de la tarjeta: a) Estacionar de tal manera que entorpezca la circulacién de vehiculos, el paso de pea- tones, la entrada y salida de los vados, encima de la acera, en las salidas de emer- zgencias 0 en los sitios donde esté prohibida la parada, b) Ceder Ia tarjeta a otra persona para su uso 0 provecho. ©) Manipular, falsificar, reproducir o deteriorar intencionadamente la tarjeta. )_Estacionar en los lugares reservados a vehiculos de transporte piiblico. ) Estacionar en lugares reservados a vehiculos especificos (vehiculos policiales, emergencias) Los titulares de la tarjeta de estacionamiento estan obli- BOCM-20160213-3, BOCM §_ Boterin oF cit DE LA COMUNIDAD DE MADRID ee BO.CM. Nim.37 SABADO 13 DE FEBRERO DE 2016 Pig. 43 1) Estacionar més de veinticuatro horas seguidas en las reservas de espacio para per- sonas de movilidad reducida no personalizadas. En este caso, se podri proceder a la tetirada del mismo por el servicio de gria. El Ayuntamiento podré reducir este horario en funcién del interés del trafico. 2) Para acreditar dicho extremo, se levantard acta policial o reportaje fotogritico para dejar constancia del estacionamiento. Debiendo abonar el pago de la sancién correspondiente, importe de la griia y todos los demds gastos que se originen. Capitulo V Reservas de espacio Art. 20. Plazas en origen—1. El titular de una tarjeta de estacionamiento, podré solicitar una plaza en origen, presentando con la solicitud una declaracién responsable de {que no posee, ni él ni ninguna persona que resida en el mismo domicilio, ningiin estaciona- miento de vehiculo en esta localidad, ni en propiedad ni en alquiler. 2. El solicitante deberd autorizar expresamente al Ayuntamiento para comprobar en los registros publicos la veracidad de los datos declarados. 3. En las calles donde existan bloques de viviendas sin garaje en los que resida un nimero considerable de usuarios de la tarjeta de estacionamiento para personas con movi lidad reducida, e] Ayuntamiento podré estudiar la colocacién de una parada para uso de ba- Jada y subida de personas con tarjeta, que no tengan derecho a la plaza en origen. Art.21. Personalizacién de plazas en origen—Para conceder estas reservas particu- lares, se deberd cumplir con los siguientes requisitos: 4) Estarempadronado en el municipio, residiendo en el mismo de manera continuada desde mds de un afio antes de la fecha de la solicitud. b) _Disponer de una tarjeta de estacionamiento para personas con movilidad reducida, emitida por este Ayuntamiento, ©) Que el titular de la tarjeta sea conductor. @) Queel vehiculo esté adaptado y asi conste en la Tarjeta de Caracterfsticas Técnicas ) No disponer de otro estacionamiento, ni él ni ninguna persona empadronada en el, ‘mismo domicilio, ni en propiedad ni alquilado. Art.22. Plazas en destino—1. Los principales centros de actividad del niicleo ur- bano deberan disponer de un minimo de dos plazas de aparcamiento reservadas y disefia- das para su uso por personas titulares de la tarjeta de estacionamiento, por cada cincuenta plazas o fracciGn, independientemente de las plazas de origen. Estas plazas debern cum- plir las condiciones reglamentariamente previstas. 2. En los servicios y establecimientos sanitarios piblicos se reservard el nimero mi nnimo de plazas previsto reglamentariamente para las personas con discapacidad que presen- ten movilidad reducida y las personas que dispongan de la tarjeta de estacionamiento pro- visional, que precisen tratamientos, asistencia y cuidados médicos con regularidad. 3. | También se reservardn plazas en destino en los lugares cuando concurran las con- diciones establecidas en el Plan de Movilidad. 4. El titular de un centro de trabajo que tenga a un trabajador beneficiario de la re- serva de plaza en destino estard obligado a efectuar dicha reserva en el interior de sus ins- talacione: los servicios municipales estimasen que esa opci6n es inviable, se realizaré en la via paiblica, en las condiciones indicadas en el articulo 21. En este caso, los costes que se de- riven de la sefializacién de la reserva seran sufragados en su totalidad por el empleador. Art. 23. Serializacién de la reserva de espacio—1, Las reservas de espacio delimi tardn su rea, horizontalmente, con lineas de pintura blanca y en el interior simbolo inter- nacional de accesibilidad, BOCM-20160213-3, BOCM §_ Boterin oF cit DE LA COMUNIDAD DE MADRID ee Pig. 4 SABADO 13 DE FEBRERO DE 2016 BOCM. Nim. 37 2. _ Verticalmente se sefializarsn con una sefial S-17, con el simbolo internacional de accesibilidad, que podran llevar un panel complementario (S-860) indicando el texto expli cativo que se considere necesario. S17 $-860 Art.24, Mobiliario urbano—1, Se debers evitar que en el érea de acercamiento de tuna reserva de espacio, exista mobiliario urbano que pudiera entorpecer la subida y bajada del conductor 0 pasajero de movilidad reducida.. 2. Enel caso de que ya estuviese, y si fuese posible, se deberd trasladar a otro lugar ccereano o suprimirlo definitivamente. Art.25. Especificaciones técnicas de disefo y trazado de las reservas de espacio— 1, Serdn las establecidas en la Orden VIVI/561/2010, de I de febrero, el Reglamento Téc- nico de desarrollo en materia de promocién de la accesibilidad y supresién de barreras ar- quitect6nicas de la Comunidad de Madrid, 0 cualquier otro que desarrolle 1a materia. 2. _ En cualquier caso, sila via en cuesti6n no permite las dimensiones que se estable- cen y si la movilidad de la persona autorizada le permite realizar el estacionamiento sin nin- guna adaptaciGn especial, se conservardn los espacios reservados con las dimensiones exis- tentes. Capitulo VI Infracciones y sanciones Art. 26. Infracciones—1. Las acciones u omisiones que contravengan lo estable- cido en esta ordenanza, constituirén infraccién y serdn sancionadas adecuadamente. 2. Las infracciones podrén ser leves, graves 0 muy graves. 3. Sila infraccién cometida ofrece apariencia de delito, los hechos se pondiran en co- nocimiento del ministerio fiscal. Art. 27. Infracciones leves—Serén infracciones leves: 1. Nossituar de forma totalmente visible la tarjeta. 2. Colocar en la tarjeta algsin papel u objeto que oculte algin dato de la misma. 3. No comunicar el cambio de domicilio o la variacién del grado de discapacidad en el plazo establecido en el articulo 10. 4. Nomover el vehiculo de una plaza de origen o destino en el plazo de veinticuatro horas. 5. Utilizar el titular una fotocopia, de la tarjeta en vigor, estando en posesién del original. 6. Cualquier otra infraccién de esta ordenanza que no sea grave o muy grave. Art. 28. Infracciones graves.—Serén infracciones graves; 1. No comunicar las mejoras en la movilidad en el plazo establecido para ello, 2. Utilizar una tarjeta de estacionamiento para persona de movilidad reducida 0 fo- tocopia de la misma, sin que se halle el titular en el vehiculo, salvo en los supuestos de su recogida o traslado. 3. No hacer entrega de la tarjeta si ha 4, Hacer uso de una tarjeta caducada. 5. Nocomunicar el cambio de residencia, de hecho 0 de derecho, fuera de esta loca- lidad en el plazo legalmente establecido para elio. 6. La ocupacién de la via, bien en la zona peatonal, bien en la calzada, de cualquier obstéculo que impida totalmente e1 embarque y desembarque del conductor con movilidad reducida, 7. La reiteracién de dos faltas leves en un aft. fo requerido a ello. BOCM-20160213-3,

You might also like