You are on page 1of 45
MMetodo completo ve plano Guia practica para aprender a tocar el piano con soltura TERRY BURROWS axtoaPrengy, @ tea, % % %, %, z o o = g , , i tle Parramon 28 PARTE SEGUNDA | TOCAR EL PIANO LA LECTURA MUSICAL La musica se escribe mediante un sistema de lineas y simbolos. Las préximas cuatro paginas ofrecen una breve introduccién a la escritura musical, Puede resultar algo complejo al principii lad ), pero en reali la misica sigue un sistema sumamente lagico. Ya el filésofo y matematico aleman Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) dijo: «El placer que obtenemos de la musica procede del ejercicio de contar, pero inconscientemente, La musica no es otra cosa que una aritmética del subconsciente». LOS NOMBRES DE LAS NOTAS Antes de empezar a fiiarnos en la miisica escrita renemos que aclarat el principio mis lisico de todos, Pensemos en wna to nadilla muy conocida, por ejemplo, When che Saints Go Mar ching bi Si cantamos el primer verso de la cancién —»Ohy when the Saints... noraremios que esti compuesto de cuatzo notas distintas. Esta diferencia es una variacién del TONO. rono de eada nota se puede definireientificamente sega la fre ceuencia de sus ondas sonoras, lo que significa que el tono de cada nota es fo. INTERVALOS DE OCTAVA Toda la msi 1s devin, dace tonas fs La mejor forma de comprobarlo es rccidental se compone de doce notas diferentes abajo). Elton de com las nowas de un teelado de piano ( las notas aumenta segiin nos movemos de i2quierda a derecha por ef reelado, Las notas blaneas del teclada tienen sombres jgue yan de Do a Si mientras que eada una de las noras neg tiene dos nombres posibles, dependiendo del contexto musical Si se observan fos nombres de las nocas se ver que la secuen ia se sepite. Cuando se llega a un Si, a siguiente nota blanca vuelve a llamatse Do, Aunque tiene el mismo nombre, es evident te que tiene un tono mas alco que el Do anterior. Si se cosan am- has notas, una tras la otra, se reconocerd que, pesar de La dife- rencia de tono, son la misma nora. Esta especial relacion se Hama OCTAVA. Técnicamente, para erear una nota igual pero una 0° sava mis alta hay que doblar Ia frecuencia de kx onda sonora sejos variados sobre la préctica y la interpretacién, asi como archivos MIDI con muchas de las ob. | famosas para piano que se han compuesto, The Piano Education Page (en espanol) http:/pianoeducation.org/pepesp/pnostche.html Recursos en red (en espafiol) http:1/inicia.es/de/teo_ramirez/marcoderhtm Partituras (en espaol) http: partituras.com ‘The Piano Page (en inglés) hetp:rwww.ptg.org ‘The Classical Music Archives (en inglés) http/www.elassicalarchives.com/index.html SOSTENIDOS ¥ BEMOLES El intervalo entre das notas adyacentes se denomina SEM TONO y representa un doceavo de octava, De tas noras blan «as, el Mi el Fa esti separados por un semitono, como cl Si y el Do, El resto de notas blancas estin separadas por dos se rmitonos, 0 ea, un TONO. $1308 movemos un semizono hacia cualquier dizeccidn desde una de estas notas blancas nos en contsamos con ana reela negta. Nos podemos releie a estas otas negras a partir de los nombres de las noas coatiguas. = 1 po] re] mi] Fa Fa|sou La! st po] re} mai] Fa. Por ejemplo, la nora entre Fa y Sol se puede llamar «Fa soste- nidos (que se esribe Fas) 0 Sol bemol (que se escribe Sob). El ‘érmino «sostenido» indica que se eleva el rono de una nota en tan semitono, de made que Fates la nota Fa clevada sono. Por el contrario, el término bemol significa que se rebaja ‘una nota en tun semitone modo que Sobes la noca Sol reba- jada en un semitono-, Estas notas del mismo valor pero con ds omles se pueden denominar ENARMONICAS, También exis ten ls dables sostenidos los dobles bemoles, que-elevan & dis: :ninugen el tono en dos semironos, eespectivamente NOTACION MUSICAL ESTANDAR Tradicionalmente, 'ssuisica se scribe sobre una renglonadl +a de cinco lineas conocid como PENTAGRAMA. Se pueden LA LECTURA MUSICAL cscribir diferentes simbolos sobre las lineas del pentagrama 0 entre ellas para indicar el tono y la duracidn de cada nora. Los instruments musicales coano el piano tienen un regis: sro de notas muy amplio -un piano de cola. por cjemplo, pue- dle tener mas de siete octavas-, por lo que todas esas notas no pueden ropresentarse en uit solo pentagrama de cinco Kineas. Por ello, a cada pentageama se Te adjudica un rango tinieo de » un simmbolo al inicio de la partitura. Las noras «extn en su mayoria por encima del Do 3en el plano seca Iocan en un pentagram que eva al principio una clave de Sol (Gils notas queen su mayora estén por debajo del Do 3 se escriten en tin pentagrama com ans clave de Fa 9). Por este mriv, le mses para piano se excibeinvaviablement en dos pentagramas ver, LA CLAVE DE SOL La clave determina las notas que van en las lineas y las que van en los espatios del pentagrama, Fn clave de Sol, de las lineas son Mi, Sol, Si, Re y Fa mientras que las a0tas es: ddos pentagramas siguientes veremos que cada una de estas notas esti representada por ur simfbola circular. Mais adelan te descubriremos que la forma de estos simbolos especiica la duracion de la nota, aunque la posiciin del cireulo “Ia CA BEZA de la nota~ en el pentagrama es lo que define el tono de critas de los espacios son Fa, La, Do y Mi, Si observamos los 1a nota. o ia = So oe : MI SOL SI RE __FA Ahora ya sabemos eémo se esciben las teclas blaneas en el pentagrama, pero edmo se representan las negras? Apareeen cen La misma linea © el espacio correspondiente a su nombee ‘son un simbolo de sostenido 0 de bemol inmediatamente a la iguierda de a cabera de la nota PARA RECORDAR LOS NOMBRES DE LAS NOTAS Apreniderse los nombees de las notas que wan en la lineas yen _niisica. AI principio puede llevar un tiempo acostambearse a asociar la posicién de los simbolos con su nombre correspon: iemte, pero cuando ya se ha memorizado, se convierte en algo instintvo. Recuerde que las notas se nombyan empezando por la par te inferior del pentagrama de abajo arriba, Un reeurso que se utiliza con frecuencia para memorizar las notas de tas lineas y los espacios en clave de Soles recurrie a alguna frase mne los espacios del pentagraia es imprescndible para poder ler edna, o - = oo i FA 1A DO MI 29 30 PARTE SEGUNDA | TOCAREL PIANO LA CLAVE DE FA Si cambiamos la clave de Sol por la de Fa las nocas de las I neas y de los espacios del pentagrama adguieren diferentes nombres y tonas. Por definicidn, las notas dela clave de Fa som nis baas que his dela clase de Sok la nota Mi del ereer espa cio dela clave de Fa (evase abajo) est exactamente una octava por debajo de la nota Mi de la primera linea de la clave de Sol. Poode ideae alguna regla mnemsnica que le ayude a recor dar fos nombres de las noras en el pentagrama en clave de Fa, Las notas eseritas en las ineas son Sol, Si, Rey Fa y Lay en tanto que Las que se encuentran en los espacis som La, Do, Mi, Sol. Es ficil apreciar que ambas secuencias slo se dife- rencian de las dela clave de Sol en la isima nota, » que kt pi mera nora de una serie es fa mista que la tlvimsa de la ora (en tuna octava diferente), ¥ viceversa, ; o = o SOL SI RE FA LA aah ; oO a : os - : 1A MI SOL a eee adda EI sonido se produce por la vibraciin de las ondas en cl aire. El tono de cada nota se define en funcién del dmero de vibraciones por segundo. La unidad estin- ‘dar de medida de las vibraciones por segundo es el Her- io (hz), La nota Do situada en el centro del teclado es la co- rnocida come Do 3 y correspond ala primera linea adi- ional por debajo de! pentagrama en clave de Sol En tér- ‘minos musicales, el tono de cualquier nota depende de ‘su relacién con una fuente de referencia. Este tono de re- ferencia resulta imprescindlble para asegurarnos de que los diferentes instruments tienen una misma afinacién. 'No obstante, desde 1939, en Estados Unidos y Europa ‘occidental se acord6 que el valor absoluto del Do 3 era de 256 Hz. Ello se debe a que la nota de referencia co- nnocida como TONO DE REFERENCIA -el La 3, por encima {del Do 3- tiene una frecuencia de 440 Hz. {Por qué 440 Hz? La medida es abitraria, Durante los ‘ltimas cinco siglos ha variado entre los 400 y los 455 Hz. Induso hoy en dia la norma en algunos paises de la LOS LiMITES DEL PENTAGRAMA Dado que el piano tiene un registro de notas mis amplio que ‘cualquier otra instrumento musical, las obras compuestas es pecificamence para este w otros instrumentos de reclado casi siempre se eseriem en dos pemtagramas paralelos. Una LLAVE tune los dos pentageamas, indicando que se dehen cocar simul- téneamente. Por regla general, se emples La mano izquierda para tocar las notas en clave de Fa, hx derecha pata tocar ls del pentagrama en clave de Sol, aunque no siempre es as LINEAS ADICIONALES El problema del pentagrama,tal como lo hemos estudiade his tel momento, es que sélo da cabida a un rango de mueve ro nos: dee el Mi de la Kinea inferior al Fa de la lines supesior en clave de Sof, v desde el Sol de la linea inferior al La dela tinea superior en clave de Fa. Fs evicente que incluso la melodia mas sencilla requiere notas que se salen de ests limites, EL problema se resuelve eon las LINAS ADICIONALES, que permicen que las noras se «salgan del pentagram» af dliendo Kneas ata efeet. Para entender cmo funcionan, observe les dos pentages- amas dela pagina siguiente, que ilustran como se puede ampliar LA LECTURA MUSICAL, SOL tA ‘s DO cl pentagrama con lineasadicionales por encima y por debaio para que éste abarque mis de das ctavas, Este mismo princi- Pio rambin se puede aplicar con la clave de Fa ALTERNATIVAS A LAS LINEAS ADICIONALES. Aunque las linens adicionales son eles, resaltan confosas si se ‘rilizan en secuencias de notas muy largas. En ocasiones rod un ‘movimiento o una pieza entera pasa a un REGISTRO 0 rango 4c octavas compleramente distinta, Cuando esto ocurre, la lec- tua se hace dificil con el uso de lincas adicionales. Existen di versas Soluciones a este problema Enos 08 en que las notas que se deben tocar con la mano al de la el izquierda suben mu lel rango habit or encin vede Fa, la nplemente introdacir una clave de Sol en el pentagram, lo que afecta a todas las noras siguientes. Crando la misica vuelve 4 su registro normal, se coloca de nuevo una clave de Fa al eomienzo dela secuencia de nots. Es indo las notas mismo principio se puede adoprar cua el peragrama agudo bajan hasta el registro de Ia clave de tra alternativa frceuente es usar el simbolo ottaea, que se presenta eosno un 80 un Suury que va seguide de una linea pun- reada que indiea las notas afectadas. Si aparece por encima dle i aparece por Jebajo, Wenen que rebajarse una octava. Sirva de ejemplo la Danza del had de aaicae», de la Suite del Caccanucees, (véart s las paginas 126-129), en la que existen varias secuencias jue se tocan mis de dos ectavas por encitna del Do 3. El aprendizaje de la teoria de la misica no es muy dif ik: basicamente se trata de simple aritmética, Para la ‘mayoria de personas, aprender a leer misica es como aprender un idioma que emplea un alfabeto éescono- «ido. Cuando los occidentales se enfrentan, por ejem- plo, al ruso o al japonés por primera vez, aprenden al- {gunas frases basicas en pocos dias, pero la capacidad ‘de reconocer esas palabras por escrito es un proceso mas lento y ton'@ mas tiempo. Del mismo modo, la ca- pacidad de LEER A VISTA -de observar una partitura y cantarla o tocarla inmediatamente-sélo se aleanza con el tiempo. ¥ eso, inevitablemente, significa prdctica Si quiere desarrollar su capacidad de leer a vista a la ver que aprende a tocar el piano, tendré que est rds atin. No quiera acabar el libro o toda prisa.Témese su tiem poantes de pasr ala siguiente lecién y epase os con- captos explicados hasta que los hays asimilado bien. Entre una y otra leccion apique lo que ha aprendido a ejemplos areales» de misicaescita Se sorprendera de lo rapidamente que avanza ela lecturaa vista. Todo lo que necesita es destinar CINCO MINUTOS AL DIA a leer CCUALQUIER partitura, escribiendo los nombres de las notas y sus valores. 3 » [inet ee LECCION UNO EL EMPLEO DE LA MANO DERECHA El objetivo de los ejercicios de esta leccién es triple: en primer lugar, poner los dedos en marcha; ‘en segundo, hacer que el cerebro reconozca las notas, y en tercero, empezar a producir sonidos musicales. Es fundamental acostumbrar a los dedos a moverse correctamente para llegar a tocar el piano a cualquier nivel. En este punto los atajos suelen ser costosos: es posible que le parezca que progresa, pero también se puede encontrar con que tiene que deshacerse de malos habitos mas adelante, LA MANO DERECHA Empezaremos con un ejereicio mus sem cillo: tocar una secueneta de cince notas dlferentes empleando los cinco dedos le Ja mano derecha, Empicee por observar la imagen de Ja mano de la derecha, Fijese atenta mente en los niimeros indicados enck ma de cada dedo. Cuando te ano, piense que el pulsar es el nt mero 1, el indice es el niimere 2, ete Este concepto es importante, porque la nuisica escrita a veces inchuye mii racros de digitacidn para ayudar al in réeprete a tocar [a piera con mayor fa cilidad. UNA NOTA PARA CADA DEDO Las imagenes de esta pagina y de la si iguiente muestran edimo tocae bs nots Do, Re, Mi, Fa y Sol. Cada recuadeo contiene la imagen de'un teclado con 1 destacada, con su nome, Bajo 2 3 2. sBrectado se pee vor a eaceituea de la soca en el pentagrama en clave de Sol. Ea forogratia indica el dedo con el que Bay que tocar la nota, Esta sencilla serie de eervicos ilustea sano de los aspectos fundamentales de la mrerpretacion al pianos xe de bos de dos mis apropiados. Las cinco forogea fas de reclados muestran eémo se tocan Jas Horas Do a Sol con tos cinco des eorsespondientes. Es evidente que las «inco notas se podrian tacar con el mis- mo dedo. De hecho al que ta prime 2 ve2 que alguien se entrenta al teclado. de un ordenador, seguramente le pare ‘ceri mas facil emplearel dedo mis fuer te, con toda probabilidad el indice, No dobstante, sige acostumbea a usar sola ceeute un newer limirado de dedos mis ante tended dificultades para tocar seeuencias de notas 6 ncordes de modo Empicce por tocar la nota Do com el pulgar. Fjerza una suave presin no hace falea dacle wn porrazo a la recla, sino solo presionst con firmeza-. Repita el ejetcicio rocando una 2 una las sotas Re, Mi, Fa y Sol eo los dedos indice, de en medio, a lary ineRique, respec enue SU PRIMERA SECUENCIA Hasta agai hemos tocado las cinco no: 15 una a wna; on el recuadro siguiente las enconttard segaidas. €0 fa frania rmalva estén sus nombres y en la verde, el miimero del dedo que deberia utilizar para tocarlas Para irse acostuombrando a ta idea de ae ritmo ala ver que se familiarize con las notas, puede emperor a contar despacio de uno a euateo, repetidamente (un-dos r eae mas préximos: por ejemplo, si la ea wo omer pet ney Sion soon ite wince Sua 0-e-shsn ‘nian pte ste on or in tor der dL sin tn pr pr ‘ean man Coote ere ath sco esto odin arte aroma minal ety psc See 16 ¢ 9 33 ieee eta are Los ejercicios de este recuadro tienen mayor dificultad porque no todas las secuencias de tonos son ascer dentes. Una vez més, utilice todos los dedos (1 5). Puede aumentar su di ficultad tapandola tira azul que hay debajo de cada pentagrama: esto le obligaré a deducir las notas corres- pondientes. Como alin no estaré acostumbra- do a los nombres de las notas en el teclado, puede marcarlas en st ins- ‘trumento, Basta con escribirel nom- bre dela nota en una etiqueta adhe siva y fjarla ala tecla adecuada. El objetivo del siguiente ejercicio fs aprender los nombres de las no- tas y practicar con los dedos. Repe- timos: eso no significa que siempre se vayan a usar fos mismos dedos REDO FA SOL FA SOL 00 -FA-SOL para tocar las mismas notas. ie fi ROTA SEs arr esa| OTRAS NOTAS Fique, puesto que noqueda ningin dedo Si coloca lx mano derecha sobre el ire para rocar ty nota La,a no ser que teclado, cm el pulgar sobre el Do, nue EL yso de los cinco dedos para tocaene-—movamos vada la mano (0 hagarios un de tosarficilmeme del Do al ol sin te tas por separado, cal somo hemos ob- movimiento de cruce muy forzada cone! ner que abrir mucho los dedos. 5 fuego scrvado on fas tres paginas anteriores, anular). Ademis, es posible que no ten- —_mueve toda la mane hacia Ia derecha de cst muy bien si slo se vana tocar cinco gamos tempo para mover Ia mano con modo «que el pulgar caiga sobre ly nota noras -de Do a Sol, por ejemplo-. Pero suficiente prontitud siestamas en mizud Fa, a gima de notas que puede tocar ha cen Ia prictica eso nunca ocurre. Asi deuna frase si hemos de tocar las no- pasado ser de Fa a Do. Para pasar sua pues, Zqué hacemos cuando una parti- tas en una sucesidn ripida vvemente de una gama de notas ala otra, tura nos exige sewuir tocando notas bbaneas por debajo del Bo o por encima el Sol? SECUENCIAS ASCENDENTES, El aspecto mis relevante, sa ducante las primecas etapas del aprendizaj, es tener la mana y los dedos dispuestas en la posicidn correcta para que siempre estén preparados para tocar fa nota si Pongamos un ejemplo: si tocamos una seeuencia de notas blancas suves: vas del Do al La, no debemos presionar la peniltima nota {Sol con el dedo me- HAY QUE USAR EL PULGAR COMO, PIVOTE PARA TODA LA MANO, lo cual se puede hacer después de tocar no tas con los tre 0 cuatro primeros dedos. A contin in oFreceros un jem plo de eéme Hevarlo ata prac jamos tocando la nota Mi tuna pieza con el dede deen medio, ysabemos que 4 nota siguiente es un Fa, renemos la posibitidad de tocar esa nota con aanular -como en los ejercicios anterio res 0, LA MEJOR OPCION, PASAR FL PULGAR POR DEBAJO DEL INDI CE Y EL CORAZON, (Esto queda ela- ramente reflejado en la fotografia al pie de la pigina anterior) ‘Sea cual sea la miisica que se dese interpretar, el paso del pulgar y el ‘ruce de los otros dedos son indis- pensables para tocar teclados. Sire- ‘cuerda las dos siguientes reglas de ‘0f0 no se equivocaré en excess: ‘SECUENCIAS DESCENDENTES EL paso del pulgar por debajo para cam bar de gama de notas s6lo funciona CUANDO SE TOCAN NOTAS EN SENTIDO ASCENDENTE, Cuando se toca una scouencia descendente se usa luo principio similar, pevo esta vex La mano pivota sobre el indice © ef dedo deen medio y PASA POR ENCIMA del pulgar Si se soca la nota Re con el pulgar y ta siguiente nova que hay que presionat cesel Do inferion, se puede cruzar el deo indice ode en medio por encima del pul sr para tocatla, El dedo que se decid usar dependeri de la nora gue siga in OMPLETA ECUENCIA REGLA ‘AL ASCENDER CON LA MANO DERE- CHA, HAY QUE PASAR POR DEBAJO EL PULGAR: AL DESCENDER CON LA MANO. DERECHA, HAY QUE CRUZAR LOS (oTROs DEvOS. smediaramente: sles lf indice, para dejar el dedo de en medio o el anlar libres para la nota i alta, seré rnejor ‘iguiemte si es mis baja, conviene util zar el dedo de en medio, dejando clin dice libre para la nota posterior LA MANO IZQUIERDA Aunque 0 nos vamos a ocupar de los cjetcicios con la mano izquierda has: ra Ja Leccién 3, vale ls peng observar aque las dos técnicas mencionadas fun cionan a ta invessa cuando se aplican a Ja mano iquierday al descender, se pi vota sobre el pulgars al ascender, se cru REGIA ‘AL ASCENDER CON LA MANO 12 QUIERDA, HAY QUE CRUZAR LOS DEDOS; AL DESCENDER CON LA MANO IZQUIERDA, HAY QUE PA: SAR POR DEBAJO EL PULGAR. SECUENCIAS ASCENDENTES ‘Y DESCENDENTES ENTREDO YLA Para subrayar el tema y evitar cual dos te» en un ilo repettiv, marcando lgeramente la nota ménicas, Este arteglo mu simplificado inregea solo las dos pri- que tocamos al contar “on «HIMNO A LA ALEGRIA», DE LUDWIG VAN BEETHOVEN SOL SOL LW Sh Sh LA SOL FAP Mb OFA SOL SOL FA FA Ee ae a ag See ea SOL SOL sh SLA SSOL OFA OPM OFA SOL FA MPP eee esse ALANA MAAN ieee eR Se Sea Tae VALS EN LA, DE FERDINANDO CARULLI BO Mi SOL DO. FARE SI DO, 1 3 5 1 4 2 1 2 ae 2 t e oS 7? Mi SOL DO OM SOL SOL. —Mi_—-DO FARE —S|_—iO | Saas 1 ee Sear eee a ea 42 PARTE SEGUNDA | TOCAR EL PIANO LECCION DOS TIEMPO, MOVIMIENTO Y. RITMO En esta leccion vamos a estudiar los conceptos fundamentales del tiempo, el movimiento y el ritmo. Seguir el ritmo es un aspecto basico que todo musico debe desarvoltar. Ello significa ser capaz de tocar una pieza (0 acompaiar a otros musicos) reproduciendo su ritmo. Para muchos principiantes el movimiento y el ritmo son uno de los objetivos mas difi les de alcanzar, aunque, como todo lo relacionado con fa misica, la practica es un gran aliado. LOS ELEMENTOS DEL TIEMPO En todas ls formas de misica el tiempo viene defnido por dos mentos diferenciados y even El movimiento es a velocidad 3 lz que se toca una pieza musical Se puede medir en fanwion de los «tiempos» por minato (abre viado bpm, del inglés «beats per miretes) 0 con una serie de jones de movi instrucciones escritas. denominadas. «indica mentor. EL RITMO, por sa parte, hace referencia al miodo de lncerpretacidn o de acentuacidin de las notas que se tocan, ENCONTRAR EL RITMO Si escuchamos cualauier fragmento musical abservaremos una cierta cadencia redundante que parece sregir= la piera. Este cfcero es el ritmo, Hagamos un experimenta: tomemos enal quige partitura y empecemos a dar palmadas 0 galpecitos con los dedos siquiendo ef ritmo, Pronto nos encontraremes $i: _guiendo ao ritmo marcado. Es independiente del movimiento, puesto que a cualquier velocidad el tempo gue separa cada pulsacion serd siempre el mismo. Una gran parte de fa uisica que se roca en Oceidemte puede contarse en cielos de cuatro pulsaciones. Estos agnapamicntas narurales se conocer en la msi escrita como COMPASES. El ritmo se crea y se define sein la duracién de las notas quest: canon cada compas; el mas seeillo es el que comprende cuatro rotas lamacas NEGRAS, Cada una vale ue setnpo, Este tipo de compas se llama COMPAS DE CUATRO POR CUATRO. Une nota cuyo valor equivale al de cuatro negtas se lama REPONDA. El valor de las dems notas se fija en relacin eon -NEGRA i, Cabeza — Sane El tono de tas notas depende de la posicion de su CA- [BEZA en el pentagrama. El valor de la nota depende de ‘su aspecto. Una redonda se escribe con un circulo; una blanca, con un crculo vacio con un PALO; una negra, con tun circulorelleno con un palo. Los valores inferiores se representan con ciculos rellenos con palos y un siste- ima de CORCHETES 0 RABILLOS. En etesquema al pie de la pagina aparece toda fa gama de valores. ‘Cuando aparecen en una secuencia, los grupos de corcheas y otros valores menores se pueden escribir ‘eunidos», reemplazando los corchetes por BARRAS (véa- se el cuadro de 1a pagina siguiente). la redonda.fsta se divide en cuaers para erear la negra, el valor ‘gue constituve we rempo en la mayor parte de las melodias. Ast el valor de nota es un miltiplo 6 un divisor de una negra, Este concepto es importante para compeender ka escritura: musical Cada uno de los maltiplos o divisiones tiene su propio nombre El valor de una nota se define sewn los tiempos que dura y se escribe mediante simbolos dstintos, Por ejemplo, a nepea se presenta como un citculo leno eos an palo. (La diteccién del palo, hacia arriba 0 hacia absio, depende de la posicién ‘gue ocupe la cabeza en pentagram.) En el cuadro de la pagina siguiente presentamos los dlfe entes tipos de nota vst wal en tiempos tel nombre entre pa réntesis se usa, a veces, en América Latina, por infloencia de) lenguaie a ical empleado en los Estados Unidos) 2 CORCHEA ——SEMICORCHEA FUSA REDONDA (wota COMPLETA) cuatro TIEMPOS BLANCA, (MEDIA NoTA) Dos TIEMPOS NEGRA (cuarta) UN TEMPO CORCHEA (octava) MEDIO TIEMPO SEMI- CORCHEA (DIECISEISAVA) UN CUARTO DETIEMPO FUSA (TREINTAIDO- SAVO DE NOTA) UN OCTAVO DE ‘TEMPO. Cre ee Cry anes Leccion dos | TIEMPO, MOVIMIENTO Y RITMO_ 43 4a PARTE SEGUNDA | TOCAREL PIANO CREACION DEL RITMO COMBINANDO. DIFERENTES VALORES Sila misica que escuchamos se compusiera siemprecon notas de Ia misma duracidn seria may monétona. El ritmo se crea ccon los diferentes ageupamientos y acentos de las notas de ceada compris. Para crear ritmios mas interesa es, se cominan rnotas de distintas valores. No abstante deen organizarse de modo que la suma de los riempos de las noras de un compas siempre eoincida con el COMPAS de Ia parcicura La miisica se compone de noras agrupadas en cosnpases, ‘due se sefalan en la parttura escrita con fneas verticales en el Pentageama. El nimero expe ca de tiempos de cada vompss se indica al eom wo de la partituca con dos digits. Por ejem pla en un compas de cuatro negras, denominado seuateo por cuatro, cualquiera que sea el valor de las notas del comps, EL TOTAL DEBE SUMAR CUATRO TIEMPOS DE NEGRA, ‘Observemos los dos pentagramas de esta paginas pert cen a La popular melodia popular estadounidense Un yangir A cdferencia de la musi rsctisa que estudiamos en Ia Lee i6m uno, los paveagramas siguientes estin divididos en echo ‘compases. Los dos nimeros al inicio del pentagrama nos den gue el eompas es de cuatro por cuatro; es deci, si se suman los mer ‘compas 1 POPULAR DE ESTADOS valores de las notas de caxtquier compas, el resultado siempre seri cuatro negras. La doble barra al final del octave comps DO-St 7°m _SEPTIMA MENOR vii Do-sl_ 7M — SéPTIMAMAYOR = vit DO-SH —7®aum. SEPTIMAAUMENTADA vile DO-DO: s*dism OCTAVADISMINUIDA vir DO-DO 83 —_OCTAVAJUSTA vu DO-DO: B*aum. OCTAVAAUMENTADA Vill R PARTE SEGUNDA | TOCAR EL PIANO OTRAS ESCALAS MAYORES si veremos que hay doce noras diferentes observamos hs teclas hlancas y negras cela escala. Se pueden crear esealas ma- votes usando cualquiera de estas notas como ténica, pero siempre can los mis cervalos entre cada grado, ESCALA DE SOL MAYOR Si tasladamos la ténica a la nota Sol, podemos usar Ly msisma sues ce 0 nos y semitonos para crear la exala de Sol mayor, Tal coma se ye en el penta rama signiente ft ntervalo entre los ge dos VLy VII obliga a urilizar una nota negra para que la escala sea correcta; si usiramos on Fa natucal el intervalo en tre fos grados Wy Vit seria de un semi tono y la excala seria incornecea, En Sol mayor, lo nota neges debe deronitaese Fas, aunque stene igual que el Sob. Asi podemos tener uma nota e» eads lines y espacio de la sccuencia de la escala, En este c250, 6 Hhamaramos a la nota Sob, hal sma, por lo que, cada ver que aparesiera dos notas «Sol» en el pentagra- lan Sof, que sevia Fecuente en una pie- eis za sn tono de Sol mayor habeia q Jinguiele con et beat Togue la excala de Sol mayor usando, la digitacin que indicamos debja de los nombres de Tas notas, Bs la misma igitacién que empleamos para tocar la eseala de Do mayor ESCALA DE FA MAYOR Trasladando toda la eseala de Do ma: orem ast scart usta se crea fa eseala ide Fa mayor, Tal como se observa en el recuadro al pie de Jo pagina, los incor valos se manticnen iguales, Esta ver la scala mayor incorpora vn bemol [SH La posicion de esa noea negra obliga 1 cambiar la digitaciin de esta eseala, respecto a las dos anteriores Se pueden escuchar ambas escalas en Iu pis 29 del CO. 28 ToNo —ToNo TONO —-TOND TON I W i] Vv Vv ve svi I ‘SOL A A 60 me ma Fa 50 1 2 3 1 2 3 4 s_] ONO EJERCICIO DE INTERVALOS En el caso poco probable de que alin lo dude, repetimos: comprender los intervalos es basico para entender el fun- ‘MEZZO-FORTE Bastante fuerte w ‘MEZZO-PIANO stante suave op FORTISSIMO Fortisimo. a FoRTISSISsiIMO Extremadamente fuerte ISS PIANISSIMO Muy suave pp PIANISSISSIMO Extremadamente suave pep FORTE PIANO Fuerte y repentinamente suave Sp POCO FORTE Ligeramente fuerte a SFORZATO/SFORZANDO Incidiendo con fuerza a RINFORZATO /RINFORZANDO Cada ver més fuerte Pa ‘SIMORZANDO Cada vez mas suave smore ‘cALANDO. Cada vez més suave y mas lento cal B

You might also like