You are on page 1of 16

MANTENIMIENTO DE EQUIPO PESADO

INTRODUCCION

Para comenzar este informe debemos tener en cuenta primero los conceptos básicos sobre
que es un motor y los componentes que lo componen ya que así se podrá entender mejor el
funcionamiento y realizar las practicas correspondientes, también hay que tener en cuenta los
cuidados respectivos ya que son máquinas que funcionan bajo tensión y corriente para eso se
darán detalles específicos para su manipulación ya que vamos a estar en contacto directo con
dichos elementos.

El desarmado de un motor es un proceso fundamental en el ámbito de nuestra carrera


“Mantenimiento de Equipo Pesado”, permitiendo acceder a sus componentes internos para
llevar a cabo inspecciones detalladas, mantenimiento y reparaciones necesarias. En este
informe, se presenta el desarmado de un motor DEUTZ 1013 FC, destacando la importancia de
este procedimiento para garantizar el rendimiento, la confiabilidad y la durabilidad del motor.

El desmontaje cuidadoso y metódico de cada componente proporciona una visión detallada de


la condición interna del motor, facilitando la identificación de posibles desgastes, fallas o
irregularidades. Este proceso es esencial no solo para la resolución de problemas existentes,
sino también como parte de un mantenimiento preventivo que contribuye a prolongar la vida útil
del motor y a prevenir averías costosas.

A lo largo de este informe, se documentará el procedimiento de desarmado, detallando cada


paso realizado, las herramientas utilizadas y las observaciones relevantes sobre el estado de
los componentes. Además, se describirá la metodología empleada, destacando la importancia
de seguir los protocolos de seguridad y las mejores prácticas de ingeniería durante todo el
proceso.

El análisis detallado de cada parte desmontada proporcionará información valiosa para la toma
de decisiones respecto a reparaciones, reemplazos y mejoras que puedan ser necesarios.
Asimismo, se explorarán posibles recomendaciones para optimizar el rendimiento futuro del
motor.

Este informe busca no solo documentar el desarmado del motor, sino también resaltar la
relevancia de esta fase en el mantenimiento, subrayando su impacto directo en la eficiencia
operativa y la confiabilidad del equipo.
JUSTIFICACION

La justificación para realizar el desarmado de un motor con fines educativos y de aprendizaje


es fundamental para proporcionarnos una experiencia práctica y detallada sobre el
funcionamiento interno de un motor. Aquí hay algunas razones clave para justificar el
desarmado de un motor en un contexto educativo:

Entrenamiento Práctico:

El desarmado de un motor nos proporciona la oportunidad de aplicar teorías y conceptos


aprendidos en el aula de manera práctica.

Comprensión Detallada:

Nos permite estudiar cada componente del motor de cerca, facilitando una comprensión
detallada de cómo funciona cada parte y cómo interactúan entre sí para lograr el
funcionamiento general del motor.
Identificación de Componentes:
Nos ayuda a familiarizarnos con los diferentes componentes del motor, como pistones, bielas,
válvulas, árboles de levas, etc. Esto es esencial para cualquier persona que tenga interés en
trabajar con motores en el futuro. En especial a nosotros que somos Estudiantes de
“Mantenimiento de Equipo Pesado”

Desarrollo de Habilidades Técnicas:


El desarmado y posterior ensamblaje del motor desarrolla habilidades técnicas esenciales,
como la manipulación de herramientas, la resolución de problemas y la atención al detalle.

Diagnóstico de Problemas:
Proporciona una plataforma para que nosotros practiquemos el diagnóstico de problemas
mecánicos. Podamos identificar visualmente el desgaste, daño o cualquier otro problema
potencial que podría afectar el rendimiento del motor.

Seguridad y Procedimientos:
Aprendimos sobre los procedimientos de seguridad relacionados con el desarmado de motores
y cómo seguir las pautas específicas del fabricante. Esto fomenta la conciencia y prácticas
seguras en un entorno de trabajo mecánico.
3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General:


Realizar un desarme completo y ordenado del motor DEUTZ 1013 FC con el propósito de
inspeccionar, evaluar y documentar el estado de cada componente, identificar posibles
desgastes, fallas o daños, y preparar el terreno para la aplicación de medidas correctivas o de
mantenimiento necesario. Este proceso busca garantizar la eficiencia, confiabilidad y
prolongada vida útil del motor, así como contribuir al conocimiento detallado de su
funcionamiento interno.

Este objetivo general establece la dirección principal del informe de desarme del motor,
delineando la importancia de llevar a cabo una descomposición sistemática y minuciosa del
motor para obtener información detallada sobre su condición actual y, en última instancia,
mejorar o mantener su rendimiento a lo largo del tiempo.

3.2 Objetivo Específico:

- Desmontar las cubiertas exteriores del motor para acceder a los componentes internos.
Retirar sistemáticamente cada componente del motor, documentando su posición y estado
inicial.
Inspeccionar visualmente cada pieza desmontada en busca de desgastes, fisuras, corrosión u
otros signos de deterioro.
- Medir las tolerancias y holguras de los elementos críticos, como pistones, cilindros y
cojinetes, utilizando herramientas de medición precisas.
- Evaluar la calidad de los fluidos y lubricantes, extrayendo muestras para análisis si es
necesario.
- Registrar y documentar cada hallazgo relevante durante el proceso de desarme.
- Identificar y clasificar los componentes que requieran reemplazo, reparación o ajuste.
- Limpiar y preparar las piezas para el siguiente paso del proceso de mantenimiento o
reparación.
- Informar sobre el estado general del motor, destacando cualquier aspecto crítico que
pueda afectar su rendimiento futuro.
- Proponer recomendaciones específicas para el mantenimiento, reparación o sustitución
de componentes según los hallazgos obtenidos.

Estos objetivos específicos detallan las acciones concretas que se llevarán a cabo durante el
proceso de desarme del motor. Cada uno contribuye a la obtención de información detallada y
precisa sobre el estado y funcionamiento interno del motor.
4. DESARROLLO

4.1 CULATA DEL MOTOR


4.1.1 CONCEPTO
La culata es una parte fundamental del motor que alberga diversas piezas y realiza funciones
cruciales para el rendimiento del motor. El proceso de desarme de la culata es esencial para
evaluar su estado, identificar posibles problemas y llevar a cabo las reparaciones necesarias.

4.1.2 PROCEDIMIENTO
Desmontaje de la culata: Retiramos los pernos y componentes que sujetan la culata al bloque
del motor. Utilizando herramientas adecuadas y seguir las pautas de desmontaje del fabricante.
Inspección visual: Examinamos la superficie de la culata para detectar daños externos, como
grietas o corrosión.( Este procedimiento lo hicimos primero con un Clearnner y un liquido
penetrante)

Verificación de las válvulas: Evaluamos el estado de las válvulas, sus asientos y muelles.
Identificar posibles deformaciones o desgastes.

Medición de tolerancias: Utilizar herramientas de medición precisas para evaluar las tolerancias
de los componentes internos, como los vástagos de las válvulas y los conductos de
refrigeración. (Según especificaciones técnicas del fabricante)
Catalogación de componentes: Etiquetar y catalogar cada componente desmontado para
facilitar la posterior evaluación y posible sustitución.

4.2 CIGÜEÑAL
4.2.1 CONCEPTO
El cigüeñal es una parte esencial del motor, encargada de convertir el movimiento lineal de los
pistones en movimiento rotativo. El proceso de desarme del cigüeñal es crucial para evaluar su
estado, identificar posibles desgastes o daños, y realizar las reparaciones necesarias.

4.2.2 PROCEDIMIENTO

- Desmontaje del cigüeñal: Retiramos los componentes que sujetan el cigüeñal al bloque del
motor. - Emplear herramientas adecuadas y seguir las indicaciones del fabricante.
- Inspección visual: Examinamos cada parte del cigüeñal para detectar daños externos. Prestar
atención a los muñones, contrapesos y superficies de cojinete.

- Medición de tolerancias: Utilizamos instrumentos de medición precisos para evaluar las


tolerancias de los muñones y cojinetes del cigüeñal. (utilizamos un reloj comparador para
evaluar tolerancias)
- Evaluación del equilibrio: Verificar el equilibrio del cigüeñal, asegurándose de que no haya
desviaciones significativas.

4.3 PISTONES Y BIELAS

4.3.1 CONCEPTO
4.3.2 PISTONES
Cilindros metálicos móviles dentro de los cilindros del motor. Comprimen la mezcla de aire y
combustible y transmiten la energía de la combustión al cigüeñal.
CARACTERISTICAS:
Suelen tener anillos para sellar el espacio en el cilindro.

4.3.3 BIELAS
CONCEPTO
Convierten el movimiento lineal del pistón en un movimiento rotativo en el cigüeñal.
CARACTERISTICAS
Diseñadas para soportar fuerzas de compresión y expansión.
PROCEDIMIENTO
-Retiramos componentes que obstaculicen el acceso a los pistones, como la tapa de la culata y
el cárter.
- Retiramos la culata para acceder a los cilindros y pistones.
- Aflojamos los pernos de biela.
- Retiramos el perno de pistón y la biela.
- Finalizamos extrayendo los pistones cuidadosamente.
MEDICION DE TOLERANCIAS
-Examinamos visualmente cada pistón en busca de desgaste, daños o anomalías.
- Medimos las tolerancias y dimensiones de los pistones.
BIELA

PISTON

- Imágenes tomadas en el taller de Cetemin

4.4 ARBOL DE LEVAS


4.4.1CONCEPTO
El árbol de levas desempeña un papel crítico en el rendimiento del motor, y su correcto
funcionamiento es vital para garantizar una combustión eficiente y un rendimiento óptimo.
LEVAS
Posee levas o resaltes que están diseñados de manera específica para empujar las válvulas
hacia abajo en el momento adecuado.
Las levas controlan la duración y el tiempo de apertura de las válvulas, lo que afecta la
admisión de aire y la expulsión de gases de escape.

4.4.2 PROCEDIMIENTO
-Nos aseguramos de que el motor esté en la posición correcta antes de retirar el árbol de levas.
- Retiramos cualquier componente que esté conectado al árbol de levas, como tensores,
poleas, etc.
-Desmontamos los sujetadores que aseguran el árbol de levas en su lugar.
-Utilizamos las herramientas adecuadas para retirar el árbol de levas con cuidado.
-Inspeccionamos el árbol de levas en busca de desgaste, grietas o cualquier otro daño.
4.4.3 MEDICIONES Y TOLERANCIAS
- Holgura de lubricación del árbol de levas
- Utilizamos un plastigauge (metro de plástico) con un tamaño un poco menor que el ancho del
cojinete y colocarlo en la dirección del eje de levas. Montar las tapas del eje de levas y apretar
los pernos de la tapa del eje de levas según el par especificado.
4.5 VALVULAS
4.5.1 CONCEPTO
Las válvulas del motor son componentes esenciales en los motores de combustión interna.
Estas válvulas son responsables de controlar el flujo de gases en y fuera de las cámaras de
combustión, lo que afecta directamente el proceso de admisión, compresión, combustión y
escape.

Existen dos tipos principales de válvulas en un motor:


VALVULAS DE ADMISION : Estas permiten la entrada de la mezcla de aire y combustible en la
cámara de combustión durante la fase de admisión. El momento preciso de apertura y cierre de
las válvulas de admisión es crítico para optimizar la eficiencia del motor.
VALVULAS DE ESCAPE: Estas controlan la salida de los gases de escape resultantes de la
combustión. Similar a las válvulas de admisión, el tiempo de apertura y cierre de las válvulas de
escape es crucial para garantizar una evacuación eficiente de los gases de escape.
Ambos tipos de válvulas están ubicados en la culata del motor y son operados por el árbol de
levas. El árbol de levas gira sincronizado con el cigüeñal y determina cuándo las válvulas se
abren y se cierran. El diseño y la configuración de las válvulas, así como su sincronización, son
aspectos fundamentales para lograr un rendimiento óptimo del motor.

Las válvulas del motor juegan un papel crucial en el ciclo de funcionamiento del motor y, por lo
tanto, su correcto funcionamiento es esencial para mantener la eficiencia, potencia y
durabilidad del motor. Cualquier desgaste, deformación o mal funcionamiento en estas válvulas
puede afectar negativamente el rendimiento general
del motor.
VALVULA DE
ESCAPE
VALVULA DE
ADMISION

25mm 24mm

4.5.2 PROCEDIMIENTO:
Utilizamos el compresor de resortes de válvulas para comprimir los resortes y liberar las
válvulas.
Retiramos con cuidado las válvulas utilizando las herramientas adecuadas.
Examinamos cada válvula en busca de desgaste, depósitos, fisuras o cualquier otro daño.

4.5.3 MEDICIONES Y TOLERANCIAS


Comprobar la altura de los asientos de válvula utilizando un reloj de altura de la planitud de la
culata con respecto a la cabeza de la válvula

-Nos aseguramos de que el diámetro del vástago de la válvula no exceda las especificaciones.
- Empujamos la válvula hacia afuera aprox.15 mm hacia el lado de la cámara de combustión
para medir el juego axial de la válvula con respecto a la guía de válvula con el calibrador de
cuadrante.

- Sacamos medidas como (diámetro, holgura, angulo, longitud. Etc)


- Este informe proporciona una visión detallada del proceso de desarme de las válvulas
del motor, sirviendo como referencia para futuras intervenciones y contribuyendo a la
confiabilidad y eficiencia del sistema.

4.6. BALANCINES
4.6.1 CONCEPTO
Los balancines son componentes mecánicos utilizados en los motores de combustión interna
para transmitir el movimiento de un árbol de levas a las válvulas de admisión y escape. Estos
desempeñan un papel crucial en el sistema de tren de válvulas y contribuyen a la apertura y
cierre precisos de las válvulas en el motor.
Los balancines son esenciales para la operación suave y eficiente del tren de válvulas,
permitiendo que las válvulas se abran y cierren en sincronización con el ciclo de operación del
motor.
4.6.2PROCEDIMIENTO

- Retiramos de la cubierta que protege el tren de válvulas.


- Marcamos y etiquetamos los balancines para su posterior identificación.
- Retiramos cuidadosamente los pernos o elementos de fijación que sujetan los balancines.
- Inspección visual durante el desmontaje.
- Inspección de las superficies de contacto de los balancines.
- Evaluación de posibles desgastes o daños.
- Realizamos de mediciones según las especificaciones del fabricante.
- Verificación de tolerancias y ajustes necesarios.
-Medimos el diámetro interno del balancín y el diámetro externo del eje.

- Este informe proporciona un registro detallado del desarme de los balancines, lo cual
es crucial para evaluar el estado del sistema de tren de válvulas y planificar las
acciones correctivas necesarias.

4.7. CILINDROS
4.7.1 CONCEPTO
El cilindro en un motor, incluido el motor Deutz, es una parte esencial que forma la cámara de
combustión.
En el contexto de un motor, el cilindro es una cavidad o tubo alargado en el bloque del motor
que proporciona el espacio para que se lleve a cabo el proceso de combustión interna. Cada
cilindro alberga un pistón que se mueve hacia arriba y hacia abajo en su interior. El movimiento
del pistón está sincronizado con el ciclo de operación del motor, que incluye las fases de
admisión, compresión, combustión y escape.
El diseño y la calidad de los cilindros son críticos para el rendimiento y la eficiencia del motor.
Un cilindro bien construido y diseñado contribuye al buen funcionamiento del motor y a su
durabilidad.

4.7.2PROCEDIMIENTO
Documentamos el proceso de desarmado del cilindro del motor con el fin de realizar
inspecciones, mantenimiento y posibles reparaciones. El desarmado del cilindro es una parte
esencial del mantenimiento preventivo para garantizar el rendimiento óptimo y la durabilidad del
motor.
- Desmontar cualquier componente externo que obstaculice el acceso al cilindro, como la tapa
de la culata, el sistema de escape, etc.
- Retirar los pernos de la culata de manera ordenada y siguiendo el patrón específico del
fabricante.
- Levantar la culata con precaución, exponiendo los cilindros y el conjunto de válvulas.
- Realizar una inspección visual del interior del cilindro en busca de desgaste, rayones u otros
daños.
- Medir las dimensiones internas del cilindro para verificar su integridad.
- El desarme del cilindro se realizó de acuerdo con los procedimientos establecidos, y se
identificaron las áreas que requieren atención. Con las reparaciones y ajustes apropiados.

5. MEDIDAS DE SEGURIDAD ANTES, DURANTE Y DESPUES DEL DESARMADO DEL


MOTOR

- Antes de iniciar cualquier actividad comenzamos con nuestras charlas de seguridad de


5 minutos. (Adjuntamos evidencias fotograficas)
- Como segundo paso llenamos nuestros respectivos IPERC (Identificación de peligros y
la evaluación de riesgos y controles) y PETAR (Procedimiento escrito de trabajos de alto
riesgo)
5. CONCLUSIONES

- Se determinó que el motor Deutz presentaba desgaste dentro de los límites


aceptables para su kilometraje/horas de funcionamiento.
- Se observaron áreas de desgaste normal en componentes clave, como pistones,
bielas y árbol de levas.
- Se detectaron signos de fatiga o daño en las válvulas del motor.
- El desarme reveló un estado general del motor que está acorde con el
funcionamiento, mostrando desgaste dentro de límites aceptables.
- Se observaron áreas de desgaste normal en componentes críticos como
pistones, bielas y árbol de levas.
- Se identificaron ciertos componentes que muestran signos de desgaste
prematuro, sugiriendo posibles áreas de mejora en el mantenimiento
preventivo.
- El proceso de desarme proporcionó una comprensión más profunda de la
complejidad y la interconexión de los componentes internos de un motor.
- Se apreció la importancia de seguir procedimientos precisos para evitar daños y
garantizar el reensamblaje

- Estas conclusiones proporcionarán una visión general del estado del motor, los
problemas identificados y las recomendaciones para futuras acciones.

You might also like