You are on page 1of 12

UNIVESIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO y CIENCIAS POLÍTICAS

Tema: Menores infractores y pandillaje juvenil.

Integrante (a):
- Ricardo David Eduardo Villar
-
Dr.: Wilson Palomino Córdova

Pucallpa – Perú
2022
Índice
Introducción...................................................................................................................................3
1. MENORES INFRACTORES Y PANDILLAJE JUVENIL...................................................4
1.1. Antecedentes históricos..............................................................................................4
1.2. Primer tribunal para menores en Chicago Illinois en 1899.................................4
1.3. Aplicación del código del niño y el adolescente...................................................5
1.4. Concepto de menor infractor......................................................................................6
1.5. Menor infractor...............................................................................................................6
1.6. Interés superior del niño..............................................................................................7
1.7. Derecho de menores.....................................................................................................8
1.8. Responsabilidad del menor y su naturaleza jurídica............................................8
1.9. Medidas aplicables a los menores infractores.......................................................9
1.9.1. Las medidas de protección.....................................................................................9
1.9.2. Medidas socioeducativas........................................................................................9
1.9.3. Amonestación............................................................................................................9
1.9.4. Prestación de servicios a la comunidad..............................................................9
1.9.5. Libertad asistida........................................................................................................9
1.9.6. Libertad restringida...................................................................................................9
1.9.7. Internación..................................................................................................................9
1.10. Censo nacional de los menores infractores 2021.............................................9
1.11. En cuesta realizada en centro de rehabilitación de Pucallpa.........................9
2. PANDILLAJE JUVENIL.........................................................................................................9
2.1. Antecedentes..................................................................................................................9
2.2. Conceptos.......................................................................................................................9
2.3. Causas que originan las pandillas............................................................................9
2.4. Tipos de pandillas.........................................................................................................9
Recomendación.........................................................................................................................9
Conclusión..............................................................................................................................9
Bibliografía...................................................................................................................................10
Introducción

En el presente trabajo de investigación trata sobre los menores infractores y el pandillaje


juvenil; la gran importancia para realizar cambios es la educación; una condición esencial
para la transformación de la sociedad, que acontece a través de diferentes lugares,
experiencias y momentos a lo largo de la vida de una persona. Por ende, no se limita a un
acto educativo durante la permanencia del sistema escolar formal o durante una etapa de
la vida, es un proceso continuo que instituye un derecho humano fundamental y
habilitante de otros derechos.

La Justicia Juvenil en el Perú ha experimentado durante las dos últimas décadas,


constantes cambios que han respondido a la búsqueda de mejores condiciones para la
atención brindada en los servicios de reinserción social, aunque en algunos casos se
tomaron medidas que respondían a situaciones coyunturales. Desde esos dos puntos de
vista, se han creado y modificado artículos inmersos directamente en materia de
adolescentes en contacto con la ley, que no siempre se constituyeron al beneficio de esta
población. Esto se debe a que muy pocos de estos cambios, se basaron en evidencias
científicas, o en la experiencia acumulada por personal especializado en reinserción social
de todos los niveles de participación. De manera similar ha venido sucediendo con el
marco normativo, que en algunas ocasiones.

Por otro lado, la oferta de servicios de reinserción social se encuentra en gran desventaja
frente a la demanda; el número de casos de adolescentes infractores ha crecido, sin
embargo, la oferta por parte del Estado desde hace más de 13 años sigue siendo la
misma. Todos los centros juveniles, al igual que el único servicio de orientación al
adolescente en el país, presentan un alto porcentaje de sobrepoblación. Situación
esperable, teniendo en cuenta que, sólo ocho de los veintinueve distritos judiciales
cuentan con servicios de reinserción social. Por ello es de suma importancia del desarrollo
de estudios e investigaciones que brinden nuevos elementos técnicos para el
mejoramiento de la Justicia Juvenil.
1. MENORES INFRACTORES Y PANDILLAJE JUVENIL

1.1. Antecedentes históricos


Desde la antigüedad los romanos distinguían como infantes, púberes y
menores, la preocupación era por clasificarlos por edades; sabiendas que el
menor era inimputables.
Tras la caída del imperio romano de occidente podemos citar al derecho
anglosajón en el cual se consideraba como límite de irresponsabilidad penal
a los 10 años. Cuando el menor pasaba esa edad se podía imponer al menor
hasta una pena capital; por ello es preciso mencionar dos sentencias de
muerte impuesta a niños, a uno por incendiar un pajar, y al otro que no se
cumplió, que era por hurtar un penique.
En el derecho canónico se ha tenido más una acogida, a los criterios
establecidos por el derecho Romano imperial, sobre todo en lo relativo a la
presunción de irresponsabilidad y la diferencia entre grados de
responsabilidad según la situación específica del menor, la valoración de la
capacidad de descernimiento.
En la ley de las siete partidas, establecía la irresponsabilidad completa de
los que no cumplía los 10 años y medio, y la culpabilidad atenuada de los
que no había llega a los 17 años.
Conforme a la evolución del derecho penal, en estos periodos se dio el
humanitario, relativo los menores; en el siglo XIX se estableció un tope
mínimo de edad, del cual la inimputabilidad se consideró absoluta 8 años, en
1813 en Baviera, así mismo se fijó la mayoría de edad por lo general a los
16, 18 o 21 años.

1.2. Primer tribunal para menores en Chicago Illinois en 1899.

Con anterioridad al establecimiento de los tribunales especializados para


menores, a los niños en conflicto con la ley se les aplicó el sistema penal de
los adultos, aunque con sanciones reducidas generalmente a una tercera
parte. Así, los niños privados de su libertad purgaban sus penas en los
mismos establecimientos que los adultos, lo cual despertó severas críticas en
la sociedad.
Ante dicha situación, "en las últimas décadas del siglo XIX surge en
Estados Unidos: un movimiento que es conocido como "Los Salvadores
del Niño". Este movimiento empieza a plantear cuatro demandas
respecto de la justicia para menores: sustraer a los niños de la justicia
penal de adultos: establecer tribunales especializados para menores;
extender las acciones de esta jurisdicción especializada hacia todos
aquellos niños que se encontraran en situaciones de riesgo o abandono
social: y crear lugares exclusivos para los niños privados de su libertad.
La consecuencia de este movimiento fue la creación del primer tribunal
para menores en Chicago, Illinois, en 1899. Posteriormente este tipo de
tribunales se establecieron en Europa y luego en Latinoamérica.

1.3. Aplicación del código del niño y el adolescente.


En relación al rango constitucional cabe señalar el artículo 139 inciso 22 de
la constitución, que tiene por finalidad que tiene el régimen penitenciario, tiene por
objeto reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad.

Posteriormente, entra en vigencia el primer Código de los Niños y


Adolescentes, Decreto Ley N° 26102. En esta ley se incorporan los principios
jurídicos enunciados en el CDN, estableciéndose una clara diferenciación entre el
tratamiento del ámbito tutelar y el penal aplicable a los niños, niñas y adolescentes
(NNA). Se otorga responsabilidad penal al adolescente a partir de los 12 años de
edad y al menor de esta edad se le reconoce como inimputable, asimismo la
medida socioeducativa del internamiento podía ser aplicada por un máximo de 3
años y las medidas socioeducativas tenían como fin favorecer a la educación del
Adolescente en Conflicto con la Ley Penal.

Posteriormente, con el Código de los Niños y Adolescentes actualmente


vigente, Ley N° 27337 se mantiene los principios jurídicos contenidos en la CDN al
igual que el CNA de 1993 pero varia la finalidad de las medidas socioeducativas al
ser cambiada por la "rehabilitación". Asimismo, agrega el tratamiento especializado
del tipo penal de "pandillaje pernicioso" en el Título III del Libro Cuarto del CNA,
originando una incoherencia doctrinal y normativa con la CDN, y afectándose de
esta manera el principio jurídico de igualdad que manifiesta el tratamiento
diferenciado entre aquellos que por naturaleza son desiguales, como son los
adolescentes en relación a los adultos. Asimismo, el "pandillaje pernicioso" crea un
tipo penal exclusivo para losas adolescentes, permitiendo incrementar el plazo de
duración del internamiento de 3 a años.

1.4. Concepto de menor infractor


Los menores infractores son las personas mayores de 12 y menores de 18
años (el grupo etario es de 12 y 14 años y son base de tratamiento y orientación
por parte de una institución, de los 16 a 18 años cuando el delito es grave, la
sanción es el internamiento) de acuerdo con el numeral 3 de la Ley Nacional del
Sistema de Justicia Penal para Adolescentes que han realizado alguna conducta
tipificada como un delito en las leyes penales, y sin duda debe de tratarse de
manera distinta a un adulto, por encontrarse en el desarrollo físico y psíquico.
(Leyva, 2020).

Mientras que el adolescente infractor, es el menor de edad que tiene entre


los catorce años hasta los dieciocho años de edad. Es decir, se considera
adolescente infractor a aquel cuya responsabilidad ha sido determinada como
autor o participe de un hecho punible tipificado como delito o falta en la ley penal.
(ROJAS, 2020).

1.5. Menor infractor


La palabra “menor” viene del latín minor y significa “más pequeño que otro,
la palabra “infractor” viene del latín infractor y significa “el que rompe las
leyes”.
el menor es un sujeto de derecho el cual tiene su característica de inimputable
y se considera en estado de vulnerabilidad.
Tanto en niño como el adolescente son susceptibles de infringir la ley penal.
Pues el Código de los Niños y los Adolescentes, Ley N°27337 ha penalizado los
actos de los niños y adolescentes denominándolos adolescentes infractor de la ley
penal, tanto a los primeros como a los segundos, los que son susceptibles de
cometer faltas o delitos, en su artículo 183° del mencionado ordenamiento se
considera adolescente infractor a aquel cuya responsabilidad ha sido determinada
como autor o participe de un hecho punible tipificado como delito o falta en la ley
penal, señalándose en el artículo 184° que aquel será pasible de medidas,
refiriéndose expresamente al niño y adolescente. Se podría decir entonces, que el
código otorga responsabilidad a los niños y también a los adolescentes que
infringen la ley penal, estableciendo que el adolescente infractor mayor de 14
años, será pasible de medidas socio educativas, y el niño adolescentes infractor
menor de 14 años, será pasible de medidas de protección.

1.6. Interés superior del niño


El termino interés superior describe de manera general el bienestar del niño.
Se considera que a raíz de que cada caso en único, no se podría dar una
definición única o general de lo que es interés superior del niño, el interés superior
del niño debiera ser evaluado de manera individual, tomando en cuenta la
característica especial de cada caso. La Convención sobre los Derechos del Niño,
suscrita por el Perú el año 1990, reconoce al niño como sujeto de derechos al
definirlo según sus atributos y sus derechos ante el Estado, la sociedad y la
familia. En su artículo 3° señala:
1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones
públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades
administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se
atenderá será el interés superior del niño.
2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el
cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y
deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley y,
con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas.
3. Los Estados Partes se asegurarán de que las instituciones, servicios y
establecimientos encargados del cuidado o la protección de los niños cumplan las
normas establecidas por las autoridades competentes, especialmente en materia
de seguridad, sanidad, número y competencia de su personal, así como en
relación con la existencia de una supervisión adecuada.
La Declaración de los Derechos del Niño señala en sus principios 7 y 8 que: “el
interés superior del niño deber ser el principio rector de quienes tienen la
responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en
primer término, a sus padres”, pues “el niño debe, en todas las circunstancias,
figurar entre los primeros que reciban protección y socorro”. En consecuencia, el
deber especial de protección sobre los Derechos del Niño vincula no sólo a las
entidades estatales y públicas sino también a las entidades privadas e inclusive a
la comunidad toda, a fin de que en cualquier medida que adopten o acto que los
comprometa velen por el interés superior del niño, el cual debe anteponerse a
cualquier otro interés. Por tanto, constituye un deber el velar por la vigencia de los
derechos del niño y la preferencia de sus intereses, resultando que ante cualquier
situación en la que colisione o se vea en riesgo el interés superior del niño,
indudablemente, este debe ser preferido antes que cualquier otro interés.

1.7. Derecho de menores


Según D’ Antonio, D. (1986), es la rama del derecho que ha tomado en
consideración la calidad de sujeto en razón de su especificidad, regula las
relaciones jurídicas e instituciones referidas al menor de edad. El Derecho de
Menores presenta como su más destacada nota distintiva el carácter tutelar y
protectorio, que orienta todas sus normas y pertenece a la esencia de esta rama
del derecho.
Del menor como persona en desarrollo:

 Legalidad en cuanto a que a ningún niño se le puede acusar de la comisión de un


delito sino por los definidos en las legislaciones previamente existentes;
 Inocencia;
 A ser informado de la causa de la causa que se le sigue;
 Imparcialidad;
 A no ser obligado a rendir testimonio o confesión;
 Que conozca un tribunal previamente establecido y competente;
 Derecho a la defensa y;
 En su caso a tener un intérprete;
 Fijación de una edad mínima que delimite la intervención penal;
 En la medida de lo posible evitar la ocurrencia a procedimientos judiciales y que
exista diversidad en las medidas de tratamiento.

1.8. Responsabilidad del menor y su naturaleza jurídica


La responsabilidad del menor y su naturaleza jurídica Con la promulgación del
Código de los Niños y Adolescentes, nuestro ordenamiento capta la doctrina de la
protección integral y deja de lado la doctrina de la situación irregular. Con ese
cambio de perspectiva, el menor deja de ser objeto de compasión y represión y
pasa a ser sujeto de derecho. El Código de los Niños y Adolescentes, tiene en
cuenta los principios de la constitución Política del Perú, así como la Convención
sobre los Derechos del Niño y otras normas internacionales, las cuales establecen
que el Estado protege de manera especial al niño y al adolescente como sujeto de
derechos y protección en su condición de personas en desarrollo.
De acuerdo al teco del Código de los Niños y Adolescentes, el niño (hasta los
12 años de edad) era pasible de medidas de protección y el adolescente (de 12
hasta los 18 años de edad) era pasible de medidas socioeducativas, del mismo
modo que el adulto de penas. Así la responsabilidad penal se iniciaba con la
adolescencia, esto es al cumplir los 12 años de edad.
Según (hernandez, 2005)), en la cual cita a Alesandro Baratta, quien señala
que; nos encontramos en ambos casos con una intervención penal frente a una
responsabilidad penal, por ser una pena como medida socioeducativa. Una
respuesta a la realización culpable de una figura delictiva perpetrada por u n adulto
o adolescente. Por lo señalado, el tratamiento especial del menor de edad
responde a su condición cuyo estado físico, psicológico y social está en proceso
de desarrollo considerando, que, si su conducta ha sido contraria a la ley, es
necesario revisar las circunstancias que lo llevaron a la misma, ello no implicaría
desaparecer sus responsabilidades, si no la atenuación, para que el Estado como
ente protector, a través de sus dispositivos y organismos enderecen las conductas
con el fin de socializarse.

1.9. Medidas aplicables a los menores infractores.


1.9.1. Las medidas de protección
Las medidas de protección son decisiones que adopta el Estado a
través de un juez de familia para hacer efectivo el cuidado y protección de la
integridad de las mujeres, niños, niñas, adolescentes u otro integrante del grupo
familiar.
CAPÍTULO VIII: MEDIDAS DE PROTECCIÓN AL NIÑO QUE COMETA
INFRACCIÓN A LA LEY PENAL
Artículo 242.- Protección
Al niño que comete infracción a la ley penal le corresponde las medidas de
protección. El juez especializado podrá aplicar cualquiera de las siguientes
medidas:
a) El cuidado en el propio hogar, para lo cual se orientará a los padres o
responsables para el cumplimiento de sus obligaciones, contando con apoyo y
seguimiento temporal por Instituciones de Defensa;
b) Participación en un programa oficial o comunitario de Defensa con atención
educativa, de salud y social;
c) Incorporación a una familia sustituta o colocación familiar; y
d) Atención Integral en un establecimiento de protección especial.
1.9.2. Medidas socioeducativas
Las medidas socioeducativas son acciones dispuestas por autoridad judicial
cuando ha sido declarada la responsabilidad del adolescente en un hecho
tipificado como infracción penal. Su finalidad es lograr la integración social del
adolescente y la reparación o compensación del daño causado .

Se aplican medidas socioeducativas que buscan resocializar y reinsertar a los


adolescentes. Son de 3 tipos:
 Privativa de Libertad
 Internación en un centro juvenil de 01 a 06 años.
 En caso se trata de un delito grave, el internamiento no será menor a
04 años.
 No privativas de libertad
 Amonestación
 Libertad asistida
 Prestación de servicio a la comunidad
 Libertad restringida
 Accesorias
o Fijar un lugar de residencia.
o No frecuentar determinadas personas o lugares.
o Matricularse en una institución educativa.
o Desempeñar una actividad formativa, entre otras

1.9.3. Amonestación
Es una medida socioeducativa no privativa de libertad
ARTÍCULO 231 -A.- AMONESTACIÓN
La amonestación consiste en la llamada de atención que hace el juez ,
oralmente, al adolescente , exhortándolo a cumplir con las normas de convivencia
social. La amonestación puede alcanzar a los padres, tutores o responsables del
(la) adolescente ,cuando corresponda . En tales casos , el juez extiende la llamada
de atención oralmente, comprometiéndolos a que ejerzan mayor control sobre la
conducta del (la) adolescente y advirtiéndoles de las consecuencias jurídicas de
reiterarse la infracción .La amonestación debe ser clara y directa, de manera que
el adolescente y los responsables de su conducta comprendan la ilicitud de los
hechos cometidos .La amonestación procede tratándose de faltas ,cuando el
hecho punible revista mínima gravedad .

1.9.4. Prestación de servicios a la comunidad.

Medida socioeducativa impuesta por la autoridad judicial a adolescentes en


conflicto con la ley penal, por un periodo máximo de seis meses. La modalidad de
intervención es educativa, por medio de la cual el adolescente se compromete a
cumplir tareas acordes a su edad y aptitud, sin perjuicio de su salud, escolaridad o
trabajo habitual.

Se cumple con la cooperación de los Gobiernos Locales e Instituciones


Públicas y Privadas cooperantes, en las cuales el adolescente desarrolla jornadas
laborales gratuitas que, en lo posible representen una experiencia de colaboración
y apoyo a su comunidad.

1.9.5. Libertad asistida


Medida socioeducativa impuesta por la autoridad judicial a adolescentes en conflicto
con la ley penal, por un periodo máximo de ocho meses. La modalidad de intervención
es educativa, consiste en la designación de un profesional responsable, que asume el rol
de tutor, quien será el responsable de brindar orientación, supervisión y promoción al
adolescente y a su familia.

Bajo esta modalidad, se integra al adolescente y su familia a un programa de asistencia


y promoción. Se brinda atención individualizada, a través de la estructuración conjunta
de un plan de acción orientado a potenciar su capacidad personal, social y familiar,
reforzar habilidades, valores y decisiones que le permitan superar dificultades por sus
propios medios, con la orientación y acompañamiento del profesional responsable y la
movilización de recursos comunitarios, a través de gestiones y/o alianzas estratégicas
que permitan cumplir con la atención al adolescente y a su familia.

1.9.6. Libertad restringida

1.9.7. Internación
1.10. Censo nacional de los menores infractores 2021
1.11. En cuesta realizada en centro de rehabilitación de Pucallpa
2. PANDILLAJE JUVENIL
2.1. Antecedentes
2.2. Conceptos
2.3. Causas que originan las pandillas
2.4. Tipos de pandillas
Recomendación
Conclusión

Bibliografía
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1791921/MARZO-2021.pdf.pdf

https://www.google.com/search?q=menor+infracciones+en+per
%C3%BA+&tbm=isch&ved=2ahUKEwi0lbzvy5D5AhWJrpUCHVmYBcwQ2-
cCegQIABAA&oq=menor+infracciones+en+per
%C3%BA+&gs_lcp=CgNpbWcQA1DxF1jxF2DLHmgAcAB4AIABsQOIAYsEkgEFMS40LTGYAQCgAQGqA
Qtnd3Mtd2l6LWltZ8ABAQ&sclient=img&ei=uL3cYrTZOInd1sQP2bCW4Aw&bih=625&biw=1366&rl
z=1C1CHBF_esPE808PE811#imgrc=1UYT2t8Fg72bJM&imgdii=Vj_4L2ZX-W4wKM

https://es.slideshare.net/DeniNarvy/monografia-84651638

https://www.monografias.com/docs112/derechos-humanos-menores-infractores-organizacion-
naciones-unidas/derechos-humanos-menores-infractores-organizacion-naciones-unidas.

You might also like