You are on page 1of 14

Rotaciones

agrícolas-ganaderas
en Uruguay
Producción Vegetal - Prof. Ing.Ag. Winnona Saracho
CTT Producción Agrícola Ganadera 2° Año TB 2023
Introducción
Las rotaciones agrícolas-ganaderas comenzarón a
estudiarse en la epoca de Manuel Perez castellano, se
retomo nuevamente con la investigación en el año 1963 por
el Ing Ag. José Lavalleja Castro, en la Estación
Experimental La Estanzuela, donde adaptó un sistema
mixto de producción con rotaciones de pasturas-cultivos
de granos que dura hasta nuestro día.
3 grandes movimientos en
la historia de Uruguay

1 2 3
CORRIENTES POLÍTICA DE SUSTITUCIÓN ALTA DEMANDA
MIGRATORIAS DE IMPORTACIONES MUNDIAL DE GRANOS,
Y PRECIO SONTÉN ENTRE OTROS
finales 1800
decada de 1950 Año 2003
princioios 1900
Corrientes
migratorias

Incorporarón el uso del arado y el monocultivo de trigo y maiz desarrollandose en las


inmediaciones y afueras de Montevideo causando un rápido deterioro de los suelos que
posteriormente forzaría a los agricultores a trasladarse hacia tierras del litoral oeste a
mediados del siglo xx.
Política de sustitución de
importaciones y precio sostén

Durante la década de 1950 con la implementación de la política de sustitución de


importaciones y precio sostén para trigo y maíz regulada por le gobierno, esto llevó a
que la superficie total agrícola en aquel momento alcanzará las 750.000 Ha
provocanado un rapido deteriordo en fertilidad y estructura del suelo.
Alta demanda mundial de granos,
entre otros
El tercer movimiento de la agricultura en nuestro territorio (vigente en nuestros días) toma
lugar en el año 2003 aproximadamente, caracterizado por un conjunto de particularidades:
Adopción masiva de la siembra directa, utilización de organismos modificados, mercado
internacional de granos en alza y con gran demanda (altos precios para granos),
masificación del cultivo de Soja, en la zafra 2014-2015 abarcó una superficie total de
1.334.000 ha totales .

Este último movimiento agrícola en Uruguay impulsó un Plan de Uso y Manejo de suelos,
exigiendole al agricultor que establezca un plan de rotaciones de cultivo entre otros
aspectos por parte del gobierno con el fin de mitigar los efectos negativos.
La rotación de cultivos consiste en la práctica de
alternar la siembra de distintos cultivos con
diferentes necesidades y susceptibles a diferentes
plagas y malezas de forma secuenciada en un
mismo lote o chacra en un determinado periodo de
tiempo. Teniendo como objetivo evitar la

Rotaciones degradación del suelo, romper con el ciclo de


plagas, malezas y enfermedades, reduciendo la
dependencia de fitosanitarios y fertilización química
del cultivo.
Existen varios tipos de acuerdo a su grado de
complejidad desde esquemas más sencillos que
proponen tres o cuatro cultivos a opciones más
complejas que superan la decena.
Ventajas de las rotaciones de cultivo:

Evita la perdida de nutrientes;


Reduce la utilización de fitosanitarios y
fertilizantes; Evita la erosión hídrica y eólica;
Favorece la aireación del suelo;
Incorpora materia orgánica y carbono al
suelo;
Rompe el ciclo de malezas plagas y
enfermedades;
Mejora la salud y estructura del suelo;
Promueve la biodiversidad.
Inconvenientes de las rotaciones de cultivo:

Suma complejidad a la gestión de los lotes;

Muchas veces el cultivo que nuestra rotación nos


demanda no va a coincidir con el que en ese
momento seria económicamente más atractivo de
realizar.
A diferencia de la rotación de cultivos una
rotación agrícola-ganadera lleva una “fase
ganadera” lo que supone sus propios desafíos
como el hecho de que muchos agricultores no se

Rotaciones encuentran familiarizados con el rubro ganadero


y/o no cuentan con la infraestructura y mano de

agricolas-
obra especializadas para llevar a cabo dicha
actividad, también existe factor de la
compactación que en un planteo de labranza

ganaderas cero puede suponer un inconveniente, también se


encuentra el elevado costo de la renta de la
tierra y los contratos de arrendamiento a corto
plazo de 2 años o menos que hacen difícil la
posibilidad de pensar en una rotación agrícola –
ganadera.
Algunas virtudes del sistema

Posibilita la implantación de gramíneas perennes asociadas con leguminosas

Sustancial ruptura del ciclo tanto para plagas como para malezas y
enfermedades

Promueve la capacidad de infiltración de agua reduciendo de esta forma la


incidencia de lixiviación y erosión hídrica

Los sistemas radiculares de las leguminosas extraen nutrientes de los perfiles más
profundos del suelo para luego ser liberados en los más superficiales.
El sistema radicular de las gramínea mejora
la estructura física del suelo, el incremento de
materia orgánica asociado a la combinación
de gramínea-leguminosa + ganado
incrementa la micro flora así como su
actividad.

Permite capitalizar complementariedad entre


pasturas, reduce costos durante la fase
agrícola al reducir la necesidad de
aplicaciones de fertilizantes y de
fitosanitarios.

Provee a la empresa de una alternativa para


diversificar sus ingresos.
Comentarios finales
Sistema con desafíos, aún así existen razones para
considerarlo una valiosa herramienta para llevar adelante
una agricultura sustentable tanto en el aspecto ambiental
como económico.
Cada vez son más los mercados que comienzan a
cuestionar los procesos de producción de los alimentos y
demandan métodos de producción que contemplen la
preservación de los recursos naturales así como también la
inocuidad del producto final para el consumidor, valorando
sistemas de producción menos dependientes de fitosanitarios
y agroquímicos.
Las rotaciones agrícolas-ganaderas junto a otras
herramientas comenzaran a cobrar relevancia para
satisfacer este tipo de demandas que es cada vez mayor y
más estricta.
Muchas Gracias

Silvina Más, Federico Graña, Samuel


GRUPO 5
Pérez, Santiago Queirolo

You might also like