You are on page 1of 11

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Comunicaciones ópticas de Corning 800 743-2671


4200 Corning Place F 828 901-5533
Charlotte, Carolina del Norte 28216 www.corning.com/opcomm

Tutorial de prueba del sistema de fibra óptica

AEN 135, Revisión 4


Esta Nota de Ingeniería de Aplicaciones (AEN 135) explica y recomienda métodos de medición estándar para
caracterizar el rendimiento del sistema de fibra óptica. Esta nota también proporciona información general
sobre las configuraciones de enlaces del sistema, los equipos de prueba y las consideraciones sobre los
componentes del sistema que influyen en el rendimiento general del sistema.

Configuración del sistema

Los sistemas de fibra óptica incluyen tanto componentes pasivos como electrónica activa. Los componentes pasivos
constan de todos los enlaces y conexiones que unen los dispositivos de comunicación en la red general. El rendimiento
del sistema normalmente se evalúa sobre la base de un enlace individual entre dos nodos determinados de la red. Un
enlace de fibra óptica generalmente termina en uno o ambos extremos mediante adaptadores o "paneles de conexión"
que sirven físicamente para conectar los puertos de transmisión y recepción en un canal de comunicaciones de red. Los
cables de conexión o puentes de equipos se utilizan para unir los puertos electrónicos de la red al enlace de fibra óptica
contenido entre los paneles de conexión (también conocidos como "conexiones cruzadas").Figura 1A continuación se
muestra simbólicamente el enlace de fibra óptica sobre el cual normalmente se realizan las pruebas.

Enlace de fibra óptica


tX/RX Parche Parche tX/RX
Puertos Panel Panel Puertos

Figura 1:Esquema del enlace de fibra óptica

Rendimiento de sistema

El rendimiento del sistema pertenece a cualquier especificación mensurable que caracterice las
capacidades de una red de comunicaciones determinada. En el contexto de las pruebas de fibra óptica,
este término generalmente se aplica sin deferencia a ningún conjunto específico de electrónica de red. En
otras palabras, cuando se evalúa el rendimiento de un enlace de fibra óptica, sólo se evalúan los
componentes pasivos. Se supone que cualquier dispositivo electrónico de red que finalmente se conecte al
enlace de fibra óptica admitirá la aplicación y/o protocolo de red requerido (según lo determine el
propietario de la red o el cliente). La decisión sobre qué aplicaciones y/o protocolos de red deben ser
compatibles con la red de fibra óptica pasiva se debe tomar durante las etapas de planificación de la red
del diseño (antes de la instalación real). Además, también se debe determinar el tipo de fibra correcto
durante estas etapas iniciales de planificación. Consulte la Nota 75 de AE (“Selección y especificación de
fibra óptica multimodo”) para obtener más información. Cuando un sistema de fibra óptica se prueba con
éxito y se determina que cumple con los requisitos específicos del cliente y los estándares industriales
relevantes, se puede decir que el rendimiento del sistema y los enlaces individuales están "certificados"
según esa especificación relevante o

AEN35, Revisión 4- Página 1 de 11


© 2020 Comunicaciones ópticas de Corning. Reservados todos los derechos

Publicado: 29/11/2022
estándar.

Pérdida de inserción (conector, empalme y enlace)

El enlace pasivo de fibra óptica puede incluir los siguientes componentes: 1) cable de fibra óptica, 2) conectores
de fibra óptica, 3) adaptadores de fibra óptica, 4) empalmes de fibra óptica y 5) “hardware” de fibra óptica
(carcasas y paneles de conectores). Sólo los elementos del uno al cuatro pueden determinar el rendimiento del
sistema utilizando equipos de prueba convencionales. Los conectores y adaptadores merecen especial atención
porque no se pueden probar individualmente. Al caracterizar la pérdida del "conector", se debe tener en cuenta
que un valor medible de "pérdida de inserción" del conector solo puede ocurrir cuando se insertan dos
conectores en un adaptador de fibra óptica (también conocido como "manguito" o "mamparo") que forma una
conexión o conector. par. Para tomar prestada una analogía de otro campo, “se necesitan dos para bailar el
tango”. Al medir la pérdida de inserción, nos interesa saber cuánta luz se pierde cuando una señal cruza o pasa a
través de componentes entre un transmisor y un receptor (Figura 2). Esto es análogo a cuantificar la cantidad de
agua que se escapa a través de un acoplamiento que conecta dos secciones de tubería. Esto puede aplicarse a
través de una única conexión o a través de un enlace completo. Sin embargo, la evaluación de la pérdida del
conector discreto no es una práctica recomendada ni un requisito para determinar el rendimiento general del
enlace. En otras palabras, sólo nos interesa cuánta agua se escapa de las tuberías desde la fuente (transmisor)
hasta el grifo (receptor).

Pérdida de inserción:Par de conectores

PAGEn>PAfuera{PAGAfuera<PEn, IL > 0,0 dB}

X RX

* Se omitieron los adaptadores para mayor claridad.

Pérdida de inserción:Conector único

PAGEn=PAfuera{PAGAfuera=PEn, IL = 0,0 dB}

tX RX

Figura 2:Medición de la pérdida de inserción*

Cuando un conector de fibra óptica se conecta directamente a un puerto electrónico (“transceptor”),


generalmente se considera que la pérdida óptica esnoque se produce en este cruce. La razón de
esto es simple: la luz no cruza ni pasa a través de un componente en el que la luz pueda escaparse
del canal. En el extremo del transmisor, toda la luz que ingresa al conector es, para todos los efectos,
la cantidad máxima de energía que puede existir y existirá en el canal, y en el extremo del receptor
toda la luz que sale del conector es recibida por el detector. Cuando se omiten los paneles de
conexión en uno o ambos extremos del enlace, esto significa que el enlace óptico o troncal termina
directamente en el equipo final, restando así la contribución de ese par de conectores de la medición
de pérdida del enlace.

AEN135, Revisión 3 - Página 2 de 11


© 2020 Comunicaciones ópticas de Corning. Reservados todos los derechos

Publicado: 21/04/2020
Atenuación y ancho de banda (fibra óptica y cable)

El rendimiento de la fibra óptica es otro parámetro del sistema que se puede caracterizar de forma aislada del
resto del sistema, y es aquí donde los términos atenuación y ancho de banda encuentran su camino en las
discusiones sobre el rendimiento del sistema. La atenuación es la cantidad de pérdida de potencia óptica (dB)
que se produce por unidad de distancia (km) en la fibra óptica. La atenuación también es una especificación que
se incluye en la hoja de datos o especificaciones del fabricante de la fibra. Lo mide el fabricante de la fibra óptica
(y del cable), pero también puede probarse y verificarse en el campo. Sin embargo, la atenuación de fibra
individual no es un requisito para evaluar el rendimiento general del sistema porque está implícitamente
incluida en cualquier medición de pérdida de inserción "de extremo a extremo" que se lleva a cabo a través del
enlace de fibra óptica.

El ancho de banda es la capacidad de transporte de información de una fibra óptica y también lo determina y
especifica el fabricante de la fibra óptica. Sin embargo, las pruebas de ancho de banda no se realizan
prácticamente en el campo (ni son obligatorias/recomendadas). Consulte la Nota AE 81 (“Caracterización del
ancho de banda de fibra óptica multimodo”) para obtener más información. La dispersión monomodo tampoco
está caracterizada en el campo, sino especificada por el fabricante.

Pérdida de retorno (canal óptico)

Además de la pérdida de inserción, el rendimiento general del sistema también se puede caracterizar en campo según
la pérdida de retorno. La pérdida de retorno (dB) es una medida de cuánta potencia se refleja hacia la fuente desde
todos los eventos reflectantes en el enlace de fibra óptica en relación con la cantidad de energía que se lanzó al enlace.
Esto incluye eventos reflectantes discretos, como pares de conectores, así como la retrodispersión inherente de la fibra
óptica. Las comunicaciones digitales actuales suelen ser inmunes a este tipo de reflexiones, pero es posible que se
requiera una caracterización de la pérdida de retorno en sistemas analógicos (comunicaciones de vídeo RF) o en
situaciones en las que se instalaron conectores pulidos en campo. La pérdida de retorno a menudo se mide mediante el
uso de un reflectómetro óptico en el dominio del tiempo (OTDR). Consulte la nota AE 33 (“Medición de pérdida de
retorno de OTDR”) para obtener más información.

En resumen, el rendimiento del sistema normalmente se puede caracterizar únicamente mediante mediciones de pérdida de
inserción de extremo a extremo. Los métodos de medición predominantes incluyen mediciones de pérdida de extremo a
extremo del medidor de fuente, así como métodos de reflectómetro óptico en el dominio del tiempo. Las secciones restantes
de este documento analizan estos métodos y mejores prácticas para una certificación precisa del sistema.

Presupuesto de pérdida de enlace del sistema

Antes de comenzar con la prueba del sistema real, es necesario determinar el presupuesto de pérdida del
enlace. El presupuesto de pérdida de enlace determina en última instancia si el sistema se instaló
correctamente. Se supone que el presupuesto de pérdida de enlace estará dentro de los requisitos de pérdida
de canal para la aplicación o protocolo de red específico que se implementará.Esto ya debería haberse
determinado en las etapas de planificación de la red o haber sido verificado por el cliente o el propietario de la
red.Determinar el presupuesto de pérdida del enlace es un cálculo relativamente sencillo que implica sumar
todos los límites de pérdida encontrados en el enlace de fibra óptica. Si se cumplen las recomendaciones ANSI/
EIA/TIA, esto generalmente incluye la pérdida de inserción de dos pares de conectores (uno en cada extremo del
enlace) y la atenuación de la fibra óptica, y cualquier pérdida de empalme intermedia. Corning Optical
Communications proporciona una calculadora de presupuesto en línea en la siguiente dirección:

AEN135, Revisión 3 - Página 3 de 11


© 2020 Comunicaciones ópticas de Corning. Reservados todos los derechos

Publicado: 21/04/2020
https://www.corning.com/optical-communications/worldwide/en/home/Resources/
systemdesign-calculators/link-loss-budget-calculator.html

Mediciones de pérdidas de extremo a extremo

Las recomendaciones de Corning Optical Communications para las pruebas de pérdida de inserción de extremo a
extremo se derivan tanto de los estándares de la industria como de generaciones de experiencia directa en campo y
mejores prácticas. Corning Optical Communications ha respaldado muchos de los estándares de la industria vigentes
en la actualidad. Los estándares relevantes incluyen (pero no se limitan a) los siguientes:

• ANSI/TIA-568, “Estándar de cableado de telecomunicaciones para edificios comerciales”


• ISO/IEC 11801, “Tecnología de la información – Cableado genérico para las instalaciones del
cliente
• IEC 61280-4-1, “Procedimientos de prueba del subsistema de comunicación de fibra óptica –
Parte 4-1: Planta de cables instalados – Medición de atenuación multimodo”

El método de medición recomendado para pruebas de enlaces de extremo a extremo es el método de referencia de
un solo puente (o “un cable”) (con envoltura de mandril para multimodo). Esta configuración de prueba se muestra a
continuación:

Figura 3:Prueba de extremo a extremo con un solo puente

La configuración de prueba representada enfigura 3Incluye una fuente de prueba en un extremo


(que genera la señal luminosa) y un medidor de prueba en el extremo opuesto (que recibe la señal
luminosa). Además, es interesante observar que en esta configuración se incluyen dos puentes de
prueba a pesar de que se la conoce como “Prueba de extremo a extremo de un puente”. La razón de
este nombre es que solo se incluye un puente (de 1 a 5 m de largo) en la referencia inicial de la
fuente de prueba al medidor de prueba. Antes de comenzar con una prueba de extremo a extremo,
es importante comunicar al medidor cuánta luz emana realmente de la fuente. Esto establece la
expectativa básica de cuánta luz (potencia óptica) debe esperar ver o recibir el medidor. Volviendo a
nuestra analogía de plomería, si uno quisiera determinar cuánta agua se escapa de la red de
tuberías de un extremo al otro, primero tendría que saber cuánta agua fluye hacia una de las
tuberías. Debido a que no es práctico (ni mecánicamente factible) acoplar el puerto de salida de la
fuente al puerto de entrada del medidor, se utiliza un solo cable de conexión para lograrlo.

AEN135, Revisión 3 - Página 4 de 11


© 2020 Comunicaciones ópticas de Corning. Reservados todos los derechos

Publicado: 21/04/2020
El decibelio (dB)

Una vez que el puente de referencia esté conectado entre la fuente y el medidor, debería aparecer un
número en el medidor que indique la cantidad de energía que llega al medidor. Este número
inicialmente aparecerá en términos de “dBm” (suponiendo que el medidor no haya sido referenciado o
“puesto a cero” previamente). Un dBm es una medida de potencia "absoluta" que es otra forma de
expresar la cantidad de milivatios de potencia óptica que llegan al medidor. Matemáticamente,
exploremos lo que esto significa en términos de decibeles (dB):

-PAG-
--
dB=10 registro 10 --afuera
-PAG -en

La ecuación anterior simplemente expresa un “decibelio” como la relación o comparación entre la


potencia inyectada en el enlace de fibra óptica (Pen) y la potencia que sale del enlace de fibra óptica (Pafuera).
Luego, esta relación se convierte a una escala logarítmica para facilitar la entrada de datos. Por ejemplo,
en lugar de hablar en términos de una caída de potencia del 50% en un enlace determinado, la pérdida se
caracteriza como 3,00 dB. Durante la referencia inicial del puente, el medidor en realidad lee Pafueradel
conector directamente acoplado a él y no mide directamente la potencia acoplada al conector en la
fuente. Por lo tanto, se asigna arbitrariamente un valor de 1 mw a Pen(El valor real no se puede determinar
directamente). Esto es lo que representa un dBm. La Figura 2 proporciona algunos números de ejemplo
encontrados durante una referencia de puente típica.

Referencia de un puente

Una vez establecido el valor de línea base inicial, no es necesario “poner a cero” el puente de prueba. “poner a
cero” significa poner o borrar la pantalla del medidor a cero. Alternativamente, el valor de referencia podría
simplemente anotarse y restarse de cualquier medición de prueba posterior realizada. Afortunadamente, la
mayoría de los equipos de prueba convencionales hoy en día permiten almacenar este número en la memoria y
borrar la pantalla, esencialmente realizando la resta para el técnico.
Después de que la fuente de prueba y el medidor se hayan conectado juntos y se haya presionado el botón de
referencia, el equipo de prueba esencialmente habrá sido "referenciado". Una vez completado este paso, ahora
se puede probar el enlace del sistema y determinar la pérdida de inserción total a través del enlace. Sin
embargo, probar un enlace de fibra óptica entre dos paneles de conexión generalmente requiere agregar un
segundo puente entre el medidor y uno de los paneles de conexión. Por lo tanto, es una práctica general
verificar que este segundo puente de prueba esté dentro de las especificaciones antes de la conexión a la red.
Es importante no desconectar o perturbar la conexión entre la fuente y su respectivo latiguillo, al conectar el
segundo puente de prueba al medidor, ya que esto podría invalidar el valor de referencia inicial.

Referencias de dos y tres puentes

El objetivo de realizar referencias de dos o tres puentes es descontar la contribución de uno o dos pares
de conectores que forman parte de la configuración de prueba, pero que no existen en el canal real del
sistema (es decir, un panel de conexiones de uno o cero). configuración). En una referencia de dos o tres
puentes, se conectan dos o tres puentes en serie entre la fuente y el medidor antes de realizar la
referencia fuera del equipo de prueba. Hacer referencia al equipo de prueba de esta manera simplemente
resta (o "rellena") cualquier valor de pérdida arbitraria que exista en esa configuración de referencia por
encima del valor que existiría en una referencia de un solo puente. En una referencia de dos puentes, los
dos cables de conexión están desconectados y la fuente y el medidor están

AEN135, Revisión 3 - Página 5 de 11


© 2020 Comunicaciones ópticas de Corning. Reservados todos los derechos

Publicado: 21/04/2020
conectados a los extremos opuestos del enlace con sus respectivos puentes todavía conectados. El
procedimiento para una referencia de tres puentes es similar, excepto que el puente del medio se elimina por
completo de la configuración de prueba después de la referencia del puente.

Selección y consideraciones de referencia de puente

Los enlaces de fibra óptica que no terminan en paneles de conexión en uno o ambos extremos nono invalidar el
método de prueba de referencia de un puente. Sin embargo, la interpretación de los resultados de las pruebas
requiere una consideración adicional. Recordemos que la pérdida de inserción solo tiene significado al evaluar
cómo se pierde potencia óptica al cruzar de un punto a otro en un enlace de fibra óptica (Figura 2). Esto podría
ocurrir a través de un par de conectores, un empalme o toda la longitud de la fibra. Por ejemplo, no tiene
sentido cuantificar la contribución de un único conector a una medición de pérdida de inserción, ya que la
pérdida de inserción mide la pérdida encontrada a lo largo de la conexión. También es engañoso intentar restar
la contribución de un solo conector de una medición de pérdida de enlace durante la configuración inicial de
referencia del puente.

Al realizar referencias de dos (o tres) puentes, la intención implícita es restar la contribución de los cables de
conexión utilizados en uno (o ambos) extremos del sistema. Más específicamente, el objetivo implícito es
presentar valores de pérdida de enlace que representen lo que eventualmente experimentará la electrónica del
sistema instalado. La referencia de dos o tres puentes no puede duplicar esta configuración exactamente
porque hace referencia a valores de pérdida de inserción que solo se aplican durante la configuración del
puente de prueba. Cuando se desconectan los puentes, los conectores de los puentes de prueba individuales se
acoplan con diferentes conectores (en el enlace del sistema) que pueden generar o no los mismos valores de IL
que ocurrieron durante la referencia de prueba. Este enfoque tiene el potencial de afectar arbitrariamente los
resultados de las pruebas.

Por ejemplo, en una referencia hipotética de dos puentes, sólo se podría referenciar una pérdida adicional de
0,1 dB, si los puentes son excepcionalmente buenos. Sin embargo, cuando se prueba el enlace del sistema, los
puentes de prueba se conectan a diferentes conectores que pueden generar acumulativamente 1,6 dB de
pérdida. Si se incluyen los 0,1 dB a los que se hizo referencia, la pérdida general aparecerá como 1,5 en el
medidor (ignorando la pérdida de fibra; suponga un enlace corto). Técnicamente, esto está dentro de las
especificaciones TIA (a 0,75 dB por par de conectores). Sin embargo, es muy probable que el cliente suministre
diferentes jumpers que generen pérdidas superiores a los 0,1 dB observados durante la prueba. Lo más
probable es que cuando el cliente repita la prueba, descubra que la lectura de pérdida de enlace ahora es
superior a 1,5 dB. Por el contrario, si se descartan puentes de prueba excepcionalmente malos o altos, la
prueba del sistema se completará con una cantidad no representativa, lo que aumentará la probabilidad de
aprobar un producto que no cumple realmente con las especificaciones del proveedor ni con los estándares de
la industria.

Prácticas recomendadas

Corning Optical Communications recomienda que se utilice una referencia de un solo puente para certificar
cualquier sistema de fibra óptica. Incluso en enlaces donde no hay un panel de conexión establecido en uno o
ambos extremos, sigue siendo deseable evaluar el conector de enlace que se conecta directamente a un puerto
electrónico del sistema. Si es necesario ajustar el valor medido para reflejar más completamente la pérdida del
canal, simplemente se puede recomendar que el cliente reste un valor de pérdida representativo del par de
conectores de los resultados del sistema, donde "representante" significa un valor de pérdida máximo (o típico)
asociado. con ese tipo particular de conector. Conectar los conectores de enlace del sistema directamente al
equipo de prueba (y omitir los puentes de prueba por completo) es otra posibilidad, pero no se recomienda,
porque no certifica todos los

AEN135, Revisión 3 - Página 6 de 11


© 2020 Comunicaciones ópticas de Corning. Reservados todos los derechos

Publicado: 21/04/2020
componentes del enlace.

Envoltura de mandril

Aunque se omitió en discusiones anteriores para mayor claridad de explicación,figura 3Representa lo que se conoce
como “envoltura de mandril” en el puente de prueba de referencia que está conectado directamente a la fuente.
Tanto los estándares de la industria como Corning Optical Communications recomiendan el uso de una envoltura de
mandril para garantizar que se establezca un lanzamiento estable y consistente en la configuración de prueba inicial y
la referencia de puentes para la caracterización del sistema multimodo.Figura 4 A continuación se proporcionan los
diámetros de mandril recomendados por Corning Optical Communications para los tipos de fibra óptica relevantes.
Consulte las notas AE n.° 68 “Mejora de la precisión de las pruebas de fibra multimodo con envoltura de mandril” y n.°
131 “Consideraciones sobre fibra multimodo para puentes de prueba” para obtener información más detallada sobre
envoltura de mandril y condiciones de lanzamiento del equipo de prueba.

Tamaño del núcleo de fibra Diámetro del mandril para 3 mm. Diámetro del mandril para 2 mm.
(0,12 pulgadas) cable (0,08 pulgadas) cable
50 µm (Estándar OM2/OM3) a
22 mm (0,87 pulgadas) N/A
850 nm y 1300 nm
50 µm (multimodo ClearCurve®
N/A 22 mm (0,87 pulgadas)
OM2/OM3) a 1300 nm
62,5 µm a 850 nm y 1300 nm 17 mm (0,67 pulgadas)

Figura 4:Recomendaciones de tamaño del mandril

Selección de equipos de prueba

Seleccionar el equipo apropiado para la prueba del sistema es otra consideración importante. Corning
Optical Communications admite los procedimientos de prueba actuales de TIA/EIA-568-B.1, que
recomienda el método de puente de referencia único especificado por ANSI/TIA/EIA-526-14A, método B
para sistemas multimodo y ANSI/TIA/EIA-526. -7, Método A.1 para sistemas monomodo.

Parasistemas multimodo, esto incluye lo siguiente:

1) Una fuente de luz de “Categoría 1” (según se define en OFSTP-14), que está representada por la mayoría
de las fuentes LED disponibles comercialmente con una condición de “lanzamiento sobrellenado” que
es capaz de producir las siguientes longitudes de onda: 850 nm (±30) y 1300nm (±20)
con los siguientes anchos espectrales, respectivamente: 30-60 nm y 100-140 nm.
2) Un medidor de potencia óptica capaz de medir la potencia óptica relativa o absoluta para la
longitud de onda del sistema relevante (ya sea 850 nm o 1300 nm) y que sea independiente de la
distribución modal.
3) Pruebe los puentes con diámetros de núcleo y aperturas numéricas que coincidan con los de la
fibra en el enlace que se está midiendo. Los jumpers deben tener una longitud de 1 a 5 m
(máx.) y poseer conectores compatibles con la fuente de luz y el sistema. Se debe utilizar un
mandril (AEN 131) en el puente conectado a la fuente de prueba.
4) Otros equipos requeridos incluyen adaptadores de puentes relevantes para referencia de prueba,
materiales de limpieza (alcohol isopropílico de grado reactivo, toallitas sin pelusa, aire comprimido,
varillas de limpieza, etc.) y un endoscopio conector para eliminar los puentes sospechosos del
configuración de prueba.

AEN135, Revisión 3 - Página 7 de 11


© 2020 Comunicaciones ópticas de Corning. Reservados todos los derechos

Publicado: 21/04/2020
Parasistemas monomodo,esto incluye lo siguiente:

1) Una fuente óptica con una longitud de onda de funcionamiento (típicamente 1310/1550 nm) que coincida con la
del sistema. Normalmente, dichas fuentes de prueba emplean un láser de tipo Fabrey-Perot.
2) Un medidor óptico capaz de medir la potencia óptica en un rango dinámico absoluto en la
longitud de onda de la luz utilizada en la prueba. El medidor debe calibrarse según los
estándares de la industria.
3) Pruebe los puentes con fibra que tenga un diámetro de campo modal que coincida con el de la fibra en
el enlace que se está midiendo. Los jumpers deben tener una longitud de 1 a 5 m (máx.) y poseer
conectores compatibles con la fuente de luz y el sistema.
4) Otros equipos como se mencionó anteriormente.

Para obtener más detalles sobre las recomendaciones de Corning Optical Communications y de los
estándares industriales para pruebas y equipos de extremo a extremo, consulte las siguientes notas AE:

• AEN098, “Variabilidad de las mediciones durante las pruebas de pérdida de inserción en campo”.
• AEN100, “Pérdida de inserción de componentes ópticos multimodo: variación entre
longitudes de onda y tipos de fuentes”
• AEN104, “Equipos de prueba óptica y procedimientos de prueba que cumplen con los estándares”.
• AEN109, “Tutorial de prueba de atenuación de enlace con estudio de caso OptiTap Jumpers para FTTX”

• AEN116, “Conjuntos de cables multimodo: pruebas de pérdida de enlace y de fábrica”.


• AEN131, “Consideraciones sobre fibra multimodo para puentes de prueba”.

Mediciones OTDR (análisis de trazas y eventos discretos)

El reflectómero óptico en el dominio del tiempo (OTDR) presenta otro método para analizar la atenuación y la
pérdida de inserción del enlace de fibra óptica. Un OTDR envía pulsos de luz de corta duración a través de una
fibra óptica y mide la potencia retrodispersada en función del retardo o longitud de propagación a lo largo de la
fibra óptica. Un OTDR también permite el análisis discreto y la determinación individual de la pérdida de
inserción para pares de conectores, empalmes y otras fuentes de atenuación en el enlace de fibra óptica. Para
obtener una explicación más completa de cómo se utilizan los OTDR y cómo funcionan, consulte AEN 134,
“Conceptos básicos de las pruebas de OTDR”.

Actualmente, los métodos de medición OTDR solo se recomiendan en IEC 61280-4-1 (“Procedimientos de prueba
del subsistema de comunicación de fibra óptica – Parte 4-1: Planta de cables instalados – Medición de
atenuación multimodo”) para sistemas multimodo. Corning Cable System recomienda que las pruebas OTDR no
sean el método de medición principal para certificar la pérdida general del enlace de fibra óptica, ya que no es
una medición directa de la cantidad de potencia óptica que sale de un enlace de fibra óptica. Más bien, es una
medición inferida de esta potencia basada en una comparación entre los niveles de potencia reflejados en los
extremos opuestos del enlace. Las pruebas de OTDR no requieren referencias de puentes en el sentido
tradicional, pero sí requieren el uso de un "puente de acceso" en ambos extremos del enlace para un análisis de
seguimiento adecuado. Referirse aFigura 5 para una configuración de prueba típica y un seguimiento
representativo.

Las pruebas OTDR deben usarse para corroborar los resultados de las pruebas determinados previamente (según un
conjunto de pruebas de medidor de fuente convencional) y/o para realizar la resolución de problemas y el posterior
análisis de componentes de fibra óptica discretos.

AEN135, Revisión 3 - Página 8 de 11


© 2020 Comunicaciones ópticas de Corning. Reservados todos los derechos

Publicado: 21/04/2020
Figura 5:Configuración y seguimiento de pruebas de OTDR

Resumen de recomendaciones

Figura 6A continuación se presentan las recomendaciones de Corning Optical Communications para probar cualquier
enlace de fibra óptica con el equipo requerido (adaptadores específicos del sistema no incluidos):

Recomendaciones para las pruebas de enlaces de fibra óptica


Red troncal (Cableado Horizontal (Cableado
Método de prueba Equipamiento requerido
Subsistema 2 o 3**) Subsistema 1*)
● (1) Medidor óptico
De extremo a extremo Unidireccional: Unidireccional:
● (1) Fuente óptica
Atenuación ●MM:850o 1300 nm ●MM:850o 1300 nm
● (2) Puentes de prueba
(Requerido) ● SM: 1310 y 1550 nm ● SM:1310o 1550 nm
● (1) Mandril (MM)
Unidireccional (solo rastreo): ● (1) OTDR
Solución de problemas como
Prueba OTDR ● MM: 850 o 1300 nm ● (1) Probar Fiber Box
requerido para enlaces
(Opcional para ● SM: 1310 y 1550 nm (o acceder/iniciar
superación de la pérdida de enlace
Planta Interior) bidireccional/doble Saltador)
presupuesto.
longitud de onda según sea necesario.

Discreto
Según lo requiera el Solución de problemas como ● (1) OTDR
Conector y
cliente/contrato del cliente. requerido. ● (1) Caja de fibra de prueba
Pérdida de empalme
* Según lo definido por ANSI/TIA-568-C.0, el Subsistema de cableado 1 representa el cableado entre el DA (“Distribuidor A”), también conocido
como HC (“Conexión cruzada horizontal”) y el EO (Salida de equipo) .
* * Según lo definido por ANSI/TIA-568-C.0, el Subsistema de cableado 2 representa el cableado entre el DB (“Distribuidor B”), también
conocido como IC (“Conexión cruzada intermedia”) y el DA; El Subsistema de Cableado 3 representa el cableado entre el DC
(“Distribuidor C”), también conocido como MC (“Main Cross-connect”) y el DB.

Figura 6:Recomendaciones de prueba de enlaces de fibra óptica de Corning Optical Communications

AEN135, Revisión 3 - Página 9 de 11


© 2020 Comunicaciones ópticas de Corning. Reservados todos los derechos

Publicado: 21/04/2020
Aunque ANSI/TIA-568-C.0 e ISO/IEC 11801 estipulan pruebas en ambas longitudes de onda en el cable
troncal, tenga en cuenta en la tabla anterior que Corning Optical Communications solo recomienda
pruebas de una sola longitud de onda, en particular a 850 nm. La razón de esto es que 850 nm es la
longitud de onda predominante y relevante en las redes de telecomunicaciones predominantes basadas
en VSCEL que utilizan fibra multimodo. La prueba a 1300 nm es opcional si lo requiere el cliente o si se
anticipa que la electrónica de la red utilizará esta longitud de onda. Para obtener información más
detallada sobre las pruebas de fibra óptica y otros temas relacionados, se pueden consultar los
documentos específicos adjuntos en la sección de referencia de este documento.

AEN135, Revisión 3 - Página 10 de 11


© 2020 Comunicaciones ópticas de Corning. Reservados todos los derechos

Publicado: 21/04/2020
Referencias:

1) AEN 033: Medición de pérdidas de retorno del OTDR

2) AEN 036: Procedimiento de localización de fallos en fibra óptica

3) AEN 040: Pérdida de Empalme Multimodo

4) AEN 041: Ganadores Multimodo


5) AEN 050: Reflexiones “fantasmas” en el reflectómetro óptico en el dominio del tiempo (OTDR)

6) AEN 068: Mejora de la precisión de las pruebas de fibra multimodo con envoltura de mandril

7) AEN 075: Selección y especificación de fibra óptica multimodo


8) AEN 078: Procedimiento de prueba de campo para medir la pérdida de potencia óptica de enlaces MTP (sin

pines)

9) AEN 081: Caracterización del Ancho de Banda de Fibra Óptica Multimodo

10) AEN 098: Variabilidad de la medición durante las pruebas de pérdida de inserción en campo

11) AEN 104: Equipos de prueba óptica y procedimientos de prueba que cumplen con los estándares

12) AEN 109: Tutorial de prueba de atenuación de enlace con estudio de caso OptiTap Jumpers para

FTTX

13) AEN 110: Consideraciones para fibras ópticas con mejor rendimiento de flexión

14) AEN 115: Determinación del presupuesto de pérdida de enlace Plug & Play™

15) AEN 116: Conjuntos de cables multimodo: pruebas de pérdida de enlace y de fábrica

16) AEN 131: Consideraciones sobre fibra multimodo para puentes de prueba

17) AEN 134: Conceptos básicos de pruebas de OTDR

18) IEC 61280-4-1: Procedimientos de prueba del subsistema de comunicación de fibra óptica – Parte 4-1:

Planta de cables instalados – Medición de atenuación multimodo

19) ANSI/TIA-526-7 (OFSTP-7) Medición de la pérdida de potencia óptica de una planta de cable de

fibra monomodo instalada

20) ANSI/TIA-526-14 (OFSTP-14) Mediciones de pérdida de potencia óptica de una planta de cable de

fibra multimodo instalada

21) ANSI/TIA/EIA-568-B.1 Estándar de cableado de telecomunicaciones para edificios comerciales

22) ISO/IEC 11801 Tecnología de la información – Cableado genérico para las instalaciones del cliente

AEN135, Revisión 3 - Página 11 de 11


© 2020 Comunicaciones ópticas de Corning. Reservados todos los derechos

Publicado: 21/04/2020

You might also like