You are on page 1of 31

Política Monetaria y

Expectativas Racionales
CÁTEDRA: Moneda y Banca
DOCENTE: Econ. Dra. Yrma Rojas Alcalde
Objetivos de la
sesión:
• Ampliar el estudio de la política
monetaria aplicada por el BCRP.
• Estudiar el rol de las expectativas
racionales en la aplicación de la política
monetaria.
¿Cómo funciona la política
1. monetaria en el Perú?

 La política monetaria es una parte de la política económica que


es responsabilidad del Banco Central de Reserva (BCR), entidad
autónoma e independiente del Gobierno Central.
 Existen diversas formas y objetivos de política monetaria. En el caso
peruano, tiene como finalidad la estabilidad monetaria, definida como
el logro de la meta de inflación establecida por el BCR, que es de 2% con
un margen de error de 1%, es decir, el rango meta se ubica entre 1% y
3%.
 La idea es “anclar” las expectativas del público a una meta de inflación.
Dicho de otro modo, el BCRP anuncia la meta anual de inflación y con
ello “ancla” las expectativas de las personas
Objetivos, metas e instrumentos de
2. la política monetaria en el Perú

Operaciones monetarias

Meta operativa
(Cuentas corrientes de Bancos)

Indicadores:
• Demanda interna Meta intermedia
• Expectativas de inflación Variación de la emisión primaria
• Tasas de interés

Objetivo final
Estabilidad de precios
3. Objetivo de la política monetaria

 El BCRP anuncia desde 1994 el rango meta de la inflación con el fin


de orientar las expectativas de inflación de los agentes económicos,
estos anuncios lo hace cada año.
 La meta de inflación establecida por el BCR, es de 2% con un margen
de error de 1%, es decir, el rango meta se ubica entre 1% y 3%.
Meta intermedia de la política
4.
monetaria

 El BCRP usa la tasa de variación de la emisión primaria por la


estrecha relación que existe entre la inflación y la tasa de
crecimiento del stock de billetes y monedas; por lo tanto el
BCRP espera alcanzar las metas de inflación anunciadas
mediante el control del crecimiento de la emisión primaria.
 La meta de crecimiento de la emisión primaria se obtiene
proyectando la demanda por efectivo (billetes y monedas) en
moneda nacional.
𝐻 =𝐶+𝑅
𝑀 = 𝐶 + 𝐷𝐸𝑃
Meta intermedia de la política
4.
monetaria

 Ecuación cuantitativa del dinero


𝑀𝑥𝑉=𝑃𝑥𝑄

𝑉: 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑛𝑒𝑟𝑜


𝑃: 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠
𝑄: 𝑃𝐵𝐼 𝑟𝑒𝑎𝑙
Meta intermedia de la política
4.
monetaria

 Proyección de la tasa de crecimiento de la oferta monetaria (M)


(1 + ∆%𝑃)(1 + ∆%𝑄)
∆%𝑀 = −1
(1 + ∆%𝑉)
La meta de crecimiento de la emisión primaria se obtiene tomando en
cuenta la siguiente ecuación:
𝑀=𝑚𝑥𝐻
 Crecimiento proyectado de la emisión primaria
(𝟏 + ∆%𝑴)
∆%𝑯 = −𝟏
(𝟏 + ∆%𝒎)
Meta operativa de la política
5.
monetaria

 El BCRP usa como meta operativa el saldo total de las cuentas


corrientes que las empresas financieras mantienen en el BCRP.
 Las cuentas corrientes en MN de las empresas bancarias son parte de
la emisión primaria (𝐻), porque forman parte del encaje en soles (𝐸).
 Los encajes de las empresas financieras pueden estar conformados
por fondos en las bóvedas de las mismas entidades bancarias (𝐵) y en
cuentas corrientes del BCRP (𝑇):

𝐸=𝐵+ 𝑇
Meta operativa de la política
5.
monetaria

Las cuentas corrientes de las


empresas bancarias en el BCRP (𝑇):

Son un componente importante de la liquidez del


sistema bancario.
Es a través de estas cuentas bancarias que las
empresas financieras transfieren fondos a otro
bancos como resultados del canje en cheques, así
como por las transferencias interbancarias de
montos elevados.
Meta operativa de la política
5.
monetaria

El BCRP define una meta operativa


diaria:

Según el nivel de liquidez disponible en los bancos, que es


compatible con las metas de crecimiento en la emisión
primaria (cada día se analiza para contrastarlo con el nivel
necesario para el desarrollo ordenado de las operaciones
bancarias) y si hay exceso de liquidez busca corregirlo.
Informa a los mercados sobre los excesos o déficit de
liquidez para que los operadores adopten sus decisiones de
manera ordenada.
Instrumentos de la política
6.
monetaria

Los instrumentos de Política monetaria que regulan la liquidez


del sistema financiero se dividen en tres grupos:

Instrumentos de mercado

Instrumentos de ventanilla Medidas de encaje


6.1 Instrumentos de mercado

Se van a utilizar en las operaciones de mercado abierto, que son


las principales operaciones que conduce el BCRP para regular la
liquidez, tenemos:

Certificados de depósito del Certificados de depósito Certificados de Depósito


BCRP reajustables del BCRP Liquidables en Dólares del BCRP
(CD BCRP) (CD BCRP) (CDLD BCRP)

Certificados de Depósito con


Tasa de Interés Variable del BCRP Depósitos a Plazo en el BCRP Operaciones de Reporte
(DP BCRP) (REPO)
(CDV BCRP)

Operaciones de Reporte de
Compra – venta de moneda
Monedas Swaps cambiarios
(REPO de monedas) extranjera
6.2 Instrumentos de ventanilla

Tenemos:

Crédito de regulación
monetaria Depósitos overnight
(Redescuento)

Compra spot y venta a futuro


REPO Directa
de moneda extranjera
7. Encaje

 Reservas de dinero de curso legal que los bancos mantienen como


forma de garantizar las demandas de tesorería y para fines de
regulación monetaria.
 Se define como un porcentaje dado del Total de Obligaciones
Sujetas a Encaje (TOSE) y está conformado por el dinero de curso
legal que los bancos mantienen en sus propias cajas y por sus
depósitos en cuenta corriente en el BCRP.
7. Encaje

 Como se menciono anteriormente el BCR tiene diversas


herramientas pero el mecanismo descrito, a través de cambios
en la TIRI, es el más relevante para controlar la inflación.
Algunas conclusiones:
 Existe una meta inflacionaria.
 No existe una meta cambiaria: el BCRP interviene en el mercado
cambiario para evitar fluctuaciones bruscas del precio del dólar.
 Las tasas de interés que pagamos por los préstamos se determinan
en el libre mercado, aunque el BCRP induce su movimiento a partir
de cambios en la TIRI.
8. Posición de Política Monetaria

 La herramienta principal de política monetaria es la tasa de interés


de referencia interbancaria (TIRI), definida como la tasa de interés
que los bancos comerciales se cobran entre sí para préstamos de
muy corto plazo.
 Los bancos comerciales se prestan dinero entre sí de manera
rutinaria, es decir, aquellos bancos con exceso de liquidez le
prestan voluntariamente a aquellos a los que les falta liquidez; la
TIRI es el costo de ese préstamo y el BCRP induce su cambio en
función de la meta de inflación.
8. Posición de Política Monetaria

¿Cómo así?

BCRP observa Préstamos


Induce el aumento
presiones interbancarios serán
de la TIRI
inflacionarias más caros

Trasladan ese mayor


Disminuye la Se desincentiva el costo a la tasa de
demanda (↓ 𝐶 𝑒 ↓ 𝐼) pedido de préstamos interés que cobran a
los clientes (𝑖𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 )
9. Teoría de expectativas racionales

Desarrollada por John Muth la cual se plantea de la siguiente


manera:
 Las expectativas serán idénticas a los pronósticos óptimos (la
estimación del futuro) usando toda la información posible.
 considera que los agentes prevén los datos económicos del futuro
teniendo en cuenta toda la información disponible, incluida la
política económica del gobierno y sus posibles efectos.
9. Teoría de expectativas racionales

Ejemplo: El transporte hacia el trabajo


Suponga que cuando Joe viaja fuera de hora pico, necesita un promedio
de 30 minutos para su viaje. A veces le toma 35, otras veces solo 25,
pero el promedio del tiempo del manejo es de 30 minutos. Sin
embargo, si Joe sale al trabajo durante las horas pico, necesita en
promedio, 10 minutos adicionales para llegar.
Como precisamente se va a trabajar durante estas horas, la mejor
estimación del tiempo de manejo ( pronostico óptimo es de 40 minutos)
9. Teoría de expectativas racionales

Ejemplo: El transporte hacia el trabajo


Si la única información disponible para Joe antes de salir a trabajar, y
que pudieran tener un efecto potencial sobre su tiempo de manejo, es
que sale durante las horas pico, ¿Qué podemos predecir con la teoría
de las expectativas racionales sobre las expectativas de Joe en relación
con su tiempo de manejo?
Puesto que la mejor estimación de su tiempo de manejo usando toda la
información disponible es de 40 minutos, la expectativa de Joe será la
misma. Una expectativa de 35 minutos no sería racional, porque no es
igual al pronostico óptimo, esto es, la mejor estimación del tiempo de
manejo.
9. Teoría de expectativas racionales

Aún cuando una expectativa racional sea igual al pronóstico


óptimo usando toda la información disponible, una predicción
basada en este no siempre será absolutamente exacta.
 Razones por las cuales una expectativa deja de ser racional:

Las personas no están


Las personas poseen toda la conscientes de alguna
información disponible información relevante
disponible

Piensan que se requiere Su mejor supuesto del futuro


demasiado esfuerzo para no será exacto.
hacer de su expectativa la
mejor estimación posible.
Implicaciones de la teoría de
9.1 expectativas racionales

La teoría de las expectativas racionales conduce a dos implicaciones


de sentido común para la formación de las expectativas, las cuales
son importantes en el análisis del mercado de valores y de la
economía en su conjunto:

Si hay un cambio en la manera


en la que se desplaza una Los errores de pronóstico de
variable, la forma en que se las expectativas, en promedio,
realicen las expectativas de serán de cero y no pueden
esta variable también predecirse.
cambiarán.
Implicaciones políticas de la teoría
9.2 de expectativas racionales

El principio simplificado (derivado de la teoría de las expectativas


racionales) de que la formación de las expectativas cambia cuando se
modifica el comportamiento de las variables pronosticadas condujo a la
famosa crítica de Lucas acerca de la evaluación econométrica de la
política económica. Lucas argumentó que cuando cambia la política, se
modifica la formación de expectativas; así, las relaciones de un modelo
econométrico cambiarán.
Implicaciones políticas de la teoría
9.2 de expectativas racionales

Un modelo econométrico que se haya estimado sobre la base de los


datos pasados ya no será el modelo correcto para evaluar los efectos de
este cambio de política y podría resultar ser altamente engañoso. La
crítica de Lucas también señala que los efectos de una política en
particular dependen esencialmente de las expectativas del público
acerca de la política.
10. Efecto de la política NO ANTICIPADA

Suponga que el OA lP
BCRP decide Nivel
de
repentinamente precios OA (nivel esperado
que la tasa de de precios = P1)
desempleo es
demasiado alta y P2’ 2´
DA2
entonces efectúa
una gran compra de P1 1
DA1
bonos que resulta
inesperada para el
público. Yn Y2´ Producto
agregado
10. Efecto de la política NO ANTICIPADA

La oferta de dinero aumenta y la curva de demanda agregada se


desplaza hacia la derecha, a 𝐷𝐴2 . Como este desplazamiento es
inesperado, el nivel esperado de precios permanece en 𝑃1 y la curva de
oferta agregada a corto plazo permanece en 𝑂𝐴1 El equilibrio es ahora
en el punto 2’, la intersección de 𝐷𝐴2 y de 𝑂𝐴1 . El producto agregado
aumenta por arriba del nivel de la tasa natural, a 𝑌2 ′ y el nivel de precios
realizado aumenta a 𝑃1 ′.
11. Efecto de la política ANTICIPADA

OA lP OA2
Si el público espera Nivel de (nivel esperado de precios = P1)
que el BCRP haga precios
OA1
estas compras de (nivel esperado de
P2’ 2
mercado abierto precios = P1)
para disminuir el
desempleo porque DA2
ya lo ha hecho antes, P1 1
la política DA1
expansionista será
anticipada. Y2´
Yn Producto
agregado
11. Efecto de la política ANTICIPADA

Ya que las expectativas son racionales, los trabajadores y las empresas


reconocen que una política expansionista desplazará la curva de
demanda agregada hacia la derecha y esperará que el nivel agregado de
precios aumente a 𝑃2 . Los trabajadores exigirán sueldos más altos para
que sus ganancias reales sigan siendo las mismas cuando el nivel de
precios aumente. La curva de oferta agregada a corto plazo se desplaza
entonces a la izquierda hasta 𝑂𝐴2 e intercepta a 𝐷𝐴2 en el punto 2, un
punto de equilibrio donde el producto agregado se encuentra al nivel de
la tasa natural 𝑌𝑛 y el nivel de precios habrá aumentado a 𝑃2 .
12. Conclusión

 La política anticipada no tiene efecto sobre el ciclo económico; tan


solo importa la política no anticipada, esto se da en el modelo
tradicional (supone que las expectativas son racionales y que los
sueldos y los precios son completamente flexibles respecto al nivel
esperado de precios)
 La revolución de las expectativas racionales ha obligado a los
economistas a ser menos optimistas acerca del uso eficiente de la
política activista de estabilización, y los ha hecho más conscientes
de la importancia de la credibilidad para una formulación exitosa
de políticas.
Referencias bibliográficas
Mishkin, F. (2008). Moneda, banca y mercados
financieros (8ª Ed.). México. Pearson Educación.

You might also like