You are on page 1of 105

MANUAL DE ANATOMIA HUMANA

DAVID COBA RUIZ

@dr_coba @academia.biomedic
DEDICATORIA

A mis queridos estudiantes, que me conceden el privilegio de educarlos;

a mi amigo --Rodrigo-- por su compañerismo y valiosa ayuda,

a mi novia –Allisson-- por el apoyo constante e incondicional,

a mis amados padres ---------José y Amelia---------,

y hermanos ------------Karen y Albert ------------,

sin cuya ayuda esto no habría sido posible.

@dr_coba @academia.biomedic
INTRODUCCIÓN

Este manual se elaboró con una perseverante dedicación con la finalidad de motivar e incentivar a todo
estudiante de medicina a seguir aprendiendo el curso de Anatomía Humana.

Este trabajo está dedicado a los estudiantes de medicina, sin fines de lucro y esperando les sea de
utilidad y beneficio en su carrera profesional.

La información recopilada en este manual, se extrajo de diferente bibliografía reconocida a nivel mundial
de Anatomía Humana, así mismo de artículos para la obtención de información actualizada acorde a los
avances científicos de la evolución de la medicina humana.

@dr_coba @academia.biomedic
INDICE
SEMANA I: CONCEPTOS BASICOS – PLANOS Y EJES –MOVIMIENTOS CORPORALES

SEMANA II: VIA MOTORA(CORTICOESPINAL) – ARTICULACIONES – PALANCAS

SEMANA III: OSTEOLOGIA DE CRANEO

SEMANA IV: COLUMNA VERTEBRAL - OSTEOLOGIA DE MIEMBRO SUPERIOR

SEMANA V: OSTEOLOGIA DE PELVIS

SEMANA VI: MIOLOGIA DE MIEMBRO SUPERIOR

SEMANA VII: MIOLOGIA REGION DE MANO / LESIONES NERVIOS DEL MIEMBRO SUPERIOR

@dr_coba @academia.biomedic
SEMANA I

@dr_coba @academia.biomedic
CONCEPTOS BASICOS – PLANOS Y EJES – MOVIMIENTOS CORPORALES
- ¿QUÉ ES LA ANATOMÍA?

Concepto antiguo: Ciencia que estudia la estructura del cuerpo


Concepto moderno: Ciencia que estudia la relación que hay entre la estructura del cuerpo y la función
que desempeña
Anatomía Clínica: Es el estudio de la estructura macroscópica y función del cuerpo en relación con la
práctica de la medicina y otras ciencias de la salud.
Anatomía Imagenológica: Es aquella que interpreta las imágenes radiográficas, de TAC (tomografía
axial computada); de RMN (resonancia magnética nuclear) y Ecografías, entre otras técnicas de
estudio del cuerpo humano. Ejemplos: Rx de Columna Cervical; TAC del Cerebro o de la médula
espinal.

- NIVELES DE ORGANIZACIÓN:

Subatómico - Atómico - Molecular - Celular - Tisular – Orgánico – Sistémico

- LEYES FUNDAMENTALES EN LA ESTRUCTURA DEL CUERPO HUMANO

Polaridad: El cuerpo humano permite reconocer polos o extremos, por ejemplo, la región cefálica y la
región caudal (boca y ano)

Simetría Bilateral: Un plano sagital mediano divide el cuerpo humano en dos mitades; semejantes
morfológicamente y funcionalmente pero no exactas.

Segmentación: Cuerpo formado por la superposición de pequeñas estructuras (SNC – Huesos –


Músculos – Piel)

Correlación: Se define a órganos que cumplen funciones especializadas


La constitución metamérica y segmentaria del cuerpo, que es bien individualizada en el embrión y que en
el adulto se puede traducir e interpretar que cada porción del cuerpo está bajo el control de un nervio
espinal.

- POSICIÓN ANATOMÍA
- Bipedestación (persona de pie).
- Tronco Erguido.
- Cuello Erguido.
- Ojos mirando al frente.
- Miembros superiores a lo largo del tronco.
- Hombros en retracción.
- Las manos en supinación.
- Pulgar lateralizado (hacia el exterior).
- Miembros inferiores juntos.
- Pies formando una “V”.

@dr_coba @academia.biomedic
- PLANOS Y EJES
El plano sagital: representa un corte vertical, que pasa
desde la parte anterior del cuerpo hasta la posterior.
Dividiendo así al cuerpo en mitad derecha e izquierda, en
este plano se utilizan los términos Lateral y medial

El plano coronal: también llamado plano frontal


representa un corte que pasa a través del cuerpo de lado
a lado, (del lado derecho al izquierdo del cuerpo),
dividiendo a éste en dos mitades anterior y posterior

El plano transversal: también llamado plano horizontal


que divide el cuerpo en una parte superior y otra inferior

En miembros superiores e inferiores en el plano


transversal, todo lo que se aproxime al tronco se llamara
proximal y todo lo que se aleje se denominara distal

Ejemplos
Plano Sagital Plano Coronal Plano transversal
-La nariz con respecto a las orejas -La nariz con respecto a las orejas -La punta de la nariz con respecto a
se encuentra medial. se encuentra anterior. las orejas se encuentra inferior.
- El ombligo con respecto a los -El ombligo con respecto a los -El ombligo con respecto al polo
riñones se encuentra medial. riñones se encuentra anterior. superior del riñón se encuentra
- Los pulmones con respecto al - Los pulmones con respecto al inferior.
esternón se encuentra lateral. esternón se encuentra posterior. - El Humero con respecto al radio
-la clavículas con respecto al -Las clavículas con respecto a las se encuentra proximal.
vertebras se encuentran laterales. vértebras se encuentra anterior. - El astrágalo con respecto a la tibia
se encuentra distal.

- TERMINOS POSICIONALES
Craneal o Cefálico: Una estructura es craneal cuando está más cerca de la cabeza, es decir, lo que está
más superior. (El tórax es más craneal que el abdomen)
Caudal: Una estructura es caudal cuando está más cerca de la cola. Lo que está más inferior. (El abdomen
es más caudal que el tórax).
Proximal: Lo que está más cerca de la raíz del miembro. (El hombro es lo más proximal del brazo).
Distal: Lo que está más lejos de la raíz del miembro. (La muñeca es más distal que el codo).
Ventral: Estructura que está en la parte anterior del cuerpo. (la nariz está en la superficie ventral del
cuerpo)
Dorsal: Estructura que está en la parte posterior del cuerpo. (Las escápulas están en la superficie dorsal
del cuerpo)
Interno o medial: Todo lo que está más cerca de la línea media del cuerpo. Cuando se refiere a un órgano
indica que se encuentra en el interior del mismo. (El ombligo es medial).
Externo o lateral: Todo lo que está más lejos de la línea media del cuerpo. Cuando se refiere a un órgano
indica que se encuentra más cercano a la superficie del mismo. (las caderas son más laterales con respecto
al ombligo)
Superficial: Es lo que está más cerca de la superficie del cuerpo. (Piel).
Profundo: Es lo que se encuentra más lejos de la superficie del cuerpo.

@dr_coba @academia.biomedic
- MOVIMIENTOS ANATOMICOS
REGLAS
1- Toda flexión y extensión está en un plano SAGITAL y eje CORONAL
Excepto:
-flexión lateralizada de la cabeza
-Flexión lateralizada del tronco Plano Coronal y Eje Sagital
- Flexión del pulgar
2- Toda aducción y abducción está en un plano Coronal y eje Sagital
Excepto: -Abducción del pulgar --- > Plano Transversal y Eje Longitudinal
3- Circunducción se realiza en todos los planos(multiplicar) y en todos los ejes(multiaxial)

MOVIMIENTOS PLANOS EJES


Supinación y Pronación(mano y antebrazo) Transversal Longitudinal
Inversión y Eversión (pie) Transversal Longitudinal
Elevación y Depresión (Hombro) Coronal/Sagital Sagital/Coronal
Protrusión(adelante) y Retrusion(atrás) (Mandíbula) Sagital/Transversal Coronal/Longitud
Diducción(lateralización) (Mandíbula) Coronal/Transversa Sagital/Longitud
Nutación Y Contra nutación (Pelvis) (Parto) Sagital Coronal
Oposición – Reposición (Pulgar) Multiplanar Multiaxial

@dr_coba @academia.biomedic
- ANATOMÍA EN LA HISTORIA

- Grecia antigua: (Hipócrates, platón, Aristóteles)


HIPÓCRATES (467 a. C.-370 a. C)
-Conocido como el “Padre de la Medicina”
-Teoría de los 4 humores (Sangre – bilis amarilla – bilis negra (linfa) - flema)
-Escribió sobre el corazón
PLATÓN (427 a. C.-347 a. C)
-Fue idealista
-El cuerpo humano estaba dividido en tres espíritus (Corazón –Hígado - Cerebro)
ARISTÓTELES (384 a. C.-322 a. C )
-Creo la teoría del vitalismo: “Todo animal procede de otro animal”
-Estudio la Anatomía y la Embriología
-Escribió sobre “Fracturas y dislocaciones”
- Alejandría (Herófilo )
HERÓFILO (335 a.C – 280 a.C)
-Fue materialista
-Desarrollo la disección en el cuerpo
-Disecciones del sistema nervioso central
-Estudio el globo ocular
-Descubrió el duodeno y la próstata
- Roma ( Rufo de Efeso –Galeno )
RUFFO DE EFESO
-Sobre los nombres de las partes del cuerpo --- > (Nomenclatura anatómica)
GALENO (Siglo II)
-Fue materialista e idealista -
-II Padre de la Medicina
-Demostró como diversos músculos son controlados por la Medula Espinal
-Demostró las funciones de los Riñones y la Vejiga
-Descubrió las válvulas del corazón
- Describió las diferencias entre venas y arterias
- 3 tipos de almas (Natural(hígado) – Vital(Corazón) – Animal(Cerebro)
- Arabia (Avicena)
AVICENA
-Canon de la Escribió: “Canon de Medicina”
-Basado en la teoría de Platón, le agrega una nueva estructura
(Corazón, Hígado, Cerebro y Gónadas o Testículos)
- Renacimiento
DA VINCI (1452 – 1519 d.C)
-Realizo autopsias
-Anatomía Artística
VESALIO (1514 -1564 d.C)
-Creador de la anatomía Moderna
-1º Anfiteatro en la universidad de Padua (1490)
HARVEY (1578 – 1657 d.C)
-Circulación sanguínea (arterias y venas)
-Observación y experimentación
MALPIGHI (1628 – 1694 d.C)
-Estudio la Histología
-Anatomía Microscópica

@dr_coba @academia.biomedic
- DEFINICIONES

La metámera:
Es un fragmento corporal que contiene una aferencia (sensitiva) y una eferencia ( motora) de una raíz
nerviosa de un nervio espinal. Lo que se puede traducirse de forma práctica, e interpretando desde lo
periférico, como el campo de inervación de una raíz de un nervio espinal. Puede originar diferentes
conceptos según el tipo de tejido que inerva:
 Dermatoma: Corresponde a la inervación de la piel. Tenemos 28 dermatomos en el cuerpo
humano.
 Osteotoma: inervación de los huesos.
 Miotoma: inervación de la musculatura. Tenemos 10 miotomas.
 Viscerotoma: inervación de los órganos o vísceras.
 Angiotoma: inervación vascular.
 Neuritoma: el propio nervio y su prolongación con el sistema nervioso autónomo

Anatomía Radiológica:

 Radiografía (Placa de rayos X) que proporciona una imagen bidimensional del interior del cuerpo,
con el fin de obtener dicha radiografía se emite un haz concentrado de rayos X a través del cuerpo
y se expone la placa. Los tejidos de diferente espesor aparecen como imágenes de distintas
densidades en la radiografía (o pantalla fluorescente). Un tejido relativamente denso
absorbe(detiene) más rayos X que los tejidos que son menos densos. Se dice que un tejido muy
denso es radiopaco, pero un tejido menos denso se denomina radiolúcido. Desafortunadamente
una radiografía ordinaria muestra las imágenes de los diferentes órganos superpuestas en una
hoja plana de radiografía, Esta superposición de órganos y tejidos suele dificultar una
observación de los mismos. Este problema se supera en cierto grado obteniendo radiografías en
ángulos rectos entre sí o mediante placas estereoscópicas.
 Tomografía Computarizada(TC) permite estudiar cortes de tejido de tal manera que es posible
reconocer los tejidos que tienen diferencias de densidad mínimas. El estudio de TC se basa en los
mismos principios físicos que los rayos X convencionales, pero los combina con la tecnología por
computadora. Se mueve una fuente de ratos X en arco alrededor de la parte del cuerpo que se
estudia y se emite un haz de rayos X. Una vez que pasa este último a través de la región del
cuerpo, lo reúne con un detector especial de rayos X, en el cual se convierten estos últimos en
impulsos electrónicos que generan lecturas de la densidad del tejido en un corte de 1cm del
cuerpo. A partir de estas lecturas, la computadora es capaz de crear una imagen del cuerpo
llamada estudio RC, que puede observarse en una pantalla fluorescente y a continuación
fotografiarse para un examen ulterior. El procedimiento es seguro y rápido, solo dura unos
cuantos segundos para cada corte y en la mayor parte de los pacientes no se requiere sedación.
 Resonancia Magnética (RM) Se utilizan las propiedades magnéticas del núcleo de hidrogeno
excitado por radiación de radiofrecuencia transmitida por un serpentín que rodea la parte del
cuerpo. Los núcleos de hidrogeno excitados emiten una señal que se detecta como corriente
eléctrica inducida en un serpentín receptor. La RM es absolutamente segura para el paciente y,
puesto que proporciona una mejor diferenciación entre diferentes tejidos blandos, su uso se
puede revelar más datos que un estudio TC, La razón de ello radica en que algunos tejidos
contienen mas hidrogeno en forma de agua que otros.
 Ecografía: Una ecografía, también conocida como sonograma, es una prueba de diagnóstico por
imagen que utiliza ondas sonoras (ultrasonido) para crear imágenes de órganos, tejidos y
estructuras del interior del cuerpo. A diferencia de las radiografías, la ecografía no
utiliza radiación. La ecografía también puede mostrar partes del cuerpo en movimiento, por
ejemplo, el corazón latiendo y la sangre fluyendo por los vasos sanguíneos.

@dr_coba @academia.biomedic
SEMANA II

@dr_coba @academia.biomedic
VIA MOTORA(CORTICOESPINAL) – ARTICULACIONES - PALANCAS
GENERALIDADES:
El sistema nervioso puede dividirse en central, periférico,
autónomo

-El sistema nervioso central: Está conformado por el Encéfalo


(cerebro) Tronco encéfalo (Mesencéfalo, pueden de varolio y
bulbo raquídeo) y la Medula espinal

-El sistema nervioso periférico: Está conformado por nervios


(Pares craneales y nervios raquídeos)

Los pares craneales: son 12 y su origen real y aparente se


encuentra en el tronco encéfalo

Los nervios raquídeos: son 31 pares y estos nacen de la unión


de la raíz posterior y anterior de la medula espinal

-El sistema nervioso autónomo: Está conformado por el


sistema Simpático y Parasimpático

El sistema simpático: También llamado Toracolumbar ya que


se encuentra a nivel de la medula espinal desde C8 hasta L1
comandado por la Adrenalina

El sistema Parasimpático: También llamado cráneo sacro se


ubica en la región posterior del tronco encéfalo y en la región
sacra de la medula espinal comandado por Acetil colina

Vía Cortico espinal: Vía motora primaria o vía piramidal interna Recorrido de los axones de la vía
Cortico espinal por todo el SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

-Las neuronas ubicadas en el Área 04 de brodmann, emiten sus axones por


la corteza, formando así la corona radiada (agrupamiento de axones de la
vía cortico espinal)

- Estas se fusionan a nivel de la fosa semioval antes de ingresar a la capsula


interna la cual está delimitada medialmente por el tálamo y lateralmente
por el núcleo lenticular (globo pálido + putamen)

-Pasa por el brazo posterior de la capsula interna y luego se dirige


inferiormente al mesencéfalo formando 3/5 ventrales de los pies
pedunculares

-luego a la protuberancia donde se disocian los axones por la presencia de


las estrías transversales y núcleos pontinos, y luego desciende al bulbo
raquídeo donde se vuelven a fusionar formando las pirámides.

En el tercio antero inferior del bulbo raquídeo ocurre la Decusación de las


pirámides donde los axones que emergen del hemisferio derecho cruzan
al lado izquierdo (90% decusa)

A las fibras que decusaron toman el nombre de vía cortico espinal lateral
y las que no decusaron toman el nombre de cortico espinal anterior y
descienden a la medula espinal y hacen sinapsis en la asta anterior de la
sustancia gris de la medula espinal, estas se dirigen a través del nervio
raquídeo a la zona que comanda (dermatomas.)

@dr_coba @academia.biomedic
Movimiento voluntario
Cuatro elementos:

- COMANDO → enuiaias señales .

Lo conforma el sistema nervioso central y el


origen de la vía cortico espinal (AREA 04 DE
BRODMAN)
AREA 04 DE BRODMAN: También llamada
Área Motora Primaria / Área Prerolandica /
Área Pre central / Área frontal Ascendente
En esta zona se ubican las células
gigantopiramidales de betz. Los axones de
estas neuronas son los más grandes de todas las vías descendentes midiendo 60 – 80 cm de
largo, desde la corteza cerebral hasta la medula espinal.
En esta zona está representado el homúnculo motor cerebral ya que representa el inicio de
las fibras destinadas a cada parte del cuerpo.

- CONEXIÓN:

Formado por el sistema nervioso periférico (Nervios Raquídeos y pares craneales).

- ELEMENTOS ACTIVOS: → 10 que Maeve

Formado por Músculos y tendones

- ELEMENTOS PASIVOS: → 10 9' se Deja


mover
Formado por Huesos y Articulaciones

Ejemplos
LESIONES ELEMENTOS AFECTADOS
Anencefalia Comando SNC
Guillain barre Conexión
Fractura Elemento pasivo
Tendinitis Elemento activo

Plexo braquial y lumbosacro:

@dr_coba @academia.biomedic
ALTERACIONES EN EL COMANDO

-Lesiones en la vía Cortico espinal


-MONOPLEJIA CONTRALATERAL:

Causa: Lesión en una pequeña zona de la corteza motora (04) (Infarto, tumores,
hemorragias)

-HEMIPLEJIA CONTRALATERAL: Parálisis del hemicuerpo opuesto al lado de la lesión

Causa: Lesión en el Brazo posterior de la Capsula Interna

-MUERTE POR ASFIXIA:

Causa: Lesión en la asta anterior de la medula espinal a nivel de C3y C4 donde se ubica
el núcleo del nervio frénico y este tiene como función inervar al diafragman (musculo
inspiratorio)

-CUADRIPLEJIA: Parálisis de miembros superior e inferiores

Causa: Lesión en las dos astas anteriores de la medula espinal a nivel de C4 A T1, lesionando
así a plexo braquial y plexo lumbosacro

HEMIPLEJIA IPSILATERAL

Causa: Lesión en una Asta anterior de la medula espinal a nivel de C4 A T1

Lesionando el plexo braquial y lumbosacro de un solo lado

MONOPLEJIA IPSILATERAL

Causa: Lesión en un Asta anterior de la medula espinal por debajo de T1, lesionando solo el
plexo lumbosacro de un solo lado

-PARAPLEJIA: Parálisis motora de miembros inferiores

Causa: Lesión en ambas Astas anteriores de la medula espinal por debajo De T1

ALTERACIONES EN LOS ELEMENTOS ACTIVOS:

Causas: (Traumatismos, inflamaciones musculares, tendinitis, esquinces)

ALTERACIONES EN LOS ELEMENTOS PASIVOS:


Causas: (Artritis, artrosis, fracturas, osteoporosis, luxaciones)

@dr_coba @academia.biomedic
PALANCAS
Constan de tres elementos principales (Apoyo, Resistencia y Potencia)

1) Punto de apoyo o fulcro: Torno al cual gira la palanca (ARTICULACION)


2) Potencia: Fuerza que impulsa a la palanca a desplazarse (INSERCION MUSCULAR)
3) Resistencia: Fuerza que se tiene que vencer (MUSCULO ANTAGONISTA O PESO)

Géneros
1º Género/ INTERAPOYANTE: Punto de apoyo en medio

2º Género/ INTERRESISTENTE: Punto de Resistencia en medio

3º Género/ INTERPOTENTE: Punto de Potencia en medio

@dr_coba @academia.biomedic
ARTICULACIONES
Concepto: Punto de unión de dos o más huesos del esqueleto, especialmente la conexión que permite
más o menos movimiento de uno o más huesos.

Las articulaciones se clasifican según:

Según su estructura Según su movimiento Según sus caras articulares dental


alveoli

SINARTROSIS -Aserradas a-Gonfosis


""
-Dentadas -Sindesmosis
FIBROSAS (sin movimiento) -Escamosas -Esquindilesis
tiempo H
Primarias → on el
hnesito .

(Sincondrosis) hate
CARTILAGINOSAS ANFIARTROSIS Secundarias → no je hall

(poco movimiento) (Sínfisis del pubis y discos huesito .

>

intervertebrales)
pow movimiento Uniaxial Usb / Lol
@
(Artrodias – trocoide – troclear)
SINOVIALES DIARTROSIS Biaxial 2

(amplio movimiento) (Silla de montar -gene


condilea)
Multiaxial
(Esféricas o enartrosis )
comb / nada

Articulaciones Fibrosas: lomplela: nay cartilage de por


Medio

Ejemplos: uniaxial
-Aserrada: Fronto-Parietal / Sutura Coronal
-Dentada: Parieto – Parietal
- Escamosa: Temporo- Parietal
– Gonfosis: Alveolo –Dentaria
-Sindesmosis: Radio cubital media
-Esquindilesis: Esfeno vomeriana

@dr_coba @academia.biomedic
Articulaciones Cartilaginosas

Ejemplos
-Cartilaginosas – Primarias: 1º Costilla – esternón
-Cartilaginosas – Secundarias: Intervertebral

Articulaciones Sinoviales

- Condilea: Humero radial


-Artrodia: Intercarpiana
- Troclear: Interfalangicas
- Trocoide: Radio – cubital proximal
- Silla de montar: Trapecio – 1º Metatarsiano
- Esférica: Escapulo- Humeral

Recopilatorio de articulaciones de todo el cuerpo según sus caras articulares

Articulaciones de la cabeza

Art.Frontoparietal Aserrada

Art. Interparietal Dentada

Art.Occipitoparietal Dentada

Art.Temporoparietal Escamosa

Art.Temporomandibular Bicondilea
combinada
compleja

Art. Alveolodentaria Gonfosis

Art. Esfenovomeriana Esquindilesis

Art. Frontocigomatica Escamosa

@dr_coba @academia.biomedic
Articulaciones de la Columna Vertebral

Art.Atlantoocipital Bicondilea

Art. Atlantoodontoidea Trocoide

Art.Atlantoaxial medial

Art.Atlantoaxial lateral Artrodia

Art. Intervertebrales Cartilaginosa


secundaria

Art Cigoapofisiarias Artrodia (región


cervical y torácica)

Trocoide (región
lumbar)

Art. Costovertebral Artrodia

Art. Costotransversal Artrodia

Art. Sacrococcigea Escamosa

Articulaciones del miembro superior


Art.Acromioclavicular Artrodia

Art. Glenohumeral Enartrosis/Esferica

Art.Humerocubital(codo) Condilea

Art.Humeroradial(codo) Troclear

Art.Radiocubital Trocoide
proximal(codo)
Art.Radiocubital media Sindesmosis

Art.Radiocubital distal Trocoide

Art.Radiocarpiana/de la Condilea
muñeca
Art. Intercarpiana Artrodia

Art.Trapecio - Silla de montar/


1metacarpiano selar/encaje reciproco
Art. Grande - Artrodia
2y3metacarpiano
Art. Ganchoso - condilea
4y5metacarpiano
Art.Metacarpofalangicas Condilea

Art.Interfalangicas troclear

@dr_coba @academia.biomedic
Articulaciones del esternón

Art.Esternoclavicular Silla de montar / selar

Art. Manubrioesternal Sincondrosis

Art.Xifoesternal Sincondrosis

Art Esternocostal Sincondrosis

Articulación del miembro inferior


Art. Sacroiliaca Artrodia

Art. Coxofemoral Enartrosis/Esferica

Art.Femorotibial Bicondilea compleja

Art.Femoropatelar Troclear/Artrodia

Art.Tibioperonea proximal Sindesmosis

Art. Tibioperonea media Sindesmosis

Art. Tibioperonea distal Artrodia

Art. Tibotarsiana/ Troclear/Bisagra/ginglimo


tibioastragalina/garganta del pie
Art. Trocoide
Subastragalina/Astragalocalcania
Art.Calcaneocuboidea Silla de montar/selar

Art.Astragaloescafoidea Esférica/Enartrosis

Art. Intertarsiana Artrodia


Art.Tarsometatarsiana Artrodia

Art.Metatarsofalangica Condilea

Art.Interfalangicas Troclear

NOTA: - LAS ARTICULACIONES CONDILEAS Realizan los siguientes movimientos

: Flexión, extensión, aducción y abducción

-LAS ARTICULACIONES TROCLEARES Realizan los siguientes movimientos:

Flexión, extensión

-LAS ARTICULACIONES TROCOIDES Realizan el movimiento de

Rotación (Supinación, pronación, inversión y eversión)

@dr_coba @academia.biomedic
DEFINICIONES
-Homúnculo:
Sensorial: Representa la corteza
somestesica o sensorial primitiva, que
se localiza en el giro pos central, una
circunvolución cerebral situada en el
lóbulo parietal posterior al surco de
rolando. Penfield describió esta área
del cerebro correspondiente al área
3.1.2 del modelo de brodmann
Motor: la representación cortical de
los nervios motoras y de los
receptores cutáneos
correspondientes, se sitúa en la
corteza motora primaria, delante del
surco central o de rolando ubicada en
el lóbulo frontal, por delante del área
somestesica.
-Esquindilesis: Articulación fibrosa en donde una superficie en forma de cresta se articula con
una ranura (alas del vómer con el pico del esfenoides)
-Sindesmosis: Articulación en donde los huesos se encuentran unidos por fibras de mayor
longitud lo que permite mayor movilidad rotula 0 Patel a
-Sincondrosis: Uniones temporales de tejido hialino que están en el desarrollo de un hueso largo
(xifoesternal)
-Sinostosis: Articulación de dos huesos que se han osificado los tejidos de conexión. Sucede con
las uniones del hueso del cráneo a medida que crecemos
-Sisarcosis: Articulación que se da cuando un hueso se desliza sobre un musculo
-Simples: Cuando se articulan 2 caras articulares (Interfalangicas)
-Compuestas: Mas de 2 caras articulares (Articulación del codo)
-Complejas: Presencia de discos o meniscos (Articulación de la rodilla)
-Combinadas: Dos articulaciones, separadas anatómicamente, pero con igual función (Radio
cubital proximal con radio cubital distal)
-Armónicas: Articulaciones planas en contacto con superficies planas o lineales (Huesos nasales)
-Esferoidea o Enartrosis: es una triaxial. En este tipo las superficies articulares son esféricas, una
cóncava en forma de cavidad y la otra convexa en forma de cabeza. Sus movimientos están
desarrollados en todos los sentidos: flexiónextensión-//aducción- abducción-// rotación medial-
rotación lateral y circunducción. Es la única que permite el movimiento de la circunducción. Es
la única que puede realizar todos los movimientos. Por lo general sus ejemplos se encuentran
en las raíces de los miembros. Ejemplos: Coxofemoral / Escapulo humeral / Astrágalo navicular.

%
# G Interpolate .

A :
arthur

↳ R peso
@dr_coba @academia.biomedic
SEMANA III

@dr_coba @academia.biomedic
" an norman
paredes aue
Cabeza # Cara
Enumera
la O'rblta .

has → wands
orifeuos ante . togas

OSTEOLOGIA DE CRANEO
HUESOS DEL CRÁNEO
- 1 Frontal
- 1 Occipital
- 2 Temporales
- 2 Parietales
- 1 Etmoides
- 1 Esfenoides

Fontanelas: Son aberturas que el


cráneo del recién nacido posee,
pero, a medida que se observa la
osificación de los huesos planos
llegan a estar cubiertas de hueso y
forman las suturas. Su función
consiste en permitir deformar la
cavidad craneana para facilitar el
parto vaginal

En el recién nacido se observan 2 fontanelas


Bregma/Fontanela anterior:
-Es la fontanela de mayor superficie y, por
consiguiente, de mayor utilidad médica, en
pediatría tanto del punto de vista clínico Bregma
(estados de tensión, de depresión, de
pulsatilidad) para la realización de
neuroecografías y sirve de acceso al seno
sagital superior (se realiza la punción de esta
fontanela para extracción de sangre venosa o
terapéutica intravenosa). Lambda .

-Posee forma romboidal y se encuentra


ubicada en la intersección de las suturas
coronal, sagital y metópica.
-Sus medidas en el primer día de vida varían
entre 6 y 36 mm, media 21 mm, Tiende a desaparecer hacia los 2 años de edad.
-Relación endocraneal - Ventana acústica: Fosa supratentorial. Ventrículos laterales. Lóbulos frontal y
temporal

Lambda/Fontanela posterior:
-De conformación triangular, se encuentra en la concurrencia de las suturas sagital y lambdoidea
-Mide luego del nacimiento aproximadamente de 5 a 7 mm
-Generalmente se cierra alrededor de los 2 o 3 meses de vida
-Aventaja considerablemente a la FA al momento de evaluar por ultrasonografía a las estructuras más
posteriores supra e infratentoriales
-Relación endocraneal - Ventana acústica: Fosa Supratentorial. Ventrículos Laterales: cuerpo, asta
occipital, asta temporal, plexos coroideos. Lóbulos Occipital y Parietal.

La fontanela AL se encuentra en la confluencia de los huesos frontal, parietal, temporal y esfenoides (ala
mayor), mientras que la PL se ubica en la intersección de las suturas témporo-parietal y lambdoidea.
Ambas poseen una aplicación clínico-quirúrgica reducida, a excepción de su trascendente función
fisiológica, eventual utilización como ventana ecográfica, y la presencia de patologías de baja frecuencia

@dr_coba @academia.biomedic
CARACTERISTICAS DEL CRANEO FETAL:
1) Es grande en relación con el cuerpo, la
región facial es pequeña con respecto a
la región craneal
2) La apófisis estiloides no está fusionada
con el temporal
3) Ausencia de la glabela, arcos
superciliares , apófisis mastoides, arcos
dentarios
4) La porción ósea del conducto auditivo
externo no está osificada
5) Senos paranasales rudimentarios,
exceptos los maxilares

PARES CRANEALES
I: Olfatorio
II: Óptico
III: Oculomotor común
IV: Troclear/ Patético
V: Trigémino
(V1:Oftalmico/V2:Maxilar/V3:Mandibular)
VI: Abducens
VII: Facial
VIII: Vestibulococlear / Auditivo
IX: Glosofaríngeo
X: Vago / Neumocardiogastroenterico
XI: Accesorio / Espinal
XII: Hipogloso

REGIÓN PTERICA:
Conformada por (Angulo posterior del frontal, Angulo antero inferior del
parietal, alas mayores del esfenoides y porción anterior escamosa del temporal)

Por esta zona pasa la arteria meníngea media (Rama de la arteria maxilar interna)
al sufrir un traumatismo encéfalo craneano(TEC) ocasionara una hemorragia
epidural (por encima de la duramadre) formando así un hematoma epidural,
este compromete las estructuras intracraneales, aumentando la presión
intracraneal, a su vez desencadena una herniación uncal del mismo lado de la
lesión.

La herniación uncal, compromete el coliculo superior del mesencéfalo del mismo


lado, inhibiendo así el núcleo visceral del oculomotor el cual contiene la fibra
preganglionar parasimpática para el musculo constrictor/esfínter de la pupila, al
encontrarse inhibida la inervación parasimpática habrá un predominio del
sistema simpático (estimulando al musculo dilatador/radiado de la pupila)
observándose en el paciente MIDRIASIS del mismo lado de la lesión.

Si no logra tratarse hasta el momento el hematoma epidural, va a protruir el


bulbo raquídeo, donde encontraremos el centro cardiorespiratorio y el centro del
vomito; característico del paciente con compromiso bulbar son los vómitos en
escopeta y por último la muerte por paro cardiorrespiratorio.

@dr_coba @academia.biomedic
BASE Y BÓVEDA
Calota encefálica ----- > La cavidad craneal aloja el cerebro y está formado por el frontal, el parietal, el
occipital, el temporal, el esfenoides y el etmoides. Se trata de huesos en su mayoría de huesos planos y
compuestos de una capa externa densa conocida como tabla externa, una zona media menos densa
llamada díploe y finalmente una zona interna densa que es la tabla interna.

@dr_coba @academia.biomedic
FOSA CRANEAL ANTERIOR, MEDIA Y POSTERIOR
Fosa Craneal anterior
Limite anterior: Lámina interna del frontal.
Limite lateral: Lámina interna del frontal.
Limite Posterior: Borde posterior del ala
menor del esfenoides, apófisis crinoides
anteriores y surco pre-quiasmatico.
Piso: formado por la porción orbitaria
(horizontal) del frontal, la lámina cribosa del
etmoides y las alas menores del esfenoides
Contenido: Aloja los lóbulos frontales del
cerebro y al bulbo olfatorio.

Fosa Craneal media


Limite anterior: Borde posterior del ala
menor del esfenoides, apófisis clinoides
anteriores y surco pre-quiasmatico.
Limite lateral: Ala mayores del esfenoides.
Limite Posterior: Borde superior de las
porciones petrosas del temporal (Peñasco),
Lamina cuadrilátera del esfenoides y
apófisis clinoides posteriores.
Piso: formado por las alas mayores y el
cuerpo del esfenoides, porción petrosa y
escamosa del temporal.
Contenido: Aloja los lóbulos temporales del
cerebro, la hipófisis (silla turca) y los senos
cavernosos.

Fosa Craneal posterior


Limite anterior: Borde superior de las
porciones petrosas del temporal, Lamina
cuadrilátera del esfenoides y apófisis
clinoides posteriores.
Limite lateral: Lámina interna del temporal y
el occipital.
Limite posterior: Lámina interna del
occipital.
Piso: formado por porción basilar del
occipital y foramen magno
Contenido: Aloja, protuberancia, bulbo
raquídeo, la tienda del cerebelo y los lóbulos
occipitales del cerebro.

@dr_coba @academia.biomedic
SILLA TURCA:
Estructura ósea ubicada en la fosa craneal media delimitada por las apófisis clinoides y recubierta por
Duramadre, aloja a la hipófisis (glándula endocrina vasculonerviosa)
Límites:
Anterior: Quiasma óptico
Posterior: Dorso de la silla turca
Lateral: Senos cavernosos (III, IV, V1, V2, VI, Arteria carótida
interna)
Superior: Glándula Hipófisis(pituitaria)
Inferior: Seno esfenoidal (seno paranasal)
Contenido: Glándula Pituitaria

COANAS: Estructura ósea que comunica la


cavidad nasal con la faringe
Límites:
Superior: Cuerpo del esfenoides
Inferior: Lamina horizontal del palatino
Lateral: Borde medial de la apófisis Pterigoides
Medial: Vómer

TABIQUE NASAL
Conformado por:
(Lamina perpendicular del etmoides,
Cartílago cuadrangular del tabique y Vómer)

SENOS PARANASALES
Generalidades
Son cavidades que están en el interior de la maxila, Hueso frontal, hueso esfenoidal y hueso etmoidal.
-Están recubiertos por mucoperiostio y llenos de aire, Se comunican con la cavidad nasal a través de
aberturas relativamente pequeñas.
Los senos maxilar y esfenoidal se encuentran DESDE EL NACIMIENTO. Crecen mucho después del octavo
año de edad y terminan su desarrollo en la adolescencia
Los huesos donde se localizan se llaman Huesos neumáticos

FUNCION
-Actúan como caja de
RESONANCIA PARA LA VOZ
-Reducen el peso del Cráneo
-Actúan en la RESPIRACION
-Actúan en el calentamiento
del aire -para las vías
respiratorias bajas

@dr_coba @academia.biomedic
SENOS PARANASALES:
Seno Maxilar: (Antro de Higmore) Ya existe al nacer, forma de pirámide con base medial (en esta se
encuentra el hiato del seno maxilar) y se comunica con las cavidades nasales a través del hiato semilunar
ubicada en la pared lateral del meato medio.

* P. Anterior: Mejilla, fosa canina.

* P. Posterior: Fosa pterigopalatina.

* P. Superior: Piso de la órbita.

* P. Inferior: Dentaria (4-5 molares posteriores)

* Vértice: Hueso cigomático.

* Base: Pared lateral de las cavidades nasales.

Seno Frontal: desarrollado entre las dos laminas del hueso frontal, forma triangular, presenta un
conducto frontal que se abre inferomedialmente por el infundíbulo etmoidal, donde desemboca en la
parte superior y anterior del meato medio.

* P. Anterior: Tejido subcutáneo.

* P. Posterior: Relación con las meninges del


lóbulo frontal.

* P. Medial: Lo separa del seno frontal del lado


opuesto.

* Vértice: Situado arriba y medialmente.

* Base: Parte lateral, orbita; parte medial,


apoyada sobre el etmoides.

Seno Esfenoidal: Esta excavado en el cuerpo del esfenoides, a ambos lados de la línea media, detrás de
las cavidades nasales, este seno presenta variaciones en su tamaño y forma, la importancia quirúrgica es
que a través de este seno se puede ingresar a operar tumores hipofisarios; desemboca en el receso
esfenoetmoidal.

* P. Medial: Lo separa del seno esfenoidal del


lado opuesto.

* P. Lateral: Seno cavernoso (arteria carótida


interna), Conducto óptico.

* P. Superior: Silla turca, hipófisis.

* P. Posterior: Esfenoidal.

* P. Inferior: Techo de la nasofaringe, parte


posterior de la bóveda de las cavidades
nasales.

* P. Anterior: Parte lateral: sobre las celdillas etmoidales; parte medial: se abre en la cavidad nasal.

Seno etmoidal: Son cavidades pequeñas tapizadas de mucosa, ubicadas en las masas laterales del etmoides. En
número de ocho a diez forman un sistema anfractuoso y complejo (laberinto etmoidal)
-Cedilla etmoidal anterior: Meato medio
-Celdilla etmoidal media: Meato medio
-Celdilla etmoidal posterior: Meato superior

@dr_coba @academia.biomedic
CONDUCTO LAGRIMONASAL:
Generalidades
-Responsable de la producción y
Transporte de lágrimas para la
lubricación del globo ocular. Está
conformado por la glándula
lagrimal, puntos lagrimales,
conductillos lagrimales, saco
Lagrimal, conducto Lagrimonasal.
- Estructura ósea que únicamente
desemboca en el meato inferior.
SACO LAGRIMAL:
Ubicado entra las crestas lagrimales anteriores y la parte posterior del
unguis, delante del musculo de horner y detrás del ligamento palpebral
medial

ORBITA: Cavidad ósea profunda


que constituye una región común
al cráneo y a la cara. Contiene el
órgano de la visión y existen en
número de dos, situadas a ambos
lados del plano mediano, por
debajo del hueso frontal, por
encima del seno maxilar y lateral al
laberinto etmoidal y a las cavidades
nasales. Posee forma de pirámide
cuadrangular, cuyo eje mayor está
orientado hacia adelante y en
sentido lateral, la órbita consta de
cuatro paredes, cuatro bordes , un
vértice y una base

RECORRIDO DEL VII PAR CRANEAL


El nervio Facial luego de su recorrido por el tronco
encéfalo llega a nivel del peñasco del temporal.

PORCION LABERINTICA: inicia su recorrido


Ingresando por el Conducto auditivo interno y
desciende a la caja timpánica acompañado de la
arteria laberíntica hasta el nivel del Ganglio
geniculado donde hace su 1 rodilla
PORCION TIMPANICA: Inicia desde la 1 rodilla y
desciende por la caja timpánica hasta el nivel del
antro mastoideo/ Eminencia piramidal formando así
su 2da rodilla
PORCION MASTOIDEA: Inicia desde la segunda
rodilla y desciende por la caja timpánica saliendo de
ella por el conducto estilomastoideo dirigiéndose
hacia la glándula parótida donde culmina
dividiéndose en 5 ramas: (TEMPORAL –
CIGOMATICA – BUCAL – MARGINAL - CERVICAL)

@dr_coba @academia.biomedic
INSERCIONES MUSCULARES:

-Apófisis estiloides del temporal:


Estilohioideo, Estilogloso
-Apófisis mastoides del temporal:
Esternocleidomastoideo, Vientre
posterior del digastrico
-Línea nucal superior:
Esternocleidomastoideo, trapecio
-Línea nucal inferior: Oblicuo
superior, recto mayor
-Angulo de la mandíbula:
Pterigoideo medial, masetero
-Apófisis coronoides de la
mandíbula: Temporal, masetero
-Glabela: Prócer
-Hueso nasal: Prócer
-Rama de la mandíbula: Masetero, Platisma
-Cuello de la mandíbula: Pterigoideo lateral

RELACIONES VASCULONERVIOSAS:
-Cuerpo de la mandíbula: Nervio
hipogloso
-Cuello de la mandíbula: Nervio
auriculotemporal,
-Borde inferior de la mandíbula:
Arteria y vena facial
-Piso de la órbita: Vena y nervio
infraorbitarios
-Fisura orbitaria inferior: Vena
oftálmica inferior y ramos maxilares
-Espina de Spix: Arteria y vena
dentarios inferiores
-Pterion: Arteria meníngea media
-Escotadura sigmoidea de la
mandíbula: Ramos del trigémino V3

DEFINICIONES:
Diploide: Hueso esponjoso que se encuentra entre dos láminas de hueso compacto
Bregma: Unión de la sutura coronal y sagital
Pterion: Es la región de la fosa temporal, donde se unen los huesos temporal, parietal,
esfenoides y frontal.
Asterion: Punto de unión de los huesos occipital, parietal y temporal
Inion : Base de la protuberancia occipital externa
Lambda: Es la unión de la sutura sagital y lambdoidea
Glabela: Abultamiento que se encuentra entre los arcos superciliares

@dr_coba @academia.biomedic
Prensa de herofilo : Confluencia de los senos
venosos sobre la protuberancia occipital
interna (seno sagital superior, occipital ,
recto y transversos.
Hoz del Cerebro: Prolongación de
duramadre, Membrana vertical ubicada en el
interior del cráneo que separa el hemisferio
cerebral derecho del izquierdo
Clivus: Superficie inclinada de la lámina
cuadrilátera del esfenoides entre la silla turca
y la apófisis basilar del occipital
Tienda del cerebelo: Prolongación de la hoz
del cerebro ubicada por encima del cerebelo,
separa cerebelo con el lóbulo occipital del
cerebro, esta envía una prolongación para recubrir la parte superior e inferior de la silla turca.
Miosis: disminución del diámetro de la pupila del globo ocular gracias al musculo esfínter de la
pupila o constrictor de la pupila inervado por el sistema nervioso parasimpático
Midriasis: Aumento del diámetro de la pupila del globo ocular gracias al musculo dilatador de
la pupila o radiales inervados por el sistema nervioso simpático

Orificio de base del cráneo (visión inferior)

@dr_coba @academia.biomedic
SEMANA IV

@dr_coba @academia.biomedic
COLUMNA VERTEBRAL - OSTEOLOGIA DE MIEMBRO SUPERIOR
CARACTERÍSTICAS
La columna vertebral consiste de 33 vértebras
(7 cervicales, 12 torácicas, 5 lumbares; el sacro
consiste en la fusión de 5 vértebras y el coxis
que consiste en la fusión de 3 a 5 vertebras
7C
coccígeas. De acuerdo con las investigaciones la
longitud promedio de la columna espinal desde
el agujero magno hasta la punta del coxis es de
92 D
73.6 cm (con un rango de 67.4-78.8 cm) siendo
en la mujer 7-10 cm más corta

-La columna vertebral es una estructura 5 1


compleja y multisegmentaria que desempeña
numerosas funciones. La columna funciona
como una unidad a través de diferentes

55
mecanismos.

-Ofrece apoyo a la cabeza, los miembros


superiores y la caja torácica durante la
realización de movimientos y de actividades de
carga de peso. C.
-Ofrece protección a los órganos vitales, como el corazón y los pulmones, así como a tejidos blandos,
como la médula espinal, durante la realización de los movimientos fisiológicos y de las actividades de
carga de peso.

-Ofrece además una estructura para la inserción de los músculos del abdomen y el tórax, así como también
para algunos músculos de los miembros superior e inferior.

-Permite el movimiento en toda su longitud y potencia los movimientos de las extremidades superior e
inferior. o Incrementa los campos visual y auditivo.

-Además, la columna vertebral configura el cuerpo humano en las posturas estáticas y dinámicas,
facilitando el paso de las primeras a las segundas.

-Finalmente, actúa como un dispositivo para la absorción de fuerzas de choque

CURVAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS


La altura de la columna vertebral está conformada en un 75 %
por las vértebras y en un 25 % por los discos intervertebrales,
esto explica el hecho de que las personas de edad avanzadas
pierdan altura por la degeneración de estos discos (discartrosis).

Primarias: Torácicas y Sacras


Se desarrollan antes de nacer (durante el periodo fetal)
Secundaria: Cervical y lumbar
Aparecen después del nacimiento, se desarrollan en la infancia

@dr_coba @academia.biomedic
CURVATURAS ANORMALES:

Cifosis: Curvatura (hiperconvexidad) que normalmente se ubica en la columna dorsal. En ocasiones


puede pronunciarse originando una giba o joroba.
-Causas: Puede ocurrir en personas que adoptan malas posturas, al permanecer encorvados hacia
adelante; Puede ser consecuencia de las fracturas por aplastamiento de las vértebras dorsales que se
observan en personas con osteoporosis o con metástasis vertebrales de algunos tumores.

Lordosis: Curvatura (hiperconcavidad) que


normalmente se ubica en la columna lumbar y
cervical, pueden verse acentuadas por mala
postura, haciendo que se muestre una curva
pronunciada en la parte final de la columna:
-Causas: Puede ocurrir en personas que
adoptan malas posturas; que tienen mayor
proporción abdominal (obesis, cirrosis
hepática, embarazo)

Escoliosis: Es un trastorno en el cual la columna adopta una curvatura anormal en sentido lateral.
Pudiendo ser cóncava hacia la derecha o hacia la izquierda.
Este trastorno se relaciona con fenómenos como la diferencia de longitud de las piernas, aunque también
puede ocurrir sin una causa aparente.
La localización más frecuente de la escoliosis es a nivel de la columna dorsal, teniendo inicio durante la
adolescencia. También puede ocurrir como consecuencia de la degeneración de las articulaciones entre
las vértebras, principalmente por artrosis. En este último caso, la escoliosis se ubica predominantemente
a nivel lumbar y se acompaña de cierto grado de rotación de las vértebras originando lo que se conoce
como la roto escoliosis.

REGIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL

Cervicales (07), Torácicas (12), Lumbares (05), Sacras (05), Coxígeas (04). -----
Constituida por vértebras con características similares (Vértebras típicas) y con, características
especiales (Vértebras, atípicas)

VÉRTEBRAS CERVICALES: Típicas (C3 – C5) Atípicas (C1, C2, C6, C7)

CARACTERÍSTICAS GENERALES

-Poseen cuerpo pequeño, alargado


transversalmente
-Presenta procesos unciformes en los
extremos laterales de su cara superior
-Agujero vertebral grande y triangular
-Apófisis transversa con sus agujeros
transversos (por donde pasa la arteria
vertebral)
-Apófisis transversa con tubérculo
anterior y posterior
-Apófisis espinosa corta y bífida

@dr_coba @academia.biomedic
✗9

Cervicalhueco
tiene
whales del
caudad →
occipital
Vertebras atípicas 91GW
idea
.

Atlas (C1)
-No posee cuerpo, presenta dos masas laterales (cavidades
glenoideas) unidos por un arco anterior y posterior
-Arco anterior más pequeño que el posterior, también ↳
posee Carilla articular para el diente del axis, posterior al
tubérculo anterior.
-El arco posterior posee un surco donde para el 1° nervio
cervical
-Presenta en la parte superior masas laterales para los
cóndilos del occipital formando la articulación
atlantooccipital.
-Presenta caras articulares inferiores que se articulan con las
caras articulares superiores del axis.
- Posee el agujero más grande de la columna vertebral de
forma triangular

Axis (C2)
-Presenta arriba del cuerpo vertebral un proceso odontoideo
(apófisis odontoides) (diente) que se articula con la carilla del
diente del axis formando la articulación atlantoaxial medial

Cervical 6 (C6)
-Presenta en su apófisis transversa, el tubérculo
anterior (tubérculo carotideo o Tubérculo de
Chassaignac) donde encontramos, la
diferenciación de la arteria vertebral con la arteria
carótida común, el ganglio simpático cervical
medio y la curvatura de la porción vertical a
transversal de la arteria tiroidea inferior
-Agujero transverso pequeño, a veces no pasan los
vasos cervicales

Cervical 7 (C7)
-Esta vertebra presenta gran similitud a una
vértebra torácica típica
-Presenta una apófisis espinosa no bífida
- Las apófisis transversas, no presentan agujeros
transversos, y en caso los presentes son muy
pequeños donde no pasan los vasos vertebrales

Articulaciones uncovertebrales o de Luschka

Se forman entre las apófisis uncinadas de C3 a C6 y


la superficie biselada de la vértebra superior. Tienen
trascendencia clínica pues son sitios frecuentes de
formación de osteofitos (prolongaciones de hueso
que se proyectan y pueden formar puentes en
algunas enfermedades degenerativas de la
columna) que pueden producir dolor cervical.
Además, con el desgaste de los discos cervicales las
apófisis unciformes invaden los forámenes
intervertebrales produciendo compresión radicular

@dr_coba @academia.biomedic
VERTEBRAS TORÁCICAS: Típicas: (T2 – T9) Atípicas (T1, T10, T11,T12)

JET
CARACTERÍSTICAS GENERALES
-Posee un cuerpo vertebral mediano en forma de
plane
.

corazón, presenta hemicarillas costales para las


costillas
-Agujero vertebral pequeño y redondo
-Fositas costales en el cuerpo y apófisis transversas
(cuerpo hemicarillas superior e inferior)
-Apófisis espinosas alargadas mirando
posteroinferior
-Apófisis transversas son medianas y gruesas, nacen ua
por detrás del pedículo
-Sus carillas articulares superiores miran posterior y @
sus carillas articulares inferiores miran anteriormente
-Laminas cuadriláteras altas como anchas
Vertebras atípicas
Torácica 1 (T1)
-1 faceta articular completa en el cuerpo vertebral para la 1º
costilla
Torácica 10 (T10)
-Existe solo una fosita articular costal superior para la 10ª
Costilla
Torácica 11 (T11) "
:L
-El cuerpo presenta una sola carilla articular para 11º costilla
-Apófisis transversas: Cortas y rugosas (sin carillas articulares) 0
Torácica 12 (T12)
-Presenta una carilla articular para la 12ª costilla
-Apófisis transversas cortas y no tienen carilla articular

VERTEBRAS LUMBARES


Típicas (L1- L4) Atípicas (L5)
CARACTERISTICAS GENERALES
-Cuerpo grande en forma de riñón
-Apófisis espinosas planas, cortas y
cuadrangulares
-Apófisis transversas son largas y delgadas
-Agujero vertebra pequeño y triangular
-Carillas articulares superiores miran en sentido
medial cóncavos
Carillas articulares inferiores miran en sentido
lateral convexos

Vertebras Atípicas
Lumbar 5 (L5)
-Borde inferior del cuerpo más prominente
-Su cuerpo tiene una profusión que forma el promontorio con la S1
-Vertebra más grande de toda la columna vertebral

Vertebras Sacras:
-Sus cuerpos vertebrales están fusionados en el adulto y forman el hueso sacro
-Su agujero vertebral conforman el conducto sacro

VERTEBRAS COXÍGEAS
-Sus cuerpos vertebrales están fusionados en el adulto y forman el hueso coxis

@dr_coba @academia.biomedic
MEDULA ESPINAL Y SUS MENINGUES
La medula espinal es un órgano que pertenece al sistema nervioso central, una vía de paso para las fibras
aferentes(sensitivas) y eferentes (motoras) alojada en el conducto vertebral, conecta los centros
superiores con todas las partes del cuerpo a través de los nervios que emergen de ella (Nervios espinales
o raquídeos)

CONSIDERACIONES GENERALES

Forma:
La forma de un largo tallo cilíndrico, ligeramente aplanado en sentidoanteroposterior
Dimensiones
-43 A 45 cm de longitud
-26 a 30 gr en el hombre
-1 a 2 gramos menos en la mujer
-Densidad de 1,0387
Circunferencia
-Engrosamiento cervical: 38mm
-Engrosamiento lumbar: 33mm
-Porción torácica: 27 mm
-Porción cervical: 23mm
Relaciones
- Ocupa los 2/3 superiores del canal vertebral
- Relación íntima: Meninges y líquido cefalorraquídeo
- Relación más externa: grasa, plexo venoso y ligamentos
- De la medula emergen 31 pares de nervios raquídeos
- Lateralmente encuentra a 21 pares de ligamentos dentados

MENINGES DE LA MEDULA ESPINAL


LA DURAMADRE: Es un cilindro hueco con una pared fibrosa, solida, resistente y casi inextensible. Rodea
a la medula espinal y la cauda equina, posee un color blanco nacarado
-Se continua a través del forman magno con la duramadre del encéfalo por arriba y por abajo forma el
fondo de saco dural que se extiende hasta S2, aquí contiene al filum terminal.
-En los forámenes intervertebrales rodea a los nervios espinales con el nombre de epineuro.
LA ARACNOIDES: Se ubica entre la piamadre, más profunda, y la duramadre, más superficial.
- Es una membrana delgada e impermeable que recubre totalmente la médula espinal. - Tiene una
cantidad menor de fibras colágenas que la duramadre, pero una cantidad importante de fibras elásticas.
-Envía prolongaciones en forma de patas de araña hacia la siguiente capa (Piamadre), constituyendo el
espacio subaracnoideo, por el cual circula el líquido cefalorraquídeo que rodea a la médula en toda su
extensión y tiene comunicación con el encéfalo.
- Se encuentra separada de la duramadre sólo por un líquido que permite su desplazamiento. El espacio
entre ellas es llamado subdural.
LA PIAMADRE: Es una capa única y delgada de carácter vascular que se adosa íntimamente a la médula
espinal (Se introduce en todas las fisuras y surcos) - Se puede dividir en dos capas:
-La más externa o Epipia, que está en contacto con el líquido cefalorraquídeo, siendo la más importante,
por circular en ella los vasos sobre la medula espinal; y la más interna que está adosada a la médula
- La piamadre va adherida directamente a la médula , por lo tanto llega sólo hasta L2, y de allí hacia abajo,
ella se proyecta en una estructura muy alargada y fina llamada Filum Terminal, que no es otra cosa que
piamadre que envuelve algunas células neuróglicas y que se proyecta hacia abajo hasta el extremo del
cono de la duramadre, una vez que atraviesa el cono de la dura se envuelve con la duramadre y se
continua hasta el coxis formando el Ligamento Coxígeo, que es el que mantiene en posición al cono de la
duramadre. - La piamadre envía prolongaciones hacia la duramadre en forma de dientes de sierra
llamadas ligamentos dentados

@dr_coba @academia.biomedic
Ligamentos dentados
-Son prolongaciones de piamadre que se
lateralizan y se insertan en la cara interna de la
duramadre
-Se extienden desde la primera vértebra
cervical(C1) hasta la primera vértebra lumbar (L1)
-Son 21 pares de ligamentos ubicados entre la raíz
anterior y posterior del nervio raquídeo
-Su función es mantener la estabilidad de la
medula espinal en toda su extensión.

Liquido cefalorraquídeo
-Se forma en los ventrículos cerebrales, y se
obtiene de la filtración del plasma, el cual va
cayendo dentro de los espacios por diferencia de
presión
-Su formación está dada por los plexos coroideos,
los cuales son ovillos de vasos envueltos por
piamadre y que sobresalen o entran al ventrículo.
-El recorrido del líquido cefalorraquídeo va desde el
IV ventrículo hacia el III ventrículo a través del
conducto de Silvio o conducto del mesencéfalo, en
III ventrículo se comunica con los ventrículos lateral
por el agujero de monro (estructura anatómica
relevante para derivaciones ventriculares en caso
de hidrocefalia).
-El IV ventrículo se comunica con 3 cisternas:
Cerebolosa superior, Cerebelopontina (a través de los
agujeros de luschka) y cerebelopontina o cisterna
magna (a |través del agujero de magendie) de esta
ultima su comunicación con el espacio
subaracnoideo.
- El líquido cerebro espinal es blanco e incoloro, tipo
agua de roca, de tal manera que cualquier tipo de
opalescencia, cambio de color o densidad es
consecuencia de una infección o inflamación que está
ocurriendo dentro del sistema nervioso.
- Este líquido se reabsorbe a nivel del Seno Sagital Superior, y aquí hay unas formaciones especiales que
corresponden a Granulaciones Aracnoideas, las cuales consisten evaginaciones de aracnoides hacia el
interior del torrente venoso, conformando como un pequeño globo dentro de la sangre venosa del seno.
El líquido que va en el espacio subaracnoideo también entra por aquí y por difusión pasa al sistema
venoso, produciéndose la reabsorción del líquido cefalorraquídeo
-Los valores normales son de: 150 +/- 30Ml
-Se producen 500mL diarios, y se reabsorben cada 6 a 8 horas

-Funciones del líquido cefalorraquídeo:


- Protección ante golpes externos como amortiguador.
- Mantiene una temperatura uniforme a nivel de sistema nervioso ya
que el líquido está constantemente circulando.
- Reparte iones a través de todo el sistema nervioso (Na+, K+, etc).
- También sirve para poner ciertos medicamentos, especialmente en
la parte más inferior (las punciones lumbares se realizan por debajo
de L2).

@dr_coba @academia.biomedic
ANESTESIAS:
Las anestesias se colocan a nivel de L3 –L4 con la finalidad de no dañar la medula espinal, existen 3 tipos
de anestesias.
Raquídea:
-El anestesiólogo inyecta medicamento dentro del líquido alrededor de la
médula espinal. Esto por lo regular se hace sólo una vez, de esta manera
usted no necesitará que le pongan un catéter.
-El medicamento empieza a hacer efecto inmediatamente.
La anestesia raquídea con frecuencia se utiliza para procedimientos
genitales, de las vías urinarias o de la parte inferior del cuerpo.

Estructuras que pasa:


-Piel
-Tejido celular subcutáneo
-Ligamento supraespinoso
-Ligamento interespinoso
-Ligamento amarillo(flavus)(interlaminar)
-Espacio epidural
-Duramadre
-Espacio subdural
-Aracnoides
-Espacio subaracnoideo

Epidural:
-El médico inyecta el medicamento exactamente por fuera del saco de líquido alrededor de la médula
espinal, denominado espacio epidural.
-El medicamento insensibiliza, o bloquea, la sensibilidad en una cierta parte del cuerpo para que usted
pueda sentir ya sea menos o nada de dolor dependiendo del procedimiento.
-Empieza a hacer efecto en aproximadamente 10 a 20 minutos y funciona bien para procedimientos más
largos. A las mujeres con frecuencia se les aplica anestesia epidural durante el parto.
-Con frecuencia, se deja una sonda (catéter) pequeña en el lugar. Usted puede recibir más medicamento
a través del catéter para ayudar a controlar el dolor durante o después del procedimiento.

Estructuras que pasa:


-Piel
-Tejido celular subcutáneo
-Ligamento supraespinoso
-Ligamento interespinoso
-Ligamento amarillo(flavus)(interlaminar)
-Espacio epidural

Caudal: Es una técnica que permite la realización de diversos


procedimientos quirúrgicos en neonatos y lactantes evitando
complicaciones respiratorias y neurotoxicidad asociada a
la anestesia general, permitiendo un inicio precoz de la ingesta y
una menor estancia hospitalaria.
El hiato sacro es un defecto de la fusión sobre la línea media de
las articulaciones de las láminas que corresponden a S4-5, tiene
forma de U invertida, se localiza entre los dos tubérculos
espinosos (cuernos sacros). Un triángulo equilátero es descrito
con las dos espinas ilíacas posterosuperiores formando la base y
el vértice es el hiato sacro

@dr_coba @academia.biomedic
CONDUCTO SACRO

LIGAMENTOS:
-Ligamento longitudinal anterior: Va desde la
porción basilar del occipital y el arco anterior del
atrás hasta el sacro (Limita el hiperextensión). Más
grueso en la región torácica y fijado a los cuerpos
vertebrales y discos intervertebrales
-Ligamento longitudinal posterior: Va desde la
parte posterior del agujero magno hasta el coxis,
de
tiene contacto con la medula espinal por su parte agiyew
voir
posterior y los cuerpos vertebrales por su parte confirm
lose
anterior (Limita la hiperflexion) tornado nor

-Ligamento amarillo (Flavo): Va desde el borde pedalos .

anterior de la lámina hacia el borde superior de la


lámina adyacente
-Ligamento interespinoso: Une las apófisis
espinosas se encuentra entre ellas, se mezclan con
las fibras de los ligamentos amarillos y
supraespinosos
-Ligamento supraespinoso: Une las apófisis
espinosas en las puntas o vértice, pero de C7 hacia
arriba recibe el nombre de ligamento nucal (de C7 anterior
hasta la protuberancia occipital externa) Vasil ar .

-Ligamento Nucal: Prolongación del ligamento


supraespinoso desde C7 hasta la protuberancia poligovw
wit is
occipital externa
-Ligamento suspensorio: Va desde el borde anterior
del foramen magno hasta el vértice del diente del
axis
-Ligamentos alares: son fascículos fibrosos
tensados Van desde la cara anteromedial de los
cóndilos del occipital hasta el diente del axis
- Ligamento Apical: Se extiende desde el ápice de la
apófisis odontoides del axis, hasta el borde anterior
del agujero magno

@dr_coba @academia.biomedic
ARTICULACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL:

-ATLANTOAXIAL MEDIAL / ATLANTO ODONTOIDEA: Se


articula La cara articular para el diente del axis con la apófisis
odontoides del axis, Según sus caras articulares es TROCOIDE

-ATLANTOAXIAL LATERAL: Se articula cara articular inferior


del atrás con las caras articulares superiores del axis. Según
sus caras articulares es ARTRODIA

-INTERVERTEBRALES: Se articulan los cuerpos vertebrales a


través de los discos intervertebrales, según su estructura es
CARTILAGINOSA

-CIGOAPOFISIARIA: Se articulan las caras articulares


inferiores de la vértebra superior con las caras articulares
superiores de la vértebra inferior, según sus caras articulares
en la región Cervical y Torácica son ARTRODIAS y en la región
lumbar: TROCOIDES

-COSTOVERTEBRAL: Se articula la cabeza de la costilla con la


hemicarilla articular del cuerpo de la vértebra, según sus caras
articulares es ARTRODIA

-COSTOTRANSVERSAL: Se articula el tubérculo posterior de la


costilla con la cara costal de la apófisis transversa, según sus
caras articulares es ARTRODIA

DEFINICIONES:
-Hiato Sacro: Abertura en el extremo inferior de la cara posterior
del sacro, falta de unión de apófisis espinosa de S4 Y S5
-Filum terminal: Prolongación de la piamadre que llega hasta S2,
perfora el fondo de saco dural y se convierte en ligamento coccígeo.
-Ligamento Coccígeo: Filum terminal externo, va desde S2 y se
inserta en la parte posterior del cóccix saliendo por el hiato sacro.
-Cola de caballo: Agrupación de los últimos 10 nervios espinales
-Fondo del saco dural: Terminación de la Duramadre a nivel de S2
-Agujero de conjunción: Está formado por las escotaduras de los
pedículos cuando se superponen las vértebras permitiendo el paso
de los nervios espinales
-Membrana tectoria: Es una lámina fibrosa extendida desde el
borde anterior del agujero magno hasta la cara posterior del cuerpo
del axis
-LCR: Liquido claro e incoloro que contiene proteínas, glucosa y
potasio, producido en un 70% por los plexos coroideos y
transportados por los ventrículos del sistema nervioso y por el
espacio subaracnoideo.
-Espina Bífida: Defecto congénito en el que el tubo neural
permanece próximo a la superficie y se debe al cierre incompleto
del neuroporo posterior, se localiza a menudo en la región lumbar a nivel de L5 Y S1

@dr_coba @academia.biomedic
OSTEOLOGIA DEL MIEMBRO SUPERIOR
Escapula / Humero (vista anterior)

Escapula / Humero (vista posterior)

@dr_coba @academia.biomedic
Articulación del codo

Radio / Cubito (Supinación y pronación )

@dr_coba @academia.biomedic
Articulación de la muñeca / Carpos / Metacarpos

Metacarpis / Falanges

@dr_coba @academia.biomedic
INSERCIONES MUSCULARES:
-Clavícula: Esternocleidomastoideo, deltoides, trapecio, subclavio, pectoral mayor
-Espina de la escapula: Trapecio, deltoides
-Acromion: Trapecio, deltoides
-Apófisis coracoides: Pectoral menor,
coracobraquial, bíceps braquial cabeza corta
-Fosa supraespinosa: Supraespinoso
-Fosa infraespinosa: Infraespinoso
-Fosa Subescapular: Subescapular
-Apófisis coracoides: Coracobraquial,
cabeza corta del bíceps braquial,Pectoral menor
-Tubérculo supraglenoideo:
Cabeza larga del bíceps braquial
-Tubérculo infraglenoideo:
Cabeza larga del tríceps braquial
-Troquiter: Supraespinoso, infraespinoso, redondo menor
-Troquin: Subescapular
-Tuberosidad deltoides: Musculo deltoides
-Epitróclea: Pronador redondo, palmar largo, cubital
anterior, flexor superior de los dedos
-Epicondilo: 2 radial, extensor de los dedos,
extensor del dedo meñique, cubital posterior
-Olecranon: Tríceps braquial, Anconeo, Cubital anterior
-Apófisis coronoides del cubito: Braquial anterior
-Pisiforme: Cubital anterior
- Escafoides: Arteria radial y vena cefálica
-Trapezoide: Flexor corto del pulgar, abductor del pulgar
-Trapecio: Oponente del pulgar, flexor corto del pulgar
-Ganchoso: Cubital anterior, flexor corto del meñique
-5to metacarpiano: Cubital anterior y cubital posterior,
oponente del meñique
-1er metacarpiano: Abductor largo del pulgar
-2do metacarpiano: Palmar mayor y 1 radial

RELACIONES VASCULONERVIOSAS:
-Escotadura de la escapula: Nervio y vasos supraescapulares
-Cuello quirúrgico del humero: Nervio axilar
y vasos circunflejos
-Canal de torsión: Nervio radial y arteria
humeral profunda
-Epitróclea: Nervio cubital
-Olecranon: Nervio cubital
-Escafoides: Arteria radial
-Pisiforme: Nervio y arteria cubital
-Ganchoso: Nervio y arteria cubital
-Canal de guyon: Nervio y arteria cubital

@dr_coba @academia.biomedic
SEMANA V

@dr_coba @academia.biomedic
PELVIS Y MIEMBRO INFERIOR
La pelvis está constituida por la unión de los dos huesos coxales, el sacro y el cóccix. Se sitúa en la parte
más baja del tronco y representa, generalmente, la parte media del cuerpo.

Este conjunto de huesos se encuentra dividida, en su cara medial, en un plano superior o pelvis mayor y
otro inferior o pelvis menor por medio de un estrechamiento: el estrecho superior.

El estrecho superior tiene una forma ovalada o como un “corazón de naipe francés”, formado de posterior
a anterior por: promontorio (ángulo de unión del sacro con L5), ala del sacro, línea innominada o arqueada
del coxal, eminencia iliopectínea, cresta pectínea, borde superior del pubis y sínfisis del pubis.
Es importante conocer los diámetros existentes entre los distintos límites, principalmente con fines
obstétricos, ya que la cabeza fetal debe atravesar el estrecho superior en el momento del parto:
Diámetro anteroposterior, sacropúbico o conjugado anatómico:
del promontorio hasta el borde superior del pubis: 11 cm.
Diámetro conjugado obstétrico, conjugado verdadero o promontosubpúbico:
Desde el promontorio a la cara posterior de la sínfisis del pubis, a un centímetro por debajo del borde
superior: 10,5 cm.
Diámetro transverso máximo o ancho máximo: 13,5 cm
Diámetro transverso útil: 12,5 a 13 cm.
Diámetros oblicuos: de la línea iliopectínea de un lado hasta la articulación sacroilíaca del lado opuesto:
13 cm.

El estrecho inferior se encuentra por debo de la pelvis menor, presenta una forma romboidal y está
limitado anteriormente por el borde inferior de la sínfisis del pubis, posteriormente por el vértice del
cóccix y lateralmente por las ramas isquiopubianas y las tuberosidades isquiáticas.
Diámetro anteroposterior o distancia pubococcigea: 10cm
Diámetro transverso o distancia intertuberosa: 12cm
Diámetro oblicuo máximo: 12cmv

@dr_coba @academia.biomedic
Vista Lateral y medial del hueso coxal (ilion/isquion y pubis)

Cavidad cotiloidea (acetábulo)


en la parte media de la cara externa.
Delimitada por la ceja cotiloidea (limbus
acetabuli). Encontramos tres escotaduras en
este borde, anterior o ilipubiana, posterior o
ilioisquiática (poco pronunciadas) y la inferior
o isquiopubiana (incisura acetabuli), más
notable. La cavidad cotiloidea presenta dos
partes; una central, llamada trasfondo de la
cavidad cotiloidea, no articular, excavada en
forma cuadrilátera irregular y a continuación
de la escotadura isquiopubiana donde se
inserta el ligamento redondo. La otra Parte,
la propiamente articular, es periférica y lisa,
en forma de media luna (faces lunata) y limita
con la escotadura isquiopubiana
Agujero isquiopubiano u obturado: Situado bajo la cavidad cotiloidea, ancho y ovalado, limitado Arriba
-

por la cavidad cotiloidea, adelante por el pubis y atrás por el isquión. En su perímetro se inserta la
membrana obturatriz (membrana obturans) y los músculos obturadores.

LIGAMENTOS DE REFUERZO DE LA ARTICULACION DE LA CADERA

@dr_coba @academia.biomedic
TIPOS DE PELVIS
Ginecoide
Exhibe características anatómicas de la mujer y es más
favorable para el parto natural.
-El diámetro sagital posterior en la entrada pélvica es solo
algo más corto que el sagital anterior
-Los lados del segmento posterior están bien redondeados
y la pelvis esta asimismo bien redondeada y ancha; dado
que el diámetro transverso del estrecho superior es algo
mayor que el diámetro anteroposterior.
-El estrecho superior es ligeramente oval o redondo.
-Las paredes laterales de la pelvis son rectas; las espinas ciáticas no son prominentes y el arco subpubico
es ancho, el diámetro interespinoso es de 10cm
-El saco no está inclinado ni hacia adelante ni hacia atrás.
-La escotadura sacrociatica aparece bien redondeada y nunca es estrechada.
Androide
-El diámetro sagital posterior en la entrada pélvica es mucho
más corto que el sagital anterior, los lados del segmento
posterior no están redondeados, sino que tienden a formar,
con los lados correspondientes del segmento anterior, una
cuña en su punto de unión.
-La pelvis anterior es estrecha y triangular
-Las paredes laterales suelen ser convergentes; las espinas
isquiáticas son prominentes y el arco subpubico esta
estrechado.
Los huesos son generalmente rectos.
-La escotadura sacrociatica estrecha y de arco elevado
-El sacro esta adelantado en la pelvis y suele estar rectificado, con escasa o nula curvatura
-El diámetro sagital posterior aparece disminuido desde la entrada a la salida pélvica por la inclinación
anterior.
-La pelvis en extremo Androide sugiere pronostico bastante malo para el parto por vía vaginal; en la
pequeña pelvis androide la frecuencia de aplicaciones de fórceps difíciles y de los partos de niños muertos
aumenta en forma sustancial.
Antropoide
-Característicamente presenta un diámetro anteroposterior de
la entrada pélvica mayor que el transverso, formando un ovalo
en sentido anteroposterior, con el segmento anterior algo
estrecho y puntiagudo
-La escotadura sacrociatica es grande
-Las paredes laterales son a menudo algo convergentes y el
sacro está inclinado hacia atrás, aumentado así el espacio
posterior.
-El sacro por lo general tiene 6 segmentos y es recto, lo que
explica que la pelvis antropoide sea más profunda que los otros tipos.
-Es probable que las espinas isquiáticas sean prominentes
-El arco subpubico es con frecuencia, algo estrecho, aunque bien formado.
Platipeloide
-Es una pelvis ginecoide aplanada, con un diámetro
anteroposterior corto y un diámetro transverso ancho.
-El sacro esta, por lo general, bien excavado y en rotación
posterior. Así el sacro es corto y la pelvis plana, creando una
escotadura sacrociatica amplia.
-Es la pelvis más rara de todos los tipos

@dr_coba @academia.biomedic
ESTRECHO SUPERIOR DE LA PELVIS
Importancia: por esta zona para la cabeza del bebe, por
eso es conocido como el canal de parto
Conformación:
-Borde anterior del promontorio
-Borde anterior de las alas del sacro
-Línea Innominada
-Línea Pectínea / Cresta pectínea
-Tubérculo del pubis
-Borde superior de la sínfisis del pubis.

ESTRECHO INFERIOR DE LA PELVIS


Esta región está dividida por una línea horizontal
imaginaria que separa dos triángulos:
El triángulo anterior(urogenital) que contiene al
meato uretral y el orificio vaginal
El triángulo posterior(anal) que contiene al orificio
del ano
Conformación:
-Borde inferior de la sínfisis del pubis
-Rama isquiopubiana
-tuberosidad isquiática
-Ligamentosacrotuberoso
-Cóccix

PELVIS MAYOR / PELVIS FALSA


Límites:
-Lateral: Alas del ilion
-Adelante: Región abdominal
-Atrás: 2-3 ultimas lumbares
-Contenido: Vísceras intestinales, útero grávido

PELVIS MENOR / PELVIS VERDADERA


Límites:
-Lateral: Rama isquiopubiana y membrana obturatriz
-Adelante: Sínfisis del pubis
-Atrás: Sacro y cóccix
-Contenido: Colon, recto, vejiga, vagina y útero.

Diafragma pélvico (Estrecho inferior de la pelvis)

@dr_coba @academia.biomedic
AGUJERO CIÁTICO MAYOR:
Está delimitado, por delante y por encima, por la escotadura
ciática mayor; detrás, por el ligamento sacrotuberoso; y
debajo, por el ligamento sacroespinoso.
Región Suprapiramidal
-vasos y nervios glúteos superiores
-Musculo piramidal
Región infrapiramidal
-Nervio ciático
-Nervio ciático menor
(cutáneo femoral posterior)
-Nervio del obturador interno
-Nervio y vasos pudendos internos

AGUJERO CIÁTICO MENOR


Está delimitado, por delante la escotadura ciática menor;
arriba, por la espina del isquion y el ligamento sacroespinoso;
detrás, por el ligamento sacrotuberoso
-Tendón del musculo obturador interno
-Nervio obturador interno
-Nervio y vasos pudendos internos

DIFERENCIAS ENTRE PELVIS FEMENINA Y PELVIS MASCULINA


Pelvis ósea Femenina Masculina

Estructura general Fina , Ligera , ancha y corta Gruesa, pesada, más estrecha y
ubicada más arriba

Pelvis mayor Delgada y poco profunda Profunda

Estrecho superior Redondo/ Ginecoide Acorazonado/triangular/ Androide

Arco del pubis y Angulo Ancho / Angulo obtuso Estrecho / Angulo agudo
subpúbico

Orificio obturador Ovalado Redondo

Acetábulo Pequeño Grande

@dr_coba @academia.biomedic
DISTRIBUCION DEL PESO CORPORAL EN PELVIS Y PIE

Ejemplos.

@dr_coba @academia.biomedic
DEFINICIONES:
-PELVIS VERDADERA: es aquel espacio de la pelvis a la que se le considera el verdadero canal del parto
-FILUM TERMINAL: Prolongación de la piamadre que viene desde el disco intervertebral de L1 y L2 hasta
la S2 donde se encuentra el fondo del saco dural
-LIGAMENTO COCCIGEO: también conocido como filum terminal externo o como ligamento
sacroccocigeo.
-PROMONTORIO: es el borde anterosuperior de la primera vertebra sacra
-NODO FIBROSO: son fibras que separan la vagina del ano
-EPISIOTOMIA: Incisión quirúrgica oblicua que se realiza en la vagina con la finalidad de ampliar la zona
del parto y facilitar la salida del feto; también sirve para evitar la unión vagina – ano que puede
ocasionarse por un desgarro del nodo fibroso.
-EPISORRAFIA: Sutura de la episiotomía
-LIGAMENTO REDONDO: Ligamento que no cumple función de fijación, cumple la función de
Tfg

.

vascularización y a que a través de el pasa la rama acetabular de la arteria obturatriz

÷¥¥-É÷!
-CLOACA: Desgarro perineal completo
-PERINE: Región anatómica correspondiente al piso de la pelvis, conformada por partes blandas y

%
músculos que cierran la pelvis verdadera por la parte inferior

RELACIONES VASCULONERVIOSAS
-ESPINA CIATICA: Nervio obturador interno y nervio y vasos pudendos -

-CUELLO ANATOMICO DEL FEMUR: Arteria circunfleja lateral y medial


-CABEZA DEL FEMUR: Ligamento redondo (perforado por la arteria obturatriz)
-CONDILO DEL FEMUR: Nervio tibial, arteria y vena poplítea

÷¥¥÷
-CUELLO DEL PERONE: Nervio peroneo común
-MALEOLO MEDIAL:
ANTERIOR: Vena safena interna, nervio safeno interno
POSTERIOR: Nervio tibial y vasos tibiales posteriores (pasan los tendones del musculo tibial posterior y
flexor largo de los dedos)
-MALEOLO LATERAL
POSTERIOR: Vena safena externa
-CUBOIDES: pasa el tendón del peroneo largo
-1º METATARSIANO: Arteria metatarsiana dorsal, rama medial del nervio peroneo profundo

INSERCIONES MUSCULARES
CRESTA ILIACA: Oblicuo externo, oblicuo interno, musculo transverso y dorsal ancho
E.I.A.S: Sartorio, tensor de la fascia lata y ligamento inguinal
E.I.A.I: Recto femoral (tendón directo)
CEJA COTILOIDEA: Recto femoral (tendón reflejo)
SACRO: Piramidal
ESPINA CIATICA: Gemelo superior
TUBEROSIDAD ISQUIATICA: Semimembranoso, semitendinoso, cabeza larga del bíceps femoral, cuadrado
femoral y gemelo inferior
TROCANTER MAYOR: Glúteo medio, glúteo menor y piramidal
FOSITA DIGITAL: Obturador externo e interno y gemelo superior e inferior
TUBERCULO CUADRADO: Cuadrado femoral
TUBEROSIDAD GLUTEA: Glúteo mayor
LINEA ASPERA: Vasto medial, vasto lateral, aductor corto, aductor largo y aductor mayor
CONDILO LATERAL DEL FEMUR: gastrocnemio lateral y musculo poplíteo
TUBERCULO DE GERDY: Tracto iliotibial
TUBEROSIDAD DE LA TIBIA: Cuádriceps femoral a través del ligamento patelar
CABEZA DEL PERONE: Bíceps femoral
CALCANEO: Gastrocnemios y soleo (tendón de Aquiles)
NAVICULAR: Tibial posterior
1º METATARSIANO: Tibial anterior y peroneo largo
1º CUÑA: Tibial anterior, tibial posterior
3º CUÑA: Tibial posterior, flexor corto de dedo gordo, aductor del dedo gordo

@dr_coba @academia.biomedic
SEMANA VI

@dr_coba @academia.biomedic
MIOLOGIA MIEMBRO SUPERIOR
VENAS SUPERFICIALES

Vena Cefálica:
-Se origina en la red venosa dorsal de la mano,
en el borde lateral se reconoce a la vena
cefálica del pulgar, que drena las venas del
pulgar y del borde lateral del dedo índice,
asciende por el tejido subcutáneo por la parte
lateral del carpo.
-Se dirige en sentido superolateral en el dorso
del antebrazo y pasa a la cara anterior, donde
continua su trayecto ascendente para llegar al
epicondilo y unirse a la mediana cefalica
-Asciende a lo largo de la superficie lateral del
brazo, paralela al borde lateral del bíceps
braquial, hasta la inserción humeral del
deltoides, donde se inclina medialmente.
-Alcanza el surco deltopectoral en compañía
de la rama acromial de la arteria
toracoacromial
-Está cubierta por la continuación de la
fascia del pectoral mayor con la del
deltoides.
-Se sitúa en el espacio triangular
TRIANGULO DELTOPECTORAL (de base
clavicular producido por la separación del
deltoides y el pectoral mayor).
-En este triángulo la vena cefálica se
profundiza, perfora de superficial a
profundo la fascia clavipectoral y termina en
la vena axilar

Vena Basílica:
-Se origina en el borde medial de la red
venosa dorsal del carpo con la vena del 5
metacarpo (vena salvatela), asciende por el
tejido subcutáneo por la parte medial del
carpo.
-Asciende por la región radiocarpiana,
continua por el borde medial del antebrazo
en su tercio distal y se sitúa en la cara
anterior.
-llega a la altura de la epitróclea donde se
une con la vena mediana basílica
-Asciende la cara medial del brazo,
acompañada por el nervio cutáneo braquial
medial.
-Perfora la fascia braquial a nivel de la mitad
superior del brazo, para termina en una vena
braquial directamente o, por una disposición
plexiforme, en la vena axilar.

@dr_coba @academia.biomedic
PULSOS ARTERIALES
-Cuando realizamos la exploración vascular de nuestro
paciente hemos de estudiar los pulsos arteriales.
-Esta exploración consiste en la palpación de nueve puntos a
distintos niveles donde es posible notar con nuestros dedos el
latido de una arteria principal de nuestro organismo.
-El pulso se toma mediante la palpación de la zona con la punta
de los dedos del índice y medio.
- Se debe palpar cada pulso para evaluar su frecuencia, ritmo,
amplitud y se debe comparar con el mismo pulso del lado
contrario

-Pulso axilar
Explora la arteria axilar (arteria principal de las
extremidades superiores).
Se palpa en línea medio axilar subyacente al húmero con
el brazo en rotación externa. Debajo de las inserciones del
pectoral mayor.

-Pulso braquial
Explora la arteria braquial
1) FOSA CUBITAL: Se palpa en el hueco anterior del codo
(espacio antecubital), en la cara interna del bíceps, con
antebrazo ligeramente flexionado.
2) BRAZO: La arteria braquial se localiza en la cara medial
del brazo, en un surco entre los músculos bíceps braquial
y tríceps braquial. Ésta es la posición en la que se coloca el
manguito para medir la presión arterial.

-Pulso radial
1) MUÑECA: Explora la arteria radial (rama de la arteria
braquial, como la arteria cubital).
Se palpa en la cara interna de la muñeca, a nivel de la
apófisis estiloides del radio.
Este es el lugar más frecuente donde realizamos la toma
del pulso arterial.
2) TABAQUERA ANATOMICA: La arteria radial se localiza
en la zona lateral de la muñeca, entre los tendones del
extensor largo del pulgar y los tendones del extensor corto
del pulgar y del abductor largo del pulgar.

-Pulso cubital
La arteria cubital se sitúa justo debajo del borde lateral del
tendón del flexor cubital del carpo y proximal al pisiforme.

@dr_coba @academia.biomedic
MIOLOGIA DEL MIEMBRO SUPERIOR
o REGIÓN DEL HOMBRO

Deltoides:
O: -Porción espinal(posterior): Labio interno de la espina de la escapula
-Porción Acromial(media): Borde lateral del acromion
-Porción clavicular(anterior): 1/3 lateral del borde anterior y cara
superior de la clavícula
I: Tuberosidad deltoides (v deltoidea)
I: Nervio axilar o circunflejo(C5-C6)
I: Arteria circunfleja humeral posterior
A: Fibras espinales: Extiende y rota el brazo lateralmente
Fibras acromiales: Abduce el brazo
Fibras Claviculares: Flexiona y rota el brazo medialmente

Redondo mayor
O: 1/3 Inferior del borde lateral y ángulo inferior de la escapula
I: Borde medial del surco intertubercular del humero (corredera bicipital)
I: Nervio subescapular inferior (C6-C7)
I: Arteria subescapular
A: Aductor y rotador medial del brazo

o MÚSCULOS DEL MANGUITO ROTADOR


Supraespinoso
O: Fosa Supraespinosa
I: Cara superior del troquiter
I: Nervio supraescapular(C5-C6)
I: Arteria supraescapular
A: Abducción del brazo

Infraespinoso
O: Fosa infraespinosa
I: Superficie media del troquiter
I: Nervio supraescapular(C5-C6)
I: Arteria supraescapular
A: Abducción y rotación lateral del brazo

Subescapular
O: Fosa subescapular
I: Troquin
I: Nervio subescapular superior e inferior(C5-C6)
I: Arteria subescapular
A: Aducción y rotación medial del brazo

Redondo menor
O: 2/3 superiores del borde lateral de la escapula
I: Cara posteroinferior del troquiter
I: Ramo colateral del Nervio axilar(C5-C6)
I: Arteria circunfleja humeral posterior
A: Rotación lateral del brazo

@dr_coba @academia.biomedic
SÍNDROME DE HOMBRO DOLOROSO: LESIONES DEL MANGUITO ROTADOR

Anamnesis
Los pacientes suelen consultar por dolor insidioso de hombro, empeora con los movimientos del brazo
por encima de la cabeza, es frecuente la sintomatología nocturna, dolor en la región deltoidea, debilidad
muscular, y diferencias entre los arcos de movimiento activo y pasivo. Si la ruptura es traumática puede
haber dolor agudo, debilidad y/o pérdida de movilidad. Se debe conocer datos generales del paciente
entre ellos edad, actividad laboral, actividades deportivas, antecedentes patológicos, antecedente de
traumatismo, nivel de discapacidad y limitación funcional.

Exploración física
Inspección: Se debe observar ambos hombros para detectar asimetría,
deformidades, signos inflamatorios, lesiones en piel, atrofias musculares, y
prominencias óseas.
Palpación: Se debe palpar la totalidad del hombro, cada una de las articulaciones
descritas, troquíter, corredera bicipital, así como la interlínea articular
glenohumeral.
Movilidad: el hombro es la articulación más móvil del cuerpo humano, posee tres
grados de libertad.
Una extensión de 45-50 grados, flexión de 180 grados, y abducción de 180 grados.
La aducción no es posible en posición anatómica; debe asociarse una extensión
para obtener una aducción leve, o una flexión para alcanzar una aducción de 30-
45 grados. Rotación interna de 50-55 grados y la externa de 45-50 grados, con el
brazo paralelo al tronco y el codo flexionado a 90 grados. Se debe valorar tanto de
forma activa y pasiva.

Pruebas de exploración del hombro


Prueba de Neer
-Maniobra: Flexión pasiva del hombro, con este en rotación interna.
-Positivo: Dolor a nivel subacromial
-Indica: Pinzamiento subacromial y pinzamiento del supraespinoso

Prueba de Jobe
-Maniobra: Hombro en abducción de 90º en el plano escápular, (flexión
anterógrada de 30º) y rotación interna máxima. Se debe mantener la
posición ante la aplicación de una fuerza de descenso en los brazos
-Positivo: Dolor o incapacidad de mantener la posición.
-Indica: Proceso inflamatorio o degenerativo del supraespinoso

Prueba de Patte
-Maniobra: Hombro en abducción a 90° y flexión de codo 90°, realizar
rotación externa contra resistencia por parte del examinador
-Positivo: Dolor a nivel posterolateral del acromion
-Indica: Proceso inflamatorio o degenerativo del Infraespinoso

Prueba de liff off Test o Gerber


-Maniobra: Rotación interna del hombro, con flexión del codo, de modo
que el dorso de la mano contacte con la espalda. El paciente separa la
mano contra resistencia del dorso.
-Positivo: Dolor o incapacidad para separar la mano contra resistencia
-Indica: Proceso inflamatorio o degenerativo del Subescapular.

@dr_coba @academia.biomedic
o BRAZO: COMPARTIMIENTO ANTERIOR
Bíceps braquial
O: Cabeza largar: tubérculo supraglenoideo
Cabeza corta: vértice de la apófisis coracoides
I: Tuberosidad bicipital del radio
I: Nervio Musculo cutáneo(C5-C6)
I: Arteria Braquial
A: Flexor del codo, flexor débil de la articulación del
hombro y supinador del antebrazo

Coracobraquial
O: Apofisis coracoides de la escapula
I:1/3 medio del borde medial de la diáfisis del humero
I: Nervio musculocutaneo(C5-C6)
I: Arteria axilar/Arteria braquial
A: Flexor, rotador medial del brazo y aductor débil del brazo

Braquial Anterior
O: Labio inferior de la tuberosidad deltoidea y parte anterior de
la mitad inferior del humero
I: Apofisis coronoides del cubito
I: Nervio musculocutaneo(C5-C6)
I: Arteria Braquial
A: Flexor potente del antebrazo
R: Canales o surcos bicipitales

o COMPARTIMIENTO POSTERIOR
Tríceps braquial
O: Cabeza larga: tubérculo infraglenoideo
Cabeza lateral: Arriba del surco del nervio radial
Cabeza medial: abajo del surco del nervio radial
I: Cara posterior del olecranon
I: Nervio radial(C6-C7-C8)
I: Arteria braquial profunda y colateral humeral superior
A: Extensor potente del antebrazo y aduce brazo

Anconeo
O: Parte posterior del epicondilo
I: Parte superior de la superficie posterior del cubito
I: Nervio radial(C6-C7-C8)
I: Arteria braquial profunda
A: Refuerza al tríceps braquial en la extensión del antebrazo

@dr_coba @academia.biomedic
o ANTEBRAZO: COMPARTIMIENTO ANTERIOR
o Primer plano
Cubital anterior/ flexor cubital del carpo
O: Cabeza humeral: vértice de la epitróclea
Cabeza cubital: borde medial del olecranon y 2/3
superiores del borde posterior del cubito
I: Pisiforme, gancho del ganchoso y base del 5º
metacarpiano
I: Nervio cubital(C8-T1)
I: Arteria recurrente cubital
A: Flexiona y aduce la mano

Palmar menor/ palmar largo


O: Epitróclea cara anterior
I: Parte medial de la aponeurosis palmar
I: Nervio mediano(C6-C7)
I: Arteria recurrente cubital anterior
A: Flexiona la mano sobre el antebrazo y tensa
la aponeurosis palmar

Palmar mayor/ Flexor radial del carpo


O: Epitróclea cara anterior
I: Base del 2º metacarpiano (cara palmar)
I: Nervio mediano(C6-C7)
I: Arteria recurrente cubital
A: Flexiona y aduce y prona la mano

Pronador redondo
O: Cabeza humeral: epitróclea cara anterior
Cabeza cubital: apófisis coronoides del cubito
I: Parte media de la cara lateral de la diáfisis del
radio
I: Nervio mediano(C6-C7)
I: Arteria recurrente cubital anterior
A: Pronación y flexor del antebrazo

o Segundo plano
Flexor común superficial de los dedos
O: Cabeza humero cubital: epitróclea y apófisis Coronoides del
cubito
Cabeza radial: borde anterior del radio, por debajo de la
tuberosidad del radio
I: Cara anterior de las falanges medias del 2º - 5º dedo
I: Nervio mediano(C7-C8-T1)
I:Arteria radial y cubital
A: Flexiona la falange media sobre la falange proximal y flexiona
la mano sobre el antebrazo

@dr_coba @academia.biomedic
o Tercer plano
Flexor común profundo de los dedos
O:3/4 superiores de la cara anterior y medial del cubito y
membrana interósea
I: Base de las falanges distales del 2º - 5º dedo
I: Nervio mediano para los 2 fascículos laterales
Nervio cubital para los 2 fascículos mediales
I: Arteria cubital y arteria interósea anterior
A: Flexiona la falange distal sobre la falange media y flexiona
la mano sobre el antebrazo

Flexor largo del pulgar


O: 3/4 superiores de la cara anterior del radio y membrana
interósea
I: Base de la falange distal del primer dedo
I: Nervio mediano(C7)
I: Arteria radial
A: Flexiona la falange distal sobre la falange proximal y esta
accesoria sobre el metacarpiano

o Cuarto plano
Pronador cuadrado
O: 1/4 inferior de la cara anterior del cubito
I: 1/4 inferior de la cara anterior del radio
I: Nervio mediano(C8)
I: Arteria interósea anteior
A: Pronación del antebrazo

o COMPARTIMIENTO POSTERIOR
o Porción lateral
Supinador largo / Braquiorradial
O: Cresta del epicondilo del humero
I: Apófisis estiloides del radio
I: Nervio radial(C6)
I: Arteria radial
A: Flexiona el antebrazo sobre el brazo y es supinador
cuando el antebrazo está en pronación forzada
R: Canal del pulso

Supinador corto
O: Epicondilo y ligamento colateral lateral
I: Parte lateral del cuello y diáfisis del radio
I: Rama profunda del nervio radial(C6)
I: Arteria recurrente radial
A: Supinación del antebrazo sobre el brazo

@dr_coba @academia.biomedic
1º Radial externo / Extensor radial largo del carpo
O: Borde supracondileo
I: Cara posterior de la base del 2º metacarpiano
I: Nervio radial(C6)
I: Arteria recurrente radial
A: Extensión y abducción de mano

2º Radial externo / Extensor radial corto del carpo


O: Epicondilo del humero
I: Base del 3º metacarpiano (proceso posterior)
I: Rama profunda del nervio radial(C7)
I: Arteria recurrente radial
A: Extensión y abducción de la mano

o Capa superficial
Extensor común de los dedos
O: Epicondilo cara posterior
I: Cara posterior de bases de las falanges y expansiones extensoras
del 2° -5° dedo
I: Rama profunda del nervio radial (C7-C8)
A: Extensión de los dedos y de la mano

Extensor propio del meñique:


O: cara posterior del epicondilo
I: cara posterior de base de las falanges y expansiones extensoras
del 5° dedo
I: Rama profunda del nervio radial (C7-C8)
A: Extensión del dedo meñique

Cubital posterior/Extensor cubital del carpo


O: Cara posterior del epicondilo
I: borde medial de la base del 5º metacarpiano
I: Rama profunda del nervio radial(C7-C8)
A: Extensión y aducción de la mano

@dr_coba @academia.biomedic
o Capa Profunda
Abductor largo del pulgar
O: Cara posterolateral del cubito, membrana interósea
y cara posteromedial del radio
I: Borde lateral de base del primer metacarpiano
I: Rama profunda del nervio radial
A: extensión y abducción del pulgar
R: Tabaquera anatómica

Extensor corto del pulgar


O: Cara posterolateral del cubito y membrana interósea
debajo del origen del abductor largo del pulgar
I: Cara posterior de la falange proximal del pulgar
I: Rama profunda del nervio radial
A: extiende la falange proximal del pulgar y abductor del
1°metacarpiano
R: Tabaquera anatómica

Extensor largo del pulgar


O: Cara posterior de la diáfisis del cubito y membrana
interósea
I: Cara posterior de la falange distal del pulgar
I: Rama profunda del nervio radial
A: Extiende la falange distal del pulgar
R: Tabaquera anatómica

Extensor propio del índice


O: Cara posterolateral del cubito y membrana interósea
I: Se une al tendón del extensor de los dedos destinado
al dedo índice
I: Rama profunda del nervio radial
A: Extiende la falange distal sobre la media y está sobre
la proximal del índice.

• TABAQUERA ANATOMICA
Es una depresión triangular en la región radial
dorsal de la mano al nivel de los huesos del carpo,
específicamente el escafoides y el trapecio. El
nombre proviene del uso de su superficie para
poner tabaco rapé o cocaína.
Mls
puts
Limites: put9Largo
Medial:(Extensor largo del pulgar) -

Abductor
Lateral:(Extensor corto del pulgar y abductor largo
del pulgar) ides
ES Cato in
Piso: Escafoides y parte del trapecio parte Tape
Techo: Piel ✓ £
R
Contenido: Arteria Radial y vena cefálica
.

A.

@dr_coba @academia.biomedic
ARTICULACION DEL HOMBRO
Articulación Glenohumeral (Escapulohumeral) Enartrosis
/Diartrosis / Sinovial
(Se articula la cavidad glenoidea de la escapula con la cabeza
del humero)

Medios de unión
Capsula fibrosa: cápsula fibrosa es laxa y fina hasta el punto
de que consiente la separación de las superficies articulares
hasta unos 2 cm.
-Origen: Se origina en el contorno de la cavidad glenoidea y
en la cara superficial del labrum glenoideo
-Medial: continuidad con el periostio escapular
-Superior: En la base da la apófisis coracoides
-Inferior: Se adhiere a la cabeza larga del tríceps braquial
-Lateral: En el revestimiento cartilaginoso de la cabeza del humero hasta el cuello anatómico.

Ligamento coracohumeral
-Origen: Base y borde lateral del proceso
coracoides
-Inserta: Troquiter y Troquin del humero
(unidos por el ligamento humeral transverso)

Ligamentos glenohumerales
-Ligamento glenohumeral superior:
O: Labrum glenoideo y borde superior de la
cavidad glenoidea.
I: Cuello anatómico del humero y troquin.
-Ligamento glenohumeral medio:
O: Labrum glenoideo y tubérculo
supraglenoideo.
I: Troquin por debajo de la inserción del
musculo subescapular.
-Ligamento glenohumeral inferior:
(Es el más largo, ancho y fuerte)
O: Porción anterior del labrum glenoideo,
tubérculo infraglenoideo, cuello de la escapula
I: Cuello quirúrgico del humero entre la
inserción del musculo subescapular y redondo
menor


ESPACIO DE WEITBRECH
Espacio anatómico que se encuentra entre el
ligamento glenohumeral superior y el ligamento
glenohumeral medio, entre estas dos estructuras se
forma una fosa llamada fosa oval o espacio de
weitbrech, en caso de un luxación anterior de hombro,
la cabeza del humero saldrá por la fosa oval ya que la
fosa inferior (formada por ligamento glenohumeral
medio y ligamento glenohumeral inferior) esta
reforzada por el ligamento humeral transverso y la
resistencia del ligamento glenohumeral inferior impide
que salga por esta estructura.

@dr_coba @academia.biomedic
/

TRIANGULOS DE LOS REDONDOS


-Triangulo Omotricipital
LS: Borde inferior del redondo menor
LI: Borde superior del redondo mayor

%
LL: Borde medial de la cabeza larga del tríceps
braquial •
Contenido: Arteria circunfleja subescapular
-Triangulo humerotricipital
(Avelino Gutiérrez)
LS: Borde inferior del redondo mayor
LM: Borde lateral de la cabeza larga del
tríceps braquial
LL: Borde medial de la diáfisis del humero
Contenido: Nervio radial y arteria humeral
profunda
-Cuadrilátero humerotricipital (Velpau)
LS: Borde inferior del redondo menor
LI: Borde superior del redondo mayor
LM: Borde lateral de la cabeza larga del
tríceps braquial
LL: Borde medial de la diáfisis del humero
Contenido: Nervio axilar y arteria circunfleja posterior

FOSA CUBITAL
(Estructura anatómica ubicada en la cara
anterior de la región del codo)
Límites:
Superior: Línea imaginaria que se extiende
desde epicondilo hasta la epitróclea
Lateral: Borde medial de braquioradial o
supinador largo
Medial: Borde lateral del pronador redondo
Contenido: tendón del bíceps braquial, nervio
mediano y arteria braquial

Canal Bicipital externo


Límites:
Medial: Borde lateral del tendón del bíceps braquial
Lateral: Borde medial del braquioradial
Superior: Línea imaginaria que se extiende desde
epicondilo hasta la epitróclea
Contenido:
Superficial: Vena cefálica y nervio musculocutaneo
Profundo: Nervio radial

Canal Bicipital interno


Límites:
Medial: Borde lateral del pronador redondo
Lateral: Borde medial del tendón del bíceps braquial
Superior: Línea imaginaria que se extiende desde epicondilo
hasta la epitróclea
Contenido:
Superficial: Vena basílica
Profundo: Nervio mediano y arteria braquial

@dr_coba @academia.biomedic
IT
CANAL DEL PULSO
Estructura anatomía ubicada en la región del antebrazo en la
porción distal Se utiliza para tomar el pulso (70-
90pulsaciones/min)
Límites:
Medial: Borde lateral del palmar mayor o flexor radial del carpo
Lateral: Borde medial del braquioradial o supinador largo
Contenido: Arteria radial que es rama de la arteria braquial
lateral Fnc
Medial : Borde .

medial
① del B n
Lateral : Borde
Arteries radial
Wnt :
de arteries
rama
bragvual
CORREDERAS CARPIANAS
Ubicadas en la cara posterior de la región de la muñeca, Existen 6 correderas carpianas
-1 corredera: Extensor cordel del pulgar
y abductor largo del pulgar
-2 Corredera: Extensor 1º y 2º Radial
-3Corredera: Extensor largo del pulgar
-4corredera: Extensor propio del índice
y extensor común de los dedos
-5corredera: Extensor propio del
meñique
-6corredera: Cubital posterior

TUNEL CARPIANO
El túnel carpiano, también llamado túnel del
carpo o canal carpiano, es un espacio
ubicado en la cara anterior de la muñeca a
través del cual pasan estructuras desde el
compartimento anterior del antebrazo y la
mano.
El túnel del carpo se encuentra cerrado
anteriormente (“techo del túnel carpiano”)
por el retináculo flexor o ligamento
transverso del carpo, una banda gruesa de
tejido conectivo que se tiende entre los
límites lateral y medial del surco del carpo,
convirtiéndolo en un túnel.

%
• :

@dr_coba @academia.biomedic
ARTICULACIONES:

:
GLENOHUMERAL: Se articula la cavidad glenoidea
de la escapula con la cabeza del Humero, Según sus
caras articulares es Esférica y realiza el movimiento
de Circunduccion

ACROMIOCLAVICULAR: Se articula el borde


medial del acromion con la extremidad acromial de la
clavícula, Según sus caras articulares es Artrodia

ARTICULACION DEL CODO:


Está dividida en 3 articulaciones:
HUMERORADIAL: Se articula el cóndilo del Humero con la
cúpula del radio, Según sus caras articulares es Condilea y
realiza los movimientos de Flexión, extensión, aducción y
abducción
HUMEROCUBITA: Se articula la tróclea del Humero con la
Cavidad Sigmoidea Mayor del cubito: Según sus caras
articulares es Troclear y realiza los movimientos de Flexión
y extensión
RADIOCUBITAL PROXIMAL: Se articula la Cabeza del Radio con la
cavidad Sigmoidea Menor del cubito: Según sus caras articulares
es Trocoide y realiza los movimientos de Supinación y pronación
del antebrazo

RADIOCUBITAL MEDIA: Se articula las diáfisis del radio y del


cubito a través de la membrana interósea, Según sus caras
articulares es Sindesmosis

RADIOCUBITAL DISTAL: Se articula las epífisis distales por sus


lados internos del Radio y del cubito, según sus caras articulares
es Trocoide y realiza los movimientos de supinación y pronación
de la mano

MOVIMIENTOS

Aducen la mano:
Cubital anterior /Cubital posterior
Abducen la mano
Palmar mayor / 1º radial / 2º radial
Músculos que flexionan el antebrazo
Bíceps braquial / Braquial anterior
Braquioradial / Pronador redondo
Extensión del Antebrazo
Tríceps Sural / Anconeo
Flexión de la mano
Palmar mayor / Palmar menor /
Cubital anterior

@dr_coba @academia.biomedic
SEMANA VII

@dr_coba @academia.biomedic
MIOLOGIA REGION DE MANO / LESIONES NERVIOS DEL MIEMBRO SUPERIOR
Conceptos generales
El esqueleto de la mano consta de los huesos del carpo en la región del carpo (muñeca), los huesos
metacarpianos en la mano propiamente dicha, y las falanges en los dedos incluido el pulgar. Los dedos se
numeran del 1º al 5º empezando por el pulgar: el 1º es el pulgar, el 2º el índice, el 3º el medio, el 4º el
anular y el 5º el meñique. La cara palmar de la mano presenta una concavidad central que, junto con el
surco proximal a esta (por encima de los huesos del carpo), separa dos eminencias:
la eminencia tenar, lateral, de mayor tamaño
y más prominente, en la base del pulgar, y
la eminencia hipotenar, medial, más pequeña
y proximal a la base del 5º dedo.
La región de la mano inervada en su totalidad
por 3 nervios (Radial, cubital y mediano)
conformada por 3 regiones de Huesos
(Carpos, metacarpos y falanges) y músculos
que se originan en la mano llamados
intrínsecos y una pequeña parte que
provienen del antebrazo llamado extrínsecos

o MÚSCULOS
o Región Tenar
Abductor corto del pulgar (más superficial)

-§→g§o&÷÷EÉE→s
÷÷ÉzB
O: Cara anterior y lateral del RF y tubérculos .

del escafoides y trapecio


I: Tubérculo lateral
Base lateral de defalange
la base proximal
la de la falange
del

proximal del pulgar


I: Nervio mediano(C8-T1)
I: Arteria Radial
A: Abduce el pulgar, ayuda en su oposición

Oponente del pulgar

retinauloflexory-gffTOT-FIFI-utro.rs
O: Cara anterior y lateral del RF y tubérculos
del trapecio
ecio
y escafoides
I: #FÉÉEFF
Superficie lateral del 1er metacarpiano
I: Fin
Nervio mediano
I: Arteria Radial
A: Dirige al 1er metacarpiano hacia adelante y medial

Flexor corto del pulgar

f
IEF•-"7+Eg_←÷÷s÷E
O: Cabeza superficial: R.F y tubérculo del trapecio
Cabeza
Cabeza Profunda:
profunda Trapezoide
hueso
: y hueso
grande grande
y adyacente .

I: Tubérculo lateral de la base de la falange proximal


I: Arteria Radial

TESTIFIED
I: Nervio mediano (S) y Nervio cubital (P)
A: Aductor y flexiona a la vez el pulgar

Aductor del pulgar (más profundo y medial)

gfaegggf
EtETFT-FFIrsrIfggg
O: Cabeza
cabeza oblivion
oblicua: 2-08-92
: Cara anterior
piano
meta car dely grande,
trapezoid e
y
trapezoide y las bases del 2° y 3° metacarpiano
Cabeza transversa::3 Superficie palmar del
Cabeza transversal meta car piano

3°metacarpiano
I: hFdeFFFÉgFFFfIIS
Tubérculo medial de la base de la falange proximal del pulgar
I:FEES
Nervio cubital
I: Arteria Radial
A: Aduce al pulgar hacia el borde lateral de la palma

@dr_coba @academia.biomedic
o Región Hipotenar
Palmar corto (palmar cutáneo)
O: Borde medial y cara anterior de la
Aponeurosis palmar
I: Piel de la palma de la mano
I: Nervio cubital
I: Arteria cubital
A: Arruga la piel para mejorar la presión

Abductor del meñique


O: Pisiforme
I: Extremo posterior de la base de la
falange proximal del meñique
I: Nervio cubital
I: Arteria cubital
A: Abducción del 5to dedo. Contribuye a la flexión de su falange proximal

Flexor corto del meñique


O: R.F y gancho del ganchoso
I: Lado medial de la base de la falange proximal del
meñique
I: Nervio cubital
I: Arteria cubital
A: Flexiona la falange proximal del 5to dedo

Oponente del dedo meñique (más profundo)


O: R.F y gancho del hueso ganchoso
I: Borde medial del 5to metacarpiano
I: Nervio cubital
I: Arteria cubital
A: Lleva al 5to metacarpiano hacia al frente y lo rota

o Celda palmar media


Lumbricales
O: 1° y 2°: Bordes laterales de los dos
tendones laterales del flexor profundo
de los dedos
3° y 4°: Tres tendones mediales del
flexor profundo de los dedos
I: Lados laterales de las expansiones
extensoras de los 4 dedos mediales
I: 1° y 2°: Nervio mediano
3° y 4°: Nervio cubital rama profunda
I: Arco palmar superficial
A: Flexiona las articulaciones
metacarpofalangicas. Extienden las
articulaciones interfalangicas de los 4
dedos mediales

@dr_coba @academia.biomedic
Interóseos Palmares
Características: Unipeniformes y son 3 músculos
O: Lados adyacentes del 2°, 4° y 5° metacarpiano
I: Bases de las falanges proximales y expansiones extensoras del 2°, 4° y 5°
dedo
I: Nervio cubital rama profunda
A: Aducen los dedos: 2°, 4° y 5° y ayudan a los lumbricales a la flexión de la
articulación metacarpofalangica y extensión de la art interfalangica

Interóseos Dorsales
Características: Bipeniformes y son 4 músculos
O: Lados adyacentes de los metacarpianos
I: Base de las falanges proximales y expansiones extensoras de los dedos
2°, 3° y 4°
I: Nervio cubital rama profunda
A: Abducen los dedos 2°, y 4°y ayudan a los lumbricales a la flexión de la
articulación metacarpo falángica y extensión de la articulación
interfalangica

RECORRIDO DE NERVIOS
Recorrido del nervio radial
-El nervio radial se origina de una rama no terminal
del fascículo posterior del plexo braquial.
-Desde su origen del plexo braquial, el nervio radial
viaja de manera posterior a través del llamado
intervalo o espacio triangula
-Después de dar ramas que se dirigen laterales
del tríceps braquial, entra por el canal de torsión de la
cara posterior del húmero, llamado el surco del nervio
radial
-Continúa su trayecto en dirección inferior entre los
músculos braquial y músculo braquiorradial. Cuando el
nervio alcanza la parte distal del humero pasa en frente
del epicóndilo lateral y continúa al antebrazo.
-Al entrar en el antebrazo, el nervio radial se ramifica en
un haz sensorial primario y un haz motor profundo.
La rama superficial del nervio radial, desciende en el
antebrazo por debajo del braquiorradial.
Eventualmente penetra la fascia profunda cercano al
dorso de la muñeca. Todos los restantes vasos y nervios
de la mano entran por la cara palmar de la muñeca.
La rama profunda del nervio radial, penetra el músculo
supinador, después de lo cual lleva el nombre de nervio
interóseo posterior.

@dr_coba @academia.biomedic
Recorrido del nervio cubital
-El nervio cubital se origina principalmente de las raíces
espinales C8 y T1, que forman el fascículo
medial del plexo braquial.
Sin embargo suele recibir un ramo comunicante de la
raíz lateral del nervio mediano cerca de su origen lo
que explica la contribución de C7.
El nervio cubital, desciende por el lado postero medial
del húmero, pasando por el surco olecraneano,
-Entra al compartimiento anterior (flexor) del
antebrazo a través de las cabezas del flexor cubital del
carpo y discurre medial al cúbito.
-Luego desciende junto a la arteria cubital, profundo al
músculo flexor cubital del carpo.
Aquí en el antebrazo da varias ramas(Ramas
musculares, Rama palmar, Rama dorsal) luego
entra en la palma de la mano.
El nervio y la arteria cubital pasan superficiales
al retináculo flexor de la mano, por el canal
cubital . En la palma da sus ramas finales:
Rama superficial
del nervio cubital,
Rama profunda del
nervio cubital.

Recorrido del nervio mediano


-El nervio mediano es un nervio raquídeo mixto
proveniente del plexo braquial.
- Nace de dos raíces, una del fascículo lateral, y
otra del fascículo medial (C5,C6,C7,C8,T1) que
forman una V entre las cuales discurre la arteria
axila
-A nivel de la axila, el nervio mediano se
relaciona con los músculos pectorales, en la raíz
interna del brazo
-El mediano cruza la arteria humeral por delante
de forma que se sitúa de forma anterior a la
arteria, por eso el mediano también es conocido
como nervio satélite de la arteria humeral.
-Entra luego en la fosa bicipital interna y cruza
la arteria cubital para colocarse por debajo del
músculo flexor común superficial de los dedos de
la mano
- En el carpo se sitúa sobre el tendón superficial
flexor del dedo índice y se ramifica en sus 6
terminales

@dr_coba @academia.biomedic
LESIONES DE NERVIOS A DIFERENTES NIVELES:
LESION DEL NERVIO RADIAL
FRACTURA A NIVEL DEL SURCO PARA EL NERVIO RADIAL
-La cabeza medial del tríceps braquial está afectada porque se inserta debajo del surco para el nervio
radial. (por esta razón aún se puede realizar una leve extensión por la presencia de la cabeza larga y lateral
del tríceps braquial) (el brazo se queda en flexión, pero con leve extensión)
-Se pierde la acción del musculo braquiorradial o supinador largo y los músculos supinadores del
antebrazo predominando los pronadores (por esta razón se queda en pronación)
-Se pierde la acción de los músculos extensores del carpo y de los dedos. (se forma la mano péndula
porque predominara la acción de los músculos flexores de la mano)

FRACTURA A NIVEL DEL CODO (luxación de la cabeza radial)


-El nervio radial antes de llegar a la articulación del codo se divide en ramo profundo y en ramo
superficial, cuando la lesión es a nivel de la cabeza del radio no lesiona la rama profunda
-Por esto no se daña la inervación del 1er radial (extensor radial largo del carpo), porque esta inervado
por la rama profunda del radial y dado que este musculo es potente se conservará la articulación de la
muñeca extendida (por esta razón en este nivel de la lesión no ocurre mano péndula)

LESION DEL NERVIO MEDIANO:

-FRACTURAS SUPRACONDILEA DEL HUMERO


-Afectan a las articulaciones interfalangicas proximales del 4 -5 dedo porque el flexor
superficial de los dedos esta inervado por el nervio mediano pero las interfalangicas distales no
están dañadas porque los inerva el ramo profundo del nervio cubital
- La flexión de la articulación metacarpo falángica del 2do y 3er dedo están paralizadas por la pérdida
de movimiento de los lumbricales 1 y 2
-Existe parálisis de la articulación interfalangicas distales del 2 y 3 dedo porque afecta al 1º y 2º tendón
del flexor profundo de los dedos quedando así en extensión
-Existe parálisis de la articulación interfalangicas proximales del 2 y 3 dedo porque afecta al 1º y 2º
tendón del flexor superficial de los dedos quedando así en extensión
Esta lesión forma la mano del PREDICADOR

-FRACTURA A NIVEL DE LA MUÑECA


-El pulgar queda en aducción porque el musculo aductor del pulgar está intacto porque esta
inervado por la rama profunda del nervio cubital, también lo apoyara el abductor largo del
pulgar que es un musculo extrínseco de la mano para poder imitar la acción de oposición

LESION DEL NERVIO CUBITAL


-PARTE POSTERIOR DE LA EPITROCLEA
-El pulgar queda en abducción ya que el aductor del pulgar se paraliza porque esta inervado por el cubital.
-Quedan flexionadas las articulaciones interfalangicas del 2 y 3 dedo ya que el 1º y 2º tendón del flexor
profundo y superficial de los dedos no han sufrido lesión
-Se puede flexionar la articulación metacarpofalangica del 2 y 3 dedo ya que no están afectados el 1º y 2º
lumbrical.
-Queda paralizada la articulación interfalangica distal del 4 y 5 dedo ya que el 3º y 4ºtendon del flexor
profundo de los dedos esta inervado por el cubital
-Quedan flexionada la articulación interfalangica proximal del 4 y 5 dedo ya que el 3º y 4º tendón del
flexor superficial de los dedos esta inervado por el mediano
-Queda extendida la articulación Metacarpofalangica del 4 y 5 dedo porque el 3º y 4º lumbrical esta
inervado por el nervio cubital.
-En caso de larga duración, la mano asume una característica de deformación (en garra)

@dr_coba @academia.biomedic
APARATO EXTENSOR DE LOS DEDOS
Es un aparato complejo, constituido por dos
sistemas:
Sistema tendinoso:
-Tendones extensores extrínsecos
(extensor de los dedos, extensor del índice y
del meñique).
-Tendones extensores intrínsecos
(músculos interóseos y lumbricales).

Sistema de unión o retinacular:


-Ligamentos y aponeurosis que se encuentran
a nivel de las articulaciones
metacarpofalangica e interfalangica proximal.

Movimientos de la mano
Debido a la importancia de la destreza manual en las actividades laborales y lúdicas, es esencial que todas
las personas implicadas en el mantenimiento y la recuperación de sus actividades conozcan bien su
estructura y sus funciones: movimiento libre, prensión con fuerza, manipulación precisa y pinza.

La prensión con fuerza (agarre palmar)


-Implica movimientos potentes de los dedos contra la palma: los dedos rodean
un objeto con la contrapresión del pulgar (ej. cuando se agarra un cilindro).
-En la prensión con fuerza participan los músculos flexores largos de los dedos
(actúan en las articulaciones interfalángicas), los músculos intrínsecos de la
palma (actúan en las articulaciones metacarpofalángicas) y los extensores del
carpo (actúan en las articulaciones radiocarpiana y mediocarpiana).
-El «amartillado» del carpo por parte de los extensores aumenta la distancia
sobre la que actúan los flexores de los dedos, y obtiene el mismo resultado que
si se ejerciera una contracción muscular más completa. En cambio, a medida
que aumenta la flexión en el carpo, la prensión se vuelve más débil e insegura.
La prensión en gancho
Es la postura de la mano que se utiliza cuando se lleva un maletín. Esta prensión
consume menos energía e implica principalmente a los flexores largos de los
dedos, que se flexionan en un grado variable, según el tamaño del objeto que
se tenga que agarrar.
La prensión manipuladora de precisión
Implica un cambio en la posición del objeto manipulado que requiere un control
fino de los movimientos de los dedos (ej. al sujetar un lápiz, manipular una
moneda, enhebrar una aguja o abrochar los botones de una camisa). En la
prensión de precisión, los músculos flexores largos y extensores sujetan
firmemente el carpo y los dedos, y los músculos intrínsecos de la mano
llevan a cabo los movimientos finos de los dedos
La pinza
Es la compresión de algo entre el pulgar y el índice (ej. al agarrar una taza
o sujetar una moneda por su borde) o entre el pulgar y los dos dedos
adyacentes (ej. al chasquear los dedos).
La posición de descanso
Es la que adopta una mano inactiva (ej. cuando el antebrazo y la mano
descansan sobre una mesa) Esta posición es la que se utiliza con frecuencia
cuando es necesario inmovilizar el carpo y la mano mediante un yeso para
estabilizar una fractura.

@dr_coba @academia.biomedic
ARTICULACIONES
RADIOCARPIANA: Se articula la fosa
semilunar y escafoides de la epífisis distal
del Radio con el escafoides y el semilunar,
Según sus caras articulares es Condilea y
realiza los siguientes movimientos: Flexión,
extensión, abducción y aducción

INTERCARPIANA: Se articulan todos los


huesos del carpo, al ser planos según su cara
articular se considera Artrodia

CARPO METACARPIANA: Se articulan Los


Huesos carpianos distales (Trapecio,
Trapezoide, grande, ganchoso) con las bases de los 5 metatarsianos y se pueden dividir en 3 grupos
Trapecio – 1º Metacarpiano: Silla de montar / Encaje Reciproco
Trapezoide -2º Metacarpiano / Grande -3º Metacarpiano: Artrodia
Ganchoso – 4º y 5º Metacarpiano: Condileas

METACARPO FALANGICAS: Se articula la cabeza de los 5 metacarpianos con la base de las falanges
proximales, Según sus caras articulares es Condilea y realiza los siguientes movimientos: Flexión,
extensión, aducción y abducción

INTERFALANGICAS: Se articula la cabeza de la falange distal con la base de la falange media y la cabeza
de la falange media con la base de la falange distal, Según sus caras articulares es Troclear y te realiza el
moviento de: Flexión y extensión

@dr_coba @academia.biomedic
Recordarles que, en las próximas semanas, se brindara la siguiente parte del manual que incluye los
siguientes temas: (Miología de miembro inferior, osteología y miología de tórax, miología de cara y
cuello, miología de abdomen, diafragma y hernias); estos se encontraran anexados al índice

ATTE: DAVID COBA RUIZ

@dr_coba @academia.biomedic
SEMANA IX

@dr.coba @academia.biomedic
Membros int: mantlemen position bipeda
-mantiene el peso del merpo y
transmite el peso a las piernas
-
son gruesos
Ele
MIOLOGIA DE PELVIS Y MUSLO Y VASOS DEL MIEMBRO INFERIOR
mecanic Y
VENAS SUPERFICIALES
ali neacion Sirven para colocar inyectables, injertos, revascularizar
el corazón, puentes coronarios, etc.
Genu
Recorrido de la Venas Safenas
varum Vena Safena interna (magna, mayor): Se origina en la
Genu unión de la vena dorsal del 1er dedo y arco venoso
dorsal del pie, pasa por delante del maléolo medial
(junto con el nervio safeno interno), pasa por detrás del
cóndilo medial del fémur, cruza la cara medial del muslo
y termina a nivel del triángulo femoral perforando la
fascia cribiforme por el hiato safeno, desemboca en la
vena femoral, limitada inferolateralmente por el borde
falciforme (Ligamento de Allan Burns)

Vena Safena externa (parva, menor): Se origina por la


unión de la vena dorsal del 5to dedo y el arco venoso
doral del pie, asciende junto al nervio sural por detrás
del maléolo lateral, se inclina sobre la línea media del
peroné y asciende entre las cabezas del
gastrocnemio, perfora la aponeurosis y termina en la
región poplítea, desemboca en la vena poplítea.

Estrella venosa de scarpa esquem a


El arco de la vena safena interna recibe afluentes en
forma de estrella:
-Tronco pudendo externo (Vena pudenda externas
superficial y profunda)
-Vena Epigástrica superficial/Subcutánea abdominal
-Vena Circunfleja iliaca superficial
-Vena Pudenda interna
-Vena femoral

PULSOS ARTERIALES
–El pulso femoral: en el triángulo femoral: arteria femoral inferior al
ligamento inguinal y en el 1/3 medio entre la espina ilíaca anterosuperior y
la sínfisis del pubis.

–El pulso poplíteo: En la fosa poplítea en la profundidad de la fosa, medial


a la línea media palparemos la arteria poplítea.

–El pulso tibial posterior: En el túnel del tarso: arteria tibial posterior posterioinferior
al maléolo medial en el surco existente entre el maléolo medial y el talón.

–El pulso pedio: En la cara dorsal del pie: arteria dorsal del pie en su paso a nivel distal
sobre los huesos del tarso entre el tendón del extensor largo del dedo gordo y el
tendón del extensor largo de los dedos que va al segundo dedo.

@dr.coba @academia.biomedic
cavidad cbolded
Mg.redondo acetabulo
-

g. transwer so
ARTICULACIÓN COXOFEMORAL
- Articulación tipo esférica/ enartrosis
Está diseñada para ser estable en una
amplia variedad de movimientos. Junto
con la articulación del hombro
(glenohumeral), es la más móvil de todas
las del cuerpo. Durante la bipedestación,
todo el peso de la parte superior del
cuerpo se transmite a través de los
huesos coxales a las cabezas y los cuellos de los
fémures.
La redondeada cabeza del fémur se articula con el
acetábulo en forma de copa del hueso coxal. La
cabeza del fémur forma unas dos terceras partes de
una esfera. Excepto en la fosita de la cabeza del fémur
(fosita para el ligamento de la cabeza del fémur), toda
ella está recubierta de cartílago articular, que es más
grueso en las áreas sometidas a carga de peso.

Ligamentos de refuerzo
-Ligamento Iliofemoral/ Bigelow/Bertin
O: Espina iliaca anteroinferior. FIAS
I: la porción transversa (borde anterior del trocánter
mayor), la porción descendente (delante del
trocánter menor) A nivel de la línea
intertrocanterica.
Fx: Evita la hiperextensión de la articulación durante
la bipedestación
-Ligamento Pubofemoral
Origen: Rama iliopubica, cresta pectínea, cuerpo y
rama superior del pubis.
Inserción: parte orbicular del cuello anatómico y en
la capsula articular
Fx: Evita la sobreabducción de la articulación.
-Ligamento Isquifemoral
Origen: porción isquiática del Labrum acetabular y
el canal acetabular
Inserción: Borde anterior de la fosa trocanterica
-Ligamento Orbicular
Origen: Reborde cotiloideo
Inserción: Envuelve la parte profunda de la capsula, a nivel del cuello femoral


Capsula articular:
está envuelta por una resistente cápsula
articular formada por una laxa membrana
fibrosa externa y una membrana sinovial
interna. Proximalmente, la membrana fibrosa
se inserta en el acetábulo justo en la periferia
del anillo al cual se une el rodete acetabular, y
en el ligamento transverso del acetábulo.
Distalmente, la membrana fibrosa se inserta
en el cuello femoral, aunque sólo
anteriormente, a lo largo de la línea
intertrocantérea y la raíz del trocánter mayor.
Posteriormente, la membrana fibrosa cruza el
cuello proximalmente a la cresta intertrocantérea, pero no se inserta en ella.

@dr.coba @academia.biomedic
o MÚSCULOS
o MÚSCULOS DE LA REGIÓN GLÚTEA:
Glúteo Mayor(maximus)
O: Línea glútea posterior, ¼ posterior labio
externo de la cresta iliaca, borde lateral del sacro
y cóccix y ligamento sacrotubroso
I: Tuberosidad Glútea del fémur
I: Nervio Glúteo inferior(L5-S1-S2)
I: Arteria glútea superior e inferior
A: Extensión y rotación lateral del muslo
Glúteo Medio
O: Línea glútea posterior y anterior, ¾ anteriores
labio externo de la cresta iliaca,
I: Cara lateral del trocánter mayor
I: Nervio glúteo superior(L4-L5-S1)
I: Arteria glutea superior
A: Abduce el muslo, rotación lateral, y rotación
medial
Glúteo Menor(minumus)
O: Superficie externa del ilion entre las líneas glúteas anterior e inferior
I: Cara anterior del trocánter mayor
I: Nervio glúteo superior
I: Arteria glutea superior
A: Abduce y rota medialmente el muslo EIAS

Tensor de la Fascia Lata


O: Espina iliaca antero superior (EIAS)
I: Forma el tracto iliotibial (bandaleta de
Maissiat) que se inserta en el cóndilo lateral
de la tibia
I: Nervio glúteo superior(L5-S1)
I: Arteria circunfleja lateral
A: Abduce y rota medialmente el muslo

o MÚSCULOS PELVITROCANTERIO:

Piriforme / Piramidal / Pisiforme


O: Cara antero lateral 2-3-4 vertebra
sacra
I: Borde superior del trocánter mayor
I: Nervio piriforme (-S1-S2)
I: Arteria glútea superior e inferior
A: Rota lateralmente el muslo
extendido, abduce el muslo
flexionado
R: -Suprapiramidales: vasos y nervios
glúteos superiores
-Infra piramidales: Nervio ciático,
Nervio ciático menor, nervio y vasos
pudendos internos, nervio obturador
interno

@dr.coba @academia.biomedic
Gemelos:
O: superior: Espina ciática
Inferior: Tuberosidad isquiática
I: Fosita digital (fosa trocanterica)
I: superior: nervio obturador interno
Inferior: nervio cuadrado femoral
I: Arteria glútea inferior
A: Rotan lateralmente el muslo
Obturador Externo
O: cara externa de la membrana obturatriz
I: fosita digital (fosa trocanterica)
I: nervio obturador(L3-L4)
I: Arteria obturatriz
A: rota lateralmente el muslo
Obturador Interno
O: superficie interna de la membrana obturatriz
I: fosita digital (fosa trocanterica)
I: nervio obturador(L3-L4)
I: Arteria obturatriz
A: rota lateralmente el muslo
Cuadrado Femoral
O: borde lateral de la tuberosidad isquiática
I: tubérculo del cuadrado femoral
I: nervio del cuadrado femoral(L5-S1)
I: Arteria glútea inferior
A: rota lateralmente el muslo

o MÚSCULOS DE LA REGIÓN DEL MUSLO


 Músculos Anteriores
Pectíneo
O: rama superior del pubis
I: línea pectínea del fémur
I: nervio femoral(L2-L3)
I: Arteria femoral profunda
A: flexiona y aduce el muslo
Psoas iliaco max flex.
-Psoas mayor:
O: borde anterolateral de las vértebras T12-L5 y discos
intervertebrales
I: trocánter menor
I: nervio lumbar
I: Arterias lumbares
-Psoas menor:
O: borde anterolateral de las vértebras T12 y L1
I: línea pectínea, eminencia iliopubica
I: nervios lumbares
I: Arterias lumbares
-Iliaco:
O: Cresta iliaca,2/3 de la fosa iliaca, alas del sacro y
ligamento sacroiliaco
I: trocánter menor
I: nervio femoral
I: Arteria iliolumbar
A: Máximo flexor del muslo

@dr.coba @academia.biomedic
Cuádriceps Femoral
O: -Recto femoral: EIAI (T.directo), surco supraacetabular
(T.reflejo), capsula articular(T.recurrente)
-Vasto lateral/externo: línea intertrocanteria y labio
lateral de la línea áspera
-Vasto medial/interno: línea intertrocanterea y labio
medial de la línea áspera
-Vasto intermedio/crural: cara anteroalteral del fémur y
parte inferior del labio lateral de la línea áspera
I: tendón común del cuádriceps en la patela y el ligamento
rotuliano hacia la tuberosidad de la tibia
I: nervio del cuádriceps(L3-L4)
I: Arteria circunfleja femoral lateral
A: extiende la pierna, el recto femoral flexiona el muslo

Sartorio (Musculo del sastre)


O: Espina iliaca antero superior (EIAS)
I: Parte anterior, superior y medial de la tibia
I: Nervio femoral(L2-L3)
I: Arteria femoral
A: flexiona, abduce y rota lateralmente el muslo, flexiona la pierna, rotación medial (posición del sastre)
R: En su inserción forma la pata de ganso con los músculos recto interno y semitendinoso

 Músculos mediales
Aductor Largo / Aductor mediano / Primer aductor
O: cuerpo del pubis, ángulo del pubis
I:1/3 medio de la línea áspera del fémur
I: nervio obturador
I: Arteria femoral profunda
A: Aduce y rota lateralmente el muslo
Aductor Corto /Segundo aductor/aductor menor
O: cuerpo y rama inferior del pubis
I: línea pectínea y parte proximal de la línea áspera del fémur
I: nervio obturador
I: Arteria femoral profunda
A: aduce, flexiona y rota lateralmente el muslo
Aductor Mayor / tercer aductor / Aductor magno
O: porción aductora: rama isquipubiana
Porción isquiotibial: tuberosidad isquiática
I: porción aductora: tuberosidad glútea, línea áspera y línea
supracondilea
Porción isquiotibial: tubérculo del aductor del cóndilo
medial del fémur
I: porción aductora: nervio obturador
Porción isquiotibial: nervio ciático
I: Arteria femoral profunda
A: porción aductora: flexiona el muslo
Porción isquiotibial: Extiende el muslo.
Grácil / Recto interno
O: cuerpo y rama inferior del pubis
I: parte anterior superior-medial de la tibia
I: nervio obturador
I: Arteria femoral
A aduce el muslo y flexiona la pierna

@dr.coba @academia.biomedic
 Músculos posteriores
Semitendinoso
O: tuberosidad isquiática
I: cara anterior superior-medial de la tibia
I: nervio ciático
I: Arteria femoral profunda
A extensión del muslo. Flexión de la pierna

Semimembranoso
O: tuberosidad isquiática
I: cara posterior del cóndilo medial de la tibia
I: nervio ciático
A: extensión del muslo, flexiona y rota
medialmente la pierna

Bíceps Femoral
O: cabeza larga: tuberosidad isquiática
Cabeza corta: línea áspera y línea supracondilea lateral del fémur
I: Cara lateral de la cabeza del peroné
I: cabeza larga: componente tibial del nervio ciático
Cabeza corta: componente peroneo del nervio ciático
I: Arteria femoral profunda
A: flexiona la pierna y rota lateralmente cuando la rodilla esta flexiona. Extiende el muslo

MOVIMIENTOS DEL MUSLO


Flexión
-
Psoas iliaco / Recto femoral
Extensión:
Glúteo mayor / Semimembranoso / Semitendinoso / Bíceps
Femoral
Aducción:
I
Aductor mayor / Aductor largo /Aductor corto / Pectíneo / Grácil
Abducción:
Glúteo medio / Glúteo menor / Piriforme / Tensor de la fascia lata
Rotación lateral:
Musculo pelvitrocantericos / Glúteo mayor
Rotación medial:
Glúteo medio / Glúteo menor / Tensor de la fascia lata

MOVIMIENTOS DE LA PIERNA
Extensión:
F
-
=
Cuádriceps femoral
Flexión:
FFFFF
Semitendinoso / Semimembranoso / Sartorio / Grácil
Rotación lateral:
FF
Bíceps femoral
Rotación medial:
F
- F
Semitendinoso / Semimembranoso / Sartorio / Grácil

@dr.coba @academia.biomedic
TRIANGULO FEMORAL/SCARPA/TOREROS

X
El triángulo de Scarpa es punto de referencia anatómico
situado en el tercio superior de la cara antero medial
del muslo.
Limites
Superior: Ligamento inguinal/poupart/falopio
Lateral: Borde medial del sartorio
Medial: Borde lateral del aductor largo
Piso medial: Pectíneo
Piso lateral: Psoas iliaco
Techo: Fascia cribiforme
Contenido: nervio y vasos femorales y ganglios

ANILLO CRURAL/ANILLO FEMORAL &

Limites
Anterior: Ligamento inguinal
Posterior: Ligamento de cooper
Medial: Ligamento de lacunar Gmbernarf
Lateral: Cintilla iliopectinea
Contenido: Arteria, vena femoral y Septum crural

CANAL DE HUNTER
El canal aductor es un estrecho túnel cónico
situado en el muslo, tiene una longitud
aproximada de 15 cm, que se extiende desde el
ápice del triángulo femoral hasta el hiato
aductor del aductor mayor.
El canal sirve de pasaje de las estructuras que se
mueven entre la parte anterior del muslo y la
parte posterior de la pierna.
Limites
Superior: Abertura del canal de hunter
Lateral: Borde posteromedial del vasto medial
Medial: Borde anterolateral del aductor mayor
Inferior: Anillo del aductor mayor (3 aductor)
Techo: Sartorio
Contenido: Vasos femorales y nervio safeno
interno

ANILLO DEL ADUCTOR MAYOR


El hiato del 3aductor se forma por las inserciones
del musculo aductor mayor, en donde la arteria
femoral se convierte en arteria poplítea y la vena
poplítea en vena femoral, se encuentra ubicado
superior y lateral al tubérculo del aductor del
fémur.
Pilares
Pilar medial: Porción isquiotibial
Pilar lateral: Porción aductora

@dr.coba @academia.biomedic
INERVACION SENSITIVA
-Escroto:
Ramos genitales del nervio genitofemoral(L1-L2)
/ ilio inguinal(L1)
-Cara lateral del muslo:
Nervio femorocutaneo lateral(L2-L3)
-Cara medial del muslo:
Nervio obturador(L2-L3-L4)
-Cara anterior del muslo:
Nervio femoral(L2-L3) y nervio safeno externo
-Cara posterior del muslo:
Nervio cutáneo femoral posterior (N. CIATICO
MENOR) (S1-S2-S3)

Recorrido Del nervio Ciático:


-El nervio ciático se forma de las raíces L4, L5,
S1, S2 Y S3, abandona la pelvis a través del
agujero ciático mayor relacionándose con el
musculo piramidal, los vasos Y nervios glúteos
y pudendos internos.
-En la región glútea este nervio se encuentra
cubierto por el musculo glúteo mayor y pasa el
tendón del cuadrado femoral. Desciende de
manera vertical por el espacio comprendido
entre la tuberosidad isquiática y el trocánter
mayo. Se dirige al muslo inervando a los
músculos semitendinoso, semimembranoso y
bíceps femoral (Músculos isquiotibiales)
-Llega a la Fosa poplítea en disposición lateral
donde se divide en dos nervios: Nervio tibial y
Peroneo común

DEFINICIONES
-Fascia lata: Es la fascia profunda del muslo y emite a los tabiques intermusculares del muslo.
-Hiato safeno o fosa oval: Es una abertura de la fascia lata, inferior a la porción medial del ligamento
inguinal, unos 4 cm inferolateral al tubérculo del pubis. El hiato safeno suele medir unos 3,75 cm de
longitud y 2,5 cm de ancho, y su eje longitudinal es vertical. Pasa la vena safena interna
-Fascia cribiforme: Es una capa membranosa de tejido subcutáneo que se extiende sobre el hiato safeno
-Ganglio de Cloquet: El grupo de ganglios linfáticos superficiales a la fascia lata son los ganglios inguinales
superficiales y se subdividen en ganglios linfáticos inferiores, supero laterales y supero mediales.
Los ganglios profundos a la fascia son los ganglios inguinales profundos. El mayor y más superior de los
ganglios profundos es el ganglio inguinal profundo (de Cloquet). Está situado en el anillo femoral.
-Ligamento de Gimbernart: Prolongación de la aponeurosis del oblicuo mayor ubicado a nivel del angulo
puboinguinal y forma el límite medial del anillo crural
-Ligamento de Cooper: Prolongación de la aponeurosis del oblicuo mayor ubicado a nivel de la cresta
pectínea y forma el limite posterior del anillo crural.
-Ligamento Inguinal: Prolongación de la aponeurosis del oblicuo mayor que se extiendes dede la espina
iliaca antero superior hasta el tubérculo del pubis y forma el limite anterior del anillo crural.
-Cintilla Ilipectinea: Engrosamiento del músculo Psoas iliaco que forma el limite lateral del anillo crural y se
inserta en el borde lateral de la cresta pectínea.

@dr.coba @academia.biomedic
Cintura péluica -
is

acetcibulo o Cau . 6h10 idea

3 articulations unhura beard .

-
sacroiliac 9

Sacro pukka

Ligaments
-

1110 femoral
-
uubwternoral
-
nomine femoral .
SEMANA X

@dr.coba @academia.biomedic
MIOLOGIA DE PIERNA Y PIE
o MUSCULOS
 Compartimiento Anterior
Tibial Anterior
O: 2/3 superiores de la cara lateral de la tibia y membrana
interósea
I: 1 cuña y base del 1 metatarsiano
I: Nervio peroneo profundo (L4-L5)
I: Arteria tibial anterior
A: Flexión dorsal e inversión del pie. Sostiene el arco
longitudinal medial.

Extensor Largo del dedo gordo


O: Cara medial del cuerpo del peroné y membrana
interósea
I: Cara dorsal de la base de la falange distal del 1er dedo
I: Nervio peroneo profundo(L4-L5)
I: Arteria tibial anterior
A: Flexiona dorsal del pie y del dedo gordo. Inversión del pie

Extensor largo o común de los dedos


O: 2/3 superiores de la cara medial del
cuerpo del peroné y membrana interósea
I: Falanges media y distal de los 4 dedos
laterales
I: Nervio peroneo profundo(L4-L5)
I: Arteria tibial anterior
A: Flexión dorsal del pie y de los 4 dedos
laterales

Peroneo Anterior / 3º Peroneo


O: Parte distal de la superficie anterior del
peroné
I: Base del 5to metatarsiano
I: Nervio peroneo profundo(L4-L5)
I: Arteria tibial anterior
A: Flexión dorsal y eversión del pie

⑧ Extensor corto de los dedos / Pedio


O: Parte anterior de la cara dorsal del
calcáneo
I: Mediante 4 tendones, en la base proximal
del dedo gordo y en los 3 tendones
mediales del extensor largo de los dedos
I: Nervio peroneo profundo(L4-L5)
I: Arteria doral del pie
A: Extiende los 4 dedos mediales

@dr.coba @academia.biomedic
 Compartimiento Lateral
Peroneo lateral largo / 1º Peroneo
O: Cara antero lateral de la cabeza del peroné y
mitad superior de la cara lateral del peroné
I: Atraviesa el canal cuboides, cruza la bóveda
plantar y se inserta en la 1 cuña y tuberosidad
lateral de la base del 1er metatarsiano
I: Nervio peroneo superficial(L5-S1-S2)
I: Arteria tibial anterior
A: Flexión plantar y eversión del pie. Sostiene el
arco longitudinal lateral y transversal

Peroneo Lateral corto / 2º Peroneo


O: 2/3 inferior de la cara lateral del peroné
I: Base del 5to metatarsiano
I: Nervio peroneo superficial(L5-S1-S2)
I: Arteria tibial anterior y arteria peronea
A: Flexión plantar y eversión del pie. Sostiene el
arco longitudinal lateral

 Compartimiento Posterior
o Plano Superficial
Gastrocnemios/ gemelos / Géminos
O: Cabeza medial: Cara superior
del cóndilo medial del fémur
Cabeza lateral: Cara posterior
cóndilo lateral del fémur
I: Mediante el tendón del
calcáneo en la parte posterior del
calcáneo
I: Nervio tibial(S1-S2)
I: Arteria gastrocnemia
A: Flexión plantar de la rodilla

Soleo
O: Línea del soleo, cara posterior de la
cabeza del peroné y 1/3 superior de la
parte posterior del peroné
I: Mediante el tendón del calcáneo en
la parte posterior del calcáneo
I: Nervio tibial(S1-S2)
I: Arteria gastrocnemia
A: Flexión plantar del pie

Plantar delgado (musculo


rudimentario)
O: Línea supracondilea lateral
I: Cara posterior del calcáneo
recorriendo el borde medial del tendón
del calcáneo
I: Nervio tibial(S1-S2)
I: Arteria gastrocnemia
A: Flexor plantar del pie y flexión de la
rodilla

@dr.coba @academia.biomedic
o Plano profundo
Flexor Largo o común de los dedos /Flexor tibial de Testut
O: 1/3 medio de la cara posterior de la tibia
I: Base de las falanges distales de los 4
dedos laterales
I: Nervio tibial(S1-S2)
I: Arteria tibial posterior
A: Flexor plantar de los 4 últimos dedos y
del pie. Sostiene el arco longitudinal medial
y lateral
Tibial posterior
O: Cara posterior de la tibia, peroné y
membrana interósea inferior a la línea del
soleo y membrana interósea
I: Tuberosidad del navicular,3 cuñas y base
del 2,3 y 4 metatarsiano
I: Nervio tibial(S1-S2)
I: Arteria tibial posterior
A: Flexiona plantar e inversión. Sostiene el
arco longitudinal medial del pie
Flexor Largo del dedo gordo / Flexor propio del hallux
O: 2/3 posteroinferior de la cara del
peroné y membrana interósea
I: Base de la falange distal del dedo gordo
I: Nervio tibial(S1-S2)
I: Arteria tibial posterior
A: Flexor plantar de dedo gordo y del pie
Poplíteo
O: Cóndilo lateral del fémur
I: Cara posterior de la tibia, superior a la
línea del soleo
I: Nervio tibial(S1-S2)
I: Arteria tibial posterior
A: Flexiona la rodilla

ARTICULACIÓN DE LA RODILLA
Articulación femorotibial (Bicondilea compleja) y la Articulación femoropatelar (troclear), así mismo tener
en cuenta que el peroné no forma parte de la articulación de la rodilla.
Esta articulación esta revestida por diferentes
ligamentos, tendones y su capsula articular
que mantienen la estabilidad de la misma y
permiten los movimientos postulares
correspondientes a dicha articulación

ARTICULACION FEMOROTIBIAL
(Bicondilea compleja)
Se articula los cóndilos del fémur con los
platillos tibiales ubicados en los cóndilos de la
tibia, estos platillos presentan meniscos en su
superficie superior.

ARTICULACION FEMOROPATELAR(Troclear)
Se articula la tróclea del fémur ubicada en la
cara anterior de la epífisis distal con la cara
posterosuperior de la patela.

@dr.coba @academia.biomedic
⑤ CAPSULA ARTICULAR
Origen: borde superior de la tróclea, epicondilos del fémur y fosa intercondilea formando el ligamento
epicondilopatelar, las fibras intermedias forman el ligamento epicondilomeniscal(Vallois) y las fibras
verticulares superiores formando el ligamento femoromeniscal y las fibras inferiores formando el
ligamento meniscotibial
Inserción: borde inferior de la patela, borde anterior del tubérculo intercondileo, borde laterales de la
patela, fosa intercondilea y área intercondilea posterior

LIGAMENTOS
Ligamentos intracapsulares
Ligamentos cruzados:
-Ligamento cruzado anterior:
O: Parte anterior de la espina de la tibia.
I: Cara medial del cóndilo lateral del
fémur
D: Inferior -> Superior, Medial -> Lateral,
Anterior ->Posterior nipenflexion
Fx: Limita la hiperextensión
- de la rodilla
y limita el rodamiento
posterior(rotación con desplazamiento)
de los cóndilos femorales sobre la
meseta tibial durante la flexión
-Ligamento cruzado posterior:
O: Parte posterior de la espina de la tibia
I: Cara lateral del cóndilo medial del fémur
D: Inferior ->Superior, Lateral ->Medial, Posterior ->Anterior
Fx: Limita la - hiperflexion y limita el rodamiento anterior del fémur sobre la meseta tibial durante la
hiperextension
extensión
may
re
pruebadecayon
·

Ligamentos extracapsulares
d -El ligamento patelar (la parte distal del
tendón del cuádriceps) es una gruesa y
resistente banda fibrosa que va desde el
vértice y los bordes adyacentes de la patela
hasta la tuberosidad de la tibia
2 -El ligamento colateral fibular: es resistente,
extracapsular y similar a un cordón.
Se extiende inferiormente desde el epicóndilo
lateral del fémur hasta la cara lateral de la
cabeza de la fíbula
-El ligamento colateral tibial es una banda
3 intrínseca (capsular), resistente y aplanada,
que se extiende desde el epicóndilo medial
del fémur hasta el cóndilo medial y la parte
superior de la cara medial de la tibia

4 -El ligamento poplíteo oblicuo [de Winslow] es una expansión refleja del tendón del semimembranoso
que refuerza la cápsula articular posteriormente cuando se extiende por la fosa intercondílea
Se origina posterior al cóndilo medial de la tibia y discurre superolateralmente hacia el cóndilo lateral del
fémur para fusionarse con la porción central de la cara posterior de la cápsula articular.
5 -El ligamento poplíteo arqueado también refuerza la cápsula articular posterolateralmente.
Se origina en la cara posterior de la cabeza de la fíbula, pasa superomedialmente sobre el tendón del
poplíteo y se expande por encima de la cara posterior de la articulación de la rodilla.

@dr.coba @academia.biomedic
MENISCOS: Destinados para agrandar la cavidad de los platillos tibiales, sirven de encaje de los cóndilos
del fémur con los platillos tibiales de la tibia y amortiguar cuando hay peso o soportar el peso de la
persona.
Menisco medial, interno o abierto más
abierto adopta la forma de una C. Es más
ancho por atrás que por adelante, su cara
periférica (externa) lateral adhiere en su
totalidad a la cápsula.
Su cuerno anterior se inserta en el área
intercondílea anterior, por delante de la
inserción del ligamento cruzado anterior.
Su cuerno posterior se inserta en el área
intercondílea posterior, por delante del
ligamento cruzado posterior y por detrás
del cuerno posterior del menisco lateral
Menisco lateral, externo o cerrado tiene
forma de semiluna casi cerrada en
forma de O. La superficie lateral de su
cara externa está adherida la cápsula,
excepto en su parte posterior, que es
libre.
El cuerno anterior del menisco se
inserta en la parte lateral del área
intercondílea anterior.
El cuerno posterior se fija en la parte
anterior del área intercondílea
retroespinal, por detrás de los
tubérculos intercondíleos.
Los meniscos están compuestos por una densa matriz extracelular
Movimientos Menisco Menisco
(MEC), integrada a su vez por agua (72%) y colágeno (22%), así
medial lateral como proteoglicanos, proteínas no colágenas y glicoproteínas, en
menor porcentaje. Presentan una celularidad escasa a expensas
Flexión Atrás Atrás de fibrocondrocitos, células que muestran un aspecto más
fibroblástico en las capas superficiales y más condrocítico en las
Extensión Adelante Adelante capas profundas.
Las fibras de colágeno predominantes son de tipo I (90%), y se
Rot medial Atrás Adelante presentan abigarradamente entrecruzadas, con una disposición
circunferencial en profundidad y radial en superficie
Rot lateral Adelante Atrás

IRRIGACION
El menisco es una estructura relativamente avascular,
con un aporte de sangre proveniente de las arterias
geniculadas medial y lateral (ramas de la arteria
poplítea), ramas de estas forman el plexo capilar
parameniscal limitado al 10-30% periférico en el menisco interno y al 10-25% en el externo
La nutrición de la zona avascular es más precaria, a expensas de mecanismos de difusión a partir del
bombeo de líquido sinovial, que se genera principalmente con la movilización articular

INERVACION
la inervación del menisco proviene de la rama peronea recurrente del nervio peroneo común, en forma
de pequeñas terminaciones nerviosas que penetran junto con los vasos por la periferia, desde la cápsula
articular. Las terminaciones nerviosas alcanzan los dos tercios periféricos del cuerpo meniscal y se
concentran en los cuernos. Hay que destacar la riqueza existente de mecano receptores (Ruffini, Paccini
y Golgi), que son fundamentales en la función de propiocepción

@dr.coba @academia.biomedic
FOSA POPLITEA
La fosa poplítea es un compartimento del miembro inferior que en su mayor parte está lleno de tejido
adiposo. Superficialmente, la fosa poplítea se observa como una depresión en forma de rombo situada
en la cara posterior de la articulación de la rodilla, cuando esta se encuentra flexionada
Limites
Superolateral: Bíceps femoral
Supero medial: Semitendinoso y
semimembranoso
Inferomedial: Gastrocnemio medial
Inferolateral: Gastrocnemio lateral
Piso: Poplíteo y plantar delgado
Techo: Fascia poplítea
Contenido: de superficial a profundo
encontramos a el Nervio ciático
bifurcado en peroneo común y tibial, la
vena poplítea y la arteria poplíteo

LESIÓN DEL NERVIO PERONEO COMÚN A NIVEL DEL CUELLO DEL PERONÉ
El nervio ciático se divide en nervio peroneo común y en nervio tibial, el nervio peroneo común sale de la
fosa poplítea en dirección al peroné, cuando pasa el cuello del peroné este nervio se divide en una rama
superficial que inerva el compartimiento lateral de la pierna y la rama profunda que inerva el
compartimiento anterior de la pierna.
-El compartimiento anterior de la pierna se encarga de la flexión dorsal y la ⑧
inversión del pie
-El compartimiento lateral de la pierna se encarga de la eversión del pie
-El compartimiento posterior de la pierna se encarga de la flexión plantar y la inversión del pie
Al sufrir una lesión a nivel del cuello del peroné se lesiona el nervio
peroneo común afectando su rama superficial y profunda,
comprometiendo el compartimiento anterior y lateral de la pierna.
El compartimiento posterior que esta inervado por el nervio tibial
está intacto, predominando su acción de flexión plantar e inversión
(musculo tibial posterior), dejando el pie en esta posición, formando
el pie equino varo

⑧ ANILLO DEL SOLEO


El musculo soleo forma un arco o anillo
fibroso denominado anillo del soleo; aquí la
arteria poplítea emite sus ramas terminales:
la arteria tibial anterior y el tronco
tibioperoneo. Este musculo cubre al paquete
vasculonervioso tibial posterior y a los
músculos del plano profundo de la pierna

TUNEL DEL TARSO


El túnel del tarso es un espacio angosto
osteofibroso en la región posteromedial del ⑧
tobillo de 2.5 a 3.0 cm de ancho, en donde se L M

encuentran anatómicamente de medial a lateral

.
el tendón del tibial posterior, el flexor largo de los
dedos, la arteria tibial posterior y vena, el nervio ⑭
tibial en su porción final, así como el tendón *B

flexor propio del dedo gordo. ⑦ ELB

FLONT ATD

↓ TP

@dr.coba @academia.biomedic
MÚSCULOS DEL PIE (PLANTA)
1er plano anatómico v

⑤ Aponeurosis Plantar soshene


O: Calcáneo ancosdel pl
I: Ligamento transverso del pie
2do plano anatómico - 1er plano muscular
Abductor del dedo gordo
O: Apófisis medial de la tuberosidad del
calcáneo y aponeurosis plantar
I: Base de la falange proximal del dedo gordo
I: Nervio plantar medial(S2-S3)
A: Abduce y flexiona el dedo gordo
Flexor corto de los dedos
O: Apófisis medial de la tuberosidad del
calcáneo y aponeurosis plantar
I: Base de las falanges medias de las 4 dedos
laterales
I: Nervio plantar medial(S2-S3)
A: Flexiona los 4 dedos laterales
Abductor del dedo meñique
O: Apófisis medial y lateral de la tuberosidad
del calcáneo y aponeurosis plantar
I: Base de la falange proximal del 5to dedo
I: Nervio plantar lateral(S2-S3)
A: Abduce y flexiona el 5to dedo
3er plano anatómico – 2 plano muscular
Cuadrado Plantar (Cuadrado de silvio)
O: Cara medial del calcáneo
I: Borde posterolateral del tendón del flexor largo de los dedos
I: Nervio plantar lateral(S2-S3)
A: Ayuda al flexor largo de los dedos a flexionar los 4 dedos laterales
Lumbricales
O: Tendones del flexor largo de los dedos
I: Falanges proximales de los 4 dedos laterales y tendones extensores
I: 1 lumbrical: nervio plantar medial (S2-S3)
2,3 y 4 lumbrical: nervio plantar lateral(S2-S3)
A: Flexiona de las falanges proximales. Extensión de las falanges medial y distales de los 4 dedos laterales
4to plano anatómico – 3 plano muscular
Aductor del dedo gordo
O: Cabeza oblicua: base del 2-4 metatarsiano
Cabeza transversa: ligamentos plantares de la articulación metatarsofalángicas
I: Falange proximal del primer dedo
I: Nervio plantar lateral(S2-S3)
A: Aduce el dedo gordo. Mantiene el arco transverso del pie
Flexor corto del dedo gordo
O: Cara plantar del cuboides y 3 cuña
I: Ambos lados de la base de la falange
proximal del dedo gordo
I: Nervio plantar medial(S2-S3)
A: Flexiona la falange proximal del dedo
gordo
Flexor corto del dedo meñique
O: Base del 5to metatarsiano
I: Base de la falange proximal del 5to dedo
I: Nervio plantar lateral(S2-S3)
A: Flexiona la falange proximal del 5to dedo

@dr.coba @academia.biomedic
Interóseos
Plantares (3 músculos)
O: Lado medial de las bases del 3 a 5 metatarsianos
I: Base de las falanges proximales de los 3 dedos laterales
I: Nervio plantar lateral(S2-S3)
A: Aducción de los 3 dedos laterales, flexiona las
articulaciones metatarsofalangicas. Extienden las
articulaciones interfalangicas
Dorsales (4 músculos)
O: Lados adyacentes de todos los metatarsianos
I: 1: Lado medial de la base d la falange proximal
del 2do dedo
2,3 y 4: Lados laterales de las bases de las falanges proximales del 2,3 y 4 dedo y expansiones extensoras
I: Nervio plantar lateral(S2-S3)
A: Abducción del 2,3 y 4 dedos. Flexión de las articulaciones metatarso falángicas

⑧ MUSCULOS DEL PIE (DORSO)


Extensor corto de los dedos
O: Calcáneo en el suelo del seno del tarso
y cuerpo del retinaculo
I: En los tendones extensores largo de los
dedos mediales 2-4
I: Nervio peroneo profundo(L5-S1)
A: Extensión de la articulación
metatarsofalangica e interfalangica de los dedos mediales
Extensor corto del dedo gordo
O: Calcáneo en el suelo del seno del tarso y cuerpo del retinaculo
I: Cara dorsal de la base de la falange proximal del 1 dedo
I: Nervio peroneo profundo(L5-S1)
A: Colabora con el extensor largo del dedo gordo en la extensión del dedo gordo

ARCOS PLANTARES

Arco Plantar Medial


Formado por el calcáneo, astrágalo, escafoides,3
cuñas y primeros 3 metatarsianos
Sostenido por: tibial anterior, tibial posterior,
flexor largo del dedo gordo y flexor común de los
dedos y principalmente por el ligamento
deltoideo.

Arco plantar lateral


Formado por el calcáneo, cuboides y los últimos 2
metatarsianos
Sostenido por: peroneo lateral largo, peroneo
corto y flexor largo de los dedos.

Arco longitudinal transverso


Formado por: cuboides, 3 cuñas y las bases de los
metatarsianos
Sostenido por: peroneo lateral largo

@dr.coba @academia.biomedic
• INERVASION SENSITIVA
Cara medial de la rodilla: Nervio obturados
Cara lateral de la rodilla: Nervio safeno externo/
Sural
Cara medial de la pierna: Nervio safeno interno/
Safeno tibial / Cutáneo sural medial
Región poplítea: Nervio femorocutaneo posterior
Cara lateral de la pierna: Peroneo Superficial /Nervio
cutáneo peroneo / cutáneo sural lateral
Dorso del pie: Nervio peroneo superficial
Borde lateral del pie: Nervio plantar externo/ Nervio
safeno externo(sural)
Borde medial del pie: Nervio safeno interno y nervio plantar interno
Planta del pie: Nervio tibial posterior
Cara posterior de la Pierna: Nervio safeno interno y externo / Nervio
cutáneo peroneo
Talón: Nervio Tibial

MÚSCULOS QUE PASAN DETRÁS DEL MALÉOLO MEDIAL


Flexor largo de los dedos, Tibial posterior, Flexor largo del dedo gordo, Arteria y vena tibial posterior,
Nervio tibial
MÚSCULOS QUE PASAN DETRÁS DEL MALÉOLO LATERAL
Peroneo lateral largo, Peroneo lateral corto, Arteria peronea, Nervio
safeno externo, Vena safena externa
ACCIONES MUSCULARES
Eversión: Tres peroneos
Inversión: Dos tibiales y extensor largo del dedo gordo
Flexión plantar: Peroneos laterales, tríceps sural, plantar delgado,
flexor largo, tibial posterior
Flexión dorsal: Compartimiento anterior de la pierna

DEFINICIONES
-Pie plano: Es una enfermedad caracterizada por el colapso del arco de los arcos del pie , ocasionando
que toda la superficie de la planta tenga contacto con el suelo , pero antes de los 3 años es normal que
tengas la apariencia de pie plano porque existen almohadillas plantares de grasa subcutánea en la plata
del pie
-Pie bot: Es el pie equinovaro congénito
-Hallux valgus: También conocido como juanete, es la desviación anormal de 1º metatarsiano
- Pie cavo: Es el aumento anormal de la altura del arco longitudinal medial también conocido como pie
arqueado
-Quiste de Baker: Es una inflamación de la bolsa sinovial producido al debilitar la membrana sinovial que
recubre la articulación de la rodilla
-Ligamento deltoideo: Es el más fuerte del tobillo y este tiene tres porciones
Estos originados en el borde inferior del maléolo medial
a) Ligamento Astastrágalino posterior --->I: Tubérculo del astrágalo región posteromedial
b) Ligamento astragalino anterior --->I: Cuello del astrágalo y parte posterior al navicular
c) Ligamento calcáneo--->I: Parte medial del calcáneo, en el sustentáculos tali
-Ligamento en Y: también llamado ligamento bifurcado o de chopart
O: Cara anterior de la parte superior del calcáneo
I: Inserción medial va a ser en la parte superolateral del hueso navicular, inserción lateral cara dorsal del
cuboides
-Espolón: Espolón calcáneo es cuando el ligamento del calcáneo s calcifica y forma una especie de hueso
generando fuerte dolor en el talón, Suele presentarse más en personas con obesidad
-Hueso Sesamoideo: hueso sesamoideo es un hueso pequeño y redondeado incrustado en un tendón
sometido a compresiones y a fuerza de tensión habituales.

@dr.coba @academia.biomedic
ARTICULACIONES:
ARTICULACION TIBIO PERONEA PROXIMAL: Se articula el
borde lateral de la epífisis proximal de la tibia y la cabeza del
peroné: Según sus caras articulares es Sindesmosis
ARITUCLACION TIBIO PERONEA MEDIA: Se articula la diáfisis
de la tibia y el peroné unido por la membrana interósea,
según sus caras articulares es Sindesmosis
ARTICULACION TIBIO PERONEA DISTAL: Se articula la epífisis
distal de la tibia y el peroné, según sus caras articulares es
Artrodia
ARTICULACION TIBIO ASTRAGALINA / TALO CRURAL: Se
articula la faceta de la epífisis distal de la tibia con el borde
superior del astrágalo, Según sus caras articulares es
Troclear y realiza los movimientos de Flexión dorsal y
flexión plantar
ARTICULACION SUBASTRAGALINA/ TALO CALCANEA: Se
articula el borde inferior del astrágalo con el borde
superior del calcáneo, Según sus caras articulares es
Trocoide, Realiza los movimientos de Inversión y eversión
ARTICULACION MEDIOTARSIANA / CHOPART: Se divide en dos articulaciones
-Astragaloescafoidea, Según sus caras
articulares es Enartrosis
-Calcaneocuboidea, Según sus caras articulares
es silla de montar
Realiza los siguientes movimientos: Inversión y
eversión del pie
ARTICULACION TARSO-METATARSIANA / Liz
FRANC: Se articula el borde anterior de las 3
cuñas y el cuboides con la base de los 5
metatarsianos, Según sus caras articulares es
Artrodia
ARTICULACION METATARSOFALANGICA: Se articula la cabeza del metatarso con la base de la falange
proximal, Según sus caras articulares es Condilea y realiza los siguientes movimientos: Flexión plantar,
flexión dorsal, aducción y abducción
ARTICULACION INTERFALANGICAS: Se articula la cabeza de la falange proximal, con la base de la falange
media y la cabeza de la falange media con la base de la falange distal, según sus caras articulares es
Troclear y realiza los movimientos de flexión plantar y flexión dorsal

@dr.coba @academia.biomedic
SEMANA XI

@dr.coba @academia.biomedic
MUSCULOS DE LA CARA
Músculos ubicados en planos superficiales que movilizan la piel de la cabeza, permiten el cierre de las
hendiduras palpebral, oral y producen gestos faciales. Entre ellos se distinguen músculos epicraneales,
periorificiales palpebrales y bucales, auriculares, de la ceja, nasales y platisma y la mayoría de estos
músculos son pares y están inervados por el nervio VII
Músculos Epicraneanos
Occipitofrontal
O: Vientre frontal: Piel de los arcos superciliares y glabela
Vientre occipital: Línea nucal superior y apófisis
mastoides
I: Aponeurosis epicraneal o Galea aponeurótica
A: Vientre frontal: eleva las cejas, forma pliegues frontales
Vientre occipital: tracciona el cuero cabelludo
I: Ramo auricular posterior y cigomático (VII)
Temporoparietal
O: Cartílago de la oreja, por encima del auricular superior
I: Galea aponeurótica
A: Ayuda a formar gestos faciales
I: Ramo temporal VII

Músculos de los parpados y de las cejas


Orbicular del ojo:
Porción Orbitaria:
O: Bordes del surco lagrimal, apófisis frontal del maxilar,
lagrimal y ligamento palpebral medial
I: Piel alrededor del borde de la órbita, tubérculo orbitario
del cigomático
A: Oclusión fuerte de los ojos
Porción Palpebral:
O: Ligamento palpebral medial
I: Rafe palpebral lateral
A: Oclusión parcial de los ojos
Porción Lagrimal / Musculo de horner
O: Cresta del hueso lagrimal
I: Bifurcado posterior a los puntos lagrimales
A: Dilata los puntos lagrimales
R: Reborde supra orbitario: Arteria supraorbitaria
Reborde inferior: Arteria y Nervio infraorbitario,
musculo cigomático mayor y menor
I: Ramo cigomático y temporal del VII
Corrugador de la ceja / Superciliar
O: Porción medial del arco superciliar
I: Piel de la ceja
A: Lleva las cejas inferomedialmente creando arrugas verticales (preocupación)
I: Ramo cigomático y temporal del VII

Músculos de la nariz
Prócer / Piramidal de la nariz
O: Dorso del hueso nasal
I: Piel a nivel de la Glabela
A: Crea pliegues transversales en el entrecejo y lleva hacia abajo la
piel de la región ciliar(disgusto)
I: Ramo cigomático y temporal del VII

@dr.coba @academia.biomedic
Musculo nasal
Porción transversa del musculo nasal
O: Dorso de la nariz
I: Piel del surco de la nariz y se continua con el depresor del
tabique nasal
A: Reposa sobre el ala de la nariz (estrecha el orificio nasal)
Porción alar del musculo nasal
O: Borde posterior del cartílago alar
I: borde inferior de la piel de la narina
A: Desplaza lateralmente el ala de la nariz (dilatador de las narinas)
I: Ramo cigomático y temporal del VII
Depresor del tabique nasal / Mirtiforme
O: fosa incisiva de la maxila y eminencia alveolar del canino
I: Subtabique del ala de la nariz
A: Desciende el ala de la nariz y estrecha transversalmente
los orificios de la nariz
I: Ramo cigomático y temporal del VII

Músculos de la boca
Orbicular de la boca
O: Angulo de la boca, cara profunda de la piel peribucal y
parte medial del maxilar y mandibular
I: Mucosa de los labios
A: Cierra la hendidura bucal, comprime y protruye los
labios(beso) o resiste la distensión (soplar)
R: Arteria coronarias de los labios
I: Ramo marginal y bucal del VII
Buccinador
O: Rafe pterigomandibular, borde alveolar de la maxila y
mandíbula
I: Angulo de la boca uniéndose a las fibras del orbicular de
la boca
A: comprime las mejillas, aumenta el diámetro transverso
de la boca, cuando la boca está cerrada ayuda a proyectar
el alimento hacia atrás y cuando está abierta expulsa el aire
hacia adelante.
R: por su cara externa con el conducto de Stenon que
desemboca en el 2 molar superior
Cigomático mayor
O: Parte posterior de la superficie lateral del hueso
cigomático
I: Piel del Angulo de la boca
A: Desplazamiento lateral y superior del ángulo de la boca
bilateral(sonrisa) unilateral (burla o desdén)
R: Arteria y vena facial
Cigomático menor
O: Parte anterior de la superficie lateral del hueso
cigomático
I: Cara profunda de la piel del labio superior
A: Desplazamiento superior y lateral del labio superior
R: Arteria y vena facial
Elevador del labio superior
O: Hueso maxilar superior, en la mitad medial del borde
infraorbitario
I: Piel del labio superior
R: Arterías coronarias de los labios

@dr.coba @academia.biomedic
Risorio
O: Aponeurosis parotídea
I: Comisura de los labios
A: Tracciona posterolateralmente la comisura labial (hoyuelos
de la risa)
R: Cara interna del Buccinador
I: Ramo cigomático y bucal del VII
Elevador del ángulo de la boca / Musculo canino
O: Fosa canina, debajo del agujero infraorbitario
I: Piel de la comisura de los labios
A: Eleva el ángulo y la comisura de la boca para mostrar los
dientes
I: Ramo cigomático y bucal del VII
Depresor del ángulo de la boca / Triangular de los labios
O: Línea oblicua de la mandíbula
I: Piel de la comisura y labio superior
A: Tracciona la comisura de los labios inferior y
lateralmente(tristeza)
I: Ramo cigomático y bucal del VII
Depresor del labio inferior / Cuadrado del mentón/
mental
O: 1 /3 anterior de la línea oblicua de la mandíbula
I: Piel del labio inferior
A: Tira inferolateralmente la mitad correspondiente del
labio inferior(tristeza)
I: Ramo cigomático y bucal del VII
Mentoniano / Borla del mentón o de la barba
O: Eminencias alveolares de los 2 incisivos y del canino
I: Piel del mentón
A: Elevada el mentón y eleva y protruye el labio inferior
(duda)
R: cara externa: Depresor del labio inferior
I: Ramo cigomático y bucal del VII
Compresor de los labios
O: Alrededor de la hendidura bucal
I: Cara profunda de la mucosa
A: Succión en el recién nacido
Platisma / Cutáneo del cuello
O: Fascia que cubre la parte superior del pectoral mayor y deltoides
I: Borde inferior de la mandíbula y ángulo de la boca
A: deprime la mandíbula y el ángulo de la boca. Tensa piel del cuello(ira)

Músculos de la oreja
Auricular anterior
O: Aponeurosis epicraneal. Fascia del temporal
I: Espina del hélix de la oreja
A: Tracciona hacia arriba y adelante la oreja
Auricular superior
O: Aponeurosis epicraneal
I: parte superior de la oreja
A: Eleva las orejas
Auricular posterior
O: Apófisis mastoides
I: convexidad de la concha de la oreja
A: Tracciona hacia atrás la oreja

@dr.coba @academia.biomedic
Músculos extrínsecos del ojo
Recto superior:
O: Parte superior del anillo tendinoso entre
las bandaletas superiores por encima del
conducto óptico
I: 1/2 anterosuperior de la esclerótica, 1cm
delante de la línea ecuatorial
I: Nervio oculomotor
A: lleva el globo ocular 1) Elevación 2) aducción
3) intorsión
Recto inferior
O: Parte inferior del anillo tendinoso entre las
bandaletas inferiores
I:1/2 anteroinferior de la esclerótica
I: Nervio oculomotor
A: lleva el globo ocular 1) depresión 2) aducción
3) extorsión
Recto lateral o externo
O: Parte lateral del anillo tendinoso entre las
bandaletas laterales
I:1/2 anterior de la zona lateral de la esclerótica
I: Nervio abducens
A: Lleva el globo ocular en abducción
Recto medial o interno
O: Parte medial del anillo tendinoso entre las bandaletas mediales
I:1/2 anterior de la zona medial de a esclerótica
I: Nervio oculomotor
A: Lleva el globo ocular hacia aducción
Oblicuo superior / Mayor
O: Parte medial y superior del conducto óptico y
sobre la vaina del nervio óptico
I: Superficie superior y lateral del ojo (esclerótica)
I: Nervio troclear
A: lleva el globo ocular 1) intorsión 2) abducción
3) rotación inferoexterna
Oblicuo inferior / Menor
O: Borde superior del conducto naso lagrimal, posterolateral al saco lagrimal
I: Superficie inferoposterolateral del ojo(esclerótica)
I: Nervio oculomotor
A: lleva el globo ocular 1) Extorsión 2) abducción 3) rotación superoexterna

Anillo tendinoso de Zinn


Ubicado en el vértice de la órbita e insertado en la parte medial de la fisura orbitaria superior.
Está dividido en 4 bandaletas, 2 superiores (medial y lateral) y 2 inferiores (medial y lateral), entre estas
bandaletas emergen los músculos extrínsecos del globo ocular.
La bandaleta superomedial es perforada por el pasaje del nervio óptico y la arteria oftálmica.

@dr.coba @academia.biomedic
Glándulas Salivales
Glándula Parótida
La glándula parótida es una glándula salival
pareada ubicada en la zona pre auricular (la
región aplanada anterior al trago) en ambos
lados de la cara con un peso aproximado de 25
a 30gr. Es la más voluminosa de las
tres glándulas salivales principales. La parótida
es una glándula de predominio seroso y
produce una enzima llamada α-amilasa (alfa
amilasa), también conocida como ptialina, la
cual es secretada en la cavidad oral, sitio en
donde desemboca el conducto de la glándula
parótida, también conocido como el conducto de Stenon. Esta enzima
inicia la digestión química del almidón.
Conducto de Stenon/Stensen
Longitud: 15 a 44mm, Diámetro: 3mm de paredes gruesas
Emerge del borde anterior en el 1/3 superomedio de la glándula
parótida, recorre de manera horizontal sobre la cara externa del
masetero 2cm por debajo del borde inferior de la apófisis cigomática
acompañado por la arteria facial transversa(rama de la temporal
superficial) y ramos bucales del VII, luego se acoda medialmente cambiando de dirección y en estrecha
relación con el cuerpo adiposo de Bichat, perfora el musculo buccinador, aquí inicia su porción submucosa
de aproximadamente 5mm desembocando en un orificio puntiforme situado lateralmente al cuello del
2molar superior

Glándula Submaxilar/Submandibular
Glándula firme, abollonada de color gris rosado que pesa
de 7 a 8 gramos ubicado en el triángulo submandibular en
estrecha relación por dentro con el musculo hiogloso y
por fuera con el milohioideo
Conducto de Warthon
Longitud: 4 a 5cm, Diámetro: 2 a 3mm
Emerge de la parte media de la cara medial de la glándula, en dirección oblicua supero medialmente
atraviesa el espacio comprendido por los músculos hiogloso medialmente y milohioideo lateralmente
para ubicarse en el piso de la boca con dirección al frenillo lingual. Perfora la mucosa en el piso de la boca
para desembocar en el vértice de la carúncula salival mediante un orificio pequeño llamado el orificio
umbilical

Glándula Sublingual
Glándula más pequeña de todas, situada en el piso de la boca debajo de la mucosa bucal entre la lengua
y la cara medial del cuerpo de la mandíbula con un peso de 3gr, posee entre 15 a 30conductos excretores,
siendo el más desarrollado debido a la fusión de varios conductos el conducto de Rivinus (conducto
sublingual mayor) y los conductos de Walther (conductos sublinguales menores)
Conducto de Rivinus / Bartolino
Emerge de la parte media de la glándula acompañando al conducto de Warthon para desembocar lateral
sobre la carúncula sublingual
Conductos sublinguales menores(Walther)
Se abren lateralmente al de Rivinus por pequeños orificios excavados a través de la mucosa del piso de la
boca

Recorrido del VII par craneal

@dr.coba @academia.biomedic
El nervio Facial luego de su recorrido por el tronco
encéfalo llega a nivel del peñasco del temporal.

PORCION LABERINTICA: Inicia su recorrido


Ingresando por el Conducto auditivo interno y
desciende a la caja timpánica acompañado de la
arteria laberíntica hasta el nivel del Ganglio
geniculado donde hace su 1 rodilla
PORCION TIMPANICA: Inicia desde la 1 rodilla y
desciende por la caja timpánica hasta el nivel del
antro mastoideo/ Eminencia piramidal formando
así su 2da rodilla
PORCION MASTOIDEA: Inicia desde la segunda
rodilla y desciende por la caja timpánica saliendo de
ella por el conducto estilomastoideo dirigiéndose
hacia la glándula parótida donde culmina
dividiéndose en 5 ramas: (TEMPORAL – CIGOMATICA – BUCAL – MARGINAL - CERVICAL)

Parálisis periférica del VII par craneal


Una parálisis facial periférica es aquella neuropatía que
cursa con denervación del tronco del nervio facial en un
trayecto comprendido entre su salida del tronco cerebral
y sus ramas terminales en la cara. La parálisis facial
periférica completa determina un cuadro clínico muy
característico. En reposo, el surco nasogeniano del lado
afectado está borrado y la boca se desvía hacia el lado
sano. Existe dificultad para cerrar el ojo del lado
paralizado; al intentar cerrarlo, el globo ocular puede
desviarse hacia arriba y ligeramente hacia dentro (signo de
Bell). El globo ocular queda expuesto por la acción del
elevador del parpado superior que se encuentra inervado
por el III par craneal y la ausencia de acción del orbicular
de los ojos. El párpado inferior cae y se puede evertir
(lagoftalmos), por lo cual la hendidura palpebral resulta
más ancha. La afectación motora puede acompañarse de
alteraciones de la secreción lagrimal(epifora) y salival, y de
la sensibilidad gustativa. El termino parálisis debería utilizarse para la afectación completa y paresia para
la afectación parcial.

PULSOS ARTERIALES
-Pulso temporal: la arteria temporal superficial se palpa
anterior al trago y posterosuperior a la articulación
temporomandibular
-Pulso temporal: La rama anterior de la temporal
superficial se palpa posterior a la apófisis cigomática del
frontal
-Pulso facial: La arteria facial se palpa cuando cruza el
borde inferior de la mandibular adyacente al borde
anterior del masetero

@dr.coba @academia.biomedic
INERVACIONES SENSITIVAS DE LA CARA
Punta de la nariz: V1 N.Oftálmico
Glabela: V1 N.Oftálmico
Cejas: V1 N.Oftálmico
Ala de la nariz: V2 N.Maxilar
Mejillas: V2 N.Maxilar
Labio superior: V2 N.Maxilar
Filtro: V2 N.Maxilar
Labio inferior: V3 N.Mandibular
Mentón: V3 N.Mandibular
Trago: V3 N.Mandibular
Piel del cabello: Nervio supratroclear, supraorbitario,
cigomático temporal, auriculotemporal, occipital mayor y
menor
Parpado superior: V1 N.Oftálmico
Parpado inferior: V2 N.Maxilar
Labio superior: V2 N.Maxilar
Cornea: V1 N.Oftálmico
Apófisis mastoides: Nervio occipital mayor
Mentón: V3 N.Mandibular

@dr.coba @academia.biomedic
@dr.coba @academia.biomedic

You might also like