You are on page 1of 13

Departamento de Ingeniería y Ciencias Exactas

Carrera Ingeniería Ambiental

‘’Informe diagnostico bioclimático de Bolivia’’

Materia: Planificación Integral del Territorio – INR-209

Estudiante: Rodrigo Torrez Murillo

La Paz – Bolivia

Noviembre, 2022

1
ÍNDICE GENERAL

1. Introducción…………………………………………………………………….3

2. Objetivo…………………………………………………………………………3

3. Marco teórico……………………………………………………………...……3

4. Metodología……………………………………………………………………..5

5. Resultados y discusión………………………………………………………….7

6. Conclusiones…………………………………………………………………….9

7. Recomendaciones……………………………………………………………….9

8. Bibliografía…………………………………………………………………….10

9. Anexos………………………………………………………………………….10

2
1. Introducción

Los macro bioclimas son las unidades tipológicas de mayor rango de la clasificación
bioclimática. Cada macro bioclima tiene distintas características que lo diferencian del
resto.

Los cinco macro bioclimas que se aceptan en nuestra clasificación son: tropical,
mediterráneo, templado, boreal y polar.

2. Objetivo

1.1 General:

Identificar el bioclima de los 9 departamentos de Bolivia para luego determinar el


bioclima general del país.

1.2 Específicos:

• Utilizar Excel para calcular el índice de termicidad y los índices


ombrotermicos.
• Utilizar tablas para determinar el bioclima de la zona.
• Discutir los resultados

3. Marco teórico

3.1 Macro bioclima.

Los macro bioclimas son las unidades tipológicas de mayor rango de la clasificación
bioclimática. Se trata de modelos biofísicos sintéticos, delimitados por determinados
valores latitudinales, climáticos y vegetacionales, que poseen una amplia jurisdicción
territorial y que están relacionados con los grandes tipos de climas, biomas, biorregiones
y regiones biogeográficas de la tierra.

3.2 Termotipos

Son categorías que se calculan a partir de los valores del índice de termicidad It, y de la
temperatura positiva (Tp). Por conveniencias de nivel global derivadas de sus
peculiaridades termoclimaticas y vegetacionales, se reconoce una secuencia altitudinal o
latitudinal de termotipos en cada uno de los macro bioclimas de la tierra.

Tabla 1. Termoripos climáticos basados en el índice de termicidad.

3
Fuente. Rivas-Martinez, 2004.

3.3 Ombrotipos

Son categorías que expresan rangos de los cocientes entre la precipitación media en
milímetros y el sumatorio en grados centígrados de aquellos periodos del año cuya
temperatura media es superior a cero grados centígrados.

Tabla 2. Ombrotipos climáticos basados en el índice ombrotermico.

Fuente. Rivas-Martinez, 2004.

Tabla 3. Bioclimas dependiendo del índice ombrotermico y el IOD2.

Fuente. Rivas-Martinez, 2004.

4
4. Metodología

Para realizar esta práctica, se descargaron los datos requeridos de precipitación,


temperatura máxima y temperatura mínima de las estaciones requeridas.

Para ello se ingreso a la página de Senamhi y se ingreso al apartado de sistemas de


información y se seleccionó la última opción de ‘INADHI’ (figura 1).

Figura 1. Página de Senamhi y apartado necesario para la práctica.

Se utilizaron los datos de una estación de cada departamento. Cabe recalcar que para el
departamento de Cochabamba la base de datos de Senamhi o tiene ningún dato de
temperatura en ninguna de las estaciones, por lo que no se puede trabajar con este
departamento. Estas estaciones fueron las siguientes:

Tabla 4. Estaciones seleccionadas para cada departamento.

DEPARTAMENTO ESTACION
Beni San Ramon Aeropuerto
Chuquisaca Oronka PTI
Cochabamba *No hay estación con datos históricos*
La Paz Aeropuerto de El Alto
Oruro Cabaña Forestal Oruro
Pando Cobija Aeropuerto
Potosí Ayoma
Santa Cruz Trompillo Aeropuerto
Tarija Tarija Aeropuerto
Fuente. Elaboración propia, 2022.

5
Al descargar los datos se utilizo únicamente los datos de precipitación y temperaturas
para los cálculos necesarios, para ello se utilizaron tablas dinámicas y las siguientes
ecuaciones para determinar los datos necesarios.

𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑡𝑒𝑚𝑒𝑝𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 + 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑎


𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 [𝑚𝑚] =
2

Una vez calculada la temperatura media entre los promedios de la temperatura máxima y
mínima, se calcula el promedio de la precipitación de cada mes, para hallar los 2 meses
mas secos del año que registro la estación.

También se toman los datos de los meses más fríos de la temperatura máxima y la
temperatura mínima.

Con esos datos se empieza el relleno de datos para determinar los índices necesarios para
determinar el bioclima de la zona.

El dato de precipitación media anual se calcula con los como la suma de todos los
promedios mensuales de precipitación, o como el promedio de la precipitación total
mensual, en cualquiera de los 2 casos el valor no debería variar.

Para la temperatura media mensual se toma en cuenta el promedio de todos lo datos de


temperatura media mensual. Y para la temperatura media anual se toma el valor de
temperatura media mensual y se lo multiplica por 12.

Los datos de media máxima de mes mas frio y media mínima de mes mas frio toma en
cuanta el mes en el que se registró la temperatura promedio más fría en los valores de
temperatura máxima y mínima registrados.

Para el índice de termicidad [iT] se utiliza la siguiente ecuación:

[𝑇𝑖 + 𝑀 + 𝑚] ∗ 10 = 𝑖𝑇

Donde Ti es la temperatura media mensual, M es la media máxima del mes más frio y m
es la media mínima del mes más frio.

Para calcular el índice ombrotermico se divide la precipitación media anual entre la


temperatura media anual:

𝑃
𝐼𝑜 =
𝑇

Y para la IOD2 se utiliza la siguiente ecuación:

6
𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑚𝑎𝑠 𝑓𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑒𝑐𝑢𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠
𝐼𝑂𝐷2 =
𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 max 𝑦 min 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑚𝑎𝑠 𝑓𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑒𝑐𝑢𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠

Una vez teniendo esos datos calculados se recurren a las tablas 1, 2 y 3 para el análisis de
bioclima de la estación.

5. Resultados y discusión

Utilizando los datos obtenidos del análisis climático de las estaciones de 8 de los 9
departamentos que tenían datos para trabajar (consultar anexo), se obtienen los
siguientes macro bioclimas para cada departamento:

Tabla 5. Macro bioclima determinado para cada departamento con las estaciones
seleccionadas.

DEPARTAMENTO MACRO BIOCLIMA


Beni Infratropical Pluviestacional Subhumedo
Chuquisaca Termotropical Xerico Semiarido
Cochabamba *No hay estación con datos históricos*
La Paz Orotropical Pluviestacional Húmedo
Oruro Supratropical Pluviestacional Subhumedo
Pando Infratropical Pluviestacional Húmedo
Potosí Supratropical Xerico Seco
Santa Cruz Termotropical Pluviestacional Subhumedo
Tarija Mesotropical Xerico Seco
Fuente. Elaboración propia, 2022.

Como se puede observar en la tabla 5, en toda Bolivia los macro bioclimas que existen
en los distintos departamentos son muy diferentes entre sí, siendo que no hay ningún
bioclima que se repita exactamente.

El parámetro que mas se repite entre los departamentos es que mayormente en los
departamentos son pluviestacional, entre húmedo y subhúmedo, por lo que se puede
inferir que en Bolivia esos son el parámetro más común entre todo el territorio.

Con respecto al piso bioclimático que se tiene, se utilizara la siguiente tabla que determina
este parámetro respecto a la altura a la que se encuentre el departamento, realizando una
comparación con el parámetro calculado para ver si existe alguna diferencia grande o
pequeña con respecto al piso bioclimático.

7
Tabla 6. Pisos bioclimáticos de las zonas tropicales dependiendo de su altitud.

En la tabla 7 se muestra la comparación del piso bioclimático calculado y el piso


bioclimático respecto a la altura:

Tabla 7. Piso bioclimático calculado y teórico.

PISO PISO BIOCLIMATICO


DEPARTAMENTO BIOCLIMATICO TEORICO
CALCULADO
Beni Infratropical Infratropical (155 m.s.n.m)
Chuquisaca Termotropical Mesotropical (2554 m.s.n.m)
Cochabamba *No hay estación con Mesotropical (2558 m.s.n.m)
datos históricos*
La Paz Orotropical Supratropical (3625 m.s.n.m)
Oruro Supratropical Supratropical (3735 m.s.n.m)
Pando Infratropical Infratropical (280 m.s.n.m)
Potosí Supratropical Supratropical (4090 m.s.n.m)
Santa Cruz Termotropical Infratropical (400 m.s.n.m)
Tarija Mesotropical Mesotropical (1854 m.s.n.m)
Fuente. Elaboración propia, 2022

Como se puede observar en la tabla, existen algunas diferencias en cuanto al piso


bioclimatico en algunos departamentos. En el caso de La Paz, el piso bioclimatico debería
ser supratropical, pero se explica ya que la estación que se utilizo es la estación de

8
Aeropuerto El Alto, la cual esta a una altura superior a los 4100 metros sobre el nivel del
mar, por lo que, aunque la altura media sea menor, el piso bioclimatico de la estación es
correcto.

En el caso de Chuquisaca la estación se encuentra a 2043 m.s.n.m, por lo que debería ser
mesotropical, pero el piso bioclimatico calculado con los datos meteorológicos nos da
que es un bioclima termotropical. Esto puede deberse a que como la estación esta tan
cerca de la altitud correspondiente al piso termotropical y los datos climáticos llegan a
acercarse mas a este piso que al mesotropical por sus características.

Para Cochabamba no se puede realizar un análisis, pero si se llegara a obtener datos para
ello, entonces se esperaría que el calculo tenga como resultado un piso bioclimatico
mesotropical.

En el caso de Santa Cruz a la estación está a la misma altitud de 400 metros sobre el nivel
del mar, pero el piso bioclimatico no corresponde a ese mismo, y se debe a los datos
climáticos que se recolectan en la estación. Es decir que, aunque a su altitud corresponda
a un bioclima infratropical, este presenta un bioclima termotropical.

6. Conclusiones

Como conclusión de la práctica que se realizó, se determino el macro bioclima de 8 de


los 9 departamentos en territorio de Bolivia, debido a la falta de datos de las estaciones
se contactó con el centro de ayuda de Senamhi, pero debido a una respuesta negativa con
respecto a intentar obtener datos de alguna estación de Cochabamba, no se pudo realizar
la practica con este departamento.

Sin embargo, con los 8 departamentos de los que, si se pudo recolectar datos, se logro
determinar el macro bioclima de estos, y aunque no se pudo determinar el macro bioclima
general de Bolivia debido a que el país tiene un clima muy variado en distintos puntos, se
pudo determinar que generalmente el país es pluviestacional y subhúmedo.

7. Recomendaciones

Como recomendación de este trabajo, se recomienda que para un análisis mas especifico
se tengan conocimientos amplios sobre la estación que se va a estudiar mediante los
cálculos realizaos, ya que la información que se puede recabar de internet para el caso de
estos municipios de Bolivia es muy escasa y se tiene que analizar con los pocos datos que
se pueden obtener que no es lo óptimo.
9
Otra recomendación es el no eliminar los datos obtenidos en una gestión, ya que los datos
que se utilizaron se consiguieron en la gestión 2022 exceptuando algunos de ellos que
fueron obtenidos en 2021, ya que la pagina va eliminando datos que no se utilizan para
liberar espacio en sus servidores.

8. Bibliografía
Ferreira, W. (abril de 2022). CAMBIO CLIMATICO – INR 255 ‘Universidad Católica
Boliviana’

Rivas-Martinez, S. (2004). Clasificación bioclimática de la tierra, Recuperado el 7 de


noviembre de 2022 de Global Bioclimatics.
https://www.biourb.net/app/download/5782396363/Clasif.+Bioclim.+de+la+Tie
rra.pdf

9. Anexos

ANEXO 1. Datos de la estación de San Ramon Aeropuerto - Beni.

precipitación media anual [P] 1351,905


T media mensual [Ti] 26,11666667
T media anual [T] 313,4
media máxima mes más frio[M] 35,85
media mínima mes más frio [m] 10,065
índice de termicidad [iT] 720,32
Índice ombrotermico [P/T] 4,31
IOD2 0,896421846
Fuente. Elaboración propia, 2022.

ANEXO 2. Datos de la estación Oronka PTI - Chuquisaca.

precipitación media anual [P] 300,5342105


T media mensual [Ti] 22,59322548
T media anual [T] 271,1187057
media máxima mes más frio[M] 35,09473684
media mínima mes más frio [m] 2,221052632

10
índice de termicidad [iT] 599,09
Índice ombrotermico [P/T] 1,11
IOD2 0,067731564
Fuente. Elaboración propia, 2022.

ANEXO 3. Datos de la estación Aeropuerto El Alto – La Paz.

precipitación media anual [P] 625,105


T media mensual [Ti] 7,392083333
T media anual [T] 88,705
media máxima mes más frio[M] 16,52
media mínima mes más frio [m] -8,535
índice de termicidad [iT] 153,7708333
Índice ombrotermico [P/T] 7,047009751
IOD2 1,99939976
Fuente. Elaboración propia, 2022.

ANEXO 4. Datos de la estación Cabaña Forestal Oruro - Oruro.

precipitación media anual [P] 412,551462


T media mensual [Ti] 8,794953704
T media anual [T] 105,5394444
media máxima mes más frio[M] 18,77888889
media mínima mes más frio [m] -11,00555556
índice de termicidad [iT] 165,6828704
Índice ombrotermico [P/T] 3,908978905
IOD2 1,34027067
Fuente. Elaboración propia, 2022.

ANEXO 5. Datos de la estación Cobija Aeropuerto - Pando.

precipitación media anual [P] 1922,195


T media mensual [Ti] 26,03916667
T media anual [T] 312,47
media máxima mes más frio[M] 35,2
media mínima mes más frio [m] 12,285

11
índice de termicidad [iT] 735,24
Índice ombrotermico [P/T] 6,15
IOD2 1,106485608
Fuente. Elaboración propia, 2022.

ANEXO 6. Datos de la estación Ayoma - Potosi.

precipitación media anual [P] 434,8686275


T media mensual [Ti] 12,41609375
T media anual [T] 148,993125
media máxima mes más frio[M] 25,5125
media mínima mes más frio [m] -9,76875
índice de termicidad [iT] 281,60
Índice ombrotermico [P/T] 2,92
IOD2 0,128333816
Fuente. Elaboración propia, 2022.

ANEXO 7. Datos de la estación Trompillo Aeropuerto – Santa Cruz.

precipitación media anual [P] 1489,19


T media mensual [Ti] 23,98
T media anual [T] 287,78
media máxima mes más frio[M] 31,02
media mínima mes más frio [m] 7,93
índice de termicidad [iT] 629,29
Índice ombrotermico [P/T] 5,17
IOD2 2,46
Fuente. Elaboración propia, 2022.

ANEXO 8. Datos de la estación Tarija Aeropuerto - Tarija.

precipitación media anual [P] 568,58


T media mensual [Ti] 19,18104167
T media anual [T] 230,1725
media máxima mes más frio[M] 32,79
media mínima mes más frio [m] -3,58

12
índice de termicidad [iT] 483,9104167
Índice ombrotermico [P/T] 2,470234281
IOD2 0,042806183
Fuente. Elaboración propia, 2022.

13

You might also like