You are on page 1of 44
ICG 7 8 DEFINICIONES DE COSTOS Y PRESUPUESTOS DE OBRA 1.1. INTRODUCCION 1.2 TIPOS DE COsToS Existon dos tipos de costos: 8, Costos Directos Presupuesto, Conformado por la Mano de Obra, Materiales y Equipo y Pava el easo de una aba se puede plantear el siguiente Herramientas esquoma b, Costes Indirectos teewca Conlormado por los Gastos Generales y Utiidad lee : 1.3 ESQUEMA DE PRESUPUESTO DE | OBRA —— — LL PRESUPUESTO TOTAL f I Metrado || Costo Unitario Directo Gastos Generales utiiaad | [tributes 7 | 16 Precios || Rendimientos —_ Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG (COSTOS ¥ PRESUPUESTOS DE OBRAS ms 1.4 PARTIDA Se considera como Partida a cada ‘1 de las partes 0 actividades que se requieron ojecu' para Nagar al todo. ‘que viene a sor la realizacién de Ir ora total ‘Asi por ejemplo, tenemos Parias: Trazo y Replanteo : Concroto de vigas fe = 210 kgiem2 La cantidad do obra, motrado, por Partda se determina en base a los métodos, u otros, antes sefalados. ‘Ahora bien, en base a In doseripcién do tas Especilicaciones Técnicas Ins partidas tienen un orden Joraraula, por ejemplo 12.0 ISOS ¥ PAVIMENTOS 12.02 LOSETAS 12.02.02, VENECIANAS 12,02.02.01.DE COLOR CLARO DE 30x 30.cM. 02.0 PAVIMENTOS 02.01. FLEXIBLES 02.01.01. BASE GRANULAR 02.01.01.01. DE 15GM.DEESPESOR, ICG 1.5 PLANOS Dotiniremos a los Pianos como la representacién grtica, ‘en dos dimensiones (20). de ciomentos de 3 dimensiones (90). Los motrados se formulan en base a los s documentos: Pianos del Proyecto. como cantidad, Especiticaciones Técnicas, como calktad Por lo tanto si ostos documentos tienen delicicncias u omisiones. o estan incomplotos. los metratlos que se doterminen recogoran tambien estas stunciones, Io cual ‘como es evitente Hlevara aun Presijuinsti wcoriecto Los Pianos retinen ciertas earactoristica tecmieas totone Esealas, algunas estancarizadas como para los panos de Anquitectura’ Elovaciones, Plants 1 50 Tamano de fos Pianos Mombretes, ee MIGUEL SALINAS SEMINARIO ICG, Instituto de la Construccién y Gerencia BRSEeseeeseseseeeeseseseeeeeeess ICG “SRE Bee -METRADOS see 24 DEFINICION La Resolucién de Contraloria N° 072-98-CG, Normas Técnicas de Control, da la siguiente: *Metrados: Constituyen la oxpresién cuantificada de los trabajos de Construccién que se han previsto ejecutar en tun plazo doterminado. Estos determinaran e! Casto de (Obra, por cuanto reprasentan el volumen de trabajo por cada partida’ El metrado debe realizarse con un proceso ordenado y sistematico de calcula, en base a partidas 2.2 TIPOS DE METRADOS 2.2.1. METRADO POR CONTEO: Cuando se metra en base a contar con la cantidad de Unidades y/o piezas de la partida considerados en los Planos. Ejemplo. Partida Sematoro vehicular, Sematoro peatonal, Poste Pastoral de 11 m., etc 2.2.2. METRADOS POR ACOTAMIENTO: Cuando se motra en base a las cotas que definen un elemento y su partida corrospondionte. Ejempla, Partida Concreto do columnas, Concrete de Vigas. ele b=0.30m io te0som 0.30 x0.50 x 3.00 =0.45 m3 h=3.00m, Volumen concret 2.2.3. METRADOS POR GRAFICOS: Cuando se metia en base a apoyo grafico: teangulos. papel milmetrado. Ejemplo. Area de Cortes y Rellenos do movimientos de tiorras, ele, rea 2.2.4. METRADOS CON INSTRUMENTOS: Cuando se meta en base a instruments como el planimetro. Ejemplo. Area de Cortes y Rellenas de mowmientos de torras, etc 2.2.5. METRADOS MEDIANTE SOFTWARE: Cuando se metra en base a apoyo de Software como los, PROGRAMAS CAD para Areas de higuras cerradas 0 volumenes para movimento de Weras 2.2.6. METRADOS POR FORMULAS: Cuando se metra usando {6rmulas dofinidas. Ejemplo. Volimenes de Cortes y Rellenos de movimientos de tierras, ete. SECCION 1 Volumen CIR = (Area C/A. Aca CAR.) x distancia eno progresivas: (cuando hay area ten las dos secciones) Volumen G/F = (Arta GIR Ls Avon G12) x dstancn ene progreswas, (Cuando en una de las sacciones fno hay area) 2.2.7. METRADOS EMPLEANDO COEFICIENTES Cuando se metra usando coeliciontes detinidos 0 aproximados, como Cooliciento de Esponjamiento (Ejemplo. Partida Eliminacion de material excedantes) Coeticientes de Compactacion (Ejemplo: Partida Rellenos compactado). Coaticiente de esponjamiento de tierta natural: 25%“ ficiente de compactacion de tierra natural: 0.80 / Ejomplo: ‘Seccién de excavacién 1.00m x 2.00 x 0.50, = 1,00m3 (material: terra natural) Volumen de matenal para eliminacien 1 00m3 x 1.25 = 1.253 Volumen da matenal para 1 00m3 / 0.80 = 1 25m3 leno compact Instituto de la Construccion y Gerencia, ICG 10 2.28. METRADOS CON ISOMETRICOS: ‘Cuando se metra usando isoméiricos. Ejemplo; Code 99} Code 90” Te 2.3 EJEMPLO DE METRADOS 2.00 Movimientos de Tierras 2.01 Demolicion de Losas de Concreto e = 0.20m En la cuadra 1 y 2 de Jr, Tacna se demolara la totalidad de calzada existente, 24 Awae24xdt~ 0272 m° 94 2 20 Areas 2x2= 02.00 m 20 Aron =62x31= 1922 ov a @ 24.92 mv Progresiva | Largo (m[Ancho (mn) | Areatm’ | Total (n*) lo+ 00 320 0.00 0+ 20 2000 | 6.05 | 122.50 o + 40 zo00 | 60s | 121.20 lo 60 2000 | 6.03 | 121.60 lo+ 80 2000 | 6.15 | 122.30 lo+100 | 2000 | 60s | 122100 loss20 | 2000 | 600 | 11950 lo+seo | 2000 | sas | 11950 lo+ 160 | 2000 | seo | i1750 jo+170 | 2000 | s7s | ‘s77s | 10295 BICC 10.1 m, 5.75 m, ‘Area = (575+ 10.1) x 4=31,70 mt 2 Total = 24.94 + 1024.95 +31.70 = 1081.59 m* Total cuadra ty 2 1081.59 m* 2.4 REGLAMENTOS DE METRADOS Con la finalidad de faciltar la identiticacién de Partidas fxisten algunas Reglamentos, que si bien es cierto tiene ya varios afios de antiguedad, son las Gnicas normas que tengmos. Reglamenta de Metrados para Obras de Eitieacin (oa.nwersave) | iene 791 Pars, desde 0100, Obas Provisional rasta 4000, Equpos Espocaas | | Reglamento de Metrados para Obras de Habilitacién Urbana (0.5. N?028-79-VC). Tiene 797 Partdas, distibuidas de la siguiente manera, Rodos Sanitarias: 435 Paridas Movimionto Tiorras y Pavimontos: 104 partidas Rodos Elécticas: 214 paridas (Ouas Obras, 44 paras Reglamento de Metrados y Presupuestos para Infeaestructuca Sanitaria de Poblaciones Urbanas (0.5,N'09-94-TCC), Tiene 31 Pactidas Manual de Partidas para Carreteras, Puentes ¥| Tuneles. Tine 330 partidas Este deeumento ain no ha sido aprobado en los aivslos correspondiontos 2.5 RECOMENDACIONES PARA METRAR Como recamendaciones generales para metrar podem: Spfalar, entre otras, a las siguientes: V1. ue ta persona aue va a meta tenga conocinans cnlorlseic sobre ete proceso #2: Estudio integral de ls Pianos y Especteaciones Tecnicas 2. Aplicacion do Ia normatividad vigente. $. Establecer un orden y sistema de metrar Apoyarse en colare0s por elementos 0 areas ya Unizar formatos SALINAS SERINARIO. ICG, Instituto de la Construccion y Gerenci LCG 2.6 FORMATOS DE METRADOS METRADO a obra Hoja ne de Propiotaio Plana N* Fecha Hecho por Reisado Deseripcién | Diseho dat] ¢ | Nede elementos | NedeFiezas |Longitud x Longitudes x6 Fer iguales | elemento. | pieza wa" [ae | ve" | soe" ] ° 8 ae ve | se ES 1 Long, Total x 9 Peso Kgim! fa : : Total Kgs) TETHADO DE CONGRETO AANADO | | LI | Instituto de la Construccion y Gerencia, ICG COSTOS ¥ PRESUPUESTOS DE - ICG / wera Zann )/ [Cavrerers Ken 11500 ‘Kin 12-000 OY, | secur ana fore aM / ancasme | YOUNES T voumienneteno | _voLUMEN comrE ex fou ie | re ton [core | non | cove | emp [ern [rane | Bt | 8 [roar % wa : : 2 |» ren 8 | a0 si | | w2 | ioe] a | So | a | st | to] 790 vn oo 23 he sua | 2 | mo vt 1 oo von ca | 1 | toe se 18 war |r| oa i ‘st = w|i 32 a ma & | ro |e | a |e s| 0 so | ae we x | a wo | 20 no ine mm | doe n | 0 ve tie | sor n | 2 6 te tat | ae n |= ts me sar | as n |= na a ww | wo | 2 te im ts] e [a] os faz] «| im | o ide a [a] 20 | ex | a | te | oe woo te | 20 ae | @ | se | oo | 2 ta | 2 cole lon |e =| a a | 10 oa oon | 200 | ne oo: em | an oe | 2 us ts so | 2 nove | 29 Bo i os | ENGUEL SALINAS SEMINARIO ICG. Instituto de la Consttuccion y Gerenci 2.7 | METRADOS Y NORMAS LEGALES 2.7.1 OBLIGACION DE LA PRESENTACION DE METRADOS EN LOS EXPEDIENTES TECNICOS En la Resolucién de Contraloria N* 072.98:C6 del 02.07.98, Normas Téa Conteal para el Sector Publico, ‘Numeral 600-03 consigna: . ‘Sustentacién de metrados. Los metrados del Expedionte ‘Técnico deben estar sustentados por cada partda, con la planilla raspectiva y con los grticos yo roquis explicativos que el caso requiera. La implamentacién de esta norma es competencia del Gonsultor que elabora el Expodiente Técnica, debiendo la entdad lictante cautelar que en los canteatos de consultoria, que colebre, se incluya dicha oblgacisn. 2.7.2 NORMAS DE LA CONTRALORIA RELACIONADAS CON LOS METRADOS Enla Resolucién de Contraloria N*072-98-CG del 02.07.98, Nosmas Técnicas de Contra! para et Sector Pubico, Numeral 600-09 cansigna: Sustentacién de presupuestos adicionales, en contratos 8 Precios Unitarios goncrados por Mayores Metrados, Los metrados constituyan’in hase para determinar el importe del preaupunsio adicional, siendo par to'tante improscindibia su ol motznda total de cada partida con ty informacion pertinent El Numeral 6 10 consigna Sustentacion de Presupussios Adicionales en Contratos 8 Suma Alzada. Los cantatas cola ‘bajo et Sistema do Suma Alzada estan defimidos por fos planos y jeolicaciones teenieas, siond lag melrados de obias, reterenciales Por lo expuasto se concluye qua es muy smportante fa correcta delerminacion s metrados por las implicancias técnicas, legales y adminisiratvas que conliova 13 BA 2.7.3 NORMAS VIGENTES DEL REGLAMENTO DEL T.U.O. DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO e acuerdo a lo que se consigna en el Aniculo 145? del Reglamento del Texto Unico Ordenado de la Ley N* 26850, Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, se determina lo siguiente. Sistema de Contratacién a Pracios Unitarios. En este sistema se valorizan los meirados realmente ejecutados, sean metrados contractuales © metradas adicionales Ejomplo: Partida [Metrado det | Metrado de | Matrado a Exp. Téc. Obra valorizar Concrete] 100.ma 80m3—_| 80. m3 175 (20m3 de Deductivo) Concrato] 90 m3 120'm3_| 120 ma 210 (90m3. Contractuales y 30m3 Adicionalas) Sistema de Contratacién a Suma Alzada. En este sistoma se valorizan los metrados cantatas. — Pattida....Metada dale, |. Maliade do,].Matcad a. aesinnte [Ep Técrmeve| eOuea mr aeee ovnlorizar rmver Concreto] 100m3 "| 80m | 100 ma 175 (no hay Daductivo) Concreto] 90 m3 120 m3 | 90 ma 210 (no hay Adicionalos) Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG ‘COSTOS ¥ PRESUPUESTOS OE OBRAS ICG aw COSTOS DIRECTOS —e nnneonne e| 3.1. DEFINICIONES AAQ 3.2 COSTOS DE MANO DE OBRA ols c 3.1.1 COSTOS DIRECTOS 3.2.1. DEFINICION C “Al Definiremos a los costos directos como aquellos que quedan insumidos en la obra, Estructuralmente este costo directo es el resultado da la ‘multiplicacién de los metados por los costes unitatios COSTO DIRECTO = METRADOS x COSTO UNITARIO 3.1.2 COSTOS UNITARIOS Los costos unitarios estan definidas por In sumatoria siguionte: COSTOUNITARIO, MALES +, HEEB wie 3.1.3 APORTE UNITARIO El apiorte corresponds a In cantvad ds tacueze (mano ds obra, matonal y equipo) que"Be necesita taca ejecula- Una unidad de medida doterminada (m3, m2, Kg mt. ete.) 3.1.4 RENDIMIENTOS Para el caso le obras de construccion, et Aendimvants povlomos datiwrlo como la cant abaj9 (por 3 m2. etc.) que se abliane de los rgeuirsas emana do obra (por cuadlla) y @aguips, por jorna Ey 1 pes 4'm3 excavacion / 8 horas en terreno normal 1 Capataz «1 Op. + 1/2 peon = 20.2 tartajao nt. 8 horas, | tractor s'0 (D9) = 2350 m3 1 8 horas En matenal susito MARIO Vamos a analizar ahora el paramotro mas dificil de evaluar C* por tratarse del factor humano. Este costa esté detinido por dos parametros: c 1.1. El costo de un obrero de construccién civil por horao © * también llamado generalmente costo hora-hombre, “x 2. El rendimienta de un obrero o cuadrilla de obreras © * para ojacutar determinado trabajo, parametro muy variable Cy y que de no darse los eriterios asumidos por el analista © puede levar al atraso yo pérdida econdmica en una obra. ¢* El rondirvonto pormite dotorminar ol “Aporte Uniario do © Mano de Oba" 4 3.2.2 COSTO POR HORA HOMBRE (H.-H) ©” “er Aidgusen Lavoral de Construccion Cra astablece tras & | (03) careyorias do obreros de construc oficial y pass cion civil oporario, * Costo de la h-h = Gana Obrero + Aportac. Empleador le Asi ol exploador debe consorar on su costo Jornal & Basico, Bomficaciones, Gratiicaciones. Asignacién Escolar, € * automa eo fos aportos al Seguro Social (273). ly Eataorinany de Solar (ex FONAV! 2). ©, Saguco Complomentavio de Trabajo de Fiesgo (Ex q Acoxtonies de Taba, vara, segun el ente asegutador). 4 aporiaciones que son de eazgo exclusive det empleador. Esto cosio do hora es arene don tugar a oto dal pais ©; fen funciona) € Ubicacion do la Obra. Respocto al concept de la Moviidad & Acumulata (Pasajes Urbanos) debido a que este pasale 5 dieronta on las ciudades de nuestro pais. Mas ain podriam9s sefalar que en las obras donde no existe pasaje uebano- (obras como carrateras, presas. ingacires. ete posto ques obreros “ver ona obra” © {campreanios) no extste el gasto por pate dot Contraista C al costa de la Nora por on zno Ueber considorarse en el costo de I ha c Sin embargo en nuostto medio tas Entidades 90, 1 219 seal 1 gus costos de mano de @, F ours 348 expediontes tecnicos, En conclusion ol costo de h-h de un operario de una’ obra fen Lima no es igual al costo de hh de un operario de una obra en Piura, j Complementando lo safialado, en determinados andlisis do costos unitarios se considera dentro de ta estructura de la mano de Obra al CAPATAZ. Es de precisa sin ombargo que en las normas dol Régimoh Canora! de Constiuccion Gill este Wrabajador no osta ansiderado, Portal razon su costo de hora hombre. Nariable, on muchos enpedentes ete rango va dl 1% al 2ote mis del costo hora hombre de operaro Coste Hora-Hombre Capataz = De 1.10 a 1.20 Operario + d De acuerdo con lo anterior el costo de Ia hora hombre, al 30.03.2003, es el siguiente: } 15 Maa Es oportuno agregar que el denominado MAESTRO DE QBRA tampoco figura en las normas sobre Regimen Caboral de Construccién Civil. Este costo de la mano de ‘obra no corresponde a los costos directos sino a los. indirectos, es decir los Gastos Genere 3.23 RENDIMIENTOS El tema de los Rendimientos de Mano de Obra, os un parimotro de muy dificil evaluacién, en razén de que al {ratarse del elemento humano existen de por medio, entre otros, los siguientes lactores que tienen que ver con el Rendimionto: Edad dol obrorol Capacidad fisica / Habilidad natural! cl Ubicacién googratica de ta obra, ete\) COSTO DE HORA HOMBRE (H-H) A AGOSTO 2004 Vigente désde 01 Enero 2004 ti DESCRIPCION . CATEGORIAS oF OFICIAL PEON Romunoracion Basiea | 26.25 : Tota Leyes Sodas EF balboa CC oe Otis 120.99% aia Peso 120.09% 2509 Bonieacién Uniicnda res | 7.00 Bonicién Movildad r20 | 720 Over oso | 040 Total por @ Horas 728 | sce Coste Hora Hombro oar | eas CAPATAZ = 1.10x 10.14 = S/.11.15 Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG (COSTOS ¥ PRESUPUESTOS DE OBRAS LCG m6 3.2.4 TABLAS DE RENDIMIENTOS OFICIALES: Rendimiontos Minimos Oficial dela Mano de Obra enta ee Construccién Givilen el Ramo de Editcacién para las Provincias de Lima y Callao, en Jomada de 8 Horas, ota ido por Resolucién Ministerial N° 175 del 09.04, Ren OURO IKDRILLA " PARTON uno | ovario “ v0 onns) [ca [on [or [Peon | vennan 1.00 [Movimiento Oe TIEARAS 1,01 JEscavacion an zarias para Fee 4 14 ! a oma vcs ia tous som Depa mid [a aes Isten tom Orpen m=] id fos] 1 |. seoyoree Je. Hasia 1.70. Do protundidad m | 3% on ' pico y lampa 200 hmmosytanoues oe Anema i 2.01 JLadiilo K.K. De arcila 0 calcivoo { 5 Jmezeta 15 ; 7 are geste ir ccccaire ee afer] oan : Coram ber Bey. eae a a H Y awe eee ae ea - = 09 24m do longtid pa | aad for | + e ¥ Sonanensm otra me} ae fad: ie ¥ [Nota: Para acabado caravisia los { * an 15% por cara j omen Sok ator meted lee Deniers Coty eel ara) a) eee eo son 1 Comet Ost tel ow [ler | va | cues 2.03 |Lsuitocomarto Do aca w cakes 5 frozen v's ‘l Js. Miro adoca 4 (Be menes do 2. On ang. pn | 4 far fot fmm | ae | andamo sme ) Do 20-4 mt colongts wa | so | or fs 12 | arsamo mpi Dems om Do ong on | so for} + 12 | ancamo simple } mo 3 so (e menos lo 2. Ov ang va | aw [orf 12 | andame smote +0284 ms dalengtud ea | ao | or | + 12 | came smpte a maa dod. Oaong oa | oo | on] 2 | antarve spt 2100 |revooues ¥ exucioos 3.01 |ravajo acaba en tavres se Jpateoo prov, espasor 1 Sem Moccia $ ‘Muros de menos do 2m! Je long me | os dos f 12 | artamo sme Moros 629 no ong me | vs | or 1 12 | ansame smote Muros de mis de 4rd og mo | ia [oy , 12 | arsine apie it MIGUEL SALINAS SEMINARIO ICG, Instituto de la Construccion y Gerencia > a CPPS HS FFF FFF FPS ISS IIIIIIIIIIFV II FIFFIIIIIFIIIIIS. ICG Tal [arlene nto on pa eve tea’ Somer 18 i race “ct de maa 2 org we} 2 fas | | eon j| Shee seven =| me | a a iM Ste ast ove ma] & [a =) 3) Sse — "ret Se manos 2 doo. we] as | on — | 22 | arte “its go 8 og m|ow fa =) a | os “et neo ng me] om [a =|)2| Se 2.3 | eepasate cin ooo dln sn an tamer “thre eto eh me] ss | as =| 10'| | enn “petoasondoetee mow [a =)8| x Maes mace by mow fa =)a| = Hl 20s leat sire ncaa coe en hata “imc aiend ies | wo |e —| so | ans “oetoasomndcouee m|ow fe =)e| = wy Mince ne ee mo fe =)a| me 460 [isos v aimentos 101 [pvoneanetavercra coins Jecsoaovecuias tana, onrasce “inves co toma eave me} 7 Jos al] = “oetwatomaen tee moo fe =}a} ox veo nace ane mie fe wl ox 102 |p ovata eas coin Go sn uc rags nave SNe eto maou m| ojos -|e} - “Det aomé ste mi om fos el = “Mingo Sond ge tca mile fe a{ = 500 fzocatosv connnazocavos 501 [edean oe myaea ce iuisreyeta nerve merc soruococavanes fog enaaroret “ores onesene mot |e 3 $02 [ates mses eet} weno rena mere tsrnascrnaoes Wien vesmacr ee we] 2s [or | - bess iDedotee we] 3 | a =] ia Miser omé cess me] os [on ei = 3 |corarteue delete 10209 1000 frre ears avons m| oe [os wf — “opsa onaesee mio [a a[-= IRs ome wee mio fos Ja} = 3.0: courted cemen etm OF cine neva pepe. ena Sere m] om fos 3 503 | courted cena e302. Oe enorre pees peme. woes a A oll = 00 |reouoos vcunenras 501 [ower rtd pom eke ras m | w 1é ite] 2 17 Instituto de la Construccion y Gerencia, ICG (COSTOS Y PRESUPUESTOS DE OBRAS ICG; mis 3.2.5 ientos Promedios de Mano de Obra de Edificacién en las Provincias de Lima y Callao ms ae aa =a UNID.| BARC ae YIO : ters.) [Cast T Op T Of T Peta HERRAMIENTAS we} 600° | os] | mfr ‘comroa a een eee A es jl: a “| ears ease en SS |e | | re a oe SEAR ie paren iene | Feet || & [EPEAT Ne tmreesierine ef i | seat acl S [ela eres: 1.98 |Reteno con mae propio mara! : re ima] 7.90. | os | — | | 4 |) = rpcoylamea Poser reece foo a ee | ah |S deca races eae es < ae [Ae ee ene is Cale Beeces eaten es iS |i | : $8) | ciletslateeeenis : 1s $8) 2. ic]2t3] einen OO a ee mltee eo | ale ms eee lel ala os ea tel ree oe w | am fol s}. = Slee cei : a silica : ee = Sees eins ee | — eee ae ‘oe foe = aee : oa eee ets — eo eal ale —s =| ce : : je — we | am foo] s |. | - — = ac : =< eel ee ae MIGUEL SALINAS SEMINARIO ICG, Instituto de la Construccién y Gerencia - s ¥ ¥ a y ¥ y y ¥ r , > » a » z a z a » s s z s 2 2 z Zz z = 2 2 a & e e é e € € £ € & € & 2 2 z | LPP PPA AD A AAA III DS 4d Odd ddd ddd dd Hdd Hdd HSESEESSSESSSGC ICG 19 Encotado de vga conv 7 : i mz | soo | oro oP a eons mz | eco | 010 ef ae : Pee me | 1200 la = 2312 | Encode bea algorase habitacce me | 7500" | a0 a = Encore m2 | 1200 | 010 fe = * Derencotrace m2] 2500 rfa = 2339 [erccrado de sa macien abated m2 | coo | oxo | 2 “Enon 2 | 1500 | oxo ‘ aos = Onsencotaco me | 1800 1 = 2.14 [encotado de ecairas . Chaban m2} 2900 | 010 rl — “neato m2] e600 | oxo : ry “Dasencatide | q 2 | 1900 1 23.15 |enconado de aj de asco . “habitasde m2 | a0 | oxo fa = Eneotace me | 1000 | oxo 1 = = Dosancatinds © m2 | 2000 rie e 2.18 |enaotado de tanque savas (Cuba) f : Habitacion et m2 | 200 | oro mya 2 + Eres m2 | v200 | oo f= = = Onsen m2 | 2000 if? 2117 [Encohada de tos “habit mi | e600 | o10 |= Eneotaao m | 2400 | oxo i= + Desencotads m | 7200 files 4400 |concneto aRMAOo 401 [zapatas,coneeto 140 175, 1 mesenger (9.1199) latma, doatcaisn an vokimen ma | 2500 | o20 z|s 1 veadoe Transport carats +102 |Vg9s 20 cametacin, concreto 1 mezcladoa (1169) 175.210 igfam2.aoatencon an akan ma | 2000 | o20 zie Vvbemdar Curos0 ma | a000 | 010 1 | Tansee on boop 4403 fLosas de cimertaciin,canereta 1 mezladora (1189) 175.210 nema, vatican on ohamen ma | z200 | 020 as ‘wbradir Cura ma | asco | oro | 1 | transcote enboooe 404 [savas de sostrimait 0 20 omash 1 mesladora (1199) Jemcro 175 210 nglema dositeacon an volumen m | 1000 | 020 ate ‘radar Caras ma | ao00 | ovo + winene 405 |raciqes de covet (0 10.80 14m) 1 mecladora (1 la 175 y 210 mgm, dostheckin en volumen ms | 900 | o20 2 fw ‘radar ‘cwado ma | a000 | oxo | Primera 1408 [Coumas ae sonerats do 140,175 1 mesclagora (1189) 210 giem2,doaieaién en vote m3} 1900 | 020 2 | 0 verndar Cures m3 | 2000 | 010 ' wines 4407 [gas ylora macias de conereto 1 mezctadora (9-119) 0, 175 7210 iglema, ostcneén on volun ma | 2000 | 02 efx "radar ‘Cura ma | s900 | 010 lt 1 winene 408 flosaalgerass ap concrete 140,175, |, 2:0 5gfem2, couteacin en votnen ma | 200 | om zn 1409 feseatras aw conceto 140.175 1 mesctador (1193) 210 4g!2m2, dontcacion en votomen ma | t200 | o20 2| 0 radar Curaso ma {mar | ovo let ‘iene Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG COSTOS ¥ FRESUPUESTOS DE OBRAS ‘We 20 @ICGS MIGUEL SALINAS SEMINARIO ICG, Instituto de la Construccion y Gerencia, Tir [age a TROT OF fsa, encttatn coven mo} sooo | oz] 2 | 2 | 1 | rmerisam eres | oneieheaet . eae em | ‘acene wooo | ot} | —] 4 Ce tae 413 fre an cranes Jrouitactn xq. | 25000 spate ize lon secs va | 000 PY |S] aamemgoie |S 4.14 [Lasse hueo, bia colocaci: inaones . on t2n00820 re | ao for] ss |e | tesmemasse | Be tsca0030 ref io orf i [a |e | ntmmemanme [Ow ozo e300 ; re {wm far] t | + | | ‘ecseerin 00 |uunos ¥ raneues be Laafaena : 2.1 |r co uae ca, z reas aso we s28 oa] avo [as | 1-|—| a] mamoanne: |p 02 |e so ut parce ; ‘ ee cman seme 200m 28 i we} ore for] || ie | anmmosice | 408 tire Sect cert sani feta 12 en aor, 80a «9 wa | si fos} a | —| | peonoanee [OM foxta 12a sop, 60 52 wees Jor} s | —| re] sommosme [O* 1508 fra ancora sad Y [area on can, 200 woes we} an [orf | =f ae |. rnamosine 0a fcroge wan conan ys ements, cater D0» 10 we | ae for] s | =| ae | sno 15.07 | Muro 6 lagi comiente. una > cmv neg 20 ee? we | sae for] s | = |e] mnamosinne 0 fracas row sc) oe |ncaon on 2909.40.00 ast we | so for] | —|re] — ansonosinn | 02 fronton fancy ; esos. 290010 20a 31 we }ous [arf | [ae] sntmosine [Oe 4.00 |nevoaues,en.ueios v wouosounas . ft [rena pao (aac) expen Som mas S wa | sm for] | —| tao 2 eskietres ee 13 on. mei 8 . rorare ap) teste ees ea icone . 8.09 |Tarajeo an exteriors. espesor 1 Sem, mazcis 1S, - pone we | aso | ov | wn] aon PE arare me | too [or | 1 te] xo imams 4.01 ranaeode cotmmassipatce epee Sem meni $ wz | sw [or] snsoio 2.00 [fara dans sip espera Semmes mite fafa] = tncma 6.07 | Tarrajvo de vigas - aristas om rao | os | 1 | = Aadamia: ¥ foo |swusevocw m | amo for]: | emis » 8:0 emcee do yrs sabe mace dai, ener 02m me] oo [orf toa 2.90 [to maso 4 7.02 |Ciclo ras0 con ywso - con cintas, expesor 1 0 em. m2 | 1200 Jor} 1 | mm | 1a ‘Andamo Ke a eaeent unten tpn en etn Pots y es me | mo [or] 1 || v2 wore 7.08 |vostduia todo de scan m2 | ao for] | — | ae rome +} 8.00 |PISOS Y PAVIMENTOS. bk 201 [eomanae oso rm me | ame | oa] 2 | + | | smesuaoan-me 802 [comanan a 8m m | too [or] 3] ectooat- 1160) 8.09 [Piso de loseta veneciana de 20.420 base 1 Ocm ,mescia 1 me 3.00 oF 1 gr 80: [pode iee vena 30 £30 bac | Oem essa m | eo far] tts peomentcrtoyestonsaraen cones Seas rt 20s [ows aeons moo [or] ; P= ah an 9999 GLI 999 VII VIVGVION sess ss snne pIIFISIIISILIIS ees LCG 21 Tia [Pina ce concn GeO Te = BIOKGERE © Js) Reaieso J) vaciaco ~. feycuzado a 1.14 [aren asttcn on ro 2" con aquivo 2.15 [carpets asia en caena do 2" con eaipn 300 |conrrazocatos 9.0% |Contranscaloe do seta veoeiana 1902 |conuazdcalo de coments sin estvea, de 0.10m. de ato, espaser 20cm. mezea 5 9.0 |Contanseats de coment, otea,d¢ 020m. do ao, Jespesee 20cm, moma 6. 9.4 |covirasscalo 4 coment in entea, de 0.90 m de ato, Jespeser 20cm:mezcatS 0 8305 |Contasscao e amino anodzado do ez” 906 |Contrazscalo oe madara de ceo go 94° x2" 9.07 |Conandcalo de madara de cosa a 34° x3° 1a.0|z0caLos 10,0 2écao de maytica do 15 x15 base 68200 cm.. mesa 14 10.02 z6ealo de mayoiea do 11 11 base do 200 em, mania 14 1100] RevESTIMIENTOS DE GRADAS ¥ ESCALERAS 1.10] Fonaco y rvesimionts ce grass eo escalea- acabasa rotacnado, 600.17 4028, espaser 300m. mazcia it 11.20] ojaco y revestnionts de gradas oe eaeaor- aeabaco cemams eolareasopuido, 3.0 em. de esposor 11,20) 0escanso do ascalera = aesbado rowcrado, suse de 90cm. massa ts 1140 foescanso aes seabade cements colorado puldo oo 1200|cusientas 12.20] acto pasteles de ata oe 24 +25 x3 azantato con Dat. juntas de mela 18 Fraguaao 13,00] CARPINTERIA DE MADERA 12.10]Pasamano aisiado de cadro 2*9" lmpeemacin 14.20]A\ tates de ciorasos y mus, considera 2 manos emgrinacion 1.30) irra econtazicaa con bart 15,00] WSTALACIONES SANITARIAS 15.10) coloecion ae aparatos santaros (orate) 15.20|Coteacin ao acsasorossantaros (paper, Bone 13.40] Sumaer 282.8 tronce 1350] Regsna dee boron RERB a 2 aaaa ine me m= m2 ‘000 z.00 000 1008.00 sano 18.00 2400 2000 1700 ‘000 00 400 neo 1200 “0 2000 mo 800 “on 04 on os on on on 7 1 Merciaort | @-1199) a] Tractor, los prsimertars planta asta Bf 8 | - Cargscr, rit vetouet, para atl Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG ‘COSTOS ¥ PRESUPUESTOS DE OBRAS Hl1CG ‘BH 22 3.25 Tabla de Equivalencia en metros Lineales: Excavacién de Zanjas para Rendimientos diarios expresados en m3 ANCHO 0,30. 0,30 0,40 0,45 0,50 0.55 0,600.65 0,70 0,75 0,80 0160 | 2660" 22,80 28,00 17,70 1600 1450 1990 1230 1140 1060 10,00 @| | 060 | 22.20, 1940 16,60 1480 13,30 12,10 1110 1020 960 890 220 8] | 0.70] 19,00 16,90 14,30 12,70 11,40 1040 950 880 810 7,80 7,10 7 0,80 | 16,00 14,20 12,50 11,10 10,00 9,10 830 7,70 7,10 670 6,20 2 0,90] 14,80 12,70 11,10 9,90 890 8,10 7.40 680 690 530 5,50 =| |g] 1.00] 13.90 11,40 10,00 890 800 7,20 660 610 570 500 5.00 6| |e 6 Elo |Z 6 WY] EP) 1.10] 10.60: 910 800 7,10 640 580 530 490 450 420 400] 4 2} 8/8) 1.20] 970 8.90 7,20 650 580 5,30 490 450 420 390 3,70/5 Z| |®| 130] 9.00 7,70 670 600 540 490 450 410 380 360 3,40 = 140] 890 7,00 620 550 5,00 450 420 380 360 330 310 | [150] 670 570 500 440 400 360 390 310 290 270 250 S|] 160] 390 540 470 420 380 340 3,10 290 270 250 2,90 170] 590 5.00 440 390 3,509.20 2,90 2,70 250 240 _ 2,20 LONGITUD, En esto rubro do los Rendimiontos, lo tnico establacido —AUol) = 2x8 = 064hh or una norma logal, hasta la fecha, son los *Rendimiontos 25 Minimos Oticiates de Mano de Obra en Edificacién”, aprobados por Resolucién Ministorial N* 175 dal 09.04.68 AU.(po) = 8x8 = 2.58hh — 2 En el Cuado se consigna parte de dicha tabla, asi como ‘algunos otros planteados por la Camara de la Construccion 3.25 APORTE UNITARIO(A.U.) DE LA MANO DE OBRA. 3.3 MATERIALES Para calcular la cantidad de recurso de mano do obra por Unidad de partida, so aplica la siguiente relacién: Laporte m0 NE 3.3.1. DEFINICION Sua fo. Rendimiento 2 REL El costo de los Materiales esta determinado por dos Ejemplo: Concreto para zapatas 140 Kglcm?, Rendimiento = 25 m/dia Cuadila = 0 2capataz + 2 operarios + 2 oficiales + 8 peones. AU, (c) =0.2x8 = 0.064hh 25 A.U.(op) = 2x8 = 0.64hh 25, parametros: ‘a. Aporte Unitario del material 'b. Precio del material 3.3.2 APORTE UNITARIO Bajo este concepto, dentro de los costos directos, el aporte unitario de materiales correspande a la cantidad de material © Insumo que se requiere por unidad de medida (m3, m2, etc) Como sabamos, los materiales son expresados en Unigades de comercializacion, bolsa cemento, m3 de arena, MIGUEL SALINAS SEMINARIO ICG, Instituto de la Construccién y Gerencia WWWX eK ew ew We Ne Ne Ne BN? S88? 82 SESE SESE SESE SESE SE ESE NE SD dS sss sds dss‘ SOSS asd ddddddddddGdS 8909995999948 m2 de piso, galén de astalto RC-250, etc ‘Ahora bien, las cantidades con que cada uno de ellos participa dentro del costo directo, se puede determinar en base a registros directos de obra, lo cual obviamente es més real Los materiales, dependiendo del tipo de obra, son muy diversos y existen en diferentes calidades y especificaciones, siendo algunos de fabricacién nacional y otros importados. ae En lo que respecta a obras, uno de los principales, componentes que han sido estudiado en diversas ppublicaciones en el concrete. a.- Aporte Unitario de Materiales para Concreto Gemento + Arena gruosa + Piedra chancada + agua Respecto a la dosificacién del concreto, segin su resistencia a la compresién, existen varios datos, 23 Ba dependiendo ademés si la mencionada dositicacién se calcula por peso 0 por volumen. Asi se tione por ejemplo : Conereto columnas fe= 175 Kglem2 (m3) Cemento 8.85 bolsas ‘Arona gruesa 0.87 m3 Pda. Chda. 0.58 m3 Conoreto simple para cimientos (1:10 + 30%PG) Cemento 2.9 bolsas Hormigén 0.83 m3 Para. grande 0.48 m3 : Concreto simple para sobrecimiontos (m3) (1:8 + 259M) Cemento 3.7 bolsas Hormigén 0.85 m3 Para. 0.40 m3 PROPORCIONES USUALMENTE UTILIZADAS EN CONSTRUCCIONES, (con citras redondeadas) yenvolimen Materialé: ‘Cemento] vArena (boisas) Agua Piedra | Agua. (3) =] Feng) (m3) 1:25:35") 4 Hiya] O51. | 0.64: 12.525..| 843°] 054’, 055. | 0.185 122 973. | 052 |-053 -| 0.186 245 | 038] 3 °.| 42 451,50] 1150 || 050 | 051° | 0.187 20 | 038 | 3°] ae 1115 1334 | 045] 051 | 1.189 701: foes (No se considera desperdicios) (FUENTE: CAPECO) b. Ladrillo para aligerado: En 1 m lineal: 25 viguotas Se utiliza la expresin: a TL Oat. donde: CC: cantidad de lado (und/m2y C= longitud de ladito hueco (rn) ‘A = ancho del ladilto hueco = 0.30m V2 ancho de la vigueta = 0.10 m Ejemplo : Lagillo de 15x30x30 c= = 8:33 unidima 640x030, —j a, eae td nes Instituto de ta Construccion y Gerencia, ICG ‘COSTOS Y PRESUPUESTOS DE OBRAS B24 ¢- Ladrillo para muros por m* ‘Teniendo en consideraccn las dimensiones de los ladrilos {que se vienen produce: eral pais, y teniendo en cuenta tn espesor de junta de 73 em. en asentado caravista y do 4.5 cm en asentado normal para recibir tarrajeo, se aplicard la siguiente formula pz calcular la cantidad de ladsillos por metro cuadrado de ruro: Ce ed 4a) C = Cantides ze ladiillos por m2 LL = longitus de tadrilo (m) H = altura oe aio (m) = espesor janta (m) =a TEESE o one q porutin 2 Ejemplo: Ladillo kk do 9x1 4x2 qtaam Junta = 1.5 em aa ‘Asontado = caboza 1 c =60. (0.1440.018) (0.08+0.015) d= Mezcla 0 Mortero para muro en m? por m* El volumen de mezcla se determina on base a la siguiente expresion: VM zvm- nl. donde: VM: volumen de mezcla (m3 /m2) de muro ym: volumen dol muro (m3) 1: numero de ladtilo por m2 L:volumen de un ladeilo (m3) Ejemplo: Asentado do cabeza de ladillo KK (9x14x24) VM: 1x1x0.24-61 (0.09%0.14%0.24) VM: 0.08 m3 / m2 e.- Madera para Encofrados Para determinar el aporte unitario de la madera para encotrado, debemos partir de un grafico o esquema y en ‘bras importantes so cuenta con pianos de los encotrados A partir de estos y toniendo en consideracién las medidas ‘comerciales de bartotas y tablones de madera, asi como teplay en determinacos casos, se establece la cantidad de elementos requeridos La madera se calcula en piés cuadrados. segiin la siguiente expresion: Sin embargo, el parémetro mas dificil de estimar es el nimero de usos de la madera. Esto depende de la experiencia de cada empresa y se tomara en cuenta ‘condiciones climaticas on la obra, calidad de mano de obra, ete Por ejamplo se considera o estima, ‘en condiciones normales: “Tablones 1 1/2" x 8" : 7 usos (en columna) + Planchas triplay 4’ x 8x 19mm: 3 usos (en columnas) Ejemplo: Cantidad p2 = 1.5° x 1.0" «am x 3.28 pigsim 23 ptm? Supongames 6 Tablones por viga: 6 x 1.23 = 7.38 p'/m* (AU. bruto) Estimamos 7 usos: 7.98 / 7 = 1.054 pm? (A.U. neto) f= Agua para la obra Se considera quo, si en un Presupuesto de obra, figura la partida “Obras Preliminares" (donde se incluye el agua segin el Reglamento de Metrados para obras de Exificacién) 0 “Agua para la construccién’, en los andlisis de costo directo de concretos y otros, donde interviene el ‘agua, no se daboria considera. 4g. Clavos y Alambres Chavos a DIMENSION. PO To? ASBWG 1904 z 13BWG 582 325 OBWG | 180 « -BBWG .. 94. s “sBwG) 40 Alambre (negro y galvanizado) NUMERO © DIAMETAO (mm) Ko/m! 8BWG 4.191 0.110 12BWG 2.763 0.048 BBW) 1.691 8 O.OIT HS: 188WG o.o14 1.254 MIGUEL SALINAS SEMINARIO| ICG, Instituto de la Construccién y Gerencia COSCO HCC HEHEHE EEEE P®SGHGAFSFISHCHOSORDEnHOD OSE DE ICG PORCENTAJE DE DESPERDICIOS 3.3.3 Este porcentaje es dificil de estimar. En términos conocidos, estos porcentajes son: =a es : xi DESCAIPCION Ge] % DESPERD 3.3.4 PRECIO DEL MATERIAL En este pardmotro se debe considerar lo siguiente: El precio del material puesto en obra Este precio se determina por la siguionte f6rmula PMPO=PMO+F+AM+MsV40 donde: PMPO = Precio del material puesto en obra PMO = Procio dol material en el origen (donde se cotiza y debe ser con fabricantes 0 proveedores grandes), F Flete terrestre, (ver método mas adelante) AM = Almacenaje y manipuleo, estimado en 236 del PMO M = Mermas por transporte, estimado en §% del PMO v = Vidticos, estimados entre 5% - 30% del PMO. Solo se aplica a materiales explosivos, CARGAGENERAL Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG = De 0 a $00 Km virtual si). sar por Ton. Mot. de fete base =Mas s/ 0.023781 or Ton, Met. Km vitual = Mas de 500 Km. viruales, Si. 00095316 por Ton. Mét. Km vitual B-CARGALIQUIDA, = Do O hasta 400 Km. vituales S).461 por Ton. Mét. de fata base = Mas Si), 0099287 por Ton. Mét. Km virtual Mas de 400 Km. virtuales SS). 0950821 ppor Ton. Mét. Km. vitual ‘COSTOS Y PRESUPUESTOS DE OBRAS

You might also like