You are on page 1of 7

Fisioterapia.

2011;33(5):203---209

www.elsevier.es/ft

ORIGINAL

Tratamiento fisioterápico en la disfunción temporomandibular


S. Liébana ∗ y B. Codina

Departamento de Fisioterapia, Facultad de Medicina de la Universidad San Pablo-CEU, Madrid, España

Recibido el 8 de octubre de 2010; aceptado el 27 de junio de 2011


Disponible en Internet el 9 de septiembre de 2011

PALABRAS CLAVE Resumen


Disfunción Objetivo: Proponer unas bases de tratamiento fisioterápico para la disfunción temporomandi-
temporomandibular; bular sustentadas en la evidencia científica.
Fisioterapia; Estrategia de búsqueda: Búsqueda bibliográfica en PubMed, PEDro, Science Direct, BioMed Cen-
Tratamiento; tral, CINAHL, EBSCO, OVID y SciELO, empleando TMJ y TMD en combinación con dysfunction,
Práctica basada en la pathology, disease, physical therapy, treatment, laser, acupuncture y electrotherapy.
evidencia Selección de estudios y datos: Debían tratar sobre epidemiología, patogenia y fisioterapia en
la disfunción temporomandibular y estar basados en la evidencia.
Síntesis de resultados: Cinco estudios sobre terapia multimodal (ejercicios activos, movili-
zación, reeducación postural y propioceptiva, láser, relajación, biofeedback e iontoforesis),
dos sobre láser, uno sobre reeducación postural, uno sobre masoterapia, uno sobre electro-
biofeedback y uno sobre infiltración y manipulación.
Conclusiones: Los ejercicios activos y la movilización manual, el láser, las técnicas de relaja-
ción y el biofeedback, así como la reeducación postural y propioceptiva, son efectivos en el
tratamiento de la disfunción temporomandibular.
© 2010 Asociación Española de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los
derechos reservados.

KEYWORDS Physical therapy for temporomandibular disorders


Temporomandibular
dysfunction; Abstract
Physical therapy; Purpose: To propose some bases for scientific evidence-based physiotherapy approach to tem-
Treatment; poromandibular disorders.
Evidence-based Search strategy: Literature search on PubMed, PEDro, Science Direct, BioMed Central, CINAHL,
practice EBSCO, OVID and SciELO, using TMJ and TMD combined with dysfunction, pathology, disease,
physical therapy, treatment, laser, acupuncture and electrotherapy.
Data and study selection criteria: The studies had to be on epidemiology, pathogeny and phy-
sical therapy treatment on temporomandibular disorders and be evidence-based.
Results: Five studies on multimodal therapy (active exercise, mobilization, postural and pro-
prioceptive training, laser therapy, relaxation techniques, biofeedback and iontophoresis), two

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: sliebana@ceu.es (S. Liébana).

0211-5638/$ – see front matter © 2010 Asociación Española de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
doi:10.1016/j.ft.2011.06.010
204 S. Liébana, B. Codina

on laser therapy, one on postural training, one on massage, one on electrobiofeedback and one
on infiltration and manipulation were included.
Conclusions: Active exercise and manual mobilization, laser therapy, relaxation techniques and
biofeedback, as well as postural and proprioceptive training showed clinical effectiveness in
the management of temporomandibular disorders.
© 2010 Asociación Española de Fisioterapeutas. Published by Elsevier España, S.L. All rights
reserved.

Objetivo y «pop» cuando se produce una luxación condilar) y crepi-


tación (en los casos de artrosis temporomandibular)18,24-26 ,
La articulación temporomandibular, como el resto de estruc- aunque cabe destacar que el 21% de la población en
turas faciales, tiene una amplia área de representación en edad adulta presenta ruido articular del tipo «click»10 . No
el córtex sensorial y posee un papel fundamental en gran obstante, la ausencia de ruidos no excluye de padecer
cantidad de funciones básicas de la vida diaria, como la mas- enfermedad intraarticular, pues numerosos estudios de la
ticación, la deglución, la fonación y la expresividad facial, articulación temporomandibular por resonancia magnética
que la convierten en indispensable tanto para el proceso de muestran que del 15 al 35% de la población adulta asinto-
alimentación como para la relación social, por lo que su alte- mática presenta anteriorización discal10,12,13,15,27-29 y el 90%
ración puede llegar a ser muy incapacitante y comprometer remodelación articular en mayor o menor medida23,30,31 ,
en gran medida la calidad de vida del paciente1-3 . condiciones que hacen pensar que puede tratarse de una
El dolor y el aumento de la sensibilidad en la región variación anatómica de la especie12,13,15,17,27-29 .
temporomandibular, la limitación de la apertura bucal y Por todo ello, y dada la relevancia que está cobrando la
la sensación de bloqueo, el ruido articular y la afecta- DTM en el ámbito del dolor oro-facial en la actualidad, el
ción muscular son trastornos que, a pesar de su disparidad objetivo de la presente revisión es proponer unas bases de
sintomatológica, se incluyen en el término «disfunción tratamiento fisioterápico para el abordaje de esta entidad
temporomandibular» (DTM)2-10 , patología que en la actua- clínica que faciliten la funcionalidad articular y contribuyan
lidad tiene un gran impacto social, afectando del 15 al 35% a una mejora en la calidad de vida del paciente, fundamen-
de la población, por lo que su abordaje terapéutico se ha tadas en la evidencia científica existente al respecto.
convertido en un motivo frecuente de estudio2,3,10-13 .
La etiología de la DTM siempre ha sido difícil de escla- Estrategia de búsqueda
recer, ya que se considera de carácter multifactorial1,14-16 .
Aunque hoy en día existe un conocimiento incompleto sobre
Se realizó una búsqueda bibliográfica desde el 18 de noviem-
el asunto1,17,18 , se sabe que determinados factores de riesgo
bre de 2009 hasta el 6 de abril de 2010 en las bases de datos
pueden dar lugar a su aparición, como los psicosociales15 ,
PubMed, PEDro, Science Direct, BioMed Central, CINAHL,
las quejas somáticas y los problemas emocionales como la
EBSCO y OVID, y en las bibliotecas electrónicas SciELO y de
ansiedad y la depresión5,15-17,19,20 , padecer estrés (del 50 al
la USP-CEU, empleando los términos TMJ y TMD en combina-
75% de los pacientes con DTM llevan una vida estresante
ción con: dysfunction, pathology, disease, physical therapy,
antes de empezar a sentir los primeros síntomas)5,15-17,19-21 ,
treatment, laser, acupuncture y electrotherapy.
pertenecer al sexo femenino (en una proporción 5:1 res-
pecto al masculino)2 , tener entre 20 y 40 años6,22,23 y
tener hábitos parafuncionales (p. ej., apretamiento den- Selección de estudios
tario, onicofagia, bruxismo, etc.)20 . Por otra parte, los
micro y macrotraumatismos y las alteraciones fisiológicas, Los estudios debían estar basados en la evidencia, tratar
como el aumento de tono en la musculatura mandibular, sobre la epidemiología y patogenia de la DTM, técnicas de
la incoordinación del complejo cóndilo-disco (interferen- tratamiento fisioterápico (aisladas, combinadas o compa-
cia e/o hipomovilidad del disco, deformación del disco, radas con la terapia interoclusal, la farmacoterapia y el
subluxación del cóndilo, dislocaciones espontáneas, luxa- tratamiento quirúrgico) aplicables, como mínimo, a uno de
ción del disco con o sin reducción), el alineamiento dental los síntomas principales de DTM (p. ej., dolor, limitación
incorrecto, los trastornos congénitos, de crecimiento y los del rango de movimiento y afectación funcional articular)
inflamatorios, así como los neoplásicos pueden precipitar la y estar escritos en castellano, inglés, francés, portugués
aparición de dicha patología3-7,15-17,19,24 . o italiano. Los estudios cuyos participantes no presenta-
La manifestación más llamativa y característica de la DTM ran signos y/o síntomas de DTM, en los que se empleara
es la aparición de ruido intraarticular al inicio, durante o al como tratamiento para DTM la acupuntura no aplicada por
final del movimiento en función de la estructura afectada, un profesional sanitario o no se acogieran a los criterios de
acompañada (o no) de dolor y alteración funcional man- valoración de la escala Oxford de evidencia científica fueron
dibular. Los ruidos característicos en la DTM son del tipo excluidos. A fin de determinar qué técnicas muestran efec-
chasquido («click» simple o recíproco cuando se produce tividad a largo plazo, no se estableció limitación temporal
una luxación discal con o sin reducción, respectivamente, de publicación.
Tratamiento fisioterápico en la disfunción temporomandibular
Tabla 1 Valoración, características y resultados de los estudios en el tratamiento fisioterápico de la disfunción temporomandibular según la escala Oxford
Autor y año Grado de Nivel de Tipo Características Resultados y conclusiones
recomendación evidencia
Medlicott y Harris3 , 2006 A 1a Revisión 30 estudios revisados: 14 sobre Los ejercicios activos y la movilización
sistemática ejercicios/terapia manual, 8 sobre manual pueden ser efectivos, la
electroterapia, 7 sobre técnicas de reeducación postural puede ser
relajación y biofeedback, y 1 sobre empleada como terapia coadyuvante, el
ejercicios y electroterapia láser continuo de baja potencia puede
Valoración de la efectividad de la ser más efectivo que otras modalidades
fisioterapia en la DTM electroterápicas, las técnicas de
relajación y biofeedback y la
reeducación propioceptiva pueden ser
más útiles que la terapia oclusal
Es necesario mayor rigor científico en la
investigación sobre las técnicas
fisioterápicas en DTM
Mazzetto et al.21 , 2007 A 1b Estudio clínico n = 48 con dolor en la articulación Los pacientes que recibían láser
aleatorio temporomandibular (ATM). continuo de baja potencia, conseguían
Grupo experimental (ne = 24) tratado con una disminución del dolor y una mejora
láser continuo de baja potencia. de la funcionalidad del sistema
Grupo placebo (np = 24) en el que se aplicó masticatorio.
el puntero láser sin emisión. El láser continuo de baja potencia es
Valoración de la eficacia del láser continuo efectivo en el manejo a corto plazo del
de baja potencia en la disminución del dolor en DTM.
dolor en la ATM
Lassemi et al.7 , 2008 B 2b Estudio de n = 48 sujetos con DTM El dolor y el ruido articular disminuyeron
cohorte Grupo experimental (ne = 24) tratado con de manera más significativa en el grupo
láser continuo de baja potencia experimental que en el grupo placebo
Grupo placebo (np = 24) en el que se aplicó El láser continuo de baja potencia es
el puntero láser sin emisión efectivo en la mejora a largo plazo del
Valoración de la utilidad del láser de baja dolor y ruido articular en DTM
potencia en la disminución del dolor y ruido
articular en DTM
Truelove et al.19 , 2006 B 2b Estudio de n = 200 sujetos con DTM Todos los pacientes mejoraron
cohorte Grupo 1: recibió tratamiento no invasivo equitativamente, por lo que no existe
conservador sin férulas intraorales evidencia sobre la posible prevalencia
Grupo 2: recibió tratamiento no invasivo de un tratamiento interoclusal sobre los
conservador con férula dura de acrílico demás
Grupo 3: recibió tratamiento no invasivo
conservador con férula blanda de vinilo
Valoración de la mejora sintomatológica en
los diferentes grupos

205
206
Tabla 1 (Continuación)

Autor y año Grado de Nivel de Tipo Características Resultados y conclusiones


recomendación evidencia
Wright et al.32 , 2000 B 2b Estudio clínico n = 60 sujetos con DTM Se observó un progreso significativo en
aleatorizado Grupo 1: realizó entrenamiento postural y la corrección del dolor durante la
autotratamiento de la DTM apertura bucal, la sensación de presión y
Grupo 2: realizó autotratamiento de la DTM la molestia cervical en el grupo que
Valoración de la repercusión de la realizó entrenamiento postural y
corrección postural en la DTM autotratamiento. El grupo 2 mejoró
menos significativamente
La corrección postural es útil en el
tratamiento de la DTM
Hugger et al.33 , 2002 B 2c Estudio piloto n = 187 sujetos con DTM Los ejercicios fisioterápicos domiciliarios
Se realizó un cuestionario con ítems sobre mostraron una eficacia del 74%, el
el tratamiento fisioterápico (manual y tratamiento fisioterápico manual un 70%
activo) y el interoclusal; 81 fueron y la terapia interoclusal un 38%
analizados La mayoría de los pacientes notó
Valoración de la eficacia de diferentes mejoría a corto plazo
técnicas fisioterápicas en la DTM
Corrêa et al.34 , 2009 B 3b Estudio de un Valoración de la eficacia de la infiltración Tras la infiltración y la manipulación se
caso de anestésico local en la ATM seguida de recuperó el rango normal de
una manipulación TM en el dolor articular, movimiento, se corrigió la desviación
desviación y limitación de la apertura bucal lateral y se disminuyó
considerablemente el dolor
Wong y Rabie9 , 2008 B 3b Serie de casos n = 5 mujeres con dolor muscular asociado a La masoterapia analgésica mejora el
DTM dolor muscular asociado a la DTM
Fueron tratadas con anestésico tópico
aplicado mediante masoterapia
Valoración de la utilidad de la masoterapia
analgésica en el dolor muscular TM
Furto et al.6 , 2006 C 4 Estudio piloto n = 15 sujetos con DTM La combinación de la movilización
Recibieron tratamiento multimodal a base manual, el ejercicio y la iontoforesis con
de movilización manual y ejercicio. A dexametasona pueden ser útiles a corto
aquellos cuyo rango de apertura máxima plazo en el tratamiento de la DTM
estaba limitado por el dolor se les aplicó
también iontoforesis con solución acuosa de

S. Liébana, B. Codina
dexametasona (2,5 cc a 40 mA durante
15 min). Tras 2 semanas rellenaron un
cuestionario de evaluación de los resultados
Valoración de la utilidad de la combinación
de la terapia física manual con el ejercicio
y la iontoforesis en la sintomatología de la
DTM
Tratamiento fisioterápico en la disfunción temporomandibular 207

Se encontraron 69 publicaciones potencialmente válidas

Si hay un alto nivel de DTM (ruido severo

receta médica--- no muestran efectividad


La fisioterapia, la terapia interoclusal, y
en función del título, realizándose un primer análisis sobre

funcionalidad mandibular a corto plazo


AINE ---sin receta médica--- ayudan en el
El electro-biofeedback mejora el dolor
El apretamiento parafuncional crónico
puede provocar dolor en los pacientes

y bloqueo articular) la fisioterapia, la


la base de la información aportada por el resumen y las con-

terapia interoclusal y los AINE ---sin


clusiones. Cuarenta fueron incluidas en la revisión y 29 se
rechazaron. Las 18 referidas a tratamiento fisioterápico en

manejo del dolor y mejoran la


la DTM fueron sometidas a un segundo análisis por dos revi-
sores independientes en el que se empleó la escala Oxford,
que aporta 10 niveles de evidencia (1a-1c, 2a-2c, 3a y 3b,
4 y 5) y 5 grados de recomendación (A-D) en función de
las características de la fuente y de sus contenidos. Once
investigaciones se incluyeron finalmente, cuyos resultados

a largo plazo
se clasifican ordenados de mayor a menor nivel de eviden-
en la DTM
con DTM

cia en función de su contenido (tratamiento fisioterápico de


la DTM) en la tabla 1.

Síntesis de resultados
Fueron tratados con electro-biofeedback en

El 81,5% completó un cuestionario sobre su


Valoración de la repercusión de los hábitos
parafuncionales de apretamiento dentario

Valoración de la repercusión de la terapia


interoclusal y AINE ---sin receta médica--- y
Fueron tratados con fisioterapia, terapia

Un estudio fue de grado de recomendación A y nivel


en el dolor y funcionalidad mandibular
sintomatología y la satisfacción con el

de evidencia 1a3 , uno de grado A y nivel 1b21 , tres de


grado B y nivel 2b7,19,32 , uno de grado B y nivel 2c33 , dos
de grado B y nivel 3b9,34 , dos de grado C y nivel 46,35
y uno de grado D y nivel 2b8 .
seguidos durante 8-43 meses

Con respecto al dolor, las técnicas que parecen


n = 5 sujetos con dolor TM

n = 157 sujetos con DTM

resultar más beneficiosas para su manejo son la moviliza-


ción manual3,6,8 , la cinesiterapia activa3,8 , la reeducación
sesiones de 17 min

postural3,32 , la masoterapia analgésica9 y la infiltración con


anestésico local y manipulación34 . De entre las electrote-
tratamiento

rápicas, las más efectivas son el electro-biofeedback3,35 , el


en la DTM

láser continuo de baja potencia3,7,21 y la iontoforesis con


solución de dexametasona al 2,5%6 .
En cuanto a la mejora de la apertura bucal, las técnicas
más eficaces son la movilización manual3,6,8 , la cinesite-
rapia activa3,8 , las técnicas de relajación muscular con
biofeedback3,35 , el láser continuo de baja potencia7,21 , la
Serie de casos

reeducación postural3 , la infiltración con anestésico local y


Estudio de

manipulación34 , y la iontoforesis con dexametasona6 .


cohorte

En la disminución del ruido articular tipo «click» solo


el artículo de Lassemi et al.7 hace referencia a la utilidad
terapéutica del láser puntual continuo de baja potencia.
En lo referente a la perdurabilidad de la mejora
AINE: antiinflamatorios no esteroideos; TM: temporomandibular.

sintomatológica, las técnicas de efectividad demostrada


a corto plazo (2 semanas-12 meses) son el láser con-
tinuo de baja potencia21 , los programas de ejercicio
2b

domiciliarios33 , la movilización manual6,8,33 y la iontoforesis


4

con dexametasona6 , mientras que a largo plazo (1-20 años)


únicamente el láser continuo de baja potencia7 ha mostrado
efectividad clínica, aunque Clark et al.8 remarcan que tan
solo en los casos de DTM no severa (ruido articular leve y
ausencia de bloqueo articular).
El más alto nivel de evidencia para el manejo del dolor y
la funcionalidad mandibular en la DTM, aportado por la revi-
D
C

sión sistemática de Medlicott y Harris3 , parece recaer sobre


técnicas de relajación y biofeedback, cinesiterapia activa,
movilización manual y reeducación postural y propiocep-
Glaros et al.35 , 1998

Clark et al.8 , 2009

tiva. Ambas, así como Mazzetto et al.21 y Lassemi et al.7 ,


también con resultados parejos en sus respectivas investi-
gaciones, aluden al láser continuo de baja potencia como
técnica electroterápica más eficaz, tanto a corto como a
largo plazo.
Estudios como los de Wong y Rabie9 , Corrêa et al.34
y Glaros et al.35 , acerca de la infiltración de anestésico
208 S. Liébana, B. Codina

local, masoterapia analgésica tópica y relajación muscular Agradecimientos


temporomandibular mediante biofeedback-EMG (electro-
miográfico), respectivamente, parecen apuntar hacia la Nos gustaría mostrar nuestro más sincero agradecimiento
posible utilidad de estas terapias, aunque sus resultados no al personal de biblioteca de la Facultad, por la inestima-
pueden considerarse concluyentes debido al escaso tamaño ble orientación y ayuda en la búsqueda de información que
muestral. nos han brindado durante estos meses, así como a todos los
Así mismo, y debido a que el tratamiento de la DTM es de pacientes que, con su historia, nos han llevado al deseo de
abordaje multidisciplinar, es relevante destacar las publica- indagar e intentar arrojar un poco más de luz sobre este
ciones en las que se compara el tratamiento fisioterápico tema.
con el interoclusal8,19,33 , sobre el que existe cierta contro-
versia pues, a pesar de haber mostrado efectividad en el
manejo del dolor8,19 y apertura bucal8,19 a corto plazo8,33 , Bibliografía
no han sido observadas diferencias estadísticamente signifi-
cativas con respecto al tratamiento conservador19 . Hugger 1. Isberg A. Disfunción de la articulación temporomandibular. Una
et al.33 también muestran la eficacia de los ejercicios acti- guía práctica. Madrid: Editorial Artes Médicas Latinoameri-
cana; 2003.
vos fisioterapéuticos domiciliarios en el 74% de los pacientes
2. Bessa-Nogueira RV, Vasconcelos BC, Niederman R. The
con DTM, respecto al 70% de la movilización manual frente
methodological quality of systematic reviews comparing
al 38% del tratamiento interoclusal. temporomandibular joint disorder surgical and non-surgical
De entre los estudios finalmente no incluidos20,36-40 des- treatment. BMC Oral Health. 2008;8:27.
taca la acupuntura como técnica en auge para el manejo del 3. Medlicott MS, Harris SR. A systematic review of the effective-
dolor20 y la sintomatología general36-38 , aunque son nece- ness of exercise, manual therapy, electrotherapy, relaxation
sarios un mayor número de ensayos clínicos para evaluar training, and biofeedback in the management of temporoman-
sus beneficios con mayor objetividad. Igualmente se sub- dibular disorder. Phys Ther. 2006;86:955---73.
raya la importancia de mejorar la calidad de vida de los 4. Wright EF, North SL. Management and treatment of temporo-
pacientes con DTM, así como su salud psicofísica, para lo mandibular disorders: a clinical perspective. J Man Manip Ther.
2009;17:247---54.
cual parecen ser efectivos los ejercicios de flexibilización,
5. Quinteromarmol-Juárez M, Espinosa-de Santillana IA,
fortalecimiento muscular, movilización manual, ultrasonido,
Martínez-Torres J, Vargas-García HA. Temporomandibular
electroestimulación nerviosa transcutánea, masoterapia y disorders and family functioning. Rev Med Inst Mex Seguro
crioterapia37,39 . Soc. 2008;46:473---8.
Por su parte, Michelotti et al.40 recalcan el apremio de 6. Furto ES, Cleland JA, Whitman JM, Olson KA. Manual physical
enriquecer la evidencia existente sobre los programas de therapy interventions and exercise for patients with temporo-
ejercicios domiciliarios y de abordar de manera más espe- mandibular disorders. Cranio. 2006;24:283---91.
cífica las diferentes entidades clínicas que integran la DTM 7. Lassemi E, Jafari SM, Motamedi MH, Navi F, Lasemi R. Low-level
para obtener un mayor éxito terapéutico. laser therapy in the management of temporomandibular joint
Finalmente, cabe destacar que un elevado número de disorder. J Oral Laser Applications. 2008;8:83---6.
8. Clark GT, Baba K, McCreary CP. Predicting the outcome of a
autores2,3,20,35,38 mencionan la necesidad de investigar con
physical medicine treatment for temporomandibular disorder
mayor rigor científico.
patients. J Orofac Pain. 2009;23:221---9.
9. Wong RW, Rabie AB. Local massage with topical analgesic,
a novel treatment modality for temporomandibular muscular
Conclusiones pain, a case study report of 5 consecutive cases. Open Orthop
J. 2008;2:97---102.
A la luz de los resultados, se puede objetivar que la fisiotera- 10. Bergman H, Anderson F, Isberg A. Incidence of temporoman-
pia es efectiva en el manejo terapéutico de la DTM, a pesar dibular joint changes alter Whiplash traume: A prospective
de que la gran mayoría de los estudios son de baja calidad y, study Using MR imaging. AJR Am J Roentgenol. 1998;171:
por tanto, la evidencia que ofrecen es dudosa, por lo que se 1237---43.
debería investigar con mayor rigor para así poder aplicar las 11. Pérez A, Doblaré M. Influence of unilateral disc displace-
ment on the stress response of the temporomandibular joint
técnicas más adecuadas. No obstante, las que han mostrado
discs during opening and mastication. J Anat. 2007;211:
mayor efectividad son los ejercicios activos y movilización
453---63.
manual, el láser continuo de baja potencia, las técnicas 12. Westesson PL, Eriksson L, Kurita K. Reliability of a negative
de relajación muscular y biofeedback, la acupuntura y la clinical temporomandibular joint examination: prevalence of
reeducación postural como coadyuvante. disk displacement in asymptomatic temporomandibular joints.
Por otra parte, consideramos necesario dejar de recurrir Oral Surg Med Oral Pathol. 1989;68:551---4.
al término «disfunción temporomandibular», ya que engloba 13. Kircos LT, Ortebdhal DA, Mark AS, Arakawa M. Magnetic reso-
patologías muy diversas, tanto en los signos y síntomas como nance imaging of the TMJ disc in asymptomatic volunteers. J
en la evolución que requieren especificidad en su diagnóstico Oral Maxillofac Surg. 1987;45:852---4.
y tratamiento, lo cual puede estar dificultando la práctica 14. Kalamir A, Pollard H, Vitiello A, Bonello R. TMD and the problem
of bruxism. A review. J Bodyw Mov Ther. 2007;11:183---93.
de la evidencia científica en este ámbito.
15. Vasconcelos Filho JO, Menezes AV, Freitas DQ, Manzi FR,
Bóscolo FN, De Almeida SM. Condylar and disk position and signs
and symptoms of temporomandibular disorders in stress-free
Conflicto de intereses subjects. J Am Dent Assoc. 2007;138:1251---5.
16. Oral K, Bal Küçük B, Ebeoğlu B, Dinçer S. Etiology of temporo-
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. mandibular disorder pain. Agri. 2009;21:89---94.
Tratamiento fisioterápico en la disfunción temporomandibular 209

17. Manfredini D. Etiopathogenesis of disk displacement of tem- 29. Morrow D, Tallents RH, Katzberg RW, Murphy WC, Hart TC. Rela-
poromandibular joint: A review of mechanisms. Indian J Dent tionship of other joint problems and anterior disc position in
Res. 2009;20:212---21. symptomatic TMD patients and in asymptomatic volunteers. J
18. Valmaseda E, Gay Escoda C. Diagnóstico y tratamiento de la Orofac Pain. 1996;10:15---20.
patología de la articulación temporomandibular. Therapyon- 30. Muir CB, Goss A. The radiologic morphology of asymptoma-
line. 2002;29:57---8. tic temporomandibular joints. Oral Surg Oral Med Oral Pathol.
19. Truelove E, Huggins KH, Mancl L, Dworkin SF. The efficacy of 1990;70:349---54.
traditional, low-cost and nonsplint therapies for temporoman- 31. Muir C, Goss A. The radiologic morphology of painful tem-
dibular disorder: a randomized controlled trial. J Am Dent poromandibular joints. Oral Surg Oral Med Oral Pathol.
Assoc. 2006;137:1099---107. 1990;70:355---9.
20. McNeely ML, Armijo Olivo S, Magee DJ. A systematic review of 32. Wright EF, Domenech MA, Fischer Jr JR. Usefulness of posture
the effectiveness of physical therapy interventions for tempo- training for patients with temporomandibular disorders. J Am
romandibular disorders. Phys Ther. 2006;86:710---25. Dent Assoc. 2000;131:202---10.
21. Mazzetto MO, Carrasco TG, Bidinelo EF, De Andrade Pizzo RC, 33. Hugger A, Paak S, Bollmann F, Stüttgen U. Patients’
Mazzetto RG. Low intensity laser application in the tempo- assessment of efficiency of physiotherapeutic treatment moda-
romandibular disorders: a phase I double-blind study. Cranio. lities in temporomandibular disorders (TMD). J Orofac Pain.
2007;25:186---92. 2002;29:872---89.
22. Isberg A, Hägglund M, Paesani D. The effect of age and gender 34. Corrêa HC, Freitas AC, Da Silva AL, Coêlho TK, Catillo DB,
on the onset of symptomatic temporomandibular joint disk dis- Vinholi GH. Joint disorder: nonreducing disc displacement with
placement. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. mouth opening limitation-report of a case. J Appl Oral Sci.
1998;85:252---7. 2009;17:350---3.
23. Pereira Jr FJ, Lundh H, Westesson PL. Morphologic chan- 35. Glaros AG, Tabacchi KN, Glass EG. Effect of parafunctional
ges in the temporomandibular joint in different age groups. clenching on TMD pain. J Orofac Pain. 1998;12:145---52.
An autopsy investigation. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 36. Bergström I, List T, Magnusson T. A follow-up study of subjec-
1994;78:279---87. tive symptoms of temporomandibular disorders in patients who
24. Benegas JM, Lillo FJ, Peinado MR, Fortes JL. Sublu- received acupuncture and/or interocclusal appliance therapy
xación/luxación temporo-mandibular. Semergen. 1999;25: 18-20 years earlier. Acta Odontol Scand. 2008;66:88---92.
970---2. 37. DeBar LL, Vuckovic N, Schneider J, Ritenbaugh C. Use of com-
25. Naeije M, Kalaykova S, Visscher CM, Lobbezoo F. Evaluation of plementary and alternative medicine for temporomandibular
the research diagnostic criteria for temporomandibular disor- disorders. J Orofac Pain. 2003;17:224---36.
ders for the recognition of an anterior disc displacement with 38. Shin BC, Ha CH, Song YS, Lee MS. Effectiveness of combi-
reduction. J Orofac Pain. 2009;23:303---11. ning manual therapy and acupuncture on temporomandibular
26. Caution in treating temporomandibular disorders. Harv joint dysfunction: a retrospective study. Am J Chin Med.
Womens Health Watch. 2007;14:6---7. 2007;35:203---8.
27. Drace JE, Enzmann DR. Defining the temporomandibular joint: 39. Di Fabio RP. Physical therapy for patients with TMD: a descrip-
closed, partially open, and open mouth MR imaging of asymp- tive study of treatment, disability, and health status. J Orofac
tomatic subjects. Radiology. 1990;177:67---71. Pain. 1998;12:124---35.
28. Tallents RH, Halata M, Katzberg RW, Westesson PL. Tem- 40. Michelotti A, De Wijer A, Steenks M, Farella M. Home-exercise
poromandibular joint sounds in asymptomatic volunteers. J regimes for the management of non-specific temporomandibu-
Prosthet Dent. 1993;69:298---304. lar disorders. J Oral Rehabil. 2005;32:779---85.

You might also like