You are on page 1of 8

@enfermeri.

apuntes Unidad 3 Fecha: 13 de septiembre del 2022

un 40% de riesgo de morir ese pcte, entre más rápido


Politraumatizado 2 se atiende a ese pcte hay mas probabilidades de vivir
2do peak 50%: Desde la 1era hora hasta 24 hrs post
DEFINICIÓN lesión, secundario a TEC, obstrucción vía aérea,
MINSAL lo define como: hemorragias, lesiones tórax, fracturas.

EL Concepto de politraumatizado (PT) incluye a todo 3er peak 10%: Ocurre varias semanas después
aquel que presenta lesiones de origen traumático generalmente por sepsis o falla multiorgánica.
que afectan al menos dos sistemas, de las cuales al
menos una de ellas puede comprometer la vida.
MANEJO POLITRAUMATIZADO
Tenemos manejo prehospitalario y hospitalario:
MANEJO PREHOSPITALARIO
SOSPECHA
TRIAGE
TRASLADO
REANIMACIÓN INICIAL: Vía aérea con protección
cervical, ventilación, circulación, déficit neurológico,
exposición y examen
Habrá una sospecha, se realiza triage en la calle y se
traslada, y mientras se realiza atención en
Paciente politraumatizado, con fractura expuesta, ambulancia o lugar donde sucedió accidente se
con TEC, lesión cervical. Paciente que tiene dos empieza reanimación inicial donde se hace ABC del
sistemas alterados. trauma.
Los pacientes traumatizados graves son aquellos con MANEJO HOSPITALARIO
lesión de un solo sistema, pero con riesgo vital o de REANIMACIÓN INICIAL: Vía aérea con protección
secuelas graves cervical, ventilación, circulación, déficit
→ POLICONTUSO: Con lesiones pero sin riesgo vital neurológico, exposición y examen
→ POLITRAUMATIZADOS: riesgo vital MANEJO MEDICO
MANEJO QUIRÚRGICO: Trauma cervical, trauma
EPIDEMIOLOGIA torácico, trauma abdominal, trauma pelvis,
trauma raquimedular.
Primera causa de muerte a nivel mundial en
población entre 15-45 años, esto principalmente ABC del trauma pero hospitalario y manejo medico
debido a accidentes vehiculares, con 1.3 millones de es mas especifico.
casos anualmente afectando en la mayoría de los
casos a la población más joven ATENCIÓN INICIAL POLITRAUMATIZADO
En el caso de Chile, fallecen 7.500 personas por ⇨ Evaluación primaria
traumatismos, siendo la 3era causa de muerte en
⇨ Exploración secundaria
hombres y 7ma en mujeres. Siendo la relación entre
hombres y mujeres es de 5:1. ⇨ Exploración terciaria o continua
Las causas más comunes de traumatismo son en TRAUMA PRE-HOSPITALARIO (EVALUACIÓN PRIMARIA)
primer lugar los accidentes vehiculares, siendo la
causa más frecuente. Luego en segundo lugar la El trauma se define como el daño físico que sufre una
violencia y después las caídas. persona cuando se expone a una cantidad de
energía mayor a la que se puede tolerar. Este daño
DISTRIBUCIÓN TRIMODAL DE LA MORTALIDAD puede ser de origen intencional (homicidio, suicidio o
grandes actos de violencia) o no intencional (caídas,
1er peak 40%: Ocurre cuando se produce la lesión
choques vehiculares, atropellos etc.) También se
hasta una hora, secundario a lesiones del SNC y
habla de trauma cuando una persona sufre la
grandes vasos cardiacos. Por eso es importante la
ausencia de elementos esenciales para la vida como
primera hora, se habla de hora dorada, porque tiene
el calor (hipotermia) o el oxígeno (asfixia). (OMS)

Página 1
@enfermeri.apuntes Unidad 3 Fecha: 13 de septiembre del 2022

SES
Si tenemos un pcte que sufrió un accidente, antes de
realizar atención se hace SES.
S: Seguridad en la escena

XABCDE

E: valorar el escenario
Hay un equipo, bomberos, carabineros, rescatistas,
equipo de salud, que trabajan en forma conjunta y
todo está delimitado en áreas específicas, donde
1° PRIMERO
carabineros se preocupa de la seguridad de la zona,
bomberos se preocupa de sacar a los pacientes y cuando llegamos al lugar lo primero que hay que
rescatarlos y personal de salud de atenderlo, su identificar es que el pcte este consciente y tenga
salud. Cada uno tiene labor especifica. pulso, no se evalúa con Glasgow, porque eso es
evaluación secundaria, sino que se evalúa con AVDI.

Si el pcte está inconsciente se toma pulso carotideo


inmediatamente, y según eso se actúa: .
• Paciente con pulso palpable → ABC del trauma
• Paciente sin pulso palpable → PCR
…REANIMACIÓN (RCP pasa a primer lugar y
ABCDE a segundo plano)
X- HEMORRAGIA EXANGUINANTE
S- Cinemática del trauma
⇨ Control de hemorragias severas como
Los bomberos son expertos en reconocer esto, se dan amputaciones o hemorragia arterial
cuenta que tipos de lesiones tendrán según el tipo de
accidente. La velocidad en que chocan dos autos
también depende mucho de lesiones que tendrá
después el pcte, por eso hacen todo este tipo de
preguntas.

Página 2
@enfermeri.apuntes Unidad 3 Fecha: 13 de septiembre del 2022

El torniquete ya no es la última opción →“prioridad” SIR (secuencia intubación rápida)


Estas hemorragias severas se deben contener Si es pcte grave que necesita ser intubado, uno hace
inmediatamente, ya que podría producir shock SIR y se hace estas preguntas:
hipovolémico, se debe actuar inmediatamente con
¿Cuándo vamos a intubar a un paciente?
torniquete, actualmente es una primera opción.
Siguiendo el ABC del trauma:
A- MANEJO VÍA AÉREA Y CONTROL COLUMNA
CERVICAL ⇨ A: cualquier causa que genera o pueda generar
obstrucción en la vía aérea (ej. gran quemado)
⇨ Manejo
adecuado de la vía *Signos y síntomas de gran quemado en vía aérea:
aérea y tos, uso de musculatura accesoria, vellos de la zona
estabilización de nasal quemados, lengua negra o al auscultarlo
columna cervical estará con sibilancias.
⇨ B: falla en la oxigenación o ventilación y requiere
terapia de soporte (ventilación mecánica)
⇨ C: falla en el consumo y extracción de O2
⇨ Mantener estabilización espinal manual hasta (DO2/VO2), oxigenación anaeróbica (ej. sepsis)
determinar y realizar inmovilización (Inmovilizar
para traslado del pcte) ⇨ D: estado mental o neurológico incapaz de generar
mecánica respiratoria optima (TEC)
¿Qué medicamentos ocuparemos en la intubación?
¿Cuál es la secuencia de intubación?
Nosotros como enfermeros en área prehospitalaria
intubaremos al paciente y administraremos los
medicamentos.
⇨ Todo politraumatizado presenta una lesión en la 1. Preparación
columna cervical hasta que se demuestre lo 2. Preoxigenar (bolsa resucitadora o mascara con
contrario alto flujo FiO2 100% por 2 a 3 min)
3. Sedación (fentanil 100 a 200 ug SIM, es lo que
Hasta que no haya más se usa)
imágenes, el pcte es un
pcte que tiene fracturas, Fentanilo: presentación ampolla, viene en gammas,
ya sea en zona cervical o no se administra en bolo, se debe diluir, uno lo lleva
dorsolumbar. a 10 ml de SF y se pasan 100 a 200 gamma SIM, se
diluye pero se pasa rápido, no lento. Siempre
después pasar, pasar arrastre con SF, unos 20 cc.
4. Hipnótico/benzodiazepina (midazolam o
Utilización de dispositivos avanzados para manejo dormonid 50 mg bolo, no se diluye) (etomidato
de vía aérea 20 a 40 mg bolo)
5. Relajante neuromuscular (rocuronio 50 mg, en
Hay varios dispositivos que se pueden usar: ambu, bolo)
tubo endotraqueal, cánula mayo, tubo faríngeo y 6. Intubar
laríngeo (hasta TENS pueden ponerlo, ya que no es → No olvide llevar jeringa con SF para arrastre de
procedimiento invasivo, solo va hasta la laringe y ahí bolos
se infla el cuff, incluso se puede conectar ambu)
*Buscar presentación y como se administra cada
uno de los medicamentos, saber para prácticas.
Cada vez que se administre estos medicamentos, el
paciente no respirara por si solo, se cambia su
hemodinamia, entonces es muy probable que se
hipotense, importante controlarlo y es muy probable
que necesite bolo de SF.

Página 3
@enfermeri.apuntes Unidad 3 Fecha: 13 de septiembre del 2022

→ Evaluar volemia para bolo de cristaloide 250 cc


El SF o cristaloides se pasa en bolo solo según
requerimiento del pcte, después de eso verificar, si
mejoro su PA para ver si hay que seguir pasando
volumen o no. Pero máximo pasar 1 – 1,5 litros,
porque si no mejora volemia con esa cantidad es
porque el paciente necesita DVA (ej. noradrenalina).
→ SEDACIÓN Y DVA POST INTUBACIÓN
¿Qué función cumplimos nosotros como Enfermeros Clasificación, donde por ej. si esta clasificación clase
en este procedimiento? 1 paciente tiene sangrado menor a 750 cc, FC estará
menor a 100 lpm, PA normal y FR entre 14-20 y así. Y
Extra hospitalario: Seremos los lideres y realizaremos
se clasifica. En atención primaria que uno le da al
la intubación IOT – SAMU
paciente uno infiere al ojo la cantidad de sangre que
Intra hospitalario: Líder del equipo de enfermería, es, dependiendo la zona, como están los apósitos,
organización del procedimiento, evaluación etc. En fractura de fémur el pcte puede sangrar hasta
hemodinámica, administración drogas 1 litro y medio.
B- VENTILACIÓN D- DÉFICIT NEUROLÓGICO
Realizar aporte de oxígeno suplementario para Se identifica la parte neurológica, que el paciente
lograr SAT > 93% (ya sea por mascarilla, naricera, vaya a tener alguna lesión como:
ambu o conectar a VM de transporte)
*Si tenemos paciente con EPOC o algún otro
problema respiratorio igual se mantiene saturando
mayor a 93%, ya que es la evaluación primaria, en la
evaluación secundaria se puede modificar.
VM de trasporte
- Modo controlado
- VT: 6-8 ml/kg (vol. Tidal)
- PEEP: 5 (PEEP fisiológico)
- Fio2 100% o lograr sat>93%
- FR 12 –20 RPM Que evidencian fractura de base de cráneo.
Estos son los parámetros básicos, con estos se logra E- EXPOSICIÓN
que el pcte pueda tener un intercambio gaseoso.
⇨ Exposición y control ambiental
C- CIRCULACIÓN
⇨ Prevención de hipotermia
⇨ Proporcionar terapia de shock y control de
hemorragias Traslado

El suero que se utiliza En victimas de lesiones severas, transporte en el


es el fisiológico al 0,9 %. menor tiempo posible a centro hosopitalario
No se utiliza glucosa al adecuado. Pero siempre se debe estabilizar al
5% porque puede paciente antes de trasladarlo.
producir edema
cerebral, en pcte
politraumatizado siempre se debe pensar que es
paciente neuro crítico y puede tener TEC.
⇨ Instalación de 2 vías venenosas periféricas de
grueso calibre (n° 18)
⇨ Control de cuadros hemorrágicos externos:

Página 4
@enfermeri.apuntes Unidad 3 Fecha: 13 de septiembre del 2022

Importante: el opioide produce depresión


EVALUACIÓN SECUNDARIA
respiratoria e hipotensión en pacientes
Evaluación secundaria en victimas estables, donde politraumatizados más que nada.
se evalúan:
✓ Signos y síntomas
✓ Alergias
✓ Medicamentos
✓ Historial clínico previo
✓ Ultima ingesta oral
✓ Eventos (previo trauma)
Se realiza:
→ Control de signos vitales y monitorización
→ Examen físico céfalo caudal
→ SAMPLE:

Una vez tenemos al paciente estabilizado, se


traslada al hospital, para eso se debe avisar la
llegada, debe haber comunicación efectiva.

RESUMEN PRINCIPIOS DORADOS DEL TRAUMA


• Garantizar la seguridad del equipo sanitario y de la
victima
• Valorar escenario y necesidad de apoyo adicional
(SES)
• Reconocer energías involucradas y cinemática del
trauma
• Evaluación primaria determinando lesiones que
pongan en riesgo la vida
• Manejo adecuado de vía aérea y estabilización de
Muy importante en todo paciente politraumatizado, columna cervical
manejar el dolor, con la escala donde se va subiendo • Aporte de oxígeno para alcanzar una saturación
según el dolor del paciente. mayor a 93%
• Control de cuadros hemorrágicos externos
• Proporcionar terapia de shock, inmovilización y
manejo de la temperatura
• En victimas con lesiones de gravedad traslado lo
antes posible a recinto hospitalario
• Administración de fluidos tibios en traslado
• Evaluación secundaria
• Manejo del dolor
• Mantener comunicación efectiva con centro
hospitalario para llegada y recepción en box de
reanimación.

En primer lugar se administran analgésicos no


opioides, lo más común es paracetamol EV. Después
se pasa a opioides débiles y después a opioides
potentes.

Página 5
@enfermeri.apuntes Unidad 3 Fecha: 13 de septiembre del 2022

Auscultación ruidos pulmonares:


TRAUMA HOSPITALARIO
Mantener la calma: como enfermera/o debo ordenar
y guiar la atención en box de reanimación.
A: MANEJO VÍA AÉREA Y CONTROL COLUMNA
CERVICAL
Recordar:
Es importante, si el paciente esta intubado, para
verificar que no esté intubado mono bronquial.
• Extraer muestra de sangre arterial para enviar a
laboratorio SIM
• Analizar GA y ajustar tratamiento y soporte
ventilatorio según resultados

Generalmente se indica radiografía o escáner y


paciente debe estar inmovilizado hasta que se
saquen las imágenes y medico confirme que no tiene
lesiones, ahí se puede sacar tabla y collar cervical.
• Visualizar cualquier objeto o fluido que pueda
obstruir la vía aérea y retirar
• Aspiración de secreciones si corresponde → Acidosis: se administra bicarbonato 2/3 molar EV
• No retardar la intubación si corresponde, si lento (viene en matraz de 250 cc y se pasa en 2
paciente no llego intubado y lo necesita, horas aprox, riesgo de flebitis química)
inmediatamente se intuba. → Hipocapnia o hipercapnia: se hace ajuste de
Si el paciente ya viene intubado debemos verificar: volumen minuto en VM ⇨ Vt x Fr: volumen
minuto
Posicionamiento TOT:
El 7.0 que se ve en la imagen
- Nro. TOT (adulto usa n° 7 – 7,5 – 8) es el volumen minuto, en
- Cm desde la comisura labia (importante para paciente con hipercapnia
verificar que no se haya movido el tubo, ya que estará bajo, y para subirlo y
debe estar de 2-4 cm sobre la carina) mejorar la hipercapnia, se
- CUFF (se debe mantener con 30 cm h2o, el cuff debe subir, pero no se sube
sirve para sellar la vía aérea, que ningún fluido de solo, no hay una “perilla”
VA superior pase a VA inferior) para poder ajustar el volumen minuto, sino que es un
B: VENTILACIÓN Y OXIGENACIÓN cálculo del volumen tidal (Vt) x FR, entonces se puede
subir el Vt o FR, según lo que mas convenga, pero se
• Optimizar oxigenoterapia para Sat>93% suele jugar con la FR (que en la imagen esta a 16), si
• Si ya está intubado y con bolsa resucitadora, se sube a 18, se subirá inmediatamente el volumen
comprimir bolsa cada 6 segundos (AMBU) minuto. Si se baja la FR, se baja el volumen minuto.
• Conectar a ventilador mecánico según En paciente con hipercapnia se sube FR para que
disponibilidad elimine más CO2. Si esta con hipocapnia se baja.
• Ajustar parámetros del ventilador según
gasometría arterial. *La FR y Vt se baja o se sube con las perillas del
ventilador mecánico.
→ Hipoxemia o hiperoxemia: ajuste FiO2

Página 6
@enfermeri.apuntes Unidad 3 Fecha: 13 de septiembre del 2022

Recordar: Valorar MOTTLING SCORE:

Al paciente se le puede instalar una línea arterial en


urgencias:
Debemos saber los
cuidados asociados,
siempre se prioriza
la arteria radial o
Si tenemos paciente con PO2 de 50 mmHg, y
braquial, de distal a
paciente esta con FiO2 al 40%, se realizan ajustes y
proximal se busca.
se sube la FiO2 o si esta con PO2 de 130 mmHg se
Se conecta la línea al
disminuye la FiO2.
monitor, habrá
C: CIRCULACIÓN Y PERFUSIÓN apurador de suero
que debe estar en
• Verificar que VVP estén permeables, si solo trae
300 mmHg y
una instalarle una segunda.
después de instalar
• Monitorización continua
esa vía se pueden
• Prioridad uso de cristaloides
tomar GSA y
• Fluidos de acuerdo a requerimiento según
exámenes por ahí
volemia
sin necesidad de
Uso de DVA según corresponda (más usada es la volver a pinchar al paciente. Pero no se pueden
noradrenalina, siempre se inicia con 0.05 ug/k/min) administrar medicamentos por esta vía, la línea
arterial es para monitorizar la PA.
Según protocolo: Noradrenalina preparar 4 mg en
500 ml SF para uso en VVP, porque puede producir Batería de exámenes sanguíneos:
necrosis, por eso se diluye más, pero si es por CVC es
• Perfil hematológico: valorar hematocrito y
8 o 16 mg en 250 cc de SF o SG5% (si no es
hemoglobina.
politraumatizado, se recomienda más el SG5% con la
• Pruebas de coagulación
noradrenalina porque tiene mejor estabilidad) • Electrolitos
En paciente politraumatizado, sobre todo con TEC, es • Gases arteriales o venosos
mejor adm suero fisiológico porque tiene sodio, ya • Grupo RH
que es neuro crítico y la idea es tenerlo con
hipernatremia porque el sodio es el catión más
importante a nivel cerebral y se previene el edema
cerebral.
Importante: previo a la adm de noradrenalina al
paciente ya se le debe haber pasado 1 a 1.5 litro de SF
porque si no el paciente hará una insuficiencia renal.
• PAM > 65 mmHg (ese es el objetivo)
• Evaluar llene capilar y pulsos distales: es muy Hemoglobina tiene papel fundamental en trasporte
importante, el llene capilar se evalúa de oxígeno, entonces si tenemos paciente que esta
presionando el lecho ungueal por 10 segundos y shockeado tendrá disminución en PO2 por el
soltarlo, y lo normal es que en menos de 3 sangrado disminuye la hemoglobina y el trasporte de
segundos tenga la coloración previa. O2, y podría ser necesaria la transfusión de sangre.

Página 7
@enfermeri.apuntes Unidad 3 Fecha: 13 de septiembre del 2022

D: DÉFICIT NEUROLÓGICO • Disminuye mortalidad y daño neurológico


• La hipotermia disminuye la excitabilidad
Evaluación neurológica: neuronal y gasto energético
• Usuario consciente y sin sedación → medir • Disminuye PIC
GLASGOW • Disminuye FSC (flujo sanguíneo cerebral)
• Usuario con sedación → utilizar escalas SAS o • Disminuye apoptosis celular (ANOIKIS – muerte
RASS cerebral programada)
• Valorar reflejos y pupilas
Si paciente no está hemodinamicamente estable no
se utiliza la hipotermia como tratamiento
terapéutico.
No olvidar nunca…….
✓ Tratar el dolor
✓ Uso de sedoanalgesia y evaluar si el usuario
presenta dolor en todo momento
Si intubamos al paciente hay que mantenerlo con un
sedante como:
- Fentanyl
- Midazolam
- Propofol (en caso de TEC, porque disminuye la
PIC)
También se utilizan:
- Analgésicos: paracetamol
- AINES (no se usan)
- Opiáceos: si el dolor es más potente, pcte está
consciente y no hay problema respiratorio

OTRAS ACTIVIDADES Y GESTIÓN DE ENFERMERÍA


• Gestionar toma de imágenes una vez paciente
este hemodinamicamente estable (RX, TAC etc.)
• Paciente grave debe ser acompañado por
médico y Eu a imágenes
• Gestionar traslado a UPC según corresponda
• Gestionar y realizar actividades pre operatorias
según corresponda
• Gestionar transfusiones sanguíneas SIM
• Instalación CUP
• Administración de vacuna antitetánica: todo
pcte politraumatizado se debe vacunar, al
menos que tenga las dosis puestas en menos de
10 años.

Si tenemos paciente con TEC y lo vemos con pupilas


midriáticas, es porque ya hay un daño cerebral
difuso y no hay mucho que hacer.
E: EXPOSICIÓN Y AMBIENTE
Hipotermia/normotermia terapéutica a usuarios con
TEC hemodinamicamente estables:

Página 8

You might also like