You are on page 1of 9
, , , , , , , , » » » = » ot eWee Kapelusz norma 1. Las definiciones de localidad Una localidad es un asentamlento de poblacién ubicado en un lugar geografico determinado. Sin embargo, existen tres concepciones distintas del mismo término, segiin el criterio que se tenga en cuenta: el juridico, el fisico y el que considera la interaccién social de sus pobladores. Los asentamientos de poblacién Existen en el mundo dos grandes tipos de asentamientos de la poblacién: una ‘casa o un familia aislada, que conforma un asentamiento aistado, o un grupo de pobladores y de viviendas, que conforma una localidad. Sin embargo, Ios cespecialistas en el tema, provenlentes de distintas ramas de la clencia, estable- leron tres criterios diferentes para explicar qué es una localidad. En primer lugar, desde el punto de vista fisico, una localidad es un con- junto de edificaciones y de calles que las unen; sus limites se reconocen por la presencia de construcciones, es decir que, desde este punto de vista, se puede observar en el paisaje hasta donde se extiende cada localldad. Segiin este crite- rio, lalocalidad también recibe el nombre de aglomeraci6n. En la Argentina se utiliza este criterio para delimitar las localidades. En segundo lugar, desde una perspectiva juridica se considera que una loca- lidad es el teritorio que se encuentra bajo la jurisdicci6n de un gobierno local, como un municipio o una comuna. En muchos lugares, una misma ciudad 0 pueblo esté dividida en jurisdicciones, es decir que hay varios municipios en tuna misma agiomeracién. Ese es el caso, por ejemplo, de Mendoza, que ocupa el terzitorio de varios municipios: Guaymallén, Lujén de Cuyo y Godoy Cruz, entre otros. En tercer lugar, desde el punto de vista de las interrelaciones sociales, tuna localidad esté conformada por un conjunto de personas que se relacionan, entze si cotidlanamente y forman una comunidad local. En Ja mayoria de las localidades;sus habitantes se relacionan cotidianamente con las personas que vviven en el mismo lugar, pero hay casos en que una comunidad local esté dis- iceman! tribuida en diversas aglomeraciones desde el punto de vista fisico, o en distin- Soc ae tab Box oc tos municipios, desde el punto de vista jurfico. ‘dudad quedé bajé las aguas como Sn ern val emai de Sato Espacio urbano y espacio rural Grande, sobre el so Uruguay. Existen también diverios criterios para defini un lugar como urbano o rural. Paeso que sus ediicaonesy sus Noes dificil determina, por ejemplo, que el cento de una gran cludad, con calles quedaronsumeraidas, us sus altos edliclony sus calles transitadas por gente y por autos, es un espa. habitants se fueron a vivira una . cig wrbano. Tampaco es difell de determinar que un campo de cultivos de nueva cludad que se construy6 solo gran extensin es un espacio rural. Las dificultades surgen cuando es necesarlo para ese fin y que lleva el mismo tstablecer los limites entre un espacio y otro. Para indicat ese limite, se pue- ‘nombre que la anterior. Se trata de den considerar distintos aspectos, como las actividades econémicas a las que Federacién, ubicada actualmente se dedica la poblacién, la densidad de poblacién o la cantidad de habitantes de Coals del embalie Salto Gronde, Sada locale eproximadamente a cuarenta En In Agena eeaablece que, desde el punto de visto fsco la localda- ‘kilémetros al norte de Concordia, a des urbanas son las que tienen des mil habitantes -o mds, en tanto que las loca- Jo cual se accede a través de la ruta idades rurales son las que tienen menos de dos mil habltantes; ademés también raclonal N14. sedefinen como rurale ls lates que no Uenenpoblacén, oles ugaes donde Jos pobladores viven de forma dispersa, es decir, en casas alsladas, 1m, a j i 5 : 5 § i i Las dreas metropolitanas En las localidades con mayor concentracién de habitantes puede ocurrir que, en el proceso de crecimlento y expansién de la ciudad, las edifiaciones comlen- ‘cen a ocupar el espacio correspondiente a otras localidades vecinas; asf se forma un frea metropolitana, también lamada metrépolis. En la Argentina, el frea | ‘metropolitana més grande, tanto en extensi6n de su superfice como en cantidad de habitantes, es el rea metropolitana de Buenos Aires. Cuando la cludad fue creciendo, otras localidades, como Avellaneda, Ramos Mejia, Moreno, Vicente L6pez y San Martin, quedaron incluidas en el territorio de esta gran cludad. ‘Otzos ejemplos de éreas metzopolitanas en la Argentina son Cérdoba, Rosario, ‘Mendoza y La Plata. El espacio urbano de las 6reas metropolitanas incluye el territorio que or ‘ginalmente ocupaba la ciudad y también el érea de expanst6n, que recibe el nombre de conurbano. Para designar las reas metropolitanas y difereniclalas, del resto de las localidades se utiliza Ia palabra “Gran” antecediéndola al nom- bre dela cludad. Ast, por ejemplo, la localidad Gran Cérdoba incluye la ciudad de Cérdoba y su conurbano. Las localidades compuestas ‘También puede ocurrir que algunas localidades vecinas entre si crezcan al ‘mismo tiempo, aumenten su cantidad de habitantes y su territorio hasta llegar ‘a unicse, y con el tiempo formen una sola aglomeraci6n. Se dice, entonces, que se establece una Localidad compuesta, integrada por dos o mis localidades. Para denominatla, se utlizan todos los nombres de las ciudades o pueblos que le dieron origen, separados por guiones. Un ejemplo de este tipo de localidad es Neuquén-Plottier-Cipollett, que se ‘ubica en las provincias del Neuquén y Rio Negro. Otro ejemplo es Santiago del Estero-La Banda, en la provincia de Santiago del Estero. @ Localidad de Neuquén-PlottierCipollett 0 (cadad compuesto de Neaqués Potter potty negra po eos Ue _ientmientor de poblasn que reeron smuncamente. ages 1, Expliqiven qué es una localidad desde cada uno de los puntos de vista ‘expuestos en el texto. : 2. zQué concepto de localidad se utliza en la Argentina? 3, zCémo se determina que un lugar fs urbano en la Argentina? 4. 1Qué significa la palabra “Gran” que antecede al nombre de algunas ‘dudades? 5. 2Qué diferencia hay entre las localidades compuestasy la dreas ‘metropolitanas? Menclonen un «™jerplo de cada una, Gudades de resto pa ene cerca de 1.300.000 de habitants ‘San Cals de Badochees una ciudad mesons, cent con 274509 habitants. 2. El sistema urbano argentino En un sistema urbano, al igual que en cualquier otro sistema, encontramos un grupo de elementos y un conjunto de procesos que relacionan esos elementos entre si. Los elementos que componen un sistema urbano son las cludades, los pueblos y los centros de poblacién, en tanto que los procesos son las relaciones entre ellos, por ejemplo, las redes de transporte, los caminos y ferrocarriles, o los intercambios econémicos. Asi, no solo las.localidades forman parte del sistema urbano argentino, sino también, por ejemplo, las rutas que las unen. El crecimiento urbano y Ia urbanizaci6n Durante el desarrollo de las reas urbanas se producen dos procesos parecidos, pero independientes uno del otro: el proceso de urbanizacién y el proceso de crecimiento urbano. {a urbanizacién es el proceso por el cual la poblacién pasa de vivir en areas, rurales a vivir en area urbanas. El estado en el que se encuentra este proceso se indica con un porcentaje, que denota la proporcién de la poblacién que vive fen reas urbanas con respecto al total conformado por la poblacién rural y urbana, El avance de la urbanizaci6n, es decir, el aumento de ese porcentaje, se puede producir debido al crecimiento de la cantidad de centros urbanos, por el incremento de la cantidad de habitantes en las éreas urbanas y también por la disminucién de la cantidad de personas que viven en reas rurales. La Argentina es uno de los paises més urbanizados de América latina, en la actualidad aproximadamente el 90% de la poblaci6n vive en dreas urbanas. El crecimiento uzbano, en cambio, es el aumento del tamasio de uno solo 0 de todos los centros urbanis; se puede expresar en cantidad de habitantes, en. ‘antidad de superfice o bien en porcentajes. Puede ocurtir que haya un fuerte crecimiento urbano en una ciudad, pero no por eso aumente el porcentaje de turbanlzaciOn de todo el pats. Clasificacién de localidades urbanas De acuerdo con su tamafo, las localidades urbanas argentinas se pueden clasl- ficar en: ‘+ pequefias, si tienen entre 2.000 y 50.000 habitante’; ‘+ medianas, si tienen entre $0,000 y 500.000 habitantes; y + grandes, si cuentan con més de $00,000 habitantes. Durante gran parte del siglo xx, que fue el momento en que el proceso de urba- nizacién fue més importante en la Argentina, las ciudades que ms crecieron fueron las grandes, como Buenos Aires, Rosario y Cétdoba. En esas ciudades se {nstalaban las industrlas, que ofrecfan posibllidades de trabajo a una gran can- tidad de poblacion. En cambio, en las ultimas décadas del siglo xx y principios del xix, se registra una estabilizacién del crecimiento urban de las ciudades grandes y las que mas crecen son las ciudades medlanas y pequetias rt 98BDAADDAARDAAEADAGE OEE EDEDEHEHAHDAHHDHDAHHAAADAAD «+ Modelo de primacia urbana La relacin entre el tamajio de las ciudades Para determinar las caracteristicas de un sistema urbano se puede anallzat la relacin que existe entre el tamafio de los principales centros urbanos. El tama- fio de una cludad es lacantidad de habitantes de cada centro de poblacién. ‘Los especialistas construyeron dos modelos tedricos que permiten carac- terizarel sistema urbano de.un pas. El modelo rango-tamafio indica una telacién proporcional entre el tamafo de cada ciudad y el rango que ocupa fen cuanto a su poblacién. En este modelo, la cludad de mayor tamafio tiene aproximadamente el doble de habitantes que la segunda, el tiple que la ter- cera, el cusdruple que la cuarta,y asf sucesivamente, Por ejemplo, sila cludad nis grande tiene 12 millones de habitantes, la segunda tiene 6 millones, la tercera 4 millones y la cuarta, 3. El modelo de primacia urbana, en cambio, sefala un sistema urbano en 1 cual la cudad mis grande tiene mucho ms del doble de habitantes que el resto, Este modelo muestra una distribucién de la poblacin en el tersitorio ‘que no es proporcional. I sistema urbano argentino corresponde claramente al modelo de prima- cia urbana del Area Metzopolitana de Buenos Aires sobre el resto del pas, ya que esta ciudad tiene alrededor de diez veces més habitantes que el Gran Cordoba, que es la ciudad que le sigue en tamafio. Sin embargo, en el anilisis desde la tercera ciudad en adelante larelacin es mds parecida al modelo de rango-tamagio. Localidades més pobladas de la Argentina 681.832 541.857 469.192 1. Busquen las defniciones de los cconceptos de crecimiento urbano y de urbarizacin, analicenlas y respondan: {186 puede producr un aumento det pporcentaje de urbanizacin sin que se. ~ tegistre crecimiento urbano en ninguna dels centros poblados de un sistema urbano? ¢Por que? 2. Teniendo en cuenta os mismnos Conceptos de la consigna anterior, 3 puede registrar crecimiento urbano sin que aumente el porcentaje de ‘barizacin en un sisterna urbano? 1B, {Cusles son las loclidades que més. ‘recen en la Argentina? 4, zAqué modelo de sistema ubano se parece la Argentinas se analiza Ia telac6a entre el tamafio dela. lecalidades que lo componen? :Por qué? ‘5. Analicen lainformacién de la ‘cantidad de habitantes que tienen las localidades més pobladas de fa ‘Argentina y luego resuelvan: 2) Construyan un grifico de barras ‘Verticals que les permita comparar el tamario de los centros urbanos que al. se detallan: by zCudntas veces més gravide es e1 Gran Buenos Ares que el Gran Cérdoba? {© {Cusinto més gfande eset Gran Rosario que San Miguel del Tucumsn? ) 2Qué conclusidn pueden obtener de las respuestas alas consignasb) y ©)? asis7t aa Fuente INDEC, Censo Noon de Poa, hogresy vivid, 2007 San Miguel de Tuan esa quina cudad @ ‘de [a Agentina en cuanto canided de habitantes. Sou paginas: ‘ara analiza las condiclones dl relieve las aguas del Srea pampeana consulten In ppiginas 65 y 65 del capulo 4. Para repasar el cli y las ecorregiones, Tas piginas 78, 79 y 87 del eaphulo 5. FOr = f {is producciénen el agro pampeano condiona @ toda la organizacén dl espace geogrsico. poesr= = ‘age exrapampeano se cannes ‘contr con pens eredaras expats, spopecuanas, 176, 3. Los espacios rurales en la Argentina En la Argentina, los estudios de poblacién consideran que los espacios rurales son dreas que no tienen poblacién, las que presentan una poblacién dispersa en el territorio y las localidades de menos de dos mil habitantes. En estas areas, el desarrollo de actividades econdmicas primarias, es decir, agricultura, ganaderia, mineria, explotaci6n forestal, pesca y, en algunos casos, también el turismo, condicionan la organizacién de todo el territorio. El agro pampeano espacio geogrifco rural de las provincas de Buenos Altes, sur de Santa Fe, Condobe y Entre Rios, y este de La Pampa se caracterizn or tener condl- Clones naturales adeeuadad par la produccl6n agricola y ganadera, de abla denominacion de agro pampeano. Hives pampeana combina suelosfétles dela lanusa pampeana, los, ecaristemas de passal dela ecoregion pamps, Ia dsponibilidad de pre Cipuactonesy Is exstencla de una temperatura correspondientes al ellma templado hamedo Por otto ido, desde el punto de vista socloecon6umco, la zona se ubica enins proxmidades de los andes centrosurbanos el pus, o cual favor eral taollo de las acuvidadesagropecurias porque a proximidad de los Sisco arbanos implica la ereana de los merendos de consumo, de puer- torde exporacién y dela dsponlblida de prestacién de servicios. 12" Sonomnis tc aigniza en tomo dela exportacion, con la presencia de anicsnvesiones de eaptales naclonalesyextenjros, Aslousmo, en eta Sina predominen las andes empresss propecia. El agro extrapampeano ‘Todas las reas donde se desarrolla la agricultura o la ganaderfa en el resto del pais se denominan, en conjunto, agro extrapampeano. Las situaciones son muy diversas en cada regién del territorio, pero todas tienen en comin, algunas caracteristicas que las distinguen del agro pampeano: ‘= Las condiciones naturales imponen algunas restricciones para el desarrollo de actividades agropecuarias, que tienen que ser superadas con la aplicacién de tecnologia o la construccién de infraestructura; por ejemplo, la cons- tmucci6n de canales de riego en las zonas con precipitaciones insuficientes. + El principal destino de la produccién es el mercado interno y se exporta ‘una proporcién menor. + La distancia de los grandes centros urbanos y los puertos impone condi- ionamientos a la produccién. + Aunque en el agro extrapampeano también existen grandes empresas, en ese espacio desarrollan su actividad muchos pequefios y medianos productores. aka 92900980988 OOOOOOADHMOHSHTAMEAAAAHAARAARAAKAAR 5 : | 1 ‘Agro extrapampean } Espacio pertirbano Los espacios no agropecuarios En el espacio rural de nuestro pals existen, ademfs de las Sreas con desarrollo de agricultura y ganaderla, zonas caracterizadas por el trabajo en explotacio- nes forestales, mineras o turistieas. 1a plantacion de bosques cultlvados, es dects, no naturales, est§ incentiva- a por el Fstado a través de subsldios". Los bosques cultivados se encuentran en Mislones y en Corrientes, en la zona correspondiente a la selva paranaent- se (misionera); en menor medida, en Tucumén, Salta y Jujuy, en Ia zona que corresponde a la selva de las Yungas; sobre las sleras pampeanas, en las provin- clas de Cérdoba y San Luls, donde es muy dificil realizar otra actividad; y en las provincias patagOnicas, en las zonas correspondientes al bosque patag6nico, Las reas mineras constituyen zonas alsladas por Ia locallzaci6n de los recursos naturales. La explotacién de petr6leo se destaca del resto por la gran cantidad de impactos que genera en los espacios donde se realiza Los espacios naturales dedicados al turismo, como los parques nacionales, también forman parte del espacio rural, aunque muchas veces no se los const. era en su andliss, El espacio periurbano Entre el espacio rural y el urbano no existe un Unite tajante que diferencie uno el otro, hay una zona de transicién, en donde se pueden encontrar actividades y sos del suelo caractristicos de ambos pos de espacio. A esta zona de transicién, ‘ent lo utbano y Io rural se la denomina espacio periurbano. En el espacio perturbano se pueden encontrar: + Barrios cerrados o countries, es decir, residencias de poblacién de alto poder adqulsitivo que eligen esta ubicacion en busca de tranquilidad, de ‘espacios menos contaminados y mds silenctosos, lelos del centro de las cu- ddades, Er Ia Argentina, la mayor parte de este upo de urbanlzaciones se ubiea en Jos alrededores del Gran Buenos Aires, aunque también existen en todas las 4eas metropolitanas del pals, + Asentamientos precarios de poblacion, es decir, donde viven personas de muy bos recursos, que no pueden ubicarse mis cerca del centro porque allfel valor de las tierras es mucho ms alto. + Fabrlcas y parques industriales que necesitan estar cerca de sus mercados, pero ‘no tenen permitido instalase en zonas céntricas. + Quintas de produccién de frutas y de hortalizas, tipieas del espacio rural, pero destinudas a abastecer a la poblacién del espacio urbana. + Depisitos de residuos sélldos que no pueden ublcarse en el centro de la ciudad, peto que seria muy costoso levarlos ms lejos 0 tratarlos en plantas Ge uatuiniento. (SONI SES : Economia y socledad {avoren un cuadro que les periita comparar e! agro pampeano y et ‘agro extrapampeano, Tengan en cuenta las siguientes caractersicas para ls comparacion: condiciones naturales, destino de la produccién, distancia « ls grandes centios urbanos, amano de las einpresas y vubleadien TDD closer *Subsidio: Monto de dinero que fotorga el Estado a algunas empresas para incentivar una determinada actividad econémica que tiene ‘menores ganancias que otras. Enel caso de las forestaclones, al Estado le Interesa que el teritrio tenga cada vez ms superficie cublerta por Stboles, y paga el costo de las plantaciones a las empresas que las ralizan. Colts a) 1. En un mapa de la Argentina, ubiquen las locaidades mas pobladas que se detallan en el cuadro {dela pigina 175. Escriban ale! nombre y la catidad de habitantes de cada una. 2. cada una cde as lentes oncones completeneespa vac con algo deo coneepoe inimporantes qu atjronen ee apt, 2) Eaten tes cers pare defn ques una focal: el rte. alcitr ee 6) nla argentina son conidodes cuentan con mise © Guande una ‘aquellas localidades que -- habitantes sdad cece y ocupa el terrtoro dela localidades vecinas, se forma un vy COMO el 4) Cuando algunas localidads cercanas crecen al mismo tiempo y legan a unitse se forma. una v» COMO .. a €) EI conjunto de ciudades, pueblos y demés centros poblados de un teritorio, sumado a sus interelationes, se denomina : 1) El porcentaje de poblacién que vive en reas urbanas muestra el estado del proceso de 19) U aumento de la cantidad de habitantes de una localidad urbana o sv expansién en superficie se denoming ‘3: Indiquen la cantidad de habitantes que se toma como pardmetro para clasficar las loéalidades en ta Argent 2) localidades grande: b) localidades median © localidades pequefias: 4, Elaboren una explicacién para cada uno de los modelos de sistema urbano, 2) Modelo de rango-tamaio, b) Modelo de primacta urbana, ‘5. Busquen fotogralias de un paisajecaracterstica de cada uno de los siguientes tipos de Espacio. Tomen estos modelos como gui. Rural ¥ U ~YV . tn cada una dels siguientes afrmaciones, sense ses verdadera(V) 0 faa (Py scriban unajutifcacién: [Ja En clespacio rural se reaizan fa agricutur, fa genadera a indus, a explotacin festa ya miner Fp sase genre eu n tas provinclas de Buenos Aes, La Pampa, Entre Ros, Santa Fe y La Roa. 2) as condiciones naturales del agro pampeano fvorables ara la producién agropecuaria son: os sels ft, in abundancia de precipitaciones, la presencia de pastzles y a cercaia alos puertos. [Ja Enel agro extrspampeano, ls condiciones naturales imponen algunas resticdones aa roduccén. [Jere pincpa destino deta producciin del agro exrapampeano ese mercado interacional EP a princpales teas ocupadas por bosques culvads son: ls provncs de Misiones y Coren, as seas pampeanas, la selva de las Yungas y ¢! érea de los bosques patagonicos. . 19) tos porques nacional forman pate del espacio ral 2. Expliquen cusles son las razones por las cuales cada uno de los siguientes usos del suelo se puede encontrar en el espacio periurbano: by Acentamientos precarios. ©) Fibrcas y parques industrials. 2) Barrios cerrados. eramnnsieenncnenannenemientnmenne

You might also like