You are on page 1of 44

QBDPREGUNTAS DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA II

1. Referente a las formas farmacéuticas para liberación transdermal. ¿Cuál de las siguientes formas farmacéuticas
es la más adecuada para la administración de fármacos lipofílicos? (Christian Vilema)
a) Parches.
b) Geles
c) Sprays
d) Pomadas

2. ¿Cuál de las siguientes formas farmacéuticas para liberación transdermal tiene la tasa de liberación más lenta?
(Christian Vilema)

a) Geles transdérmicos.
b) Parches transdérmicos
c) Spray transdérmicos
d) Pomadas transdérmicas

3. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es la correcta acerca de las características de una emulsión múltiple?
(Christian Vilema)

a) Pueden usarse para la elaboración de formas farmacéuticas de liberación retardada


b) Estas emulsiones permiten tener tener p.a. hidrosolubles y liposolubles en la misma f.f.
c) Los p.a que se encuentran en esta forma de emulsión se absorben de forma muy rápida debido a sus
características sinérgicas.
d) Los p.a. son mejor absorbidos pues están finamente divididos.

4. ¿Cuál de las siguientes opciones es la correcta acerca de las microemulsiones? (Christian Vilema)
Su formación y estabilidad es complicada es por eso no se forman de forma espontánea sino de forma inducida
independiente de la proporción.
a) A diferencia de las emulsiones gruesas, las micro emulsiones son sistemas homogéneos, transparentes y
termodinámicamente estables.
b) Debido a las partículas pequeñas de tamaño de 5 – 140 nm, solo se pueden formar dispersiones O/W.
c) Son esencialmente sistemas micelares “hinchados”, por lo que se trata únicamente de una micela
conteniendo fase oleosa solubilizada.

5. Cuando quiero administrar un fármaco por vía respiratoria, debo tener en cuenta la naturaleza de la molécula
y el mecanismo de acción. Entonces, ¿cuál de los siguientes mecanismos de acción es más probable que se
produzca en las vías respiratorias superiores, pero no en las vías respiratorias inferiores? (Christian Vilema)
a) Inhibición de la liberación de histamina.
b) Relajación del músculo liso bronquial
c) Inhibición de la producción de moco
d) Inhibición de la inflamación
6. Pregunta 1. (Lilian Villacís)
COMPLETE EL TEXTO:
Q8: La Guía Armonizada de la ICH principal tiene como objetivo proporcionar orientación sobre el contenido de la
Desarrollo farmacéutico para productos farmacéuticos tal como se define en el alcance del Módulo 3 de la Guía
Técnica Común. La directriz no se aplica al contenido de las presentaciones de productos farmacéuticos durante
las etapas de (A________________). Sin embargo, es importante considerar los principios de esta guía durante estas
etapas. Esta directriz también podría ser apropiada para otros tipos de productos.
El anexo Q8(R1) proporciona más aclaraciones sobre los conceptos clave descritos en la directriz principal. Además,
este anexo describe los principios de (B________________).

a) A (Investigación clínica del desarrollo de fármacos) & B (QbD).


b) A (Investigación preclínica del desarrollo de fármacos) & B (QbT)
c) A (Investigación clínica del desarrollo de fármacos) & B (QbT)
d) A (Investigación preclínica del desarrollo de fármacos) & B (QbD)

7. Pregunta 2.1. (Lilian Villacís)


QbD: Seleccione las opciones Verdaderas y Falsas

1) El principal objetivo del control de calidad será reducir sistemáticamente la variabilidad en productos y servicios.
2) Aunque en el Aseguramiento de la calidad se le da importancia a la documentación, no es necesariamente
considerada como un Aspecto Estructural fundamental
3) La Gestión de Calidad está Limitada a ciertos departamentos de la empresa y su Enfoque es netamente
Productividad interna y Departamentalización de Sistemas
4) La Gestión de Calidad está Limitada a todos los departamentos de la empresa y su Enfoque incluye Cliente,
Procesos e Integración Sistemas.
5) QbD: Involucra desde la Planeación, Control y Mejoramiento de la Calidad. Está no se aborda desde el principio
(Diseño). Además es importante el entendimiento y experiencia asociados al Producto y pero no al Proceso
(Gestión del Conocimiento)
6) QbD: Involucra desde la Planeación, Control y Mejoramiento de la Calidad. Está se aborda desde el principio
(Diseño). Además es importante el entendimiento y experiencia asociados al Producto y al Proceso (Gestión del
Conocimiento).

a) Verdadero (1-4-6) y Falso (2-3-5).


b) Verdadero (1-4-5) y Falso (2-3-6)
c) Verdadero (1-2-6) y Falso (1-3-5)
d) Verdadero (2-4-6) y Falso (1-3-5)

Pregunta 2.2. (Lilian Villacís)


QbD: Relacione los porcentajes de costos correspondiente:

A) Costos de la calidad (cuantificables) Involucra: Reprocesos, fuera de especificación, desperdicios, costos de


conformidad (controles y prevención)
B) Costos de la no calidad (cuantificables) Involucra: Perdida de clientes, exceso de inventario, exceso de equipos,
exceso de personal, cambios de infraestructura

a) A(5-15%) y B( 15-25%).
b) A(15-25%) y B(5-15%)
c) A(5-25%) y B( 15-25%)
d) A(5-15%) y B(5-25%)
8. Pregunta 3. (Lilian Villacís)
Relacione adecuadamente las definiciones y conceptos
• Identificar Objetivos
• Evaluar el Riesgo (RA)
• Espacio de Diseño
• Atributos Críticos de Calidad (CQA)
• Selección de Variables

A Perfil del Producto Objetivo (TPP) y Perfil de Calidad del Producto Objetivo (QTPP) y Base del
diseño, interpretación técnica, escrita y aprobada, de los requerimientos del CLIENTE.
B Propiedades físicas, químicas, biológicas o microbiológicas que deben estar en un rango, límite o
distribución apropiada, para asegurar la calidad del producto.
C Proceso basado en la ciencia, que permite identificar los atributos de los componentes y los
parámetros del proceso con efecto potencial en los CQA
D Diseño experimental (DOE) para establecer relación y el efecto de los parámetros del proceso y
los atributos de los materiales en los CQA del Producto Terminado
E Espacio multidimensional en que interacción de los atributos del material y los parámetros del
proceso han demostrado asegurar la calidad del producto

a) (Objetivos→A), (RA→C), (Espacio→E), (CQA→B), (Variables→D).


b) (Objetivos→A), (RA→D), (Espacio→E), (CQA→B), (Variables→E)
c) (Objetivos→A), (RA→B), (Espacio→E), (CQA→D), (Variables→C)
d) (Objetivos→A), (RA→C), (Espacio→E), (CQA→D), (Variables→B)

9. Pregunta 4. (Lilian Villacís)


Seleccione la opción correcta

a) Los hidrogeles se definen como sistemas duales o multicomponentes con redes tridimensionales de cadenas
poliméricas, donde los espacios vacíos entre las macromoléculas que lo conforman pueden ser ocupados por
agua, incrementando su volumen y/o modificando su forma. De manera general, se requieren tres elementos
para la elaboración de hidrogeles: un monómero, un iniciador, y un entrecruzante. Es necesario el uso de
soluciones acuosas que controlen la generación de calor de la reacción de polimerización, para controlar las
propiedades finales del hidrogel.
b) Los hidrogeles se definen como sistemas duales o multicomponentes con redes tridimensionales de cadenas
poliméricas, donde los espacios vacíos entre las macromoléculas que lo conforman no pueden ser ocupados por
agua porque incrementan su volumen y/o modificando su forma innecesariamente. De manera general, se
requieren tres elementos para la elaboración de hidrogeles: un monómero, un iniciador, y un catalizador. Es
necesario el uso de soluciones acuosas que controlen la generación de calor de la reacción de polimerización,
para controlar las propiedades finales del hidrogel
c) Los hidrogeles se definen como sistemas duales o multicomponentes con redes tridimensionales de cadenas
poliméricas, donde los espacios vacíos entre las macromoléculas que lo conforman pueden ser ocupados por
agua, incrementando su volumen y/o modificando su forma. De manera general, se requieren tres elementos
para la elaboración de hidrogeles: un monómero, un iniciador, y un catalizador. Es necesario el uso de
soluciones acuosas que controlen la generación de calor de la reacción de polimerización, para controlar las
propiedades finales del hidrogel
d) Los hidrogeles se definen como sistemas duales o multicomponentes con redes tridimensionales de cadenas
poliméricas, donde los espacios vacíos entre las macromoléculas que lo conforman pueden ser ocupados por
agua, incrementando su volumen y/o modificando su forma. De manera general, se requieren tres elementos
para la elaboración de hidrogeles: un monómero, un iniciador, y un entrecruzante. No se debe usar soluciones
acuosas ya que la no hay generación de calor en la reacción de polimerización, para controlar las propiedades
finales del hidrogel
10. Pregunta 5. (Lilian Villacís)
Seleccione la afirmación Incorrectas acerca de excipientes de medicamentos para las Vías respiratorias

a) HPMC-p, una forma de polvo micronizado inerte de hidroxipropilmetilcelulosa, cuando se insufla por vía nasal,
proporciona una barrera natural contra los alérgenos del polen y los agentes nocivos. La hipromelosa se usa
como agente aumentador de la viscosidad en las formulaciones nasales. Los excipientes, como los polímeros, se
usan a menudo para modular la viscosidad de una suspensión o solución
b) Los inhaladores de polvo seco (DPI): El manitol, citrato de sodio, dihidrato, glicina, hidróxido de sodio se usan
como matriz mientras que la lactosa monohidrato como Portador/aglomerado
c) Cuando se desarrollan inhaladores o aerosoles, el desarrollo de la formulación y el dispositivo van de la mano.
Los cambios realizados para uno afectarán al otro, y viceversa. Por ejemplo, el diseño y la geometría de la
boquilla de pulverización afectan el esfuerzo de la suspensión y, por lo tanto, la distribución de las gotas de
pulverización. Entonces un cambio de excipiente no puede afectar la viscosidad de la formulación y la eficiencia
con la que se puede bombear a través de la boquilla de pulverización. Esto es fundamental, ya que la
distribución del tamaño de la gota influye en la ubicación en la que el medicamento se deposita en las vías
respiratorias y, por lo tanto, afecta su biodisponibilidad y velocidad de acción.
d) Los corticosteroides útiles para la pulverización nasal de la invención de bepotastina se seleccionan, por
ejemplo, del grupo que consiste en beclometasona, mometasona, fluticasona, triamcinolona, budesonida,
ciclesonida, beclometasona, dexametasona, prednisolona

11. Pregunta 1. (Tiffany Morocho)


Escoge la afirmacion correcta

a) Una emulsión es un sistema con dos fases de líquidos miscibles, uno de los cuales esta dispersado en el otro
en forma de finas gotículas
b) Una emulsión es un sistema con dos fases de líquidos inmiscibles, uno de los cuales esta dispersado en el
otro en forma de finas gotículas.
c) Una suspención es un sistema con dos fases de líquidos miscibles, uno de los cuales esta dispersado en el otro
en forma de finas gotículas
d) Una emulsión es un sistema con dos fases de líquido-solido inmiscibles, uno de los cuales esta dispersado en
el otro en forma de finas gotículas

12. Pregunta 2. (Tiffany Morocho)


Relaciona correctamente las siguientes abreviaturas
1) CQA a) Parámetros Críticos del Proceso
2) CMA b) Atributos Críticos del Material
3) CCF c) Diseño de Experimentos
4) TTP d) Atributos Críticos de Calidad
5) DOE e) Perfil del Producto Objetivo
6) QTTP f) Perfil de Calidad del Producto Objetivo

a) 1b; 2d; 3a; 4e; 5c; 6f


b) 1d; 2b; 3a; 4e; 5c; 6f.
c) 1b; 2d; 3a; 4f; 5c; 6e
d) 1d; 2b; 3a; 4f; 5c; 6e

13. Pregunta 3. (Tiffany Morocho)


Seleccionas la opción correcta. En cuanto a las funciones protectoras de la piel, a que barrera corresponde el
siguiente enunciado: “ Para perder calor los vasos sanguíneos se dilatan, las glándulas ecrinas liberan su
solución salina, el agua se evapora y enfría la superficie del cuerpo”
a) Barrera microbiológica
b) Barrera química
c) Barrera contra el calor y regulación de la temperatura.
d) Barrera contra la radiación

14. Pregunta 4. (Tiffany Morocho)


Con respecto a la Difusión Browniana selecciona la afirmación correcta

a) Mecanismo predominante en partículas < 0,5 µm.


b) La velocidad de difusión es directamente proporcional al tamaño de partícula
c) La colisión de las moléculas contra las partículas del aerosol en el tracto digestivo origina el movimiento
Browniano
d) El resultado es el movimiento de las partículas de las zonas de baja concentración (nube de aerosol) a las de
alta concentración (paredes de la vía aérea)

15. Pregunta 5. (Tiffany Morocho)


Relaciona las funciones de los tipos de excipientes de hidrogeles inyectables según corresponda:
1) Conservantes a) Mejorar la dispersión del gel
2) Isotonizantes b) Para hacer que la formulación tenga una presión osmótica similar
a los fluidos corporales
3) Espesantes c) Mantener la esterilidad y evitar el crecimiento microbiano
4) Tensioactivos d) Mejorar la resistencia mecánica y la estabilidad del gel a través de
posibles enlaces de hidrógeno e interacciones hidrófobas.

a) 1c; 2b; 3d; 4a.


b) 1c; 2b; 3a; 4d
c) 1c; 2a; 3d; 4b
d) 1b; 2a; 3d; 4c

16. Pregunta 1. (Gerardo Hidalgo)


Relacione el tipo de fármaco que se libera según el nivel de penetración en la piel.
Tratamiento Tipo de fármaco
a) Antitranspirantes, exfoliantes, antibióticos y antifúngicos,
1. Superficie de la piel
calvicie.
2. Estratocórneo b) AINES, corticoides, anestésicos, anticancerígenos.
3. Glándulas y folículos c) Antisépticos tópicos, protector solar, desodorantes.
d) Emolientes(humecatantes) y keratolíticos( desprendimiento
4. Epidermis y dermis
celular)
5. Absorción transdermal e) Antilepróticos, nitroglicerina, no es tan usual esta vía.

a)1-c; 2-d; 3-a; 4-b; 5-e.


b)1-d; 2-a; 3-b; 4-e; 5-d
c) 1-c; 2-d; 3-a; 4-e; 5-b
d) 1-d; 2-c; 3-a; 4-b; 5-e

17. Pregunta 2. (Gerardo Hidalgo)


Seleccione la opción que describa el proceso de difusión de liberación de un API a través de membranas.

a) La difusión pasiva sigue la Ley de Fick en un medio multicapas Heterogéneo como la piel donde en la que la
tasa de transferencia de la sustancia( flujo) es proporcional al gradiente de concentración

b) La difusión pasiva sigue la Ley de Barreras en serie como una resistencia total a la penetración, en la que la tasa
de transferencia de la sustancia( flujo) es proporcional al gradiente de concentración, la permeación es
unidireccional y considera el espesor de la membrana biológica en un medio único e isotrópico y dado que la piel
tiene multicapas heterogéneas se considera barreras difuncionales complejas.

c) la difusión pasiva sigue la Ley de Fick en la que la tasa de transferencia de la sustancia( flujo) es proporcional al
gradiente de concentración, la permeación es unidireccional y considera el espesor de la membrana biológica en
un medio único e isotrópico y dado que la piel tiene multicapas heterogéneas se considera barreras difuncionales
complejas
d) La difusión pasiva sigue la Ley de Fick en un medio multicapas Heterogéneo como la piel donde en la que la
tasa de transferencia de la sustancia( flujo) es proporcional al gradiente de concentración y dado que la piel tiene
multicapas heterogéneas se considera barreras difuncionales complejas

18. Pregunta 3. (Gerardo Hidalgo)


¿Cuál es el objetivo en el transporte de medicamentos a través de la piel?

a) Diseñar principios activos con permeabilidad selectiva, para su incorporación en vehículos o dispositivos que
liberen el medicamento en el sitio activo, a velocidad y concentración controlada, por el tiempo necesario.
b) Diseñar principios activos con permeabilidad variada para su incorporación a células epiteliales que liberen el
medicamento a una rápida velocidad y concentración variada según su biodisponibilidad en membranas
c) Tanto A como B
d) Diseñar principios activos con permeabilidad selectiva para su incorporación a células epiteliales para que su
biodisponibilidad permita

19. Pregunta 4. (Gerardo Hidalgo)


Relacione los factores que afecta a la permeabilidad de la piel con la liberación transdermal
Factor Liberación
1.Factores Biológicos a) Condición y edad de la piel
b) Tamaño y forma del api.
c) Coefición de partición y difusión
2. Factores Fisicoquímicos d) Flujo vascuralizado, Regiones epidérmicas
e) Hidratación de la piel
f) Metabolismo de la piel

a) 2- b; 2-c; 2-e; 1-a; 1-d; 1-a


b) 2- a; 2-c; 2-e; 1-a; 1-b; 1-f
c) 2- b; 2-c; 2-e; 1-a; 1-d; 1-f.
d) 2- a; 2-d; 2-e; 1-b; 1-c; 1-f

20. Pregunta 5. (Gerardo Hidalgo)


Señale la respuesta correcta del tamaño de partícula del aerosol para penetrar en las áreas del tracto
respiratorio
a) Para penetrar en regiones periféricas el tamaño debe ser de 5-6 um, alveolos es de <2 um. Sin embargo si la
inspiración se realiza de manera rápida y violenta, el fármaco puede llegar a compactarse y quedar atrapado en el
barrido ciliar de las paredes.
b) Para penetrar en regiones periféricas el tamaño debe ser de 5-6 um, alveolos es de <2 um. Sin embargo si la
inspiración se realiza de manera rápida y violenta, las goticulas grandes se depositan en el tracto respiratorio
superior, son rápidamente absorbidas en alveolos por la actividad mucociliar
c) Para penetrar en regiones periféricas el tamaño debe ser de 7-10 um, alveolos es de >0.2 um. Sin embargo si la
inspiración se realiza de manera rápida y violenta, el fármaco puede llegar a compactarse y quedar atrapado en el
barrido ciliar de las paredes
d) Para penetrar en regiones periféricas el tamaño debe ser de 5-6 um, alveolos es de <2 um. Sin embargo si la
inspiración se realiza de manera rápida y violenta, las goticulas grandes se depositan en el tracto respiratorio
superior, son rápidamente absorbidas en alveolos por la actividad mucociliar

21. Pregunta 1. (Paola Zambrano)


En relación el perfil de calidad del producto todo lo que se menciona a continuación se debe considerar a
excepción de:
a) Forma de dosificación
b)farmacocinética
c)Espacio de diseño.
d)Contenido, forma y dimensiones

22. Pregunta 2. (Paola Zambrano)


Cuál de los siguientes corresponden a los atributos críticos de la calidad (CQA)

a) Apariencia, contenido de agua, farmacocinética y peso promedio


b) Apariencia, contenido de agua, farmacocinética, friabilidad y dureza
c) Apariencia, contenido de agua, farmacocinética, friabilidad, dureza y desintegración
d)Apariencia, friabilidad, dureza y desintegración.

23. Pregunta 3. (Paola Zambrano)


Referente a la estabilidad de las emulsiones, seleccione cuales son los factores que determinan el rompimiento
de la emulsión

a) Surfactantes de carga opuesta


b) floculación
c)cambios de temperatura mayor a 70
d)todas las anteriores.

24. Pregunta 4. (Paola Zambrano)


Relaciones las siguientes columnas de acuerdo abordaje lógico de la liberación de principios activos a través de
la piel
1.Tratamiento de superficie a) AINES, metrotexato, anestesicos
2. tratamiento en el estrato corneo B) Antibióticos tópicos, antisépticos y
desodorantes
3. tratamiento de glándulas y folículos c) Tretinoina (acido retinoico), Isotretinoina
Y Peroxido de Benzoilo

4. Tratamiento de dermis y epidermis D) emolientes, ácido salicílico y keratoliticos

a) 1b, 2d,3c,4a.
b)1b.2c.3d, 4a
c)1c,2d,3b, 4a
d)1c,2b,3d, 4a

25. Pregunta 5. (Paola Zambrano)


Referente a las formas farmacéuticas de liberación pulmonar, señale lo correcto: La deposición del aerosol del
p.a. en las vías aéreas depende de 4 factores:

a) propiedades fisicoquímicas del pa, formulación, dosificación y paciente.


b) patrón respiratorio, farmacocinética, propiedades fisicoquímicas del pa y paciente
c) propiedades fisicoquímicas del pa, patrón respiratorio, estado clínico y farmacocinética
d)propiedades fisicoquímicas del pa, formulación, dosificación y farmacocinética

26. Pregunta 1. (Lorena Aguilar)


Referente a la calidad seleccione lo correcto

a) La calidad se inspecciona, no se controla, no se asegura, no se gestiona, se construye desde el diseño y durante


todo el ciclo de vida del medicamento
b) La calidad no se inspecciona, se controla, no se asegura, no se gestiona, se construye desde el ciclo de vida del
medicamento y durante el diseño
c) La calidad no se inspecciona, no se controla, no se asegura, no se gestiona, se construye desde el diseño y durante
todo el ciclo de vida del medicamento.
d) La calidad no se inspecciona, no se controla, no se asegura, no se gestiona, se construye desde el ciclo de vida del
medicamento y durante el diseño

27. Pregunta 2. (Lorena Aguilar)


Seleccione lo correcto referente al transporte de medicamentos a través de la piel

a) El objetivo es diseñar principios activos sin permeabilidad selectiva, para su incorporación en vehículos o
dispositivos que liberen el medicamento en el sitio activo, a velocidad y concentración controlada por el tiempo
necesario
b) El objetivo es diseñar principios activos con permeabilidad selectiva, para su incorporación en vehículos o
dispositivos que liberen el medicamento en el sitio activo, a velocidad y concentración controlada por el tiempo
necesario.
c) El objetivo es diseñar principios activos con permeabilidad selectiva, para su incorporación en vehículos o
dispositivos que liberen el medicamento en el sitio activo, a velocidad y concentración no necesariamente controlada
por el tiempo necesario
d) El objetivo es diseñar principios activos sin permeabilidad selectiva, para su incorporación en vehículos o
dispositivos que liberen el medicamento en el sitio activo, a velocidad y concentración no necesariamente controlada
por el tiempo necesario

28. Pregunta 3. (Lorena Aguilar)


¿Cuáles propiedades moleculares son ideales para la penetración de los fármacos?

a) Bajo peso molecular (menor a 600 Da), cuando el coeficiente de difusión tiende a ser alto, una adecuada solución
en aceite y agua, un coeficiente de partición balanceado y un bajo punto de fusión que se correlaciona con una buena
solubilidad.
b) Alto peso molecular (mayor a 600 Da), cuando el coeficiente de difusión tiende a ser alto, una adecuada solución
en aceite y agua, un coeficiente de partición balanceado y un bajo punto de fusión que se correlaciona con una buena
solubilidad
c) Bajo peso molecular (menor a 600 Da), cuando el coeficiente de difusión tiende a ser bajo, una adecuada solución
en aceite y agua, un coeficiente de partición balanceado y un alto punto de fusión que se correlaciona con una buena
solubilidad
d) Bajo peso molecular (menor a 600 Da), cuando el coeficiente de difusión tiende a ser alto, una adecuada solución
en aceite y agua, un coeficiente de partición balanceado y un alto punto de fusión que se correlaciona con una buena
solubilidad

29. Pregunta 4. (Lorena Aguilar)


Relacione la sedimentación de las partículas en las vías aéreas
1) Partículas ˃ 5um a) Muy grandes para sedimentación por
difusión Browniana y muy pequeñas para
impactación, son inmediatamente inhaladas
2) Partículas 1-5 um b) Impactación inercial en tracto respiratorio
superior
3) Partículas alrededor de 0.5 um c) Sedimentación gravitacional en vías aéreas
inferiores

a) 1a, 2b, 3c
b) 1b, 2a, 3c
c) 1c, 2b, 3a
d) 1b, 2c, 3a.

30. Pregunta 5. (Lorena Aguilar)


Relacione las siguientes columnas de acuerdo con la formulación y dosificación de aerosoles inhalatorios

1) Inhaladores dosificadores a) Sin propelente y como excipiente solo el


carrier, polvos micronizados 5 µm
2) Inhaladores de polvo seco b) Principio activo disuelto o suspendido en
una mezcla liquida de propelente y
excipientes, incluyendo surfactante, y
cosolventes envasados en recipiente a alta
presión y que está dotado con una válvula
dosificadora
3) Nebulizadores c) Agua, etanol/propilenglicol, surfactante,
antioxidantes (no uso de sulfitos causan
broncoespasmo), conservadores.

a) 1a, 2b, 3c
b) 1b, 2a, 3c.
c) 1b, 2c, 3a
d) 1c, 2b, 3a

31. Pregunta 1. (Alejandra Jaguaco)


Selecciona la respuesta correcta respecto al tópico Calidad desde el Diseño (QbD)

a) Planeación, producción y control de la calidad del medicamento desde el diseño; implica la experiencia y
entendimiento del producto y la satisfacción del consumidor
b) Planeación, control y mejoramiento de la calidad del medicamento desde el diseño; implica la experiencia y
entendimiento del producto y del proceso de producción.
c) Planeación, control y mejoramiento de la calidad del medicamento desde el diseño; extiende el concepto de
calidad a toda la empresa, enfocándose en el cliente, así como en los procesos e integración de los sistemas
d) Planeación, control y mejoramiento de la calidad del medicamento desde un enfoque estadístico donde la
documentación es un aspecto estructural, que en conjunto con la experiencia y entendimiento del proceso mejoran la
aceptación del cliente

32. Pregunta 2. (Alejandra Jaguaco)


Selecciona la respuesta incorrecta respecto a las características de las micro-emulsiones:

a) Se requaiere usar co-surfactante anfifílico


b) Sistema homogéneos, transparentes y termodinámicamente estables
c) Un requerimiento esencial para que se forme una micro-emulsión es alcanzar una muy alta tensión interfacial.
d) Requieren mayor cantidad de surfactante razón por la cual se restringe la selección de otros componentes
aceptables

33. Pregunta 3. (Alejandra Jaguaco)


Selecciona la respuesta correcta respecto a cómo identificar el tipo de emulsión.

a) La fase que persiste en forma de gotículas será la fase dispersa y la fase cuyas gotículas coalecen más rápido será
la fase dispersante.
b) La fase que persiste en forma de gotículas será la fase dispersante y la fase cuyas gotículas coalecen más rápido
será la fase dispersa
c) Depende del volumen de las fases, el que se presente en mayor cantidad será la fase dispersa y la de menor
volumen se la fase continua
d) La fase que no persiste durante tiempo considerable en forma de gotículas será la fase dispersa y la fase cuyas
gotículas coalecen más rápido será la fase dispersante

34. Pregunta 4. (Alejandra Jaguaco)


Relaciona la columna de la derecha con la de la izquierda y selecciona la respuesta correcta respecto a las
características de las capas de la piel.
A. Epidermis. 1. Secreta sudor, drogas, proteínas, antígenos y
anticuerpos.
B. Dermis. 2. Crucial importancia en absorción percutánea de
APIs y tóxicos.
C. Tejido Subcutáneo. 3. Síntesis y almacenamiento de sustancias químicas
de alta energía rápidamente disponibles.
D. Glándulas Ecrinas. 4. Secreta proteínas, lípidos, lipoproteínas y
sacáridos; las bacterias suelen metabolizar estas
secreciones y generan olores característicos.
E. Glándulas apocrinas. 5. Atravesada por nervios, vasos sanguíneos y
linfáticos. Genera un ambiente “sink”.

a) A1, B2, C3, D4, E5


b) A2, B5, C3, D1, E4.
c) A2, B3, C4, D1, E5
d) A5, B2, C3, D4, E1

35. Pregunta 5. (Alejandra Jaguaco)


A continuación, se detallan propiedades que influyen sobre la liberación transdermal. Seleccione aquellos que
no corresponden a factores biológicos.
A. Enfermedades que afectan estrato córneo.
B. Permeabilidad en función de la edad.
C. Hidratación piel incrementa la velocidad de penetración.
D. Temperatura influye en el coeficiente de difusión, menor D, a menor Temperatura.
E. Flujo sanguíneo aumentado mejora la mejora la penetración del fármaco en la dermis.
F. Absorción guarda relación inversa con tamaño molecular.

a) B, C, F
b) A, D, F
c) C, F
d) C, D, F.

36. Pregunta 1. (Dulce Rea)


Seleccione las maneras de enfrentar un problema al momento de formular una forma farmacéutica tópica
exitosa

A. Manipular la función barrera de la piel


B. Direccionar principios activos a los tejidos viables de la piel sin usar vía
oral, sistémica u otras rutas terapéuticas
C. Direccionar principios activos a efecto del primer paso
D. Usar la liberación en la piel para el tratamiento sistémico
E. Protectores solares que ayudan al folículo piloso a proteger los tejidos no
viables de la radiación UV

a) A, B, D.
b) B,D,E
c)A, B,C
d) B, C,D

37. Pregunta 2. (Dulce Rea)


Las emulsiones son una forma farmacéutica bastante usada en el ámbito farmacéutico, por lo cual, es
importante su estabilidad Con lo anterior descrito, ¿Cuál de las siguientes opciones se prefiere en referencia a
las emulsiones?

a) La emulsión debe contener un agente disperso, un agente dispersante y debe evitarse un surfactante ya que
podría provocar el rompimiento de la emulsión
b) La emulsión debe contener un agente disperso, un agente dispersante y un surfactante, este último debe de
ser de la misma carga para evitar el rompimiento de la emulsión
c) Una forma de inestabilidad es la floculación, sin embargo, logra una película interfacial satisfactoria, lo cual
ayuda a una reconstitución de la emulsión reversible.
d) Una forma de inestabilidad es el cremado, sin embargo, es deseable ya que logra una película interfacial
satisfactoria, lo cual ayuda a una reconstitución de la emulsión reversible

38. Pregunta 3. (Dulce Rea)


Seleccione la respuesta correcta con respecto a la calidad basada en el diseño:

a) Tiene gran impacto debido a que aumenta los costos de conformidad, es decir, costos de reprocesos,
retrabajos, recuperación y rechazo
b) Se refiere a la planificación, control y mejoramiento de la calidad desde el principio. Pretende diseñar y
desarrollar formulaciones y procesos de manufactura que aseguren la calidad predefinida del producto.
c) Se refiere a la calidad por test, es decir, calidad a costa de la prueba y error, sin planificación desde el inicio.
Pretende diseñar y desarrollar formulaciones y procesos de manufactura que aseguren la calidad del producto
luego de reformulaciones
d) Tiene gran impacto debido a que aumenta los costos de no conformidad, es decir, costos de reprocesos,
retrabajos, recuperación y rechazo

39. Pregunta 4. (Dulce Rea)


Relacione la columna de la derecha con la de la izquierda y seleccione la respuesta correcta respecto a los
hidrogeles inyectables
A. Agente gelificante 1. CMC, alginato de sodio
B. Consevantes 2. NaCl
C. Isotonizantes 3. Polisorbatos
D. Tensioactivos 4.Propilparabenos

a) 1A, 2D, 3B, 4C


b) 1A, 2D, 3C, 4B
c) 1A, 2C, 3D, 4B.
d) 1D, 2A, 3C, 4B

40. Pregunta 5. (Dulce Rea)

¿Cuál de las siguientes opciones se prefiere en referencia a los medicamentos de liberación pulmonar?

a) Partículas de mediano tamaño que choquen en los bronquios, no tengan potencia y elaborarlos en gran
concentración
b) Partículas en forma de neblina o humo que no choquen en los bronquios, tengan la potencia adecuada alta
o baja y elaborarlos en una concentración de acuerdo con su potencia.
c) Partículas en forma de neblina o humo que no choquen en los bronquios, tengan la potencia alta y
elaborarlos en una concentración alta
d) Partículas super grandes o grandes que no choquen en los bronquios, tengan la potencia baja y elaborarlos
en una concentración baja

41. Pregunta 1. (Emilia Toasa)


De las siguientes afirmaciones, señale la correcta en relación con los aerosoles

a) Un aerosol es un sistema bifásico de partículas sólidas o goticulas de gas, dispersadas en aire u otra fase gaseosa, y
que tienen un tamaño lo suficientemente pequeño como para mostrar la estabilidad de una suspensión
b) Un aerosol es un sistema bifásico de partículas sólidas o goticulas de líquido, dispersadas en aire u otra fase gaseosa,
y que tienen un tamaño lo suficientemente pequeño como para mostrar la estabilidad de una emulsión
c) Un aerosol es un sistema bifásico de partículas sólidas o goticulas de líquido, dispersadas en aire u otra fase gaseosa,
y que tienen un tamaño lo suficientemente pequeño como para mostrar la estabilidad de una suspensión.
d) Un aerosol es un sistema bifásico de partículas gaseosas o goticulas de líquido, dispersadas en aire u otra fase
gaseosa, y que tienen un tamaño lo suficientemente pequeño como para mostrar la estabilidad de una emulsión

42. Pregunta 2. (Emilia Toasa)


En relación con las directrices de calidad propuestas por ICH, relacione cada norma con su definición:
Norma Definición
1. Q7 A. Brinda la oportunidad de presentar el conocimiento adquirido mediante la
aplicación de enfoques científicos y la gestión de riesgos de calidad al
desarrollo de un producto y su proceso de fabricación.
2. Q8 B. Tiene como objetivo proporcionar orientación sobre los principios y
ejemplos de herramientas para la gestión de riesgos de calidad que se puede
aplicar a diferentes aspectos de la calidad farmacéutica.
3. Q9 C. Tiene como objetivo proporcionar orientación sobre las Buenas Prácticas
de Fabricación (GMP). para la fabricación de Ingredientes Farmacéuticos
Activos (API) bajo un sistema adecuado de gestión de calidad.
4. Q10 D. Se aplica a los sistemas que respaldan el desarrollo y la fabricación de
sustancias y productos farmacéuticos, incluidos los productos
biotecnológicos y biológicos, durante todo el ciclo de vida del producto.

a) 1A, 2C, 3D, 4B


b) 1C, 2A, 3B, 4D.
c) 1B, 2A, 3C, 4D
d) 1C, 2A, 3D, 4B

43. Pregunta 3. (Emilia Toasa)


Según el abordaje lógico de la liberación de principios activos a través de la piel existen 3 maneras de enfrentar
el problema de formular una forma farmacéutica tópica exitosa:

a) Manipular la función barrera de la piel; direccionar principios activos a los tejidos viables de la piel sin usar vía
oral, sistémica u otras rutas terapéuticas; usar la liberación en la piel para el tratamiento local
b) Manipular la función emoliente de la piel; direccionar principios activos a los tejidos viables de la piel sin usar vía
oral, sistémica u otras rutas terapéuticas; usar la liberación en la piel para el tratamiento sistémico
c) Manipular la función barrera de la piel; direccionar principios activos a los tejidos viables de la piel sin usar vía
oral, sistémica u otras rutas terapéuticas; usar la liberación en la piel para el tratamiento sistémico.
d) Manipular la función emoliente de la piel; direccionar principios activos a los tejidos viables de la piel sin usar vía
oral, sistémica u otras rutas terapéuticas; usar la liberación en la piel para el tratamiento local

44. Pregunta 4. (Emilia Toasa)


Los liposomas son nanovesículas esféricas compuestas por fosfolípidos, característica directamente relacionada
con su permeabilidad. A continuación, se señalan algunas ventajas de su uso, señale la incorrecta:

a) Actuar como un sistema de liberación controlada, reduciendo fluctuaciones en la concentración del fármaco en
sangre o sus derivados
b) Alcanzar tejidos específicos y penetrar células alcanzables al cual un fármaco tiene acceso con las formas
farmacéuticas convencionales.
c) Disminuir los eventos adversos y toxicidad asociada a la administración del fármaco libre o inalterado
d) Proteger al fármaco encapsulado contra la degradación enzimática, química o inmunológica

45. Pregunta 5. (Emilia Toasa)


A continuación, se detallan los pasos para la elaboración de hidrogeles. Señale la secuencia de pasos correcta

A. Síntesis y purificación del polímero que formará la red tridimensional del hidrogel
B. Dispersión o emulsificación para obtener una mezcla homogénea.
C. Disolución del polímero en agua junto al fármaco, agentes entrecruzantes electrolitos
D. Lavados con agua destilada para remover impurezas
E. Secado por liofilización para eliminar toda el agua posible
F. Gelificación por cambios de temperatura, pH o adición de agentes entrecruzantes para pasar de líquido a
gel

a) A, B, C, D, F, E
b) A, C, B, F, D, E.
c) A, F, D, C, B, E
d) A, C, F, B, D, E
46. Pregunta 1. (Lourdes Manya)
El QbD en la industria farmacéutica se desarrolla en base a varios esquemas de implementación como lo son el
ISPE, ICH, FDA. Estos esquemas integran pasos importantes, señale la opción que contenga todos estos pasos.
a) Identificar objetivos, evaluar el riesgo, variables-DOE y espacio de diseño
b) Identificar objetivos, establecer requerimientos críticos, evaluar problemas documentales,
variables-DOE y espacio de diseño
c) Identificar objetivos, establecer requerimientos críticos, evaluar el riesgo, variables-DOE y
espacio de diseño.
d) Establecer requerimientos críticos, evaluar problemas documentales, variables-DOE y
espacio de diseño

47. Pregunta 2. (Lourdes Manya)


El QbD, o Diseño de Experimentos, es un método sistemático en el desarrollo farmacéutico
que busca diseñar y ______________ y procesos de fabricación con el objetivo de
garantizar la calidad del producto.
a) desarrollar formulaciones.
b) incrementar formulaciones
c) aumentar formulaciones
d) fomentar formulaciones

48. Pregunta 3. (Lourdes Manya)


En la industria farmacéutica, cuál de los siguientes componentes NO es parte del enfoque
de calidad desde el diseño (QbD)?
a) disminución de riesgos
b) Definición de especificaciones de calidad
c) Desarrollo de métodos de producción
d) Implementación de pruebas finales de control de calidad.

49. Pregunta 4. (Lourdes Manya)


En relación con las interdependencias asociadas a la calidad, elija la opción correcta:

a) Seguridad, calidad, eficacia, disponibilidad

b) Seguridad, calidad, eficacia, disponibilidad

c) Seguridad, garantía, eficacia, disponibilidad

d) Seguridad, calidad, eficacia.

50. Pregunta (Lourdes Manya)


¿Qué factor entre los siguientes podría influir en la eficacia de los surfactantes en
emulsiones?
a) El nivel de acidez (pH) en el sistema de emulsión
b) Las condiciones de temperatura
c) La cantidad de sal presente en la emulsión
d) Todas las opciones anteriores son correctas.

51. Pregunta 1. (Nohemi Hidalgo)


En el proceso de investigación y desarrollo de fármacos, ¿cuáles son los pasos que se siguen?

a) Investigación básica, estudios preclínicos, estudios clínicos, solicitud de aprobación y revisión, aprobación y
ventas, y modificación de los fármacos para mejorar su actividad
b) Estudios preclínicos, estudios clínicos, solicitud de aprobación y revisión, análisis de instalaciones, aprobación y
ventas, y modificación de los fármacos para mejorar su actividad
c) Estudios preclínicos, estudios clínicos, solicitud de aprobación y revisión, análisis de instalaciones, y aprobación y
ventas, y estudios posteriores a la comercialización
d) Investigación básica, estudios preclínicos, estudios clínicos, solicitud de aprobación y revisión, aprobación y
ventas, y estudios posteriores a la comercialización.

52. Pregunta 2. (Nohemi Hidalgo)


¿Qué estudios se relacionan con la solubilidad de las preformulaciones?
a) Determinación del pKa, influencia de la temperatura, perfil de solubilidad-pH, coeficiente de reparto, mecanismos
de solubilización, velocidad de disolución.
b) Determinación del pKa, densidad, punto de fusión, perfil de solubilidad-pH, coeficiente de reparto, mecanismos
de solubilización, velocidad de disolución
c) Densidad, punto de fusión, perfil de solubilidad-pH, coeficiente de reparto, mecanismos de solubilización,
velocidad de disolución
d) Determinación del pKa, pureza, influencia de la temperatura, perfil de solubilidad-pH, coeficiente de reparto,
velocidad de disolución

53. Pregunta 3. (Nohemi Hidalgo)


Los métodos analíticos que se utilizan en las preformulaciones tienen el objetivo de:
a) Cuantificar y controlar la pureza, y tienen las características de ser rápido, simple, específico y reproducible
b) Cuantificar la pureza, y tienen las características de ser simple, sensible y específico
c) Controlar la pureza tanto de impurezas como de productos de degradación, y tienen las características de ser
simple, sensible, específico y reproducible
d) Cuantificar y controlar la pureza, y tienen las características de ser simple, sensible, específico y reproducible.

54. Pregunta 4. (Nohemi Hidalgo)


Complete el siguiente enunciado: Se pueden utilizar principios activos como 1) en el pulmón para liberación con
acción 2).
a) 1) Isoprenalina, hormona del crecimiento y cromoglicato sódico, 2) local
b) 1) Insulina, hormona del crecimiento y ergotamina, 2) local
c) 1) Insulina, hormona del crecimiento y ergotamina, 2) sistémica.
d) 1) Penicilina G, isoprenalina y cromoglicolato sódico, 2) sistémica

55. Pregunta 5. (Nohemi Hidalgo)


Señale qué características corresponde a los siguientes tipos de emulsiones:
A. Miscibles en agua 1. O/W
2. W/O
B. Tipo graso 3. Miscela inversa
4. Miscela verdadera
5. Un ejemplo es la emulsión de la leche

a) A(1, 3), B(2, 4, 5)


b) A(1, 4), B(2, 3, 5).
c) A(1, 3, 5), B(2,4)
d) A(1, 4, 5), B(2,3)
56. Pregunta 1. (Ana Belén Valencia)

¿Cuáles son los factores que se tienen en cuenta en la preformulación de un fármaco?

a) Aceptación y comodidad del medicamento por parte del usuario, así como el coste del medicamento
b) Caracterización de las propiedades físico-químicas y biofarmacéuticas del fármaco, incluyendo su pureza,
solubilidad, velocidad de disolución, estabilidad y compatibilidad con excipientes.
c) Viabilidad de las formas de dosificación, abordando aspectos como la forma de presentación del fármaco,
composición, estructura física, información sobre el proceso de obtención y la forma definitiva del fármaco
d) Consideraciones sobre las propiedades químicas del fármaco, como la existencia de diferentes formas
químicas, peculiaridades organolépticas, problemas de pureza y corrección de los mismos mediante cambios
en la formulación

57. Pregunta 2. (Ana Belén Valencia)

¿Cómo se relaciona el coeficiente de reparto con la absorción de un fármaco en el cuerpo humano?

a) Los fármacos con un alto coeficiente de reparto son absorbidos más eficientemente a través de las membranas
biológicas.
b) Los fármacos con un bajo coeficiente de reparto son absorbidos más eficientemente a través de las membranas
biológicas
c) Los fármacos con un alto coeficiente de reparto son menos eficientemente absorbidos a través de las membranas
biológicas
d) Los fármacos con un bajo coeficiente de reparto son menos eficientemente absorbidos a través de las
membranas biológicas

58. Pregunta 3. (Ana Belén Valencia)

¿Qué aspectos abordan las propiedades biológicas en el desarrollo de formulaciones farmacéuticas?

a) Las propiedades biológicas consideran la capacidad del fármaco para acceder al lugar de acción y desencadenar
la respuesta biológica, así como la biodisponibilidad del medicamento.
b) Las propiedades biológicas se centran en la estabilidad del medicamento, su vida media y la uniformidad del
contenido
c) Las propiedades biológicas se refieren a la viabilidad de las formas de dosificación, incluyendo la forma de
presentación del fármaco, composición, estructura física y proceso de obtención
d) Las propiedades biológicas se relacionan con la aceptación del medicamento desde el punto de vista
farmacéutico, incluyendo consideraciones organolépticas y la capacidad de producción a nivel industrial

59. Pregunta 4. (Ana Belén Valencia)

¿Cuáles son los factores que pueden contribuir a la degradación del fármaco?

a) La degradación del fármaco puede ser causada por factores como la presencia de excipientes, la forma de
presentación del fármaco, la estructura cristalina y la solubilidad
b) La degradación del fármaco puede ser causada por factores como la velocidad de disolución, la pureza, la
estabilidad y la compatibilidad con otros fármacos
c) La degradación del fármaco puede ser causada por factores como la temperatura, la humedad, la luz, el pH y la
presencia de oxidantes.
d) La degradación del fármaco puede ser causada por factores como la biodisponibilidad, la capacidad de
producción a nivel industrial, la aceptación del medicamento y la uniformidad del contenido

60. Pregunta 5. (Ana Belén Valencia)

¿Cuáles son los impactos potenciales de los problemas electrostáticos en la producción farmacéutica?
a) Los problemas electrostáticos pueden aumentar los costos de producción, generar retrasos en la fabricación y
causar la acumulación de residuos, lo que afecta la rentabilidad y la sostenibilidad del proceso
b) Los problemas electrostáticos pueden comprometer la seguridad del personal, generar inconsistencias en la
calidad del producto y aumentar el riesgo de contaminación, lo que afecta la integridad y la reputación de la
empresa
c) Los problemas electrostáticos pueden causar fluctuaciones en la temperatura y la humedad, generar variaciones
en la dosificación y la estabilidad del producto, y aumentar el riesgo de reacciones adversas en los pacientes, lo
que afecta la eficacia y la seguridad del medicamento
d) Los problemas electrostáticos pueden provocar una reducción significativa en la producción, disminuir la
velocidad de producción y dañar equipo electrónico sensible, lo que afecta la eficiencia y la calidad del proceso.

61. Pregunta 1. (Evelyn Oña)


¿Qué factor influye en la proporción de la forma no ionizada de un fármaco que puede atravesar las
membranas celulares por difusión pasiva?
a) El pH ambiental
b) El pKa del fármaco
c) La liposolubilidad del fármaco
d) Todas las anteriores.

62. Pregunta 2. (Evelyn Oña)


¿Qué tipo de producto farmacéutico libera el fármaco de forma gradual y prolongada, reduciendo la frecuencia
de administración y manteniendo niveles plasmáticos más constantes?
a) Comprimido de liberación inmediata
b) Comprimido de liberación retardada.
c) Comprimido efervescente
d) Comprimido sublingual

63. Pregunta 3. (Evelyn Oña)


¿Qué es la preformulación de un fármaco?
a) La etapa primaria en el desarrollo racional de un medicamento.
b) La etapa final en el control de calidad de un medicamento
c) La etapa intermedia en la síntesis química de un fármaco
d) La etapa inicial en la selección de los excipientes de un fármaco

64. Pregunta 4. (Evelyn Oña)


¿Qué propiedad fisicoquímica de un fármaco se relaciona con el grado de ionización de este en un medio
acuoso?
a) El pH
b) El pKa.
c) La solubilidad
d) La cristalinidad

65. Pregunta 5. (Evelyn Oña)


¿Qué son los liposomas?
a) Un tipo de proteína que se encuentra en las membranas celulares
b) Un tipo de vesícula que se forma por la autoensamblaje de fosfolípidos en un medio acuoso.
c) Un tipo de virus que se envuelve en una bicapa lipídica para infectar a las células
d) Un tipo de nanopartícula que se fabrica por la polimerización de monómeros lipofílicos

66. Pregunta 1. (Paola Pazmiño)


Las formas farmacéuticas sólidas, en este caso, para laformulación de comprimidos, son requeridos
varios excipientes para conseguir una buena forma farmacéutica.
a) Lactosa, sacarosa, aerosil y fructosa
b)Almidón, celulosa normal y celulosa microcristalina
c) Sacarosa, lactosa, fructosa y manitol.
d) Sacarosa, glicerina, cloruro de sodio y aerosil
67. Pregunta 2. (Paola Pazmiño)
Cuál es la función principal de un sistema HVAC?
a) Iluminación de espacios interiores
b) Distribución de agua caliente en un edificio
c) Mantener las condiciones ambientales deseadas en un espacio.
d) Monitorear la seguridad del edificio durante incendios

68. Pregunta 3. (Paola Pazmiño)


Cuáles son los pasos para el proceso de experimentación en los QBD
a) objetivos,requerimientos críticos,evaluación de riego,variables DOE, espacio de ventilación
b) objetivos,requerimientos sanitarios ,evaluación de riego,variables DOE, espacio diseño
c) objetivos,requerimientos críticos,evaluación de riego,variables DOE, espacio diseño.
d) objetivos,requerimientos porcentuales, ,evaluación de riego,variables DOE, espacio diseño

Pregunta 4. (Paola Pazmiño)


Qué elementos deben incluirse en el Protocolo de Validación según la metodología tradicional?
a. Un resumen de los CQA's y CPP's, junto con sus límites permitidos.
b. Detalles de las instalaciones de producción
c. Recetas detalladas de los productos terminados
d. Análisis de competencia en el mercad
69. Pregunta 4. (Paola Pazmiño)
Qué elementos deben incluirse en el Protocolo de Validación según la metodología tradicional?
a) Un resumen de los CQA's y CPP's, junto con sus límites permitidos.
b) Detalles de las instalaciones de producción
c) Recetas detalladas de los productos terminados
d) Análisis de competencia en el mercad
70. Pregunta 5. (Paola Pazmiño)
Cuál de los siguientes NO es un parámetro crítico de calidad que se debe evaluar durante la validación de un
proceso farmacéutico?
a. Pureza
b. . Potencia
c. Uniformidad de dosis
c. . Color del producto.

71. Pregunta 4. (Jomayra Proaño)


Indique la afirmación incorrecta sobre las características de un laboratorio farmacéutico

a) En la zona de preparación no se podrán realizar actividades que puedan contaminar las formas farmacéuticas o
preparaciones magistrales
b) La zona de preparación tendrá dimensiones suficientes para evitar confusiones
c) La superficie de suelos, techos y paredes del laboratorio pueden ser de carácter liso o rugoso.
d) La zona de preparación contará con agua potable y con las fuentes de energía

72. Pregunta 5. (Jomayra Proaño)


Cuál de los siguientes parámetros NO es crítico dentro de la calidad que se debe evaluar durante un proceso de
validación farmacéutica?

a) Pureza
b) Potencia
c) Color del producto
d) Uniformidad del producto

73. Pregunta 4. (Jomayra Proaño)


Cuál es el propósito principal de la validación en la fabricación farmacéutica?
a) Acelerar el proceso de producción para reducir el tiempo de entrega del medicamento
b) Cumplir con los requisitos regulatorios y garantizar la seguridad, eficacia y calidad de
los productos farmaceuticos.
c) Reducir los costos de producción al minimizar el uso de materias primas
d) Evaluar la capacidad de operadores para trabajar en diferentes áreas de producción
74. Pregunta 5. (Jomayra Proaño)
¿Cuáles son las ventajas de la vacunación vía transcutánea?
a) Comodidad, un tiempo de liberación sostenido y la autoadministración.
b) Comodidad, un tiempo de liberación prolongada y la administración lenta
c) Comodidad, un tiempo de liberación rápido y la autoadministración
d) Comodidad, un tiempo de liberación sostenido y la administración por parte del personal
capacitado
Cualquier procedimiento, proceso, equipo, material, actividad o sistema conduce realmente a
los resultados esperados de acuerdo con los principios de:
a. FDA
b. . GFP
c. GMP
d. EMA
e. BPAS
75.Pregunta 4. (Jomayra Proaño)
Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera sobre la estructura de la célula?

a. La membrana celular es permeable a todas las moléculas

b. El núcleo celular es el lugar donde se lleva a cabo la síntesis de proteínas

c. El retículo endoplásmico rugoso es el lugar donde se lleva a cabo la síntesis de lípidos

d. El aparato de Golgi es el lugar donde se lleva a cabo la síntesis de carbohidratos

76. Pregunta 1. (Paula Velarde Idrovo)


Para la preparación de la mezcla de microespuma, relacione las funciones que proporciona cada excipiente con
la definición correcta:

EXCIPIENTE FUNCIÓN
1. Polímero A. Proporciona volumen
2. Gas B. Proporciona estructura y estabilidad a la espuma
3. Surfactante C. Estabiliza la espuma

a) 1A, 2C, 3B
b) 1A, 2B, 3C
c) 1B, 2A,3C.
d) 1C, 2B, 3A

77. Pregunta 2. (Paula Velarde Idrovo)


En cuanto a la anatomía de las vías respiratorias, señale lo incorrecto

a) Las vías aéreas pueden ser descritas como un modelo simétrico en el cual cada vía se divide en otras ramas
denominadas generaciones
b) El bronquio izquierdo es más amplio y se separa por un mejor ángulo de la tráquea que el derecho y por lo tanto es
más apto para recibir el material inhalado.
c) Las paredes de los conductos tienen células epiteliales ciliadas para que las partículas insolubles sean atrapadas por
el moco y barridas hacia afuera
d) Los alveolos corresponden a 70-80 m2 de superficie de un hombre adulto

78. Pregunta 3. (Paula Velarde Idrovo)


En cuanto a la inhalación de aerosoles y la distribución del tamaño de partícula, señale lo correcto acerca del
diámetro aerodinámico

a) Es el diámetro físico de una esfera de densidad 1g/cm3, la cual se sedimenta en el aire a una velocidad terminal
igual que la partícula en cuestión.
b) Es el diámetro físico de una burbuja de densidad 1g/cm3, la cual se sedimenta en el aire a una velocidad terminal
igual que la partícula en cuestión
c) Es el diámetro físico de una esfera de densidad 1g/cm3, la cual se mantiene en el aire a una velocidad terminal igual
que la partícula en cuestión
d) Es el diámetro físico de una esfera de densidad 1g/cm3, la cual se sedimenta en el aire a una velocidad inicial igual
que la partícula en cuestión

79. Pregunta 4. (Paula Velarde Idrovo)


Existen tres tipos de parches transdérmicos, relacione las características de cada uno de manera correcta:

TIPO CARACTERÍSTICA
1. Reservorio A. Se libera por una membrana polimérica porosa de permeabilidad selectiva. Se controla la liberaci
del API
2. Matricial B. Provisto de múltiples reservorios incluidos en un polímero que permite su difusión
3. Mixto C. El API se libera por difusión, no hay una membrana semipermeable

a) 1B, 2C, 3A
b) 1A, 2B, 3C
c) 1C, 2B, 3A
d) 1A, 2C, 3B.

80. Pregunta 5. (Paula Velarde Idrovo)


Uno de los mecanismos de inestabilidad de las emulsiones es la inversión de fases, una de las características de
este tipo de inestabilidad es:

a) El intento por agregar excesivas cantidades de fase dispersa pueden conducir al rompimiento de la emulsión.
b) Las esferas de tamaño irregular arregladas en un empaquetamiento pueden ocupar el 75 % del volumen total
c) La relación entre el volumen de las fases es un factor insignificante al tipo de emulsión que se forma
d) Cualquier aditivo que altere el balance lipofilico – lipofílico de un agente emulsificante puede causar la inversión
de la emulsión

81. Pregunta 1. (Nadia Nieto)

Entre los objetivos de desarrollo farmacéuticos se encuentra:


a) Debe de ser elegante desde el punto de vista farmacéutico con un contenido uniforme, estable y adecuada
biodisponibilidad.
b) Debe de ser elegante desde el punto de vista farmacéutico con un contenido uniforme, estable y adecuado
coeficiente de reparto
c) Debe de ser elegante desde el punto de vista farmacéutico con un contenido uniforme, estable y adecuado tamaño
d) Debe de ser elegante desde el punto de vista farmacéutico con un contenido uniforme, estable y adecuada
compatibilidad con excipientes

82. Pregunta 2. (Nadia Nieto

En relación con electricidad estática, escoja la opción correcta:


a) La electricidad estática se puede generar en todos los procesos industriales, donde la fricción entre
ciertos materiales causa un intercambio de cargas
b) La electricidad estática puede generar en casi todos los procesos industriales, donde la fricción
entre ciertos materiales causa un intercambio de cargas
c) La electricidad estática se puede generar en todos los procesos industriales, donde la fricción entre
materiales causa un intercambio de cargas.
d) La electricidad estática no se puede generar en todos los procesos industriales, donde la fricción
entre materiales causa un intercambio de cargas

83. Pregunta 3. (Nadia Nieto)


¿Cuál es el significado de CQA?
a) Atributos críticos de procesos
b) Atributos críticos de calidad.
c) Atributos críticos de materiales
d) Atributos críticos de prueba

84. Pregunta 4. (Nadia Nieto)

En relación con las condiciones de explosividad de los polvos, seleccione la opción correcta:
a) De existir la presencia de un comburente, juntamente con la formación y concentración de
suspensión y tamaño pequeño de partículas
b) De existir la presencia de un comburente, juntamente con la formación y concentración de
suspensión y tamaño grande de partículas
c) De existir la presencia de un comburente, juntamente con la formación y concentración de
suspensión y tamaño adecuado de partículas.
d) De existir la presencia de un comburente, juntamente con la formación y concentración de
suspensión y tamaño mediano de partículas

85. Pregunta 5. (Nadia Nieto)

En relación con la estructura cristalina, seleccione la respuesta correcta:


a) Son sustancias sólidas con estructura interna que refleja un ordenamiento molecular, dividida en
cristalinas, misma que se subdivide en polimorfos y solvatos.
b) Son sustancias sólidas con estructura interna que refleja un ordenamiento molecular, dividida en
cristalinas, misma que se subdivide en polimorfos y amorfos
c) Son sustancias sólidas con estructura interna que refleja un ordenamiento molecular, dividida en
cristalinas, misma que se subdivide en amorfos y solvatos
d) Son sustancias sólidas con estructura interna que refleja un ordenamiento molecular, dividida en
cristalinas, misma que se subdivide en polimorfos y ordenados

86. Pregunta 1. (Marianela Rendón)

Uno de los puntos importantes QbD en la industria farmacéutica es la evaluación de riesgos (RA), en función
sus conocimientos, ¿Cuál es la definición de evaluación de riesgos

a) Proceso basado en la ciencia, que permite identificar los atributos de los componentes y parámetros del proceso con
efecto potencial en los POEs
b) Proceso basado en la tecnología, que permite identificar los atributos de los componentes y parámetros del proceso
con efecto potencial en los CQA
c) Proceso basado en la ciencia, que permite identificar los atributos de los componentes y parámetros del proceso con
efecto potencial en los CQA.
d) Proceso basado en la ciencia, que permite identificar los atributos de los componentes y parámetros del proceso con
efecto potencial en la calidad de la producción

87. Pregunta 2. (Marianela Rendón)

Indique lo incorrecto sobre la determinación del rompimiento de una Emulsión

a. La solubilidad de los emulsificantes no iónicos cambia con la temperatura


b. Todas las emulsiones se destruyen a > 70 ° C.
c. Las proteínas pueden ser desnaturalizadas por altas temperaturas
d. El congelamiento puede romper una emulsión, debido a la disrupción de la película interfacial
por los cristales de agua

88. Pregunta 3. (Marianela Rendón)


¿Cuál es el papel del agente surfactante en la estabilización de emulsiones?

a) Bajar la tensión interfacial O/W, facilitar la emulsificación y aumentar la estabilidad.


b) Formar un film que reste estabilidad al complejo en la interface W/O
c) Se adsorben en la interface O/W formando multicapas
d) Alteran la velocidad de coalescencia, actuando como barreras físicas y químicas para la
coalescencia

89. Pregunta 4. (Marianela Rendón)

De acuerdo al consejo internacional para la armonización de los requisitos técnicos de los productos
farmacéuticos para uso humano ICH, las especificaciones Q6 tratan:

a. El QRM (Gestión de la calidad del Riesgo) para las industrias farmacéutica y biofarmacéutica
b. Principios del establecimiento y especificaciones internacionales de productos biotecnológicos y nuevas sustancias
farmacológicas.
c. Principios del establecimiento y especificaciones internacionales de prevención de riesgos de Calidad
d. Diseño de productos de calidad y su proceso de fabricación mediante asignación de atributos Críticos de Calidad y
el espacio de diseño y monitorización y control

90. Pregunta 5. (Marianela Rendón)

Ordene según corresponda respecto a QbD en la Industria Farmacéutica.


1. Evaluar el Riesgo
2. Variables – DOE
3. Establecer Requerimientos Críticos
4. Identificar Objetivos
5. Espacio de Diseño

a) 1-3-2-4-5
b) 3-2-4-5-1
c) 4-3-5-1-2
d) 4-3-1-2-5.

91. Pregunta 4. (Andrea Meneses)


Según el reservorio y el control de la liberación del API de los parches transdérmicos estos son:

a) Fármacos de liberación lenta por transporte pasivo y se metaboliza en el hígado


b) Fármaco incluido uniformemente en una matriz polimérica hidrofílica o hidrofóbica con API que se libera por
difusión
c) Fármaco liberándose por membrana poco lipofílica y moléculas de gran tamaño molecular
d) Fármaco liberándose por una membrana polimérica porosa de permeabilidad selectiva de liberación controlada.

92. Pregunta 5. (Andrea Meneses)


Indique las condiciones de almacenamiento para la forma farmacéutica de liposomas

a) Temperatura de 20 a 25 ºC, Humedad relativa de 70%, Presión de 2 a 3 bar, Tiempo de mezcla de 1 a 2 minutos
b) Temperatura <25 ºC, Humedad relativa <50%, puede almacenarse en luz controlada u oscuridad.
c) Temperatura de 2º a 8º ya que es un medicamento que debe mantenerse en refrigeración, Humedad relativa de
30% y es fotosensible
d) Temperatura de 22±2 ºC, Humedad relativa de 50±5 %, Mayor presión e iluminación necesaria

93. Pregunta 4. (Andrea Meneses)


De acuerdo con las barreras difusionales complejas relacione

1.Barrera en Serie A. Durante la fase linear la difusión es Jt= Co (f1. P1+ f2. P2…)
B. Sumatoria de los flujos individuales a través de las distintas rutas
Separadas Jt= f1.J1 + f2. J2

2.Barrera en Paralelo C. Se idealiza una estructura compleja y el medio difusional consiste


en 2 o más vías de difusión
D. la F1 y la F2 son áreas fraccionadas para cada ruta de difusión

a) 1 A, 1B, 2C, 2D
b) 1C, 1B, 2A, 2D.
c) 1A, 1D, 2B, 2C
d) 1C, 1D, 2B, 2C

94. Pregunta 5. (Andrea Meneses)


Seleccione las respuestas correctas
A. La inserción de agentes humectantes o queratolíticos implica la liberación desde el vehículo y la penetración
en los tejidos, evitando llegar a tejidos profundos se puede reducir la hiperhidrosis de las glándulas
sudoríparas tales como sales de aluminio y en el acné trionina
B. La inserción de agentes humectantes o queratolíticos implica la liberación desde el vehículo y la penetración
en los tejidos, procurando llegar a tejidos profundos se puede reducir la hiperhidrosis de las glándulas
sudoríparas tales como sales de aluminio y en el acné trionina
C. A diferencia de las emulsiones gruesas las microemulsiones son sistemas homogéneos, estables y
transparentes, sin embargo, requieren mucha cantidad de surfactante en la formulación.
D. A diferencia de las emulsiones gruesas las microemulsiones son sistemas homogéneos, estables y
transparentes, sin embargo, requieren mucha cantidad de surfactante en la formulación.

a) V (A, C) F (B, D).


b) V (B, D) F (A, C)
c) V (A, D) F (B, C)
d) V (B, C) F (A, D)

95. Pregunta 4. (Andrea Meneses)


Calcular el HLB requerido para obtener la siguiente emulsión O/A, si usamos SPAN 80 HLB: 4.3 y TWEEN 60
HLB=14.9

HLB
Alcohol esteárico 23 14
Àcido esteárico 2 15
Lanolina anhídra 3 10
Emulgente C.S
Glicerina 7
Agua CSP 100

a) HLB= 14.42; TWEEN 60: 12% SPAN 80: 88%


b) HLB= 10.00: TWEEN 60: 8% SPAN 80: 92%
c) HLB=13.64: SPAN 80: 12% TWEEN 60 88%.
d) HLB= 12.00: SPAN 80: 10% TWEEN 60 90%

96. Pregunta 5. (Génessis Martínez)


¿Cuál de los siguientes factores influye en la absorción a nivel de los alveolos de fármacos o APIs?

a) El gradiente de concentración
b) La superficie alveolar.
c) La solubilidad en lípidos
d) La perfusión pulmonar

97. Pregunta 2. (Génessis Martínez)


¿Cuál de los siguientes factores influye en la velocidad de absorción a nivel de la dermis de fármacos o APIs?
a) El pH de la piel
b) El flujo sanguíneo
c) El tamaño de la molécula.
d) La solubilidad en lípidos

98. Pregunta 3. (Génessis Martínez)


¿Cuál de los siguientes requisitos no es necesario para que un fármaco se absorba a nivel de las vías aéreas?

a) Que el fármaco sea liposoluble


b) Que el fármaco tenga un tamaño molecular pequeño
c) Que el fármaco esté ionizado.
d) Que el fármaco esté en contacto con la membrana mucosa de las vías aéreas

99. Pregunta 4. (Génessis Martínez)


En el contexto de QbD, ¿cuál de los siguientes es un objetivo fundamental?

a) Asegurar la calidad del producto a través de la comprensión de los procesos y los materiales.
b) Establecer un sistema de garantía de calidad que sea eficaz y eficiente
c) Asegurar la conformidad del producto con las especificaciones
d) Reducir los costes de desarrollo y fabricación

100. Pregunta 5. (Génessis Martínez)


En el contexto de QbD, ¿cuál de los siguientes es un requisito fundamental para la validación de procesos?

a) La definición de un perfil de calidad del producto


b) La identificación y control de los factores que afectan a la calidad del producto
c) La demostración de que el proceso es capaz de producir un producto que cumpla con las especificaciones.
d) La documentación de los procedimientos de fabricación

101. Pregunta 1. (Jordan Peralta)


Dentro de los metodos de preparacion de Formas farmaceuticas estriles, los productos termolábiles
deben ser esterilizados por:
a) Filtracion.
b) Elevacion de temperatura
c) Despirogeneización
d) Introducción de gas inerte

102. Pregunta 2. (Jordan Peralta)


La integridad del sellado en la etapa de llenado y sellado de formas farmaceuticas esteriles se puede determinar
por:
a) Vacío/ penetración de azul de metileno
b) Conductividad eléctrica
c) Detección de headspace basada en laser
d) Todas son correctas.

103. Pregunta 3. (Jrdan Peralta)


Qué requisitos fundamentales se debe cumplir para el desarrollo de una formulación
a. Seguro, Eficacia, Calidad , Aceptable o tolerable
b. Seguro, Eficaz, Estable, Aceptable o tolerable.
c. Seguro, Calidad, Estable, Aceptable o tolerable
d. Seguro, Calidad, Estable, Aceptable o tolerable

104. Pregunta 4. (Jordan Peralta)


Ordene la secuencia de validación
1. Instalaciones
2. Equipos
3. Procesos
4. Limpieza
5. Sistemas de apoyo critico
A) 1,3,5,2,4
B) 1,5,2,3,4.
C) 2,4,1,3,5
D) 2,3,5,1,4
105. Pregunta 5. (Jordan Peralta)
Señale las actividades de la validación
a) Validación de métodos analiticos
b) Calificación de equipos y sistemas
c) Validación de limpiezas
d) Todas las anteriores
106. Pregunta 1. (Simone Alava)
Respecto a los sistemas dispersos liófobos y liofílicos, seleccione el enunciado incorrecto:

a) En los sistemas dispersos liófobos el agente disperso no tiene una polaridad similar al del agente dispersante;
mientras que, en los sistemas dispersos liofílicos hay una afinidad más alta entre el agente disperso y el dispersante.
b) En los sistemas dispersos liófobos el agente disperso tiene una polaridad similar al del agente dispersante; mientras
que, en los sistemas dispersos liofílicos hay una afinidad más alta entre el agente disperso y el dispersante
c) En los sistemas dispersos liófobos el agente disperso tiene una polaridad similar al del agente dispersante; mientras
que, en los sistemas dispersos liofílicos hay una afinidad más baja entre el agente disperso y el dispersante
d) En los sistemas dispersos liófobos el agente disperso no tiene una polaridad similar al del agente dispersante;
mientras que, en los sistemas dispersos liofílicos hay una afinidad más baja entre el agente disperso y el dispersante

107. Pregunta 2. (Simone Alava)


¿Cuál de los siguientes enunciados no corresponde a una aplicación de QbD?

a) Evitar reprocesos y análisis innecesarios


b) Incrementar el rendimiento productivo
c) Reducir costos y evitar errores
d) Liberar más pronto los lotes del producto intermedio.

108. Pregunta 3. (Simone Alava)


Relacione el tipo de sistema disperso son su respectiva característica:
1. Necesitan mucha energía
A. Sistemas dispersos positivos
2. Se necesita muy poca energía
B. Sistemas dispersos neutros 3. Muy estables
4. Inestables
C. Sistemas dispersos negativos
5. Necesitan de calor, agitación y ultrasonido.

a) A (2, 3); B (2, 4); C (1, 5)


b) A (2, 3); B (1, 3); C (1, 4)
c) A (2, 3); B (1, 3, 5); C (1, 4)
d) A (2, 3); B (1, 3, 5); C (1, 4, 5).

109. Pregunta 4. (Simone Alava)


De los siguientes enunciados, ¿cuál no corresponde a un mecanismo para modificar la polaridad de una
molécula?

a) Utilizar cosolventes que no sean afines al agua como la glicerina, etanol, polietilenglicol o propilenglicol
b) Convertirla en algún tipo de sal
c) Modificando el estado de hidratación con cosolventes afines al agua.
d) Añadirle grupos funcionales apolares como los succinatos, generando una molécula distinta

110. Pregunta 5. (Simone Alava)


De los siguientes enunciados, ¿cuál no corresponde a un mecanismo para evitar la electricidad estática durante
la formulación?
a) Ambientes con humedad controlada
b) Formando partículas muy finas y poco densas.
c) Utilizar excipientes antiestáticos como arcilla, celulosas modificadas y talco
d) Utilizar conexiones a tierra con los equipos

111. Pregunta 1. (Murquincho Jhulissa)


Que afirmaciones sobre las emulsiones son incorrectas

1. La fase que esta presente como gotículas finas se denomina Fase dispersa, y la fase en la que las gotículas están
dispersas se llama Fase dispersante y se conoce que la mayoría de las emulsiones tienen gotículas de un diámetro de
0,1 a 100 mm.
2. La fase que esta presente como gotículas finas se denomina Fase dispersa, y la fase en la que las gotículas están
dispersas se llama Fase dispersante y se conoce que la mayoría de las emulsiones tienen gotículas de un diámetro de
0,1 a 100 m
3. En una emulsión puede ocurrir tanto la floculación como el cremado, la primera se debe a la interacción entre fuerzas
de atracción y repulsión, la segunda debido a diferencias en la densidad de las dos fases
4. En una emulsión puede ocurrir tanto el cremado como la floculación, la primera se debe a la interacción entre fuerzas
de atracción y repulsión, la segunda debido a diferencias en la densidad de las dos fases.

a) 1 y 2
b) 2 y 3
c) 3 y 1
d) 1 y 4
112. Pregunta 2. (Murquincho Jhulissa)
Complete
El (1) es un indicativo de estabilidad fisica y relaciona (2), mientras que el (3), se asigna a un surfactante
dependiendo de su (4) relativa y ademas establece un rango de (5).

a) Potencial z (1); tamaño/ partícula (2): 3 (HLB): polaridad (4); eficiencia (5)
b) Potencial z (1); tamaño/ carga (2): 3 (HLB): densidad (4); eficiencia (5)
c) Potencial z (1); tamaño/ carga (2): 3 (HLB): polaridad (4); eficiencia (5).
d) Potencial z (1); tamaño/ partícula (2): 3 (HLB): densidad (4); eficiencia (5)

113. Pregunta 3. (Murquincho Jhulissa)


Complete el siguiente grafico del balance hidrofílico- lipofílico (HLB):

A (15-18)

Detergentes (13-15)

Hidrofílico
B (8-16)

Agentes humectantes (7-9)


Dispersable en agua

C (3-6)

Hidrofóbico
Agentes antiespumantes (2-3)

a) Agentes solubilizantes (A) – Agentes esparcidores (B) – O/W Agentes emulsionantes (C)
b) Agentes solubilizantes (A) – O/W Agentes emulsionantes (B) – W/O Agentes emulsionantes (C).
c) Agentes esparcidores (A) – O/W Agentes emulsionantes (B) – W/O Agentes emulsionantes (C)
d) Agentes esparcidores (A) – W/O Agentes emulsionantes (B) – O/W Agentes emulsionantes (C)

114. Pregunta 4. (Murquincho Jhulissa)

Ordene según corresponda sobre el QbD


1. Supervisar continuamente el proceso de fabricación
2. Definir el espacio de diseño con un producto final del QTPP (perfil de producto objetivo de calidad) deseado
3. Identificar QTPP (perfil de producto objetivo de calidad)
4. Configurar DoE(diseño de experimentos) y establecer la relación entre CQAs (atributos críticos de
calidad),CMAs (atributos de los materiales críticos) y CPPs (parámetros críticos del proceso)
5. Identificar CQAs (atributos críticos de calidad),CMAs (atributos de los materiales críticos) y CPPs (parámetros
críticos del proceso)
6. Identificar y controlar las fuentes de variabilidad

a) 3, 5, 6, 1, 4, 2
b) 3, 5, 6, 4, 1, 2
c) 3, 5, 4, 2, 6, 1.
d) 3, 5, 4, 1, 2, 6

115. Pregunta 5 (Murquincho Jhulissa)

Uno o varios de estos enunciados es correcto, identifique y seleccione el/los enunciados incorrectos.

1. La inulina es un prebiótico que se puede utilizar como API en un hidrogel


2. La Catequina es un prebiotico que se puede utilizar como API en un hidrogel.
3. La pseudoefedrina y fenilefrina son APIs que se indican para las vias respiratorias altas
4. Los broncodilatadores como salbutamol, terbutalina y bromuro de ipratropio se utilizan para la elaboración de
formas farmaceuticas indicadas para las vias respiratorias altas.

a) 2 y 4
b) 1 y 2
c) solo 1
d) solo 4

116. Pregunta 1. (Lugmaña Stalin)


Que es emulsión

a) Una emulsión es un sistema con dos fases de líquidos inmiscibles, uno de los cuales esta dispersado en el otro en
forma de finas gotículas.
b) Una emulsión es un sistema con una fase de líquido inmiscible,
c) Una emulsión es un sistema con dos fases de líquidos inmiscibles, uno de los cuales no está dispersado en el otro en
forma de finas gotículas
d) Una emulsión es un sistema con tres o mas fases de líquidos inmiscibles, uno de los cuales esta dispersado en el otro
en forma de finas gotículas

117. Pregunta 2. (Lugmaña Stalin)


Cual de los siguientes tipos es una emulcion tipo grasa
a) O/O
b) W/W
c) O/W.
d) W/O

118. Pregunta 3. (Lugmaña Stalin)


Que procesos deben considerarse para determinar el tipo de emulsión
a) formación de la goticula, blanqueamiento, formación de la emulsión, pH
b) disgregacion, tiempo de mezclado, reactivos utilizados
c) API, instrumentos utilizados, esencia, sabor
d) formación de la goticula, agregación, coalescencia, formación de la película interfacial.
119. Pregunta 4. (Nombre)
Redacción de la pregunta
Cual no es una forma de calcular el balance hidrofilico lipofilico
a) Se puede estimar el valor HLB para polisorbatos (TWEENS ) y esteres de sorbitan (SPANS)
b) multiplicando el procentaje por el valor en gramos de los principios activos.
C) E es el % en peso de las cadena de oxietileno, y P es el % en peso de grupos alcoholicos polihidricos (
glicerol o sorbitol ) en la molecula
D) Si el surfactante tiene solo polioxietileno como grupo hidrofílico

120. Pregunta 1. (Gordón Daniel)


Ordena los siguientes pasos en el diseño de emulsiones farmacéuticas según su secuencia
correcta, considerando factores como la selección de excipientes, homogeneización y
evaluación de estabilidad:
a. Selección de excipientes que promuevan la estabilidad y la biodisponibilidad.
b. Homogeneización para lograr una dispersión uniforme de la fase acuosa en la fase oleosa.
c. Evaluación de la estabilidad a través de pruebas de almacenamiento y análisis físico-químico.
d. Dispersión de la fase acuosa en la fase oleosa, considerando la relación entre aceite y agua.

A. c, a, b, d
B. a, c, b, d
C. b, c, a, d
D. c, b, a, d
121. Pregunta 2. (Gordón Daniel)
Coloca los siguientes componentes de un hidrogel inyectable en el orden correcto de acuerdo
con su función en el proceso de formación del gel, explicando cómo cada componente
contribuye a la formación y características del gel.
a. Agua, que sirve como medio de disolución y contribuye a la capacidad de retención de agua
del gel.
b. Agente gelificante, responsable de la formación de la estructura gelatinosa mediante la
absorción de agua.
c. Agente solubilizante, facilita la dispersión uniforme de los componentes y mejora la solubilidad
de ciertos compuestos.
d. Agente de reticulación, crea enlaces cruzados entre las cadenas del polímero, mejorando la
resistencia y estabilidad del gel.

A. b, c, a, d
B. b, d, a, c
C. a, b, c, d
D. d, c, b, a
122. Pregunta 3. (Gordón Daniel)
Ordena los siguientes pasos para evaluar la calidad de los liposomas en función de su
secuencia correcta, proporcionando detalles sobre la importancia de cada paso en la
caracterización de los liposomas.
a. Medición del tamaño de partícula para determinar la distribución y estabilidad de los liposomas.
b. Evaluación de la carga superficial para entender la interacción con las membranas celulares y
la estabilidad coloidal.
c. Determinación de la eficiencia de encapsulación para evaluar la cantidad de fármaco
encapsulado.
d. Análisis de la estabilidad a largo plazo para prever posibles cambios en la estructura y
características de los liposomas

A. a, b, c, d
B. b, a, c, d
C. c, b, a, d
D. d, c, a, b

123. Pregunta 4. (Gordón Daniel)


Ordena los siguientes pasos en el proceso de implementación de Quality by Design (QbD)
en el desarrollo farmacéutico, considerando la identificación de atributos críticos y la
optimización del proceso:
a. Establecimiento de las especificaciones de calidad basadas en la comprensión del perfil de
riesgo y los atributos críticos.
b. Identificación de los parámetros críticos de proceso y de material que impactan en la calidad
del producto.
c. Optimización del proceso para garantizar que cumpla con los objetivos de calidad predefinidos.
d. Evaluación sistemática de la relación entre los factores de diseño y las respuestas de calidad
utilizando herramientas estadísticas.

A. b, a, c, d
B. a, d, b, c
C. b, d, a, c
D. c, a, b, d

124. Pregunta 5. (Gordón Daniel)


En el proceso de investigación y desarrollo de fármacos es importante los estudios
preclínicos y cómo estos contribuyen a la toma de decisiones para avanzar a ensayos clínicos.
Ordene las siguientes etapas de desarrollo de fármacos según su secuencia lógica:
a. Estudios preclínicos para evaluar seguridad y eficacia.
b. Identificación y validación de blancos terapéuticos.
c. Desarrollo de formulaciones y estudios de preformulación.
d. Síntesis y optimización de compuestos.

A. b, d, c, a
B. c, b, d, a
C. d, a, b, c
D. a, c, b, d

e) Pregunta 5. (Lugmaña Stalin)


Señale cual de los siguientes enunciados corresponde a la estabilidad de las emulciones
A) sistema en el cual sus glóbulos mantienen sus características iniciales y permanecen
uniformemente distribuidas en la fase dispersante.

b) la pelicula no está cargada eléctricamente


c) sustancia incompatible con el agente emulsificante
d) crecimiento bacteriano

f) Pregunta 1. (Kevyn Valdivieso)

¿Cuál de los siguientes factores afecta la estabilidad de una emulsión?

a) viscosidad entre fases


b) tensión interfacial entre fases.
c) temperatura de la emulsión
d) presencia de un emulsionante

g) Pregunta 2. (Kevyn Valdivieso)

¿Cuál de los siguientes emulsionantes es más adecuado para emulsionar una fase acuosa con una fase
oleosa?

a) emulsionante no iónico
b) emulsionante aniónico
c) emulsionante catiónico.
d) emulsionante anfótero

h) Pregunta 3. (Kevyn Valdivieso)


¿Cuál de las siguientes opciones no es correcta para volver una fase más lipofílica?

a) Cambiando la sal
b) Cosolventes
c) Enmascarando grupos hidrofílicos
d) añadiendo grupos OH.

i) Pregunta 4. (Kevyn Valdivieso)


¿Cuál de las siguientes normativas ICH se refiere a la gestión de riesgos?

a) ICH 7a
b) ICH 8
c) ICH 9.
d) ICH 7B

j) Pregunta 5. (Kevyn Valdivieso)


¿Qué prueba realizaría para establecer el control de calidad en una suspensión como producto terminado?

a) Velocidad de sedimentación.
b) Disolución
c) punto de congelación
d) elasticidad

k) Pregunta 1. (Katherine Acosta)


¿Por qué es importante controlar el tamaño de partícula en las suspensiones farmacéuticas?

a) Para mejorar el sabor del producto


b) Para evitar la sedimentación y mejorar la estabilidad.
c) Para cambiar el color de la suspensión
d) Para aumentar la viscosidad

l) Pregunta 2. (Katherine Acosta)


¿Cuál es una característica clave de una emulsión tipo O/W (aceite en agua)?

a) La fase acuosa es dispersa en la fase oleosa


b) La fase oleosa es dispersa en la fase acuosa.
c) Ambas fases son inmiscibles
d) No hay diferencia entre emulsiones O/W y W/O

m) Pregunta 3. (Katherine Acosta)


¿Cuál es el propósito principal de un emulsionante en una formulación farmacéutica?

a) Mejorar el sabor del producto


b) Aumentar la viscosidad de la emulsión
c) Estabilizar la interfaz entre las fases inmiscibles.
d) Proporcionar color a la emulsión

n) Pregunta 4. (Katherine Acosta)


¿Qué tipo de emulsión sería preferible para una formulación tópica que necesita una liberación prolongada de
un fármaco?

a) Emulsión O/W
b) Emulsión W/O.
c) No importa el tipo de emulsión
d) Emulsión microemulsionada
o) Pregunta 5. (Katherine Acosta)
¿Cuáles son las características clave que debe tener un fármaco para que sea adecuado para la administración
por liberación pulmonar?

a) Alta solubilidad en agua y rápida absorción en el tracto gastrointestinal


b) Baja liposolubilidad y metabolismo hepático eficiente
c) Tamaño de partícula pequeño, estabilidad química y afinidad por los receptores pulmonares.
d) Buena absorción dérmica y baja degradación enzimática

p) Pregunta 1. (Yadira Coro)


¿Cuál sería su recomendación respecto al procedimiento de calificación y validación como bioquímico
farmacéutico?

a) Todas las actividades de calificación y validación deben ser planificadas considerando el ciclo de vida de los
productos.
b) Todas las actividades de calificación y validación deben ser especificadas considerando el tiempo de vida media
de los productos
c) Todas las actividades de certificación y validación deben ser planificadas considerando el ciclo de vida útil de los
productos
d) Todas las actividades de calificación y verificación deben ser planificadas considerando el ciclo de vida de los
productos

q) Pregunta 2. (Yadira Coro)


¿Cuál es el propósito de la calificación y validación, y qué evidencia documental deben proporcionar?

a) Asegurar que las instalaciones, servicios públicos de apoyo, equipos y procesos se hayan diseñado conforme a los
requisitos de GMP (calificación de diseño o DQ).
b) Confirmar que las instalaciones, servicios públicos de apoyo y equipos se hayan construido e instalado de acuerdo
con las especificaciones de diseño (calificación de instalación o IQ)
c) Verificar que las instalaciones, servicios públicos de apoyo y equipos operan cumpliendo con las especificaciones
de diseño (calificación operacional u OQ)
d) Demostrar que un proceso específico de producción consistentemente cumple con las especificaciones y atributos
de calidad predeterminados (validación del proceso o PV, también conocida como calificación de desempeño o PQ)

r) Pregunta 3. (Yadira Coro)


¿Cuál de los siguientes aspectos NO constituye un parámetro crítico de calidad que se debe analizar durante la
validación de un proceso farmacéutico?

a) Pureza
b) Color del producto.
c) Potencia
d) Uniformidad de dosis

s) Pregunta 4. (Yadira Coro)


El siguiente texto describe cuál de los siguientes procesos: Realiza una evaluación previa a la adquisición del
equipo, con la participación de un grupo interdisciplinario que incluye al área que utilizará el equipo y a otros
departamentos.

a) Calificación operacional
b) Calificación de instalación
c) Calificación de perfomance
d) Calificación de diseño.

t) Pregunta 5. (Yadira Coro)


¿Cuál constituye el fundamento para determinar los parámetros y atributos críticos en la validación del
proceso?

a) Experiencia acumulada por el equipo de validación


b) Comparación con procesos similares en otras áreas industriales
c) Documentación de una Evaluación de Riesgos.
d) Muestreo al azar durante la ejecución del proceso

u) Pregunta 1. (Brythany Guamán)


¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente a las microemulsiones?

a) Son sistemas heterogéneos y opacos


b) Se forman únicamente cuando los componentes son mezclados en proporciones inadecuadas
c) Pueden ser dispersiones O/W o W/O, con un tamaño de gotícula que oscila entre 5 y 140 nm.
d) Son sistemas micelares compactos sin presencia de surfactante en la interfase

v) Pregunta 2. (Brythany Guamán)


¿Cuál es una ventaja de los surfactantes no iónicos sobre los iónicos en la estabilización de emulsiones?
a) Mayor toxicidad
b) Mayor sensibilidad a los electrolitos y al pH
c) Carga neta que contribuye a la repulsión
d) Menor toxicidad y menor sensibilidad a los electrolitos y al pH.

w) Pregunta 3. (Brythany Guamán)


¿Cómo se determina el valor HLB necesario para una fase oleosa en la formulación de emulsiones por el
método HLB?

a) Seleccionando emulgentes iónicos específicos


b) Utilizando una mezcla de emulgentes no iónicos para preparar varias emulsiones.
c) Dependiendo exclusivamente del HLB de la fase acuosa
d) Ignorando el valor HLB y evaluando la estabilidad por otros medios

x) Pregunta 4. (Brythany Guamán)


¿Cuál es el objetivo principal de la caracterización de propiedades físico-químicas y biofarmacéuticas en el
desarrollo de formas de dosificación?
a) Aumentar la complejidad del proceso tecnológico
b) Minimizar la influencia de los excipientes
c) Generar información útil para una formulación estable y biodisponible.
d) Excluir por completo la necesidad de estudiar el fármaco

y) Pregunta 5. (Brythany Guamán)


¿Cuáles son las estrategias para abordar la liberación de principios activos a través de la piel?

a) Manipular la función barrera de la piel y direccionar principios activos a los tejidos viables sin
usar vía oral.
b) Aumentar la resistencia de la barrera cutánea y utilizar protectores solares
c) Utilizar exclusivamente preparaciones emolientes para restaurar la flexibilidad del estrato
córneo
d) Limitar el tratamiento únicamente a través de sistemas terapéuticos transdérmicos para evitar
efectos secundarios

z) Pregunta 1. (Marlon Alvear)


¿Por qué los principios activos para absorción transdermal deben tener alta potencia?

a) se debe a que hay baja absorción y requiere altas dosis para alcanzar el Cmax.
b) porque los excipientes para estas vías de administración disminuyen la estabilidad
c) se debe a que el api sufre efectos de primer paso en metabolización y requiere altas cantidades
d) se debe a que el fin terapéutico por vía transdermal requiere dosis altas para tratar sus patologías

aa) Pregunta 2. (Marlon Alvear)


¿Cuál es el efecto negativo principal del caking en suspensiones?
a) no existe liberación del fármaco por desestabilidad del principio activo
b) no se puede reconstituir, se forman moléculas compactas y sedimentación.
c) existe mayor viscosidad, lo que impide la administración VO y absorción
d) se debe a que estos sistemas gruesos no se disuelven y reduce su absorción

bb) Pregunta 3. (Marlon Alvear)


¿Qué ventaja tienen los liposomas como forma farmacéutica?

a) la nanoencapsulación sirve para atravesar la barrera hematoencefálica


b) da lugar a investigación y desarrollo de medicamentos innovadores
c) se usan para aumentar la liposolubilidad y evitar la hidrodegradación.
d) sirven para administración de medicamentos de liberación retardada debido a su depósito en tejido adiposo

cc) Pregunta 4. (Marlon Alvear)


¿Qué es cosolvente en la fabricación de formas farmacéuticas?

a) es un vehículo acuoso
b) es un vehículo no acuoso
c) aditivo que mejora la solubilidad del principio activo.
d) disminuye la E de activación y estabiliza la solución

dd) Pregunta 5. (Marlon Alvear)


De las opciones siguientes, elija las ventajas de las formas farmacéuticas de administración transdermal.

a) evita el metabolismo de primer paso.


b) permite alcanzar rápidamente el Cmax
c) mayor disponibilidad del paciente
d) evita problemas de deglución y administración VO.

Pregunta 1. (Heidy Gonzalez )


¿Cuál de los siguientes no es un ejemplo de un sistema disperso según la tecnología farmacéutica?
a) Emulsión
b) Solución.
c) Suspensión
d) Gel
Pregunta 2. (Heidy Gonzalez )
¿Cuál es el objetivo principal de la microencapsulación en la industria farmacéutica?
a) Mejorar la solubilidad del fármaco
b) Aumentar la estabilidad del fármaco
c) Reducir el tamaño de partícula
d) Mejorar la biodisponibilidad del fármaco.
Pregunta 3. (Heidy Gonzalez )
¿Cuál es el propósito principal de la incorporación de tensioactivos en sistemas dispersos farmacéuticos?
a) Mejorar la estabilidad y formacion de una capa gruesa .
b) Reducir el tamaño de partícula
c) Aumentar la solubilidad
d) Incrementar la viscosidad
Pregunta 4. (Heidy Gonzalez )
¿Cuál de los siguientes NO es un mecanismo de liberación controlada utilizado en sistemas dispersos?
a) Liberación osmótica
b) Liberación por difusión controlada
c) Liberación por precipitación.
d) Liberación por erosión
Pregunta 5. (Heidy Gonzalez )
¿Cuál es uno de los principales beneficios de la administración de medicamentos mediante la vía pulmonar?
a) Evita cualquier irritación en los pulmones
b) Proporciona una biodisponibilidad más baja
c) Ofrece una rápida absorción del fármaco.
d) Produce menos efectos terapéuticos

Pregunta 1. (Robert Machuca )


¿Cuál es uno de los dispositivos más comunes utilizados para la administración pulmonar de medicamentos?
a) Inhalador de polvo seco (DPI).
b) Nebulizador ultrasónico
c) Jeringa convencional
d) Bomba de infusión
Pregunta 2. (Robert Machuca )
¿Qué tipo de formulación se utiliza comúnmente en la liberación pulmonar para mejorar la deposición y retención del
fármaco en los pulmones?
a) Solución acuosa
b) Suspensión en aerosol
c) Polvo micronizado.
d) Emulsión lipídica
Pregunta 3. (Robert Machuca )
¿Cuál es uno de los principales desafíos para la liberación pulmonar de medicamentos?
a) Baja permeabilidad de la mucosa pulmonar.
b) Falta de tecnologías de administración adecuadas
c) Elevada biodisponibilidad
d) Fácil acceso a la circulación sistémica
Pregunta 4. (Robert Machuca )
¿Cuál es una ventaja clave de la administración pulmonar de fármacos para el tratamiento local de enfermedades
respiratorias?
a) Efectos sistémicos mejorados
b) Reducción de la deposición del fármaco en el sitio objetivo
c) Menor tiempo de acción terapéutica
d) Mayor concentración del fármaco en el área afectada.
Pregunta 1. (Zulay Morales)
¿Cuál de los siguientes NO es un beneficio de los medicamentos de absorción pulmonar de uso sistémico?
A) Absorción más rápida al evitar el metabolismo de primer paso hepático
B) Menor dosis requerida al administrarse directamente en el lugar de acción
C) Mejor biodisponibilidad que por vía oral
D) Mayor facilidad para ajustar la dosis en comparación con otros medicamentos.
Pregunta 2. (Zulay Morales )
¿Cuál de las siguientes estrategias NO se utiliza para modificar el balance lipofílico-hidrofílico de un fármaco en una
formulación?
A) Adición de co-solventes como el etanol para aumentar la solubilidad del fármaco
B) Uso de ciclodextrinas que forman complejos de inclusión con el fármaco
C) Incremento del pH de la formulación para ionizar al fármaco y hacerlo más soluble.
D) Adición de tensioactivos como los polisorbatos que pueden solubilizar fármacos lipofílicos

Pregunta 3. (Zulay Morales )


¿Qué propiedad de un sistema disperso grueso determina su estabilidad durante el almacenamiento?
A) La polaridad del medio dispersante
B) El tamaño de las partículas dispersas.
C) La concentración del agente estabilizante
D) El pH del medio de dispersión

Pregunta 4. (Zulay Morales )


¿Cuál de las siguientes NO es una actividad que forma parte de la metodología QbD?
A) Determinación de los Atributos Críticos de Calidad (CQA) del producto
B) Establecimiento de un diseño espacio de diseño y regiones operables
C) Minimización de la variabilidad en los procesos críticos
D) Reducción del número de ensayos necesarios para la liberación de lotes.
Pregunta 5. (Zulay Morales )
De acuerdo a los principios de QbD, ¿qué parámetros deben evaluarse en tiempo real durante la fabricación para
garantizar la calidad final del producto?
A) Los atributos críticos de calidad previamente definidos.
B) La dureza y friabilidad de los comprimidos
C) El perfil de disolución de los principios activos
D) Las propiedades viscoelásticas del gel
Pregunta 1. (Josselyn Perrazo)
Con referencia a las emulsiones, señale lo correcto:
a) La administración de aceites y grasas por vía intravenosa se hace posible por emulsificantes no tóxicos como la
lecitina.
b) La administración de aceites y grasas por vía intravenosa se hace posible por emulsificantes tóxicos como la
lecitina
c) La dosificación de aceites y grasas por vía intravenosa se hace posible por emulsificantes no tóxicos como lauril.
d) La administración de aceites y grasas por cutánea se hace posible por emulsificantes no tóxicos como la lecitina.

Pregunta 2. (Josselyn Perrazo)


Con referencia a la preformulación, señale lo correcto:
a) Definición de las propiedades físico- químicas y biofarmacéuticas del fármaco y el estudio de la influencia que
tienen sobre ellas los excipientes y el proceso tecnológico, con el objetivo de generar información útil para la
formulación en el desarrollo de una forma de dosificación estable y biodisponible
b) Caracterización de las propiedades físico- químicas y biofarmacéuticas del fármaco y el estudio de la influencia
que tienen sobre ellas los excipientes y el proceso tecnológico, con el objetivo de generar información útil para la
formulación en el desarrollo de una forma de dosificación estable y biodisponible.
c) Caracterización de las propiedades químicas y biofarmacéuticas del fármaco y el estudio de las interacciones que
tienen sobre ellas los excipientes y el proceso tecnológico, con el objetivo de generar información útil para la
formulación en el desarrollo de una forma de dosificación estable y biodisponible
d) Caracterización de las propiedades físico- químicas y biofarmacéuticas del fármaco y el estudio de la influencia
que tienen sobre ellas los ingredientes y el proceso tecnológico, con el objetivo de generar información útil para la
formulación en el desarrollo de una forma de dosificación inestable y biodisponible.
Pregunta 3. (Josselyn Perrazo)
Seleccionar las características de las partículas en granulometría.
a) Tamaño, forma y resistencia
b) Tamaño, fluidez y estática
c) Forma, tamaño y distribución de tamaño.
d) Forma, tamaño y deformación
Pregunta 4. (Josselyn Perrazo)
Con referencia a la forma cristalina, señale lo correcto:
a) Cuando diferente sustancia química existe en diferentes formas cristalinas (sólidos), se dice que esta sustancia
tiene la propiedad de polimorfismo
b) La forma cristalina es la ordenación de los electrones y de las moléculas que forman la estructura cristalina
c) Cuando la misma sustancia química existe en las mismas formas cristalinas (sólidos), se dice que esta
sustancia tiene la propiedad de polimorfismo
d) La forma cristalina es la ordenación de los átomos y de las moléculas que forman la estructura cristalina.
Pregunta 5. (Josselyn Perrazo)
Excipientes presentes en los parches subcutáneos:
a) Capa interna de recubrimiento impermeable que protege la formulación.
b) Capa externa de recubrimiento permeable que protege la formulación
c) Reservorio o matriz de principio activo.
d) Reservorio y sustancias promotoras facilitadoras de la mala absorción del fármaco

ee) Pregunta 4. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

ff) Pregunta 5. (Nombre)


Redacción de la pregunta
a)
b)
c)
d)

gg) Pregunta 4. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

hh) Pregunta 5. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

ii) Pregunta 4. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

jj) Pregunta 5. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)
kk) Pregunta 2. (Nombre)
Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

ll) Pregunta 3. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

mm) Pregunta 4. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

nn) Pregunta 5. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

oo) Pregunta 1. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

pp) Pregunta 2. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

qq) Pregunta 3. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

rr) Pregunta 4. (Nombre)


Redacción de la pregunta
a)
b)
c)
d)

ss) Pregunta 5. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

tt) Pregunta 1. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

uu) Pregunta 2. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

vv) Pregunta 3. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

ww) Pregunta 4. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

xx) Pregunta 5. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

yy) Pregunta 4. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

zz) Pregunta 5. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

aaa) Pregunta 4. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

bbb) Pregunta 5. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

ccc) Pregunta 4. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

ddd) Pregunta 5. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

eee) Pregunta 2. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

fff) Pregunta 3. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)
ggg) Pregunta 4. (Nombre)
Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

hhh) Pregunta 5. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

iii) Pregunta 1. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

jjj) Pregunta 2. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

kkk) Pregunta 3. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

lll) Pregunta 4. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

mmm) Pregunta 5. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

nnn) Pregunta 1. (Nombre)


Redacción de la pregunta
a)
b)
c)
d)

ooo) Pregunta 2. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

ppp) Pregunta 3. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

qqq) Pregunta 4. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

rrr) Pregunta 5. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

sss) Pregunta 4. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

ttt) Pregunta 5. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

uuu) Pregunta 4. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

vvv) Pregunta 5. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

www) Pregunta 4. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

xxx) Pregunta 5. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

yyy) Pregunta 2. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

zzz) Pregunta 3. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

aaaa) Pregunta 4. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

bbbb) Pregunta 5. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)
cccc) Pregunta 1. (Nombre)
Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

dddd) Pregunta 2. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

eeee) Pregunta 3. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

ffff) Pregunta 4. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

gggg) Pregunta 5. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

hhhh) Pregunta 1. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

iiii) Pregunta 2. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

jjjj) Pregunta 3. (Nombre)


Redacción de la pregunta
a)
b)
c)
d)

kkkk) Pregunta 4. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

llll) Pregunta 5. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

mmmm) Pregunta 4. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

nnnn) Pregunta 5. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

oooo) Pregunta 4. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

pppp) Pregunta 5. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

qqqq) Pregunta 4. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

rrrr) Pregunta 5. (Nombre)


Redacción de la pregunta

a)
b)
c)
d)

You might also like