You are on page 1of 43
1. Definiciones Basicas Un modelo es una abstraccion de la realidad. Filos6ficamente hablando la realidad es lo que Kant refiere como "Ia cosa en si” 2. Mecanica de Newton La mecénica de Newton es la mecdnica de las fuerzas, y describe el movi- miento de los cuerpos de manera determinista. Las férmulas son distintas dependiendo del sistema de coordenadas. Las leyes de Newton deseriben el movimiento de los cuerpos con masa m, como consecuencia de las fuerzas aplicadas sobre ellos. Si se conocen las fuerzas que se aplican sobre um sistema, se puede conocer su movimiento, Este enfoque es muy empleado en ingenierfa, 3. Procesos adiabaticos - ecuacién de Poisson Un proceso termodindmico se dice adiabético si ocurve sin intercambio calor 0 masa con su exterior. Conforme a la primer ley de la termodindmi- J + 6W = 6Q = 0, (U la energia interna, W el trabajo, y Q la canti- dad de calor). Kn términos de presién y volumen tenemos dW = PdV. La ley de los gases ideales indica que anRT = aPV entonces U = anRT = PV («el mimero de grados de libertad dividido por 2, R la constant universal de los gases, yn el niimero de moles en el sistema). ca dl dU = anRdP = a PaV + VaP) Deseamos saber de que forma cambian P,V durante el proceso. Puesto que Cy = aR aU = nya por hipétesis dU = —6W’ entonces Pav = a(PaV + VaP) PdV(1 +a) =0VaP dV/V(1 +a) = adP/P integrando de Vj a Vy dP de Pya P. v P [ x aP/P ny my V a £2) inv vs) = In{P/Po) Si — Otel In((V/Vo) 7) = In(P/Po) (VolV)) = P/Po Esta tiltima ecuacién es conocida como la relacién de Poisson de un proce- $0 adiabético, Ejemplo 3.1 (Ecuacién de Poisson para un proceso adiabstico). Para wn depdsito ciltndrico de volumen inicial Vo y presién Py que se comprime de forma adiabatica hasta lograr un volumen V; determine el trabajo invertido durante la compresién. De la ecuacién de Poisson: Po(Vo/V)" =P multiplicamos por dV y consideramos que el volumen disminuye con el ssigno negativo: =Py(Vo/V)'aV = —Pav = 3Ww povg [ vv = [ra = [ow vot —yF1 integramos POV j+c=w con C la constante de integracién por —PoV, 2 Puesto que W(Vo) =0 al inicio Pov o-H Povo v=) por lo tanto el trabajo desde Vo a V es Pov. Voy =I) 7-1 por tiltimo si hacemos V = Vi tenemos el trabajo realizado desde Vo a Vi. 3.1. Tiro parabélico 3.1.1, Caida libre Al caer um cuerpo de masa m uma cierta altura I la fuerza que actua en es el peso del cuerpo y posiblemente la resistencia del aire. Ejemplo los paracai- distas experimentan un cambio de velocidad al caer debido a la resistencia del aire y el paracaidas. La caida libre es el desplazamiento movimiento de un cuerpo donde la resistencia del aire se considera mula, Para modelar la caida libre de un objeto desde una altura s(0) = so hay que tener presente que si s(t es la posicién del objeto con respecto a la tierra, entonces 449 = v(t) denota la velocidad del objeto en cualquier instante de tiempo t > 0 y 4 — a(t). Hay que tener presente la segunda ley de Newton del movimiento y considerar que la direceién de peso del objeto hacia habajo tiene una magnitud negativa. La segunda ley indica que la fuerza resultante Fes F=ma. Supondremos que el objeto es lanzado desde un edificio de altura. s(0) xy velocidad inieial s/(0) = vo El eje de coordenadas sera tal que la posicién inicial (0) 0 altura del edificio es positiva y en la direccién contraria del peso W = mg del objeto que es hacia abajo e indicada por lo tanto negativa. Se supone que no hay friccién del aire y que el tinica fuerza que ejerce sobre el euerpo es su peso y la accidn de la gravedad. El peso de un objeto de masa, mes mg donde g = 9,8m/s?, de la seguda ley de Newton F = ma por lo tanto considerando el peso del objeto una fuerza hacia abajo y usando por esto el signo negative tenemos —mg = md?s/dt? 0 d®s/dt? = —g sujeto a (0) = 0, 5/(0) = v Este PVI es una edo de segundo grado pero el método de solucién es directo, podemos integrar diréctamente dos veces, asi &s/dtdt = ~gdt, s.a.,5(0) = 50, 5"(0) = v0 dv = (du(t)/dt)dt = —gdt, s.a., (0) = so, s'(0) = v0 fe v(t) = -gt + 44, 8.0. 8(0) = 50, 8/(0) = v0 0 f a, 5(0) = 50,90) = u(t) = -gt + v0, 8.0, 9(0) = 50 (ds/dt)at = gtdt + vodt, s.a., (0) = so ds = gldt + wdt, s.2., 5(0) = so [esaa | tarvre fat.s,s(0)=s0 s(t) = gt? /2 + vot +k, s.a., s(0) = 50 s(t) = gt? /2+ vot + $0, s.0., 5(0) = 50 Ejemplo 3.2. Una objeto de masa 2kg cae desde el reposo bajo la influencia de ta gravedad y sin resistencia del aire. 4 1. Modelar el movimiento del objeto mediante una edo. Al caer desde el reposo su velocidad inicial es cero esto es u(0) = 0. Por lo tanto, el PVI de la caida libre v(t) = ~9 + v0 = 9, v(0) v0. 2, Determinar ta velocidad del objeto. Resolviendo el PVI v(t) =9,8t(mits/s) para t > 0. 3. Determinar la posicién del objeto despues de 5seg. La velocidad es v(t) = -9,8(5) = 49(mts/s) y la posicién: (5) — -9,8(25)/2 + so Considerando que la posicién inicial desde su punto de partida es (0) = 0 entonces so = 0. 4. Caleular ta distancia recorrida por la masa entre los segundos $ y 5. Esto es s(5) — s(4) = -9,8(25)/2 — (-9,8(16)/2) = —9,8(4,5) = —40mts. Ejemplo 3.3. Una objeto de masa 2kg se deja caer desde una altura 20m. con velocidad inicial cero, en su movimiento actua solo la influencia de la gravedad y sin resistencia del aire. Indica la solucién particular y la posicién del objeto despues de 2 segundos. 3.1.2. Movimiento de un cohete Ejemplo 3.4 (Movimiento de un cohete). La ecuacién diferencial de segun- do grado s"(t) = —9 es ta edo de ta caida libre, dénde s(t) representa la distancia de la superficie de la tierra al objeto, es decir, esta distancia es pequeria comparada con s+ con R el radio e la tierra. Pero si la distancia y de wn cohete al al centro de ta tierra es mas grande que R entonces para modelar la posicién y(t) empleamos la segunda ley de Newton mds la ley uni- versal de la gravitacién. Si M es la masa de la tierra, m la masa del cohete, k una constante de proporionalidad, tenemos la ecuacién F = i= — ma que se convierte en el siguiente PVI: -kM > vO) 140) = yoo¥/(0) =n Para determinar k hacemos y = R tenemos kMZ* = mg por lo tanto k = 52, por lo tanto el PVI es: Le y(t) = ri) =wvO=n Para mas informacién sobre la ley general de la gravitacin ver {12 p. 385. Solucién de u = y/(t) en términos de y. Si hacemos y(t) = u(t) y multipl- camos la edo anterior por y'(t) tenemos podemos resolver: multiplicamos por dt uu! (O)dt = — Rqyy (tat udu = —R°gy*dy [vse = Ro [vay integramos Entonces si u(t) = up cuando y % R entonces la constante de integracién 13/2 Ro =e Velocidad de escape. Tenemos la solucién particular manly [at eab—2Rg EI siguiente problema se plantea en [3] Un hombre aborda un bote para hacer una travesia. El hombre y el bote pesan 981kg, cl bote esta disefiado para proporcionar al vehiculo un empuje equivalente a uma fza. constante de 120kg. El agua representa una resistencia al movimiento del bote y esta, es directamente proporcional a la velocidad (v) del bote, de tal forma que cuando y = 15m/s la resistencia del agua es una fuerza de 25kg. Utilice la segunda ley del movimiento de Newton y proporcione una edo que permita determinar la velocidad del bote para cualquier instante de tiempo. 6 3.2. Interes compuesto P es la inversién inieial, r es la taza de interes por periodo de tiempo (el porcentaje de interes %), 1 son los periodos de tiempo de capitalizacién, t cs el tiempo, Férmula del interes compuesto regular AQ) = Px (d+ 2)" Ejemplo 3.5. Supongamos que invertimos P pesos y que la tasa de interes es por arto pero es capitalizada cada seis meses (medio afio).Determine la formula del interes compuesto regular para t aiios. El tiempo esta en arios pero la capitalizacion del interés es cada medio aio entonces la taza de interes cada medio aiio es r/(2 x 100) en el primer medio afio se ha acomulado P(1 + gq) pero hay 2t medios arios en t arios entonces AW) = PO+ 555) Dependiendo de las politicas de la institueién bancaria las capitalizacio- nes pueden levarse a cabo diario, cada cuatro meses, medio aiio, ete Férumula del interes compuesto continuo Cuando n — oo tenemos puesto que t > 0 nt + 00, si nt = k entonces n = k/t 1O= A = in PO BY por el conocido linite e* = lity 500 (1-+.2/n)" tenemos la formula del in- teres compuesto continuo: I(t) = Pett TW) =rI(d),t20 con P una cantidad inicial de dinero. Edo para el interes compuesto Ia taza de interes (fraccion no por- centaje) I(t-+ At) = T(t) + rAtl(e) + kAt cuando At +0 Mt+ At) - 1) At =rI(t)+k I) =r) +k con los posibles depésitos realizados. 3.3. Edad de un fésil En fisica, la vida media es una medida de la estabilidad de una substan ia radioactiva, aquella cuyos micleos son inestables y pierden energfa por ‘emisidn de ciertas particulas, La cantidad exécta de radiacién es un proceso estocastico. Las sustancias se mide en mol / moles. Los moles miden el mimero de &tomos o moléculas que existen en realidad en un objeto. El mol contiene ‘tantas unidades elementales como dtomos hay en 0,012 kilogramos de car bono 12, 6 6,02214076 x 105. Si n es la cantidad de sustancia entonces n = N/Na con N la cantidad de wnidades clementales y Na el mimero de Avogadro, El tiempo de vida media indica el tiempo que le eva a la mitad de Jos dtomos de una cantidad inicial Ap desintegratse o transmutar en otto elemento. Ejemplos: el isstopo de uranio U — 238 tiene un tiempo de vida media de aproximadamente 4, 500,000,000 afios, la mitad de una cantidad inicial Ap de U ~ 238 se transmuta en plomo Pb ~ 206. Ejemplo 3.6 (Crecimiento/decredimiento exponencial). Un reactor con- vierte uranio-238 en el isotopo de plutonio-239 (un isotopo reune las carac- teristicas de un elemento de la tabla periddica). Se ha estimado que despues de 15 arias un 0,043 por ciento de la cantidad inicial de sustancia inicial Ao de plutonio se ha desintegrado, Determina la vida media del plutonio 239 si la taza de desintegracién es proporcional a la cantidad de sustancia que queda. ‘Sea A(t) la cantidad de plutonio 239 en el tiempo t > 0, por la hipdtesis de desintegracién A'(t) = kA(t), A(0) = A y entonces A(t) = Ave con A(15) = 0,999564p puesto que en 15 aiios queda el 0,043% que es Ay — {(0,043)/100) Ap substancia de plutonio 229. A(15) = Age!®* = 0,99956.Ag ke = -0,00002867 A(t) = Aye 00002867 el tiempo de vida medio es el valor de t tal que Agen 20000286" 45 9 ‘e-bio0n02867¢ 4/2 In(0,5)/ — 0,00002867 = 24,180 Alrededor de 1950 el fisico y quimico Willard Frank Libby propuso um mé- todo conocido hoy como el método del carbono 14 para el andlisis temporal que usa cérbono radiactivo como como un medio de determinar la edad aproximada de un fésil (restos de organismos muertos) La teorfa de la aproximacién de la edad mediante el carbono se basa en el hecho que el isétopo carbono 14 C— 14 es producido en la atmésfera por Ja accién de radiacién césmica (rayos eésmicos) y nitrogeno. El radio de la cantidad de C—14 con el carbono ordinario en la atmosfera parece ser constante y como consecuencia la cantidad del isotopo presente en todos los organismos vivos es la misma que en la atmésfera. Cuando un organismo muere la absorcién de C14 ya sea por respiracién © por alimentacién termina, Entonces, al comparar la cantidad proporcio- nal de C — 14 presente en un {6sil con el radio constante encontrado en la atmosfera es posible estimar la edad del f6sil, El método esta basado en el hecho que la vida media de isotopo radioactivo C — 14 es aproximadamente 5600 afios 6 5,730 + 40 afios, Libby y su equipo aplicé el método a los papiros del mar muerto, a especies quemadas en Pompeya durante la erupcién del Vesuvio (AD 79) y a centros de unidades de maiz de una cueva de Nuevo México y mostrs que la era de hielo en Norte América terminé hace tnos 10,000 afios y no 25,000 como se erefa por los gedlogos. Se suclen usar detectores altanmte sensitivos para contar las emisiones de atomos que se desintegran. Actualmente se usan aceleradores de masa y espectometria (2 El método de Libby ha sido empleado por geélogos, antropélogos, ar queologos por ejemplo en Egiptologia y estudio del Pleitoceno. Algunos de ellos se conocen las fechas entonces Libby comparo su método, Recibié el premio Nobel de Quimica en 1960. Si el fsil tiene una vida de aproximadamente 60,000 el método es pre- iso. Por ejemplo en el museo de geologia de UNAM exhiben diversos fésiles de "moluscos"que tienen wna espiral en seccién éurea, entre ellos un Arie tites obtusus Sowerby (procedente de Alemania) cuya procedencia se situa en 4] periodo jurdsico inferior, un Metacalycoceras tarrantese (procedente de ‘Texas) ubicado en el periodo Cretacico medio. Hay ciertos metales que contienen carbono en su composicién. Dichos metales, en forma de aleaciones como el acero, también se pueden datar mediante esta téenica. Ventajas Muy aplicable y util en diversas éreas. Desventajas El meétodo puede ser costoso sobre todo en la determinacién de los niveles precisos de carbono 14 A materiales imorgénicos no puede aplicarse el método. La calibracién de los instrumentos ante los efectos de los niveles actuales de carbono 14 presenta un reto, La desintegracién/tranformacién de los dtomos del isotopo de carbono- 14 puede producirse de tal forma que no sea proporcional a la cantidad de substancia. Las mediciones de los niveles de carbono 14 en el momento de encontrar el fésil deben ser como en cualquier otro experimento muy precisas Las muestra pueden estar contaminadas por otras substancias Ejemplo 3.7 (Vida de um fésil - desintegracién exponencial). Considera que la vida media del carbono 14 es 5730 anos y supongamos decrecimiento exponencial. Un fasil es encontrado y se detecta que tiene 0,01 por ciento de carbono 14. Determina la edad de fosil Si A(t) ¢s la cantidad de substancéa de C — 14 (moles) en el fésil en el tiempo t > 0 entonce A(S730) = Ao/2 y la substancia decae siguiendo una edo A'(t) = A(t), A(0) = Ao cuya solucton es A(t) = Ave Utilizamos la condicién del tiempo de vida medio del C— 14 y determi- amos ki: 10 ‘Age! Ay/2 780 1/9 5730 = In(1/2) _ In(/2) ~ 3730) In(2)/3730 = 0,0001209 = 1,209 x 10-4 Utilizamos la condicién de la cantidad de C ~1A en el f6sil A(t) en ef momento de la inspeccién es 0,01 por ciento de la cantidad tal que A(t) = 0,01/100Ap. ‘Age2 120% = 9,001 Ay —0,0001209" = Jn(0,001) In(0,001) 9,21 0001209 — —0,0001209 7617866 Ejemplo 3.8 (Vida de un fésil - desintegracién exponencial). Un hueso Josilizado contiene un nivel de 1/10 = 0,1 de cérbono 14, Aproximar la edad del fosil ‘Supongamos que la edad media del carbono-14 es de 5730 anos y supon- gamos decrecimiento exponencial. Si A(O) es la cantidad de substancia de C— 14 (moles) en el fésil en el tiempo t > 0 entonce A(5730) = Ag/2 y la substancia decae siguiendo una edo A'(t) = A(t), A(0) = Ao cuya solucton es A(t) = Ave. Utilizamos la condicién del tiempo de vide medio del C — 14 y determi- amos k: Age’? = Ap/2 780 = 1/0 5730 In(1/2) In(1/2) © S730 In(2)/5730 «= 0,0001209 = 1,209 x 10-4 u Utilizamos la condicidn de la cantidad de C'— 14 en el fésil A(t) en el momento de la inspeccién es 0,1 por ciento de la cantidad inicial Ao (al momento de fallecer) y es tal que: A(t) = 0,19 ‘Age®:9001205¢ s1Ao ~0,0001209% = Jn(0,1) In(0l) =o,0001208 19045,36 3.4. Crecimiento de poblaciones Crecimiento de Malthus de poblaciones El economista inglés Thomas Malthus en 1798 propuso im modelo de cre- cimiento de poblaciones que se basa en la hipétesis que su crecimiento es 5 2) Pi proporcional a su poblacién actual, “24 x P(t) o #8 = kP(t) para k € R. A pesar de ser sencillo el modelo y no considerar aspectos demogréficos como inmigracién y emigracién puede servir para reproducir datos reales. hvtps://wuw. inegi org.mx/tenas/estructura/#Informacion_general Segtin cifras oficiales en México [7] la poblacién a aumentado cada diez, atios como Jo indica la tabla 1 Si tomamos P(0) = 15, 160, 369 entonces la solucién particular a la edo del crecimento poblacional P! = kP(t) via variables separables es: P(t) = 15160369e" y usando la condicién de frontera P(2020) = 15160369¢22 = 126, 014, 024 tenemos que k = In(126, 014, 024/15160369) /110 = 0,01925189529. Enton- ces la solucién al PVE es: P(t) = 15160369¢2 0125189824" 12 Aiio T910 1921 1930 Personas 15,160,369 14,334,780 16,552,722 Solucién P(t) edo 15160369 18736164.16 22280739.95 27010929.46 82745336.7. 39697153.5 48,225,238 | 48124838.54 1980 | 66,846,833 | 58341716.75, 1990 | 81,249,645 | 70727632.88 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2030 91,158,290 97,483,412 103,263,388 112,336,538 119,938,473 77874286.89 8574307257 94406957.51 103946282.3 114449505.5 126014024 152766735.8 Cuadro 1: Crecimiento poblacional en México de 1910 a 2020 y erecimien- to exponencial. 108 Figura 1; Gréfica de los datos del crecimiento poblacional y de la solueién particular P(t) = 15160360¢9%25189520" Con esto podemos extrapolar que en el aiio 2030 tendremos una poblacién dle cerca de P(120) = 152766736 habitantes 13, 3.5. Ley de Newton sobre enfriamiento de un cuerpo La ley empirica de Newton sobre el enfriamiento de un cuerpo afirma que la taza con la que cambia la temperatura T(t) de un cuerpo “4 en el instante 1, es proporcional a la diferencia de T(!) y la temperatura del medio Try, 0 x T(t) ~ Tn 0 LO = (T(t) — Tm) para k < 0. 3.6. Péndulo Simple Del latin pendulus que significa colgante”, Un pendulo fisico es un objeto que oscila. Llamamos un péndulo simple a un objeto de masa m que pende de un extremo de una varilla de longitud / la cual su otro extremo esta fijo a una pared que supondremos horizontal (13), p. 209) Figura 2: Péndulo simple En su estado de equilibrio el objeto pende verticalmente. Suponemos las siguientes hipdtesis que simplifican el modelo (edo) 1. La masa de la cuerda es despreciable, no se considera. 2, No intervienen fuerzas externas, por ejemplo el aire o alguna amorti- guacién, 3. El desplazamiento @ del péndulo hacia la derecha de la vertical en equilibrio es considerado positivo y negativo hacia la izquierda de la vertical u Recordar que la longitud de arco S de un cixculo de radio 1 satisface $= 10. De aqui, la aceleracién angular es a = $$ = 142. Ahora bien, de la segunda ley de Newton tenemos: &0 Fama=ml55 Se perturba el péndulo un éngulo inicial 6(t = 0) = 6 hacia la derecha © izquierda con uma velocidad inicial 6f(¢ 0, y se establece ol movie miento. Se desea conocer el cambio del angulo 6(#) con respecto a la vertical para cualquier instante de tiempo t > 0. De la figura 2 observamos que la magnitud de la componente tangencial debida al peso W = mg del objeto es mgsen(0) y esta fuerza es negativa, pues apunta a la izquierda para @ > 0 y ala derecha para @ <0. Igualando las fuerzas F = —mgsen(8) = mid(t) = ma involucradas, obtenemos el PVI no lineal del péndulo simple (la ecuacién diferencial no-lineal mas las condiciones iniciales) de segundo grado que modela este sistema: sujeta a 0(0) = 8, 6"(0) = 0 La constante gravitatoria g es 9,8m/s?. El desplazamiento 8 se lama Ja amplitud del péndulo. El periodo T es el tiempo que le leva al péndulo completar un ciclo de Oo a Jp. La frecuencia angular w es el mimero de xadianes rotados por unidad de tiempo y esta relacionada conel periodo mediante w = 2x/T. La solueién dada por la aproximacién o linearizacién del dngulo pequetio es —O(2) = Gocos(wt), entonces A = docos(wt) que es arecos(1)/w periode es T; = 2arecos(—1)/w = 2nV/T7g. entoces dos veces la amplitud inicial y tenemos que el 15 3.7. Solucién al PVI del péndulo simple, Angulo arbitrario La constante gravitatoria g es 9,8m/s?. El desplazamiento Oy se llama la. ‘amplitud del péndulo. El periodo Tes el tiempo que le lleva al péndulo completar un ciclo de 6 a 4. La frecuencia angular w es cl mimero de radianes rotados por unidad de tiempo y esta relacionada conel periodo mediante w — 2n/T. La solucién dada por la aproximacién o linearizacién del dngulo pequefio es —0(!) = Gocos(wt), entonces > = Socos(wt) que es arceos(1)/w = t entoces dos veces la amplitud inicial y tenemos que el periodo es Te = 2arecos(—1)/w = 2nyT7o. #09 Fat foen(@) =0 sea w? = g/l y por simplicidad supongamos las condiciones iniciales 6(0) = 4,9 (0 C6 a Sat wrsen(0) multiplicamos por 6!) 60) + wsen(9)0 = 0 observamos que LOMI"/2 _ 912912) y que wees) — 12 5en(9(¢))0), entonces el lado izquierdo de la ecuacién es: 4((9°(e)?/2 = wreos((t))) dt integrando obtenemos: do(ny? deos(9(t)) [Pa ut [OO are (0) ()))? /2 — weos(0(2)) = Ja constante de integracién Cla determinamos con: (6°(0)))?/2 — weos(6(0)) = 16 y como 6(!)(0) = 0 tenemos wcos(Jo) = C' entonces obtenemos la siguiente edo separable: 9°21) = y/2w™(cos(B() — cos(B)) la separamos: oD(e)at ———— eet Vaw/Teos((t)) — cos) do at (6(6)) (B)) Vc Si integramos la ecuacién anterior obtenemos una expresién explicita para cl tiempo en funcién del angulo @ es decir G(0,c) = t por lo tanto si T es yéndulo e integramos de —0 a M (8o es la amplitud inicial) que el tiempo es la mitad del periodo. 0 Vow f. V(cos(0(0) The y 0) ahora la fumcién cos(z) es una fumcién par lo que significa que cos(—2) = cos(x) y el sgrando como funcion de 8 es par puesto que Von iyo} = r(-0) © Foamy = r(6) por lo tanto la integral es dos veces la misma integral pero de 0 a Op V(eos(() — cos(@o)) para simplificar la intogral anterior consideremos que la amplitud de osci- lacién inicial es @ = 1/2, entonces abtenemos cos(8) = 0 y el periodo de oscilacién es: 40 Tah Foam en esta tiltima integral definida su integrando no se puede integrar por mé- todos estiindares y su antiderivada no es expresable en términos de funciones elementales. Sin embargo, vamos a usar determinarla usando la funcion gam- ma definida como la siguiente integral impropia P(r) — f° t#1e~tat. Para, este propésito vamos a usar la siguiente {6rmula de integracién: ad Tla)T(8) cos*®1(9)sen*°—(9)d0 = TO L @ (0 = FB Si en la f6rmula anterior usamos « = 1/4, 9 = 1/2 tenemos: f° ao r(a/ayr(a/2) veo) ——-20(3/4) usamos que P(1/2) = v7 y obtenemos. rayayra/2) _ =PQ/4) ~ 2G) ~ WEA) finalmente, usamos P(2)T(1 2) = sy y para aplicar esta formula mul tiplicamos y dividimos por (1/4) asi (a/4) vat?(1/4) WE) — WANT/A) y como P(3/4)P (1/4) = Erg tenemos val? (1/4) val? (1/4) TEMA “2 y puesto que sen(/4) = 1/V3 tenemos rf dg _ aya) por lo tanto: 18 4p? do 4 Pays) Pass) Viw Jeo) V2w2JaV2 wr Por lo tanto, el periodo del pendulo simple cuando el angulo no es tan pequeiio digamos Jy — 90 = 7/2 es ,18 veces mayor al periodo dado por la aproximacién de 4ngulo pequeiio mediante la linearizacién. = LIST: 3.8. Modelos de primer orden Bjemplo 3.9 (Las curvas de contorno y las ecuaciones diferenciales). El estudio de la geologia y topografia depende de la forma de la tierra la cual se considera aproximadamente wna esfera. En la formas montariosas de la superficie natural observamos que definen ciertas curvas denominadas curvas de contorno, Actualmente los GPS y la digitalizacién han desplazado a los tradicio- ales mapas. Con ayuda de estas hervamientas podemos saber detalles del terreno como su morfologia y demds caracteristicas. Estas herramientas tra- ducen el ambiente natural que representan como son montafias, ris, valles ‘@ imagenes, y se aurilian de las curvas de contorno. Usualmente la notacién para las escalas es 1: 5000 y existen diversos simbolos convencionales en el mapa como los que indican si se traia de ciudad 0 municipio o hay depositos de agua, o curvas de nivel Una curva de nivel en un mapa indica que los puntos geogrdficos tienen icualdad de condiciones, usualmente altitud sobre el nivel el mar o profundi- dad. Estas curvas permiten conocer lapendiente del terreno. Entre mas cerca esten las curvas la pendiente es mayor, entre mas separadas menor. De esta Jorma podemos saber cuando hay una montafia, su altura y pendiente. En términos matemdticos tenemos una superficie Sen R® en la cual las curvas de contorno son secciones de la superficie con respecto a un plano xy, es decir la superficie es z(x,y) = f(x,y) entonces si 2 =e (valor fio) tenemos que las lineas de contorno son soluciones de la ecuacién diferencial: o- Je f(x, y)da + Oe f(x, y)dy Ahora bien, las curvas de nivel pueden representarse o interpretarse como la proyeccion en el plano xy de ciertas curvas de contorno. Por ejemplo tenemos la superficiecaja de huevos: = = sin(x)sin(y) dénde las curvas de contorno son k = sin(x)sin(y) o el cono eliptico x? = zy con lineas de contorno 2? = ky que son soluciones de las ecuaciones diferenciales 19 0 = cos(x)sin(y)dx + cos(y)sin(x)dy y (22/y)dx + (—2?/y)dy = 0. 8.1. Las curvas de persecucién 3.8.2. Calculo de variaciones: La braquistocrona Este es un problema clasico del eélculo de variaciones, en el cual se desea optimizar un funcional. Bjercicios 3.10. Comprobar que las curvas paramétricas que definen la cicloide (,y) = (a(t — sen(t)),a(1 — cos(t)}) son soluciones de ta edo para la bacristocrona y(1 + (y')*) = K. in. Pe dy dee y ded de Demostracién. Por la regla de la cadena #2 = 424 y como 4 a 1 entonces # = #2. an aE Calculemos las derivadas de cada coordenada con respecto al tiempo. dz dy — (1 — cos(t)), # ~ a(sen(t)) FE ~ a(t ~ cos(t)) FE ~ alsen(t) enntonoes dy L @ Tey sen)? T= cos() =a(1 —cos(t) ) ye (a = cos(4)¢ (1 eos(o)? = all ~ e086) ay? 2a(a— col ESO, = 20 Jo cual comprueba que y(1+ (y’)”) es constante y que la parametrizacién de la cicloide es una solucién general a 20 Ejercicios 3.11 (Teorema de Wren). Se sabe gue la longitud de uno de los arcas de la cicloide es Ad siendo d el diametro del cireulo generador. De. mostrar este hecho. Demostracidn. De céleulo sabemos que la lontigud de arco es la integral de la norma de la derivada, es decir | = {5)||s!(t)|Idt. La parametrizacion para de la cicloide es (z(¢), y(t) = (a(t — sen(t)), a(1 — cos(t))) por lo tanto su vector derivada es (z'(t),y/(t))) = a(1 — cos(¢), sen(t)). La longitud del primer arco de la cicloid a la derecha se encuentra entre t = 0 y t= 2m (el primer punto para el cual y(t) = 0). Por lo tanto necesitamos conocer el valor de la siguiente integral: ae f Ve Beos(t) + cos{O)) + Paen™(Ohdt a [ V2 Bosal fo av? [1 eostat Tdentidad trigonométrica sen(t/2) = Y= cont 2 2 wi [ Ja coat = 20 [ VO coat fBat Is A = 4a [ sen(t/2)(1/2)dt = da(—cos(t/2))22 =da(1 +1) =8a=4d Racionalizacién del integrando V1 — cost) = VT — cos) VT costt)/ VT + cost) 7 7 _sen(t) /T— eos(t} = VT — cos%(i)/ VT + cos(t) Treat por lo tanto la integral es: 21 ov Vim wath = ava ("2 sent =i = ov f maeeoMene - -av3 [0 + 0s(t))/2(—sen(¢))dt Is av2((1 + cos(t))"?/(1/2))20 = aV2(-2/T + cos(t)) 25 = av2(-2)( VT cost) io pero cos(t/2) = (I+ cos(t))72 entonces = avV2(-2V2cos(t/2))?%5 = = ~4a(cos(t/2))2%5 = —4a(cos(z) ~ c0s(0)) = —4a(—1 ~ 1) = 8a La pregunta es porque las primitivas son distintas (como graficas) o solo coinciden en regiones, Si evaluo directamente sin la identidad trigonométrica: = ~aVv22((1 + cos(2n))"!? — (1+ cos(0))"/?) = 0 6 considerar la raiz negativa??? como se sabe cuando usarla??? = -ay22(v2 - y/(2)) = = -av'32(—Vv2 — y/(2)) = av22(2V2) = 8a 3.8.3, La ecuacién logistica La ecuacién diferencial logistica es una edo que modela crecimientos pobla- cionales o virus, en general en la diseminacién o propagacion de agentes en un medio, La funcién logistica que se deriva de su solueién es una funcion de forma $ denominadas sigmoides utilizada tambien en IA como funciones de desicién (revisar) El matemético belga Pierre Francois Verhulst propuso la edo en 1838 Suposiciones: 1. Supone que hay recursos limitados 2, Supone una capacidad de carga limite K por arriba de la cual la po- blacién decrece y por debajo la poblacién crece 3. El modelo supone que la taza de crecimiento # de la poblacién y(t) es proporcional al producto y(K—y) 0 dicho de otra manera proporcional al producto y(1— y/K) = y(Ae4) = #UK -y) Entonces la edo logistica es y/ — ry(1 — y/K), con r > 0. Observar que Cuando y < K entonces y/K < 1 y por lo tanto (1 ~ y/K) > 0 por lo que y/ > 0 es decir y aumenta, si y > K entonces y/K > 1 y por lo tanto (1=y/K) 0, entonces Ja razén con la que S(#) cambia es una raadn neta dS/dt = Re ~ Ry (raz6n de entrada) - (razén de salida). Re: Te(lt/m) (salmuera, velocidad de entrada) x cegr/It, (concentracién de entrada de sal) Para la razén de salida hay que tener presente que inicialmente habla @ litros de salmuera (mezcla) que hay que considerar, entonces del total de sal S(t) hay una taza de S(t)/G de gr/litro pues los G litros se conservan pues Ja velocidad de salida de la mezcla es la misma que la de entrada. Finalmente esta concentracién hay que multiplicarla por la velocidad de salida que es la misma que la de entrada para obtener la razén de salida: Ry: S(t)/G(gr/lit) (concentracién de sal) x r4(It/m) (velocidad de salida, de salmuera) Usando las leyes de Kirkhoff tenemos la. el PVE: as(t) dt = re(te/m)ector tt) - $2 (grt) x re(te/min) (ori) a re,s.a. : (0) = 5 Supongamos habia s gr de sal disueltas en los G Its iniciales, jeudnta sal habré en el tanque pasado 1 hr t = 61m? Observar que la edo es una edo lineal de primer Srden, Dos tanques Dos tanques 7,72 contienen cada uno 100 gr de salmuera (sal diluida en agua) al principio del proceso, El liquido bien agitado pasa por conductos de la siguiente forma: aT; entran a razon de 7 gal/min 2 Ib de sal por galén y entra la mezcla de T) a 1 gal/min, sale una mezcla hacia T) a razén de 2 5 gal/min y por otro conducto al exterior sale 4 gal/min. Finalmente de T2 sale una mezcla hacia el exterior a razén de 4 gal/min. Formular un modelo que permita conocer 2 (t),2r2(t) en Ib, las cantida- des de sal en los tanques 7;, 72 para cualquier tiempo t > 0. Tenemos que dxi/dt = Entrada(t) — Salida(t), entonces: day /dt = {(7aal/min) (21b/ gal) + (gal /min)(:x2/1001i6/ gal)] — [(Sgal/min) (1/100) + (Agal/miin)(27/100)] de la misma forma: dirg/dt = ((Sgal/min) (11/100) — [lgal/min) (2/100) + (4gal/mén)(x2/100)] omitiendo las unidades: ay Sey de 9 1+ fe - h- F = + —H drn/at a tp 3b id Too Sistema 2x2 no homogéneo En forma matricial: [eae ae [:] + [4] - [3 con 14(0) = 23(0) — 100 Funcion de Transferencia, Fincion Respuesta, Fimcién de entrada Una gran cantidad de sistemas sociales, bioldgicos, econémicos o en in- genierfa son representados por varibles de estado. Sistemas de Control ar tificiales (vehiculos, aviones, elevadores, maquinaria) y naturales (pancreas: regula la azticar en la sangre) Sistema Dindmico Un estado de un sistema dindmico es la minima cantidad de variables {2i(®) YL; necesarias para describir la respuesta de un eonjunto de entradas a un sistema (ejemplo masa, momento y energfa) Ecuaciones de Estado La forma esténdar de definir sistémas dindmicos 6s a traves de sus ecuaciones de estado: en su forma bésica son un conjunto dem EDOs de primer orden acopladas. En forma vectorial tenemos dX/dt = F(X,U,t) Historia del Control El control tiene sus origenes en la mecénica y la ingenieria electrica: # En los 40's, 50s. + Forma de las ecuaciones dz/dt = f(2,),y = ol, u) + En muchos campos de la ingenieria se usan diagramas y graficas: ma- nuales, reportes. 28 = En control se usan los diagramas de bloques para efatizar como fluye la informacién y guardar detalles del sistema, los procesos se indican con cajas y las entradas a los procesos con lineas y flechas. = Las entradas indican variables que tienen infiuencia en el proceso = Las salidas idican sefiales del proceso que tienen influencia en otros subsistemas, Aplicaciones de Control: Tanques de Agua Supongamos que tenemos un sistema de un laboratorio: que consiste de dos tanque de agua T;,T, una bomba B que inserta agua a los tanques, sensores $, y una computadora, que PC que implementa e! algoritmo de control y otorga una interfaz de usuario, El sistema debe mantener un nivel especifico en uno de los tanques, ¥ para esto necesita medir el nivel del agua. El nivel del agua de dicho tanque puede ser cambiado al cambiar la velocidad del motor de la bomba B. Se clige como variable de control al voltaje que del amplificador que maneja la bomba B. El controlador recive informacion sobre el nivel de agua deseado y el nivel actual convirtiendo la sefial de analogica a digital. El algoritmo de control en PC determina el valor de variable de control conviertiendo de digital a analégico conectado al amplificador que maneja el motor de la bomba, plicaciones de Control: Tanques de Agua El diagrama de bloques: ->Controlador ->Amplificador ->Bomba ->Tanques ->Sensor ->Controlador El tanque esta compuesto por dos tanques T;, Tp. Si el nivel de agua de un tangue es mayor al del otro el agua fluye a travez de un conducto. Aplicaciones: Sistemas de Masas, Movimiento Libre No-Amortiguado (Anménico) = La ley de Hooke establece que la fuerza de resistividad F de un resorte es propocional a su alargamiento s: F = ks = Si tenemos um objeto de masa m sujetado a un resorte en equilibrio, la primera ley de Newton dice que F = W o mg—ks =F — F,=0 donde = 9, $1m/s? es la constante de gravedad. = Al desplazar el objeto x unidades tenemos que la fuerza de restitucién es Fy = k(s+a), entonces la segunda ley de Newton afirma que > F; = Fith=ma de donde ma!” = —k(s-+2)-+mg = —ks— kr + mg = —kx entonces 2” + wx = 0 con w = k/m. 29 Aplicaciones: Sistemas de Masas-Resortes + La ley de Hooke establece que la fuerza de resistividad F de un resorte es propocional a su alargamiento s: F = ks. = Si tenemos tres objetos con masas m;,mz, ms (en kg) sujetados por tres resortes y el sistema esta en equilibrio, la primera ley de New- ton nos dice que: F = W = mg o F ~mg = 0, para el sistema masa-resorte: —ks + mig — k(2s2) + mag — ky + msg — 0 dénde 9 = 9,81m/s? es la constante de la gravedad. = Al desplazar los objetos del estado de equilibrio x1, .r2,r5 umidades tenemos que las fuerzas de restitueién son Fy = k(s +2), Fp = 2k(x2— 1), Fs = k(3—m2), entonces la segunda ley de Newton nos otorga tres sistemas de ecuaciones myx — Fy+myg—Fi = 2k(x2—21)+m1g—ke, my = —Fy + Fy +mag = ~2k(22 — 21) + ks — 22) + mag, ms —Fy + mag = —k(as — 12) + gq. Si las derivadas son 0 obtenemos la matriz de rigidez del sistema. 30 4. Sistemas de Masas-Resortes-Armortiguador (dam- ped motion) «La ley de Hooke establece que la fuerza de resistividad Fy de un resorte es propocional a su alargamiento s: F = ks = kx con x(t) la posicién del resorte en el tiempo t y 7(0) = s su posicién en el estado de equilbrio + La fuerza de amortiguamiento se supone proporeional a la velocidad F, = ba'(t) = El eje de coordenadas sera tal que la posicién inicial s = x(0) del objeto es positiva y en la direccién del peso W’ = mg del objeto y la fuerza de restitucién del resorte y la de amortiguamiento opuestas al peso en direccién opuesta por lo tanto negativa. = Si tenemos um objeto masa m (kg) sujetado en un extremo por un resorte y un amortiguador y el sistema esta en equilibrio, la primera ley de Newton nos dice que: Fy + F: = W = mg 6 Fi + —mg =0, para el sistema masa-resorto-amortiguador tenemos: —ks ~ br'(0) mg = 0 dénde g = 9, 81m/s? es la constante de la gravedad. = Al desplazar el objeto fuera del estado de equilibrio 2(#) mediante una fuerza externa F tenemos que las la segunda ley de Newton nos indica que ~k(s+2)-(2"(0)-+2)-+mg = —ks—br'(0)—kx—ba!-+mg = ma que es —kar—ba! = ma" 6 ma" +br! kr = Os.a. 2(0) = s = 20, 2/(0) = 21 = Por ejemplo, suponiendo que la fuerza extema es F — sen(#),k = I,m = 1,6 = 2 tenemos la edo lineal no homogénea x + 22! + 2" sen(t) sujeto a (0) = 1, 2'(0) = 0. La suspensién de un automévil. Los efectos del terreno se desplaza un automovil son irregulares, el objetivo de la suspensién es es evitar que estas oscilaciones dafien otros componentes 0 se transmitan a los usuarios. Pa- ra esto se acoplan un un conjunto de uniones clisticas que constituyen el sistema de suspension, Durante el movimiento di 1m vehiculo por un camino se pueden producir oscilacfones muy variables en cuanto a amplitud y frecuencia, dependiendo del camino y la velocidad del vehiculo. Los sistemas de suspensién de los automéviles se diseiian especialmente para amortiguar lo mayor posible las 31 oscilaciones més perjudiciales y tratan a su vez de minimizar el efecto de las irregularidades. Supongamos que las irregularidades se abstraen en la fuerza de exitacién © entrada al sistema digamos f(t) entonces la respuesta al sistema es (t) tal que ma” + bz! + kx = f(t) Tomando la transformada de Laplace del PVI con (0) = 2/(0) = 0 entonces tenemos: Lfme" + be! + ka] = L()) m(s?X(s) ~ sx(0) ~ 2'(0)) + B(sX(s) ~ 2(0) + kX(s) = F(s) ms*X(s) +bsX(s) +kX(s) = F(s) X(s)(ms? + bs + k) = F(s) y su funcién de transferencia es: _ X(s L HO) = Fy = ne be aE Esta fumcién representa el comportamiento dindmico del proceso cambio en Ia salida entre el cambio en la entrada: respuesta/entrada. Ejemplo 4.1. Para el PVI a” $e! +2 =U(t-1)—U(t-2),s.a.,2(0) =0 = 2'(0) ‘Su funcién de transferencia es: 1 M8) = Sassi y entonces la funcién respuesta es: z(t) = L-|H(s)F(s)] y por el teorema de traslacién en s tenemos: LIU (t — 1) — U(e — 2)] = DIVE - 1)) - LIE -2)] = ets — Ys ‘ om =a) ee! 32 pero tenemos siguiete descomposicién para I(s(s? + 2s + 1)) a(t) =L Por el segundo teorema de traslacién L{U(t—1)] = e~*/s, Lie Pu(e— Y= OD — 1U(L= 1] =e /(s +1)? Por el segundo teorema de traslacién L{U(t—2)] = e-**/s, Le u(t— TD] Se /(s +1) y Let — 2)U(t - 2)] =e P/(s +1)? Enlonces, a(t) = U(t=1)(1-e 9 —e FY t-1)) -U(t-2) (14 9) 4“ (t-2)) Aplicaciones de Control: Sistemas de Masas + Segunda ley de Newton: La suma de las fuerzas en un cuerpo es igual a masa por la aceleracién x"m = > F, + Ejemplo: Sistema masa-resorte-amortiguador. + Diagrama do cuerpo libre. « Forma matricial X = {[0,1],[-k/m, -6/m)] x [z, /] + (0, 1/m)F (2) «Si estamos interesado en controlar la posiciém tenemos como variable de salida y = [1, 0,2’) SF = F(t) — k(t) — be) (t) = ma?)(t) Seleccionamos a la velocidad x) y la posicién « como las variables de estado. 33 5. La funcién de transferencia La funcién de transferencia se usa en teorfa de control para caracterizar las relaciones entrada-salida de sistemas lineales invariantes en el tiempo. Se define como la transformada de Laplace de la salida entre la transformada de Laplace de la entrada, bajo la suposicién de que todas las condiciones iniciales son cero. G(s) = Ke Supongamos que tenemos la siguiente EDO lineal y homogénea y auté- Yay = 3 oyul(2) = & que las condiciones iniciales son 0 y que y representa la salida del sistema y que wes la entrada y y la salida, si transformamos entonces LUD ai(z)y!) = LE buu'(2)) = Ss (ans + yas) + + a9)¥ (5) = (bmns! + bna8™ 2 + + bo)U(S) Iuego Y(s) bin 8™ + bins} + + bo) Ss) = U , fas + ays" t+ = que es el radio 222. Ejemplo 5.1. La funcién de transferencia de la edo y! + 2y = ult) es G(s) = TG = Ae Si la exitacién al sistema es u(t) = U(t) respuesta al sistema es y(t) = 4 —4e- 6. Ecuaciones en derivadas parciales: la ecuacién de conduccién o transmisién de calor ‘Terminologia Calor; En fisica, es la transferencia de energia térmica que fluye de un cuerpo con mayor temperatura a otro de menor temperatura, El equilibrio térmico se aleanza cuando la temperatura entre ambos cuerpos es la misma, 1 caloria = 4, 186 joules. 34 Conduccién térmica: Es la habilidad de un objeto (material) para condueir calor, denotada por . La transferencia de calor es dada por la agitacién de moléculas que ocasiona la subida de las temperaturas, la dilatacién de cuerpos, la fundicién de sélidos y la evaporacin de liquidos Conveccién térmica: la transferencia de calor ocurre entre Kiquidos y gases. Por ejemplo: al hervir agua. Irradiacién térmica: el calor es propagado por las ondas electromagnéticas sin la necesidad de tener contacto ambos euerpos, Temperatura: Magnitud fisica que mide la energia cinética de las moléculas y el estado térmico de un cuerpo. Introduccién ‘Trabajos previos Termémetro: El calor solo es observable/medible mo- diante la termperatura, Gabriel Daniel Farenheit inventa los primeros ter ros, Jean-Baptiste Joseph Fourier Entre 1802 y 1807 Fourier realizaba trabajo de prefecto del departamento de Isére en Grenoble, cerca de la frontera con Italia, cargo designado por Napo- len. Por este mismo tiempo sus investigaciones se centraban en egiptologia, y difusién de calor ( Si bien es incierto si la egiptologia y los dioses egipcios influyeron en la capacidad investigativa de Fourier lo cierto es que la ecuacién primero se formulo para una dimension espacial digamos x imaginando una barra de longitud infinita La ecuacién de difusién de calor La ecuacién de calor fué propuesta por el matemtico y fisico francés Joseph Fourier alrededor de 1807 en una propuesta a la Academia de Francia (10) p.156), La aprobacidn del comite revisor formado entre otros por nada menos que Laplace, Lagrange y Monge retraso la publicacién y aceptacién de su manuscrito, Al final, Fourier expandié su trabajo y lo publieé por su cuenta, en 1822 bajo el titulo Théorie Analytique de la Chaleur (analitic Theory of Heat, Teoria analitica del calor), hoy es wn libro clisico: El cuerpo tiene masa y se communica con el exterior mediante su frontera, Dentro del solido el calor se manifiesta como temperatura la cual puede medirse de forma exécta. La edp de Fourier describe la taza de cambio en la cual la temperatura esta cambiando en cualquier punto en el interior del cuerpo como funcién del tiempo, Dicha ecuacién es: V(RVT) = AT Palert) MEO pr ok>o0c2 0, es decir para cualquier tiempo mayor a cero la temperatura en los extremos de la varialla esta dada por las ftmeiones a(t), (4) Esta ecuacién no es una ecuacién en derivadas ordinarias sino en derivadas parciales, Tiene muchas aplicaciones en fisica, biolgfa, ciencias de la tierra y ciencias sociales [10], Ademés ha inffuenciado diversos modelos y tiene relacién con procesos aleatorios y de difusién, Fourier dié una solucién en términos de series trigonométricas. La fumcién u(z,¢) representa la temperatura de la varilla en un punto x (espacial) de la varilla de lontigud L para un cierto tiempo ¢ > 0. 6.1. Método de soluci separacin de variables Lo que vamos a resolver por el método de separacién de variables es cl siguiente problema con valores en la frontera de tipo Dirichlet. jeu, t) = kO2,u(z,t), u(0, 0, u(t) = 0,u(x,0) = f(x) La separacén de variables viene de suponer que la funeién temperatura tiene la forma u(r,t) = X(x)P(t), (semejante a en una ecuacién ordinaria de primer orden y(t) = fi(y} a(t). Entonces el problema anterior se vuelve: 36 Figura 3: Varilla de material homogénco, el calor se propaga por conduc- cién termina y fuye en una sola direccién digamos de izquierda a derecha. {X(T (t)] = bO2,[X (x) T(0) X(x)A(T()] = KT()02,[X (a) Entonces separando tenemos la siguiente ecuacién en derivadas ordina- rit) _ xX") IO Xt Jo cual nos indica que 1"(t)/KT(t) es independiente de x y es igual a una Xt funcién 474? independiente de ¢ por Jo tanto es una constante, digamos 2? (cl signo negativo considera que el la variacién del flujo de calor y la ‘temperatura disminuye con la posicién y con el tiempo) 2 T(t) _ X"@) TO) Xa) de la ecuacién anterior tenemos las siguientes dos ecuaciones lineales ordinarias: T(t) + ANT (E) = 0, EX" (2) + PX (zx) = sus polinomios caracteristicos y raices son: rth =0,s? + =0 r= ks) = VM =A = -V =v 37. por lo tanto las solucién de cada ecuacién son: T(t) = ce *, X(a) cpsen(Az) + cgcos(Az) Lo que resta vamos a utilizar lasl condiciones iniciales de problema. Las primera condiciones u(0,t) = 0 quiere decir que X(0)T(t) = 0 pero por la forma de exponencial de T(t) y suponiendo c # 0 entonces X(0) = 0 0 X(L) = 0 lo cual indica que ezsen(X0) + ¢5 = 0 por lo tanto es = 0 entonce X(x) = cgsen(Az) y la segunda condicion u(L, ¢) = 0 implica cosen(AL) = 0, si cz = 0 tendriamos una solucién trivial u(x,t) = 0 pues X(x) = 0 por lo tanto c # 0 y entonces sen(AL) = 0 lo cual ocurre cuando AL = nm para n = 0,1,2,... es decir para A cigen-valores (del aleman eigen - propio personal, particular) y las funciones sen(nn/Lz) se denominan eigen-funciones. Por lo tanto, las funciones X(x) = cysen(nmx/L) cumplen X(0) = 0,X(L) = 0 y por lo tanto u(x,t) = X(ax)T(t) = egersen(nmx/ Let cumple u(0, f) = u(L,#) = 0 para todo t > 0. La tercera condicién indica la distribucién inicial de temperatura u(z,0) = f(z) = egeisen(nmx/L), como depende de n = 0,1,2.., las constantes pueden depender de n entonces indicamos cc; = ay, con esto tenemos un (a2) = ansen(nwa/ Le Pr! yu, (2,0) = ansen(nma/L) = f(x) para cada n, esto define las constantes a,. Pero por el principio de superposicion suma de cada una de las u,(:r,¢) es una solucién pues nuestro operador es un operador lineal entonces la suma infinita debe ser solucién tambien: ir/'L, estos valores se denominan los u(x,t) Sag sen(nanz/L)ebtet/it = y entonces debe complir la tercera condicion u(r,0) = f(x) 2,1) = SP ansen(rena/ Le IES f(x) Eat a partir de este punto podemos la ortogonalidad de las funciones { sen(nmz/L) n = 0,1,2..} que significa que fj’ sen(nrz/L)sen(mmx/L)dx = 0 con n#m (actualmente como una serie de Fourier) y determinar f(z), asi 38 DY ansen(naa/L)sen(maa/L) = f(x)sen(mazx/L) = be 1 [ SY ansen(nne/L)sen(mnz/E)de = f f(e)sen(maz/ Ede = eo L [ sen(nnx/L)sen(mnx/L)de = [ f(z)sen(mnz/L)dz = f[ f / a, f * sen®(maa/ Lider = f * p(a)senlmaa/Lde como (1 — cos(2a))/2 = sen2(a) 2 1 (2/2) f (1 — cos(2mmz/L))ax = f S(a)sen(man/L)dx L (0n/2)|L— 0) ~ (Am/2)(2ma/L)|sen(2mema/ L)]E = f[ F(a) sen(max/ Lda a J (z)sen(max/L)de (49p/2)[L-0]— (a /2) (20m L)[sen(2mexL/L)—0| = J como sen(2mim) = 0 para m = 0,1, 2,... entonces a ay = (2/L) f f(x)sen(mnx/L)dx por lo tanto la solucén del problema de valores en frontera es la siguiente serie de funciones: & + se2yua u(x,t) = den | f(x)sen(max/L)dzsen(nnz/L)e "Yt = f(x) 39, Ejercicios 6.1. En el PVF de la ecuacién de calor considera f(s: L= mk =1e indica la forma de los coeficientes ay y la forma de la solucién u(x,t) en una serie de funciones. Sefiala cuales son las unidades para u(t.) pare t,x 6.2. Método de solucién propuesto por Fourier: series trigo- nométricas 6.3. Método de solucién: transformada de Laplace de la ecua- cién, Lo que vamos a resolver por el método de la transformada de Laplace es el siguiente problema con valores iniciales y en la frontera: Oyu(z,t) = kO2 u(x, t) ke > 0, u(0,t) = up, deu(z,t) = O(x > 0), u(x, 0) = f(x) = 0, img rool, f) = 0 Observemos que u(r, 4) depende de dos variables x,t y que la variable a considerar para la transformada sera t manteniendo =, Lideule,t)) = kL|d2,u(z, t)) Sea U(r, s) = L{u(x,t)] por el teorema de la transformada de una deri vada L{y/(t)] = sL{y|—y(0) y puesto que la derivada parcial J,z y la integral que define L[}] conmutan, tenemos sU (2,8) ~ u(x, 0) = kd2, Dfu(s, )] = ko2,U (x, 5) por las condiciones iniciales u(2,0) = 0, entonces obtenemos una edo de segundo érden en la variable x con coeficientes constantes: 402,U(x, 8) — sU(x,s) = 0 (k/s)2,U (2, s) — U(@,s) = su ccuacién caracteristica es (k/s)A?—1 = 0 con raices Ay = V/3/R, Az = —y/S7R. por lo tanto su solucién es Ula, s) = peVE* + ce VE 40. por la condicién lim saou(, ) = Oentonces 0 = [2° e~* lime yaot( sx, tat lims-s2o (2,8) por lo tanto 1 = 0, entonces: U(2,s) = ge VE* Ja condicisn u(0,t) = uo impliea U(0, s) = wo/'s por lo tanto ¢2 = uo/'s ge VE UG@s) = ¥ puesto que U(x, s) = L[u(z, ¢)] tenemos que u(x,t) = LL u(x,t) = ugh} u(2,t) = ul —) u(x,t) = ul from sympy import * symbol ("x") s+Symbol('s') teSymbol('t') MeSymbol ('M") def f(s): return exp(-sqrt(s)*M)/s simplify (inverse_laplace_transforn(f(s),s,t)) Arerf (M/(24sqrt (t)))U(t) u(x,t) = uo(1 ~ er GIe+ vue) u(x,t) = up (1 ert eo 4 6.4. Aplicaciones 1, Describe la conduceion (difusién) de calor en sélidos. 2. Centro de atencién en el andlisis de transferencia de calor en sistémas fisicos, 3. Ha inspirado formulaciones mateméticas para procesos fisicos en tér- minos de difusién. Conexién con otras diciplinas. 4. Cabios climéticos. Economfa. 7. Referencias Referencias 1] Burden R. L., Faires J. D.: Andlisis Numérico, Séptima Edicién, Thom- son Learning [2] https: //news.uchicago.edu/explainer/what-is-carbon-l4-dating [3] Eenaciones difcrenciales y en diferencias. Prospero Garcia M., Carlos de la Lanza E, Unam (1984) [A] https : //en.wikipedia.org/wiki/Intermediateyaluegheorem [5] Chapra: Metodos Numéricos para Ingenieros, 5ta. edicién. (6 [7] https: //www. inegi-org.mx/tenas/estructura/#Informacion_ general (8] Kincaid D., Cheney W.: Numerical Analysis, Mathematics of Scienti- fic Computing, Brooks/Cole Publishing Company, Belmont, California, 1991, (9] Maxwell J. C. (1998). Materia y movimiento, Publicaciones del IPN. Traduceién de Armando Rodriguez, Contreras, Impreso en México, Obra original publicada en 1877 bajo el titulo de Matter and Motion. 42 {10] Narasimhan ‘T. N, (1999). Fourier’s Heat Conduction Equation: History, Influence, and Connections, Reviews of Geophysics, 37(1), February 1999 pages 151-172, DOLE10.1029/1998RG900006. Retrei- ved from https: //agupubs onl inelibrary.wiley.com/doi/paf/10 1028/1998R6900006 [11] Moran Moran M. J., Shapiro H. N., Boettner D.D., Bailey M. B. (2014). Fundamentals of Engineering Thermodynamics, Wiley and Sons, 8th edition, printed in USA. [12] Resnick . Fisica [13] Zill D. G. (2009). Ecuaciones diferenciales con apliaciones de modelado, Cengage Learning, 9na, edicién, Disponible en netps: //cutbertblog. files.wordpress..con/2019/01/zi11-4.g “ecuaciones-di ferenciales~con-aplicaciones-de-nodelado-cengage-learning-2009 pat {14] Zill D. G, (2009). A First Course in Differential Equations with Mode- ling Applications. Brooks/Cole, 9th edition, Belmont ,CA-USA. 43

You might also like