You are on page 1of 19

GASTROENTEROLOGIA

DOCENTE: CD WILBERT ECHEVARRIA L.


CURSO: ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIA
CICLO: III
2023
GASTROENTEROLOGIA
La gastroenterología es el estudio de la función
normal y las enfermedades del esófago,
estómago, intestino delgado, colon y recto,
páncreas, vesícula biliar, conductos biliares e
hígado.
El gastroenterólogo es un especialista con
experiencia en las enfermedades que afectan el
sistema digestivo, que incluye el tracto
gastrointestinal
Gastritis
Es una enfermedad inflamatoria
aguda o crónica de la mucosa
gástrica producida por factores
exógenos y endógenos que produce
síntomas dispépticos atribuibles a la
enfermedad y cuya existencia se
sospecha clínicamente, se observa
endoscópicamente y que requiere
confirmación histológica.

CAUSAS
La gastritis es etiológicamente multifactorial
factores tanto exógenos como endógenos
• FACTORES EXOGENOS
Helicobacter pylori
AINES
Irritantes gástricos
Alcohol, tabaco
Radiación
• FACTORES ENDOGENOS
Acido gástrico y pepsina
bilis
Jugo pancreático
Inmune
El daño de la mucosa gástrica
depende del tiempo de permanencia
del factor o factores injuriantes,
jugando un rol importante la capacidad
que tiene la mucosa gástrica a través
de la denominada barrera gástrica
para resistir a estos factores o a los
efectos deletéreos de sus propias
secreciones.
Las Gastritis Agudas se caracteriza por un infiltrado inflamatorio
que es predominantemente neutrofílico y es usualmente transitorio en
su naturaleza, puede acompañarse de hemorragia de la mucosa,
erosiones y si las lesiones son muy severas asociarse a sangrado.
La infección o infestación aguda por virus, bacterias o parásitos,
sin considerar al Helicobacter pylori, son causas infrecuentes de
gastritis, pudiendo ir asociado a cuadros de inmunodeficiencia como
es el caso del SIDA.
SINTOMAS

• Malestar, dolor o ardor en lo que llamamos boca del


estómago, que es la parte superior del abdomen.
• Náuseas.
• Vómitos.
• Tener sensación de llenura demasiado pronto durante
una comida.
• Inapetencia o adelgazamiento
ENFERMEDAD ULCEROSA
La úlcera péptica, o enfermedad ulcerosa
péptica, es una lesión en forma de herida
más o menos profunda, en la capa más
superficial (denominada mucosa) que
recubre el tubo digestivo.

SINTOMAS
• dolor o malestar en la parte superior del abdomen,
en cualquier lugar entre el ombligo y el esternón
• sensación de saciedad demasiado pronto al comer
• sensación de saciedad molesta después de comer
• náusea y vómito
• distensión abdominal
• eructos
Debes tomar en cuenta que, a veces, la
gastritis puede causar úlceras o erosiones, y el
revestimiento de tu estómago podría sangrar,
por lo que, si observas alguno de estos signos,
deberás acudir de inmediato al médico:
• Heces negras.
• Vómitos con sangre.
• Baja de peso.
• Vómitos persistentes
DIAGNOSTICO
• Conteo sanguíneo para buscar anemia.
• Examen del estómago a través de una endoscopia con una biopsia del
revestimiento del estómago. Sobretodo si existen signos de alarma.
• Exámenes para H. Pylori.
• Examen de heces para buscar signos de hemorragia digestiva.
LITIASIS BILIAR
Llamamos litiasis biliar a la presencia de
cálculos o piedras en la vesícula biliar
o en los conductos biliares.
Los cálculos biliares tienden a ser
asintomáticos.
SINTOMAS
• No producir síntomas.
• Cólico biliar: Consiste en un dolor intenso, a veces
sordo, en la región superior derecha del
• abdomen
Coledocolitiasis: La piedra, si ha salido de la vesícula
llega al colédoco donde puede quedar
• Pancreatitis aguda. atrapada
La piedra, al taponar el colédoco, impide también la salida de
líquido desde el páncreas ocasionando su inflamación.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico de colelitiasis se realiza
mediante ecografía, observándose
piedras en el interior de la vesícula.
La ecografía también sirve para
diagnosticar las posibles complicaciones,
si bien a veces es necesario realizar otras
técnicas como un TAC o
una colangiografía.
APENDICITIS
El dolor abdominal es una de las
causas más frecuentes de consulta en
urgencias.
La apendicitis es la causa más
frecuente de dolor abdominal agudo en
menores de 50 años y la segunda
causa en mayores de 50 años.

Se produce por inflamación del


apéndice cecal situado en la porción
inicial de intestino grueso localizado en
la parte inferior del hemiabdomen
derecho
SINTOMAS
Suele empezar con un dolor abdominal
periumbilical que posteriormente
se focaliza a nivel del cuadrante inferior
derecho del abdomen
Se acompañada de:

• Náuseas

• Vómitos

• Pérdida de apetito

En pacientes ancianos no suele haber náuseas ni


vómitos y sí pérdida de apetito y estreñimiento.
Es un dolor abdominal de inicio repentino, está bien localizado en
el cuadrante inferior derecho del abdomen, se agrava con el
movimiento, con la tos, con la respiración profunda o al cambiar la
posición del cuerpo.

CAUSAS.
• No existe una causa única de
apendicitis aguda.
• En ocasiones, el apéndice se
obstruye por heces o restos de
alimentos y produce
un sobrecrecimiento bacteriano.

• En otras ocasiones, se inflama en el


contexto de una infección
intestinal.
DIAGNOSTICO
• mediante la exploración física
palpación abdominal
• pruebas complementarias
Ecografía abdominal
Incluso TAC “duda diagnostica”

TRATAMIENTO
El tratamiento es siempre quirúrgico
consiste en la exéresis del apéndice
inflamado y lavado abdominal si el
apéndice estuviera perforado.
Peritoneo
Parietal

Cavidad
Peritoneal
PERITONEO
El peritoneo es el tejido que recubre la pared abdominal.
Se trata de una membrana serosa con 2 capas:
1.PERITONEO PARIETAL
Exterior, esta unida a la pared de la cavidad abdominal

2.PERITONEO VISCERAL
interna, envuelve al intestino delgado y otras regiones
del abdomen.

FUNCION
• soporte y movilidad de los órganos abdominales
• barrera frente a la entrada de microorganismos nocivos
• aislante térmico y la comunicación sanguínea.
PERITONITIS
La peritonitis es la inflamación del
peritoneo, por lo general producto de
una infección bacteriana o fúngica.
La peritonitis generalizada es una
condición que puede ser grave, pues
según investigaciones reporta una tasa
de mortalidad que va del 13 al 43 %
Hay 2 variantes de esta condición:
• Peritonitis bacteriana espontánea:
Está causada por bacterias, pero sin defectos
macroscópicos del tubo digestivo.
• Peritonitis secundaria:
ocurre cuando se produce la contaminación directa
del peritoneo por derrame del tubo digestivo o del
aparato urogenital, entre otros.
CAUSAS
• Ascitis debida a una cirrosis hepática, insuficiencia
cardiaca congestiva, pancreatitis, pericarditis
y más. esto favorece la infección bacteriana.
• Material médico contaminado con bacterias
que se introduce en la cavidad abdominal, sobre todo
si se hace sin supervisión médica.
• La diálisis renal y la alimentación por sonda
son algunos de los procesos principales que pueden
causar peritonitis.
• Una infección en otra parte del cuerpo que se expande al peritoneo
(pancreatitis infecciosa, diverticulitis, enfermedad
inflamatoria pélvica, apendicitis y más).
DIAGNOSTICO
• palpación abdominal y verá si hay acumulación
de líquido, hinchazón y otros signos.
• análisis de sangre. La presencia aumentada de
glóbulos blancos en el torrente sanguíneo suele
ser indicio de inflamación y/o infección
• Rayos X para confirmar si algún órgano se ha
roto o dañado y está vertiendo sustancias sobre
el peritoneo.
• paracentesis. Es la extracción de una porción
del líquido peritoneal con una aguja especial
TRATAMIENTO
La cirugía suele ser necesaria para extraer los tejidos infectados y solucionar
cualquier tipo de daño orgánico que esté causando la inflamación del peritoneo

You might also like