You are on page 1of 290
r INSTITUTO BOLIVIANO DE NORMALIZACION Y CALIDAD wnorca |BNORCAES CALIDAD DE VIDA IBNORCA Instituto Boliviano de Normalizacion y Calidad WIBNORCA Derechos Reservados £i instituto Boliviano de Normalizacién y Calidad (/BNORCA tiene reservados los derechos de reproduction. "a publican se encuentaprotegida po los deechos de propiedad intelectual y salvo prescpc6n diferente, no podré reproducise ni utizarse ninguna pat de ‘sta publicacién bajo ninguna forma y por ningin medio, clectrGnicoo mecéic,luidos el fotecopiado y a micrfilmacién, sin a autorzain escits de |BNORCA. NORMA NB BOLIVIANA 777 Segunda revisién 2015-01-07 Nimero de Referencia NB 777:2018 Disefio y construcci6n de instalaciones eléctricas intel ICs 91,140.50 res en baja tension Sistemas de suministro de electricidad CTN N° 14.8- Instalaciones eléctricas IBNORCA\ @IBNORCA - Derechos Reservados El Instituto Boliviano de Normalizacién y Calidad (IBNORCA) tiene reservados los derechos de reproduccién. Salvo prescripcién diferente, no podré reproducirse ni ulizarse ninguna parte de esta publicacién bajo ninguna forma y por ningun medio, electronico 0 mecénico, incluidos el fotocopiado y la microfimacién, sin la autorizacién escrta de |BNORCA shopreserpnn de inet de NO Ethos vo pot Je Nonny add IBNORCA ene resenados ks derechos dered Et publican sence seni utiarseainguta pate deta ubiacenbyoriguraiomay po ign medi Senza c mecca lila iosaloocpit NO DE NORMALIZAGION Y CALIDAD (IBNORCA) Bor Decreto Supremo N’ 23489 de fecha 1993-04-29 y ‘componente del Sistema Boliviano de la Calidad (SNMAC) 10 N° 24498 de fecha 1997-02-17, es la Organizacién Nacional de esponsable del estudio y la elaboracién de Normas Bolivianas, ‘a Bolivia ante los organismos Subregionales, Regionales e ‘ales de Normalizacién, siendo actualmente miembro activo de! Comité de Normalizacion (CAN), del Comité MERCOSUR de Normalizacién J miembro pleno de la Comisién Panamericana de Normas Técnicas PANT), miembro de la Intemational Electotechnical Commission (IEC) y jembro correspondiente de la International Organization for Standardization (|SO). fevision Esta norma est sujeta a ser revisada permanentemente con el objeto de que responda en todo momento a las necesidades y exigencias actuales Deena tssc07 UL Derecho de Autor Resolucion 217184 Desa aay DERECHO PROPIETARIO INTELECTUAL Depésito Legal N° 4.3-493-94 DOCUMENTO PROTEGIDO POR EL DERECHO DE PR vale: eh deer Eta pubs enna pena pres deeds de rpedod lea so pes sringuatomay pring me, ica dre Mxopadoy wesc, salsa cn i Bolo or ropott ramdiene ts stalin de Nominal (NORA Hee send los dens deepen {put secrete pris demos do pp nec. recin ee, erm y pt engin mde, crn oman oct heap ya marimar avo esa Ue NORA va pared ulase ngnapan de ea pa fon de la Norma Boliviana NB 777:2015 “Disefio y c ‘cas interiores en baja tension (Segunda revisién)", ha sido ité Técnico de Normalizacién 14.8 “Instalaciones eléctricas’. sstruccién de 'y representantes que participaron fueron los siguientes: 3 Fy INSTITUCION = SIB (Coordinador) fs DELAPAZ 5 ELFEC ELFEC 3 Jaime Jiménez CIEE -LP s Eladio Murillo CIEE -LP 2 Remmy Montoya CIEE -LP = Juan Fuentes SELCOM - UMSA Jaime Jiménez CIEE - LP Ramiro Herrera uTO Gonzalo Dalence Ergueta IBNORCA Fecha de aprobacién por el Comité Técnico de Normalizacion: 2014-12-04 Fecha de aprobacién por el Consejo Rector de Normalizacion: 2014-12-18 Fecha de ratificacién por la Directiva de IBNORCA: 2015-01-07 psa Le DERECHO PROPIETARIO INTELECTUAL noid de rp he pop de Spd bmialmaa, sig aulomacen sa de BNORCA arede esa plan bap eds de rot. Eta pub sc reuetoay pring mei cece oe pot reesuese nf Eli pod de Noman yal @NORCA ee ean deh nna pate dees pableasn ogo ingura lo a pelo deuhos dy trio lsc erent pubes seen ningun cnc mec pina prepin det sate BNORCR N° de Pag. 1 OS DEL PROYECTO ONES Y TERMINOLOGIA 4 2 (GENERALIDADES CLASIFICACION FACTORES DE POTENCIA DETERMINACION DE DEMANDAS MAXIMAS a VIVIENDA UNIFAMILIAR EDIFICIOS DESTINADOS PRINCIPALMENTE A VIVIENDAS. EDIFICIOS DESTINADOS A LOCALES COMERCIALES U OFICINAS EDIFICIOS PUBLICOS INSTALACIONES INDUSTRIA-ES PUESTO DE TRANSFORMACION CROC e rset asa) 5 ACOMETIDAS Y ALIMENTADORES 32 5.0 ACOMETIDAS 5.1 ALIMENTADORES 5.2 SELECCION DE CONDUCTORES 5.3 CARACTERISTICAS DE LOS CONDUCTORES: 54 FACTORES DE CORRECCION POR AGRUPAMIENTO. 5.5 CONDUCTOR NEUTRO 5.6 FIJACION DE LOS CONDUCTORES: 6 TABLEROS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 6.0 CLASIFICACION 64 IDENTIFICACION DE LOS TABLEROS 62 TABLEROS DE ODISTRIEUCION GENERAL (TDG) Y TABLI CENTRALIZADORES DE MEDIDORES (TCM) Dea Lae earn ata tty 63 TABLEROS DE MEDDICION Y PROTECCION INDIVIDUALES (TM Y TMB 64 OTROS TABLEROS 7 TIPOS DE INSTALACION Y ACCESORIOS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 7.0 GENERALIDADES 7.1 INSTALACIONES CON CONDUCTORES AISLADOS SOBRE 7.2 INSTALACIONES CON CONDUCTORES AISLADOS EN 7.3 CONDUCTORES AISLADOS INSTALADOS EN ZANJAS 7.4 CONDUCTORES AISLADOS COLOCADOS EN BANDE 7.5 INSTALACIONES SOBRE ESCALERILLAS 7.6 CONDUCTORES AISLADOS TENDIDOS EN ELE] 7.7 CONDUCTORES EN MOLDURAS: isto Bole Nora pol reprieve ty ads (ONDRCK) ee eens deeds deed pbc rug dees pba tj ninguna oma ypu gan oe een sa prt por acs de sda vee respon ene anki liepo sre ‘ co sae ede NORA de propia i iio Bla de Norman add BNORON Gee seas les dens de pedi st pdb Weep ylomictinaao, sha ound xa oe NORA oa preps lasing pare de es pbican ajagunaoaay pring eda leo main dd 78 ICADAS, COLECTOR GUIA SIN AISLAMIENTO ALIZACIONES ELECTRICAS 8 ORES DE PROTECCION 85 NDUCTORES DE PROTECCION ONSERVACION Y CONTINUIDAD ELECTRICA DE LOS CONDUCTORES DE PROTECCION DIMENSIONAMIENTO DEL CONDUCTOR DE PROTECCION (PE) PROTECCION CONTRA LOS CONTACTOS ELECTRICOS 87 GENERALIDADES PROTECCION CONTRA LOS CONTACTOS DIRECTOS PROTECCION CONTRA LOS CONTACTOS INDIRECTOS PROTECCIIN SIMULTANEA CONTRA CONTACTOS DIRECTOS EINDIRECTOS ore een auzery ssa W109 " PROTECCION CONTRA LAS SOBRECORRIENTES Y SOBRETENSIONES 101 11.0 PROTECCION CONTRA SOBRECORRIENTES: 41.1 DISPOSITIVOS DE PROTECCION 41.2. PROTECCION CONTRA CORRIENTES DE SOBRECARGA 44.3 PROTECCION CONTRA CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO 17.4 COORDINACION ENTRE LA PROTECCION CONTRA CORRIENTES DE SOBRECARGA Y LA PROTECCION CONTRA CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO 11.8 LIMITACION DE LAS SOBRECORRIENTES POR LAS CARACTERISTICAS DE LA ALIMENTACION 11.6 APLICACION DE LAS MEDIDAS DE PROTECCION PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD EN LA PROTECCION CONTRA LAS SOBRECORRIENTES 11.7 PROTECCION CONTRA SOBRETENSIONES 1.8 PROTECCION CONTRA SUBTENSIONES O TENSION CERO 11.9 PROTECCION CONTRA LAS SOBRECORRIENTES A LOS INTERRUPT( DIFERENCIALES. 41.10 DISPOSITIVOS DE PROTECCION CONTRA SOBRETENSIO! FRECUENCIA INDUSTRIAL PARA USOS DOMESTICOS Y SIMILARES, Duo ay DERECHO PROPIETARIO INTELECTUAL 2 INSTALACIONES EN LOCALES DE CONCURRENCIA PUBLICA 12,0 LOCALES DE CONCURRENCIA PUBLICA 12.1 ILUMINACION DE EMERGENCIA Y SENALIZACION 122 FUENTES PROPIAS DE SUMINISTRO DE ENERGIA, PAR LOCALES DE CONCURRENCIA PUBLICA 8 INSTALACIONES EN LOCALES CON RIESGO DE INCENDIO Y/O EXPLOSION iepregleprko dees depute odo reise, “iss Bana ennai y Coad (HORE) ee reais dhe dargains ee 0 iddese apd ylanscelimacin se avoratnesotsde BNORCA pak eros late ningun pre ees puaenbjrngune rapa ginmeta Seana ore bl kyo de Nena Coded (GNORCA or eed dreds de pedi pli teases doppia ordi ila nnguapare Gee pubs rngunatotmy por ngin med, ona omaca thadosel tape a maiat yl precip, oan exit Ge NORA ENDIO Y/O EXPLOSION LAS INSTALACIONES EN ESTOS LOCALES 131 TERMINOLOGIA DE LOS TIPOS DE AMBIENTES NTOS RESPECTO A LA INSTALACION ELECTRICA EN GENERAL ISTICAS DE LA INSTALACION EN CADA UNO DE LOS AMBIENTES JOS DE APLICACION RISTICAS DEL SISTEMA DE PROTECCION CONTRA LAS ENTES PELIGROSAS PARA EL CUERPO HUMANO. MA DE ALIMENTACION DE EMERGENCIA COMENDACIONES SOBRE LAS MEDIDAS A TOMAR CONTRA LA INFLUENCIA EN EQUIPOS DE MEDICION ELECTROMEDICOS POR LA ACCION DE INSTALACIONES ELECTRICAS DE POTENCIA EQUIPOS MEDICOS FUERA DE LOS HOSPITALES DOCUMENTACION ENSAYOS INSTALACIONES EN AMBIENTES DE CARACTERISTICAS ESPECIALES 172 INSTALACIONES EN AMBIENTES HUMEDOS INSTALACIONES EN AMBIENTES MOJADOS INSTALACIONES EN LOCALES CON RIESGO DE CORROSION INSTALACIONES EN LOCALES POLVORIENTOS SIN RIESGO DE INCENDIO 0 EXPLOSION INSTALACIONES EN LOCALES CON TEMPERATURA ELEVADA 155 _ INSTALACIONES EN LOCALES CON MUY BAJA TEMPERATURA 156 _ INSTALACIONES EN LOCALES EN LOS QUE EXISTA BANCO DE BATERIAS 187 __ INSTALACIONES EN ESTACIONES DE SERVICIO 158 INSTALACIONES EN GARAJES Y TALLERES DE REPARACION DE VEHICULOS - 159 __ INSTALACIONES EN CUARTOS DE BANO 0 DE ASEO OEM e en anzarytssz 7 U9 16 INSTALACIONES PARA USOS ESPECIFICOS, 186 18,0 _ INSTALACIONES EN PISCINAS 16.1 INSTALACIONES PROVISIONALES 16.2 INSTALACIONES TEMPORALES, OBRAS 16.3 INSTALACION ELECTRICA EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES 7 INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS. Dee LaLa Dea gar Leta Te 17.0 GENERALIDADES 17.1 INSTALACIONES PARA VOZY DATOS 17.2 INSTALACIONES DE TELEVISION POR CABLE 17.3 INSTALACIONES DE DETECCION Y CONTROL 17.4 INSTALACION PARA SERVICIOS DE APOYO Y SEGURIDAD ( SISTEMAS DE SONIDO, CAMARAS DE VIDEO VIGILANCIA, 17.6 _ INSTALACIONES DE BALIZAMIENTO “natalia derma nORCA ten resenaolosdanchosde pm ea pba ence pe orbs dees deadly in ood eptouizen Ullesse ning pane dea ubsescin so ngurs aj orrngin media Stake mace ck aH btoopacy amma, seit screcindiere, ls de NORE! Hrsttao delve de Nem pode pedir Eee ended ey alaanoR ‘unrated esa pubkadn angus ome go gine ScWonca ome yor dees dep Air sna desde era, Ea pabicin se once a focopadoyl memes avo its RADO O ILUMINACION 208 EQUIPOS DE CALENTAMIENTO Y EQUIPOS DE 210 DE CALENTAMIENTO DE AGUA 0 CALDEROS B DE CALENTAMIENTO OS PARA SOLDADURA ELECTRICA rALACION DE MOTORES Y GRUPOS GENERADORES 213, SONDICIONES GENERALES DE INSTALACION DE MOTORES: CONDICIONES DE INSTALACION CONDUCTORES DE CONEXION PROTECCION CONTRA SOBRECARGAS Y CORTOCIRCUITOS PROTECCION CONTRA FALTA DE TENSION EN UNA FASE CONDICION DE ARRANQUE DE LOS MOTORES GRUPOS GENERADORES PUESTA A TIERRA DE GRUPOS GENERADORES, DE LA INCOMPATIBILIDAD MAGNETICA Y RUIDO DISPOSITIVOS DE PROTECCION Y MANIOBRA, 214 21.0 GENERALIDADES 21.1 DISPOSITIVOS FUSIBLES 21.2 INTERUPTORES AUTOMATICOS DE BAJA TENSION 21.3 DISPOSITIVOS A CORRIENTE DIFERENCIAL-RESIDUAL 21.4 DISPOSITIVO INTERRUPTOR DE CIRCUITO POR FALLA DE ARCO 21.8 GUARDAMOTORES: 2168 _ INTERRUPTORES, SECCIONADORES, INTERRUPTORES-SECCIONADORES Y COMBINACION CON FUSIBLES 21.7 CONTACTORES 218 DISPOSITIVOS ARRANCADORES DE MOTORES 22 CLASES DE PROTECCION DE CUBIERTAS DE EQUIPOS ELECTRICOS ANEXOS, BIBLIOGRAFIA se prteiaparl dees depp nic ios pad yl mec, Sn 7 derpodcn Ea pubiac ibescSntjorangefomay pa nigin eso ene Dea Le Ly De marte iit Te otuaest4 de NOAA Wo pesrpin cet cists orloserhos depois ite nace cap reco erp Ep inset Baino de enn pargin media Gece NB777 NORMA BOLIVIANA \stalaciones eléctricas interiores en baja tension CAPITULO 1 - GENERALIDADES. Ae esta norma, junto a un adecuado mantenimiento, permite una instalacién re de riesgos; sin embargo no ofrece necesariamente la eficiencia, buen iad y facilidad de ampliacion de las instalaciones, condiciones estas E un estudio de cada proceso o ambiente particular. posiciones de esta norma estan hechas para ser aplicadas e interpretadas por jonales especializados; no debe entenderse este texto como manual de instrucciones sstramiento, OBJETO Esta norma establece requerimiertos minimos para el disefio, construccién y la puesta en servicio de instalaciones eléctricas interiores en baja tension y contiene exigencias de seguridad, 1.2 CAMPO DE APLICACION eM ace aay Las disposiciones de esta norma se aplican a instalaciones eléctricas interiores en todo el teritorio nacional cuya tensién de servicio entre fases sea inferior o igual a 1 000 V. Las disposiciones de esta norma no son aplicables a las instalaciones eléctricas de vehiculos, sean estos terrestres, maritimos 0 aéreos, a instalaciones en faenas mineras subterraneas, a instalaciones de traccién ferroviaria, a instalaciones de comunicaciones, sefializacion y medicién; las cuales se proyectaran, ejecutarén y mantendran de acuerdo las normas especificadas para cada caso. Las nuevas instalaciones deben cumplir lo establecido en la presente norma. Las instalaciones eléctricas que fueron construidas con anterioridad a la publica presente norma y cuyo estado implique riesgo para las personas, propiedades 9 perturbaciones al normal funcionamiento de otras instalaciones y/o de la red q publica deben necesariamente ser readecuadas a la presente Norma. psc ea) Peano dust te El autor del proyecto y el instalador de la misma, tanto si esta es pl deben conocer y tener en cuenta las prescripciones de la presente norm 1.3 REFERENCIAS Las normas bolivianas de referencia que se detallan, contieng que son parte de esta norma y son validas. NB 399 Sistema Internacional de Unidades - S| NB 1069 Tuberias plasticas de poli(cloruro de vinilg 40 y 80 - Especificaciones y dimensiong isttolvann de amalzadny ald (ENORCA| Sone esos le derechos depen Et pubes se enn pg prles dees deprieddseculy vo presi deat, repeals guna pane eta pbacen borings ms yt neg med, cna mein, ues efaucapac ys micellmasin sn aaah exc de BNORCS, NB 777 Inst Bano Noman ald (ENORCA tne eos kos dees de rpeducin ta pubis ences va pochpoducne luis guna pare dee pubeacin hyo nagia lm yponrgin mesa Scones oeane, Sefiales, carteles y colores de General - Cajas para medidores - Requisitos y métodos de icién y proteccién individuales - Requisitos y métodos de ‘medicién y proteccién individuales - Recubrimiento a base de Requisitos y métodos de ensayo nes eléctricas - Sistemas de puesta a tierra - Glosario de términos jones eléctricas - Sistemas de puesta a tierra - Conductores de ccion para puestas a tierra, laciones eléctricas - Sistemas de puesta a tierra - Electrodos para juestas a tierra Instalaciones eléctricas - Sistemas de puesta a tierra - Materiales que constituyen el pozo de puesta a tierra Instalaciones eléctricas - Sistemas de puesta a tierra - Medicion de la resistividad del terreno y resistencia de puesta a tierra Instalaciones eléctricas - Sistemas de puesta a tierra - Criterios de disefio y ejecucién de puestas a tierra B 148010-1 Instalaciones eléctricas - Proteccién contra el rayo - Sistema de puesta a tierra (PaT) - Parte 1: Principios generales NB 148010-2 Instalaciones eléctricas - Proteccién contra el rayo - Sistema de puesta a tierra (PaT) - Parte 2: Evaluacion del riesgo NB 148010-3 Instalaciones eléctricas - Proteccién contra el rayo - Sistema de puesta a tierra (PaT) - Parte 3: Dafio fisico a estructuras y riesgo humano NB 148010-4 Instalaciones eléctricas - Proteccién contra el rayo - Sistema de puesta a tierra (PaT) - Parte 4: Sistemas eléctricos y electrénicos en estructuras CEN vemn daar tssc Uy 1.4 UNIDADES Las unidades que se adoptaran, seran las del Sistema Internacional de Unidades S.l prescritas en la norma boliviana NB 399. \Véase Anexo A (Informativo). 4.8 DOCUMENTOS DEL PROYECTO Todo proyecto que se refiera a instalaciones nuevas, de reforma o de gran repay ‘comprenderd, como minimo, los documentos que a continuacién se mencionan refey total de sus posibles etapas: disefio, ejecucién y control, a) Memoria técnica, en la que se expondran las necesidades que se deben factores de todo orden que es preciso tener en cuenta y el proceso de Calg b) Planos, de conjunto y de detalle, necesarios para que la obra qu definida ©) Pliego de especificaciones técnicas, donde se hard la descripci regulara su ejecucién y utlizacion Pliego de especificaciones administrativas, que se redactagg caracteristicas particulares de cada obra Cémputo de materiales, dispositives, equipos y deméds, cuantificacién. Presupuesto, preferentemente descompuesto en partidg unitarios Dees Le ae Dreamin ata a pin deren, 408 BORG sls eh deepen, Es pub nba ngura frm parrngin ri, elec cas gua pte ees pol {Mest Blano de Nrmaluaa Cabi(ENORCN tne esa: crabs de repaducin Et pub Jo pod pevcienlutzase nia pe dee pulcacdn ap ninguna ypr rain media Pec omen ual apd va miefimasin, sate cue petals por derces dappled itsecaty sshoprescipsn den eta e NORA trabajos s de reparacién y de conservacién, el proyectista podré icionados tanto en su nuimero como en su contenido, siempre ‘definida y justificada en todas sus partes y su valor. @s distintos documentos que en su conjunto constituyen un disefio final de cualquier clase deben estar definidos en forma tal distinto del autor, pueda interpretar o dirigir los trabajos in dificultad, se ajustaran a las normas bolivianas de dibujo técnico y deben ser lo rente descriptivos para la exacta realizacién de la obra, a cuyo efecto se pueda fle ellos los planos auxiares de obra o de taller. Gimensiones en todos los pianos, se acotaran en metros y con dos (2) cifras decimales; diémetros de cables, tuberias, etc., se deben expresar en milimetros. NORCA- DERECHOS RESERVADOS Pua es DERECHO PROPIETARIO INTELECTUAL ‘repodvorse ular nnganapatede esa publcaon ejringrsfemay oo rngin med, deci areca cls efx y medians Cleve sani den dean tne crn pti ec epi lctyn pes snes les dence de eprint ener pee eros dr Jenbap mrguns nape rgun med secenea omnes aagarliecpsoy "Hsu elfana de Namal aida NORA pide padre tae nurs pte ep pita inaleaal sv prespin fare sna auanacn err de INORG DEFINICIONES Y TERMINOLOGIA ion de la presente norma, se establecen las siguientes Accesorios que conectan cualquier punto de la red de distribucion con B 0 instalaci6n del consumidor. Blementario utilizado en instalaciones eléctricas, cuyo fin principal es cumplir Indole mas bien mecanicas que eléctricas. islacion principal o basica Acién aplicada a las partes activas necesaria para asegurar la proteccién principal o sica contra choques eléctricos. 2.4 — Aislacién suplementaria Aislacién independiente prevista, ademés de la aislacion basica, con el objeto de asegurar la proteccién contra choques eléctricos en caso de falla de aislacién basica. CCT a aazereq ssa 019 2.8 Aislacién doble Aislacién que comprende, a la vez, la aislacién basica y Ia aistacion suplementaria. 2.6 Aislacion reforzada Sistema de aislacién unica aplicada en las partes bajo tensién, que provee un grado de proteccién contra choques eléctricos, equivalente a una aislacién doble, 2.7 Aislamiento Conjunto de elementos utilizados en la ejecucién de una instalacién y construccién g aparato 0 equipo y cuya finalidad es evitar el contacto con o entre partes activas. 2.8 Aislante Un material, generalmente un dieléctrico, utilizado para evitar la conduccién d Dees Lee Premarin uataat Ty 29 Alambre Producto metélico de seccién maciza o cuerpo de metal estirado, cilindrica y de seccion circular. 2.10 Alimentador Conjunto de conductores que transportan energia eléctrica hasta el tablero general y a los tableros de distribucion de int olane de array Cali BNORCH ere snes de econ 9 paacn suena pride Elna dl Je Nala ORC) ene reseed las derecho: de apc. Ea puis ence 1 niutzane ninguna pared ea pasado borings ara paringun me eee omen Ectrica constante que, si se mantiene en dos conductores infinita, de seccién transversal circular despreciable y Wacio, produciria entre estos conductores una fuerza igual a 2 x ‘olucion 2 aprobada por la 9 CGPM (1948)] al o inferior a 1 000 V, jetalico rigido, de seccién apropiada a la intensidad de corriente, de forma que Barra colectora de tierra iductor en forma de barra o de anillo, al que estan conectados, de un lado, el conductor 0 ‘onductores de tierra y del otro lado, el 0 los sistemas de distribucion de tierra 245 Barrera LI e en aazerqtssa O09 Elemento que asegura proteccién contra contactos indirectos en todas las direcciones de acceso. 216 Borne Parte conductora, destinada a una conexién eléctrica, la misma que tendra diferentes caracteristicas de fijacién mecanica. 247 Cable Es el conductor flexible formado por un conjunto de alambres que puede tener las siguientes, disposiciones: En forma de haz. Es el conductor en el cual los alambres se disponen en fa direccion ) De formacién concéntrica. Es el conductor compuesto de un nticleo central roq una o mas capas de alambres colocados helicoidalmente ©) Circular compacto. Es el conductor cableado al cual se ha dado forme medios mecanicos epropiados con el fin de reducir los intersticios de aire 4) Sectorial compacto. Es el conductor cableado al cual se le ha dado circular por medios mecanicos apropiados a) 248 Caida de tension Diferencia entre las tensiones medidas en dos (2) puntos de una I 249 Caj Elemento de material incombustible adecuado para conductores de una instalacién de interiores, neers pts poosdeehe deride 0 eins ela yam sna sata naa evn de opto alana NORE ane anodes deco de paccbn lzaseningv pte des pubescin bso guna ta pring me de NORA PE usc DERECHO PROPIETARIO INTELECTUAL einen dee catade BHORCS ‘nto Bolvane dosnt yaad (NORA) ene seals decor deed ps 1 pc epdud vee angunapar 59 puesen bj nngua ome ype nngon media, eck ome con seemuensa pth ptsderss e popi ical pei re CEidovdtincrpadaymioldtacin sal aaa ess de NORA 2.20 falica, tuberia flexible metélica o no metélica, conducto portacables metélica 0 no metélica, con tepa o sin ella y @ para contener conductores eléctricos, de telefonia, de video, insiones en general y sus elementos de fijacion. canalizacién conteniendo conductores eléctricos 0 prevista para fonica: canalizacién conteniendo conductores telefénicos o prevista Bara video: canalizacién conteniendo conductores para el sistema de video Bra ello fon para alarmas: canalizacion conteniendo conductores para algiin sistema de (robo, incendio, etc.) o prevista para ello Jzacion para un sistema de computos o para la red de computacién: canalizacién Eniendo conductores para la instalacion de computaci6n o prevista para ello. Canaliza nala vista ‘analizaciones que son observadas a simple vista. Neeser iscsi 2.22 Canalizacién empotrada o embutida Canalizaciones colocadas en perforaciones 0 calados hechos en muros, losas y tabiques de una construccién, recubiertas por las terminaciones 0 enlucidos de estos. 2.23 Canalizacién oculta Canalizaciones colocadas en lugares que no permiten su visualizacién directe, pero que son accesibles en toda su extensi6n. Este término también es aplicable a equipos 2.24 Canalizacién pre-empotrada Canalizacién que se incorpora a la estructura de una edificacién junto con sus envigados. 2.28 Canalizacién subterranea Canalizaciones que van enterradas en el suelo. 2.26 Caracteristica I. t de un interruptor automatico pa ua Le DERECHO PROPIETARIO INTELECTUAL Informacion (generalmente una curva 0 un valor en A’. s) que da los valogg P - t que corresponden al tiempo de corte en funcion de la intensidad pre) de la componente periédica en corriente alterna) hasta el valor maxing prevista que pertenece al poder asignado de corte en cortocj correspondiente. El vaior I’.t del interruptor debe ser igual o mi conductor a proteger (donde K es la constante del material aislant no sobrepasara su temperatura maxima permitida en cortocircuits PVC 0 250 °C con aislacién de polietileno reticulado, por ejempl 2.27 Carga Es todo aquel artefacto, equipo o instalaci6n cuyo ‘consumo de energia eléctrica para su funcionamiento, ‘no pod reproduce uthearse ring. Je 1ENOROY eal den denon Elbit raya bn dence de pupil ly precip ret ide esa pad boing arms por nagin med ee mci, adel acide la matin nl stare de NORA CMe aazaret ssa U9 Inst Balan deNomacain Cad ONORCA] ene meradelsdeeasde produ. Ea p as pe derpradci Ea psn se eee yaork de prope elect ha ree dete pornngin made edie mena, Joop y loreal, ote SeBNORCA ie dea pen ua no afectan las formas de onda de tensién y corriente iento. acteristicas afectan los parémetros de la alimentacion modificando la ién y/o corriente durante su periodo de funcionamiento. fe o cable destinado a conducir la corriente eléctrica, Fe ser desnudo, cubierto o aislado. 32 Conductor activo Conductor destinado al transporte de energia eléctrica. Se aplicara esta calificacion a los conductores de fase y neutro de un sistema de corriente alterna o a los conductores positivo, negativo de sistemas de corriente continua. 2.33 Conductor aislado Conductor en el cual su superficie esta protegida de los contactos directos mediante una cubierta compuesta de una o mas capas concéntricas de material aislante. 2.34 Conductor desnudo Conductor en el cual su superficie esta expuesta al contacto directo sin proteccién de ninguna especie. 2.35 Conductor PEN Es un conductor puesto a tierra que combina las funciones de conductor de protec’ y conductor neutro (N). 2.36 Conductor de proteccién (PE) Pua ds Dem an lust Te Conductor requerido en ciertas medidas de proteccién contra los choque: conecta algunas de las siguientes partes’ + masas * elementos conductores * barra equipotencial principal + borne o barra principal de los tableros. * toma o electrodos de tierra '* punto de alimentacién unido a tierra o al punto neutro artif dsb depres eel yo resign dete eel leap laren 2 tren etc BNRCA rena igina pared es pabacn bap nga ama pe argu mea, na Boar de Hornalzadnyakdd gNONA) tee secs deecasderepodican Esa pubtaoon sentient pte aps ethos de ropedat mele aha repaint «poi repradisl ltaserngua pte deevplaci ba mngonafoma por img med atone omen, cds eouxopaoylomttnacn, sls siohanon esrlaGeBNGRCA 2.37 '$ que enlazan la puesta a tierra a la barra colectora de Bunto neutro y destinado a la conduccién de energia eléctrica Eondiciones especificas, las funciones del conductor neutro y el fon (tierra), pueden ser combinadas en un solo conductor. equipotencial proteccién que asegura la conexién equipotencial. Bitivo destinado a establecer una conexién eléctrica entre dos (2) 0 mas conductores. jedio de presion mecénica. 41 Conexién equipotencial Conexion que coloca masas y elementos conductores ajenos a la instalacién eléctrica, a un mismo potencial CT e en liazan equa U9 2.42 Conexién o empalme a) Una unién entre conductores (puede ser de tipo mecénica, soldadura o exotérmica) b) Un conductor o circuito para terminales de empalme u otros circuitos. 2.43 Contacto a tierra Conexién de un conductor con la masa terrestre (tierra), directamente a través de un elemento extrafio. 2.44 Contacto directo Contacto de personas, animales domésticos 0 de ganaderia con partes activas. 2.45 Contacto indirecto Contacto de personas, animales domésticos o de ganaderia con masas (parte: accesibles), las cuales han quedado bajo tensién debido a una falla de aislaci Puce DERECHO PROPIETARIO INTELECTUAL 2.48 Cordén Conductor flexible, bifilar o triftar, utiizado en instalaciones méviles, vibraciones. 2.47 Corriente admisible de un conductor Valor maximo de corriente que puede circular en forma conductor, bajo condiciones determinadas (de temperaty temperatura de régimen sea superior al valor especificad 10 detlomaliiny Call HORA oe teed ode dep Eau ses oer es depicts po pie cin laseringa pate dees puiadonbjorangue oma ge npgun mei setnioo meinen, ndoselatxopadoyomimed an eautaconeciadelBROR etlctaysaho precip ren ao dealin Cada eninge BNORCA, rales dechos deepen Et pubeinse erent pti porlosdercosdepeied reduce taseingurapane ae i acento nnguna fay parngin made ecncaomeaney,Hadoel eeapao ya mina, 2 & ‘actuacién operacién o funcionamiento (de un tue provoca la actuacién de un dispositivo de proteccién, do, denominado tiempo convencional. cto, choque o “shock” (corriente patofisiolégicamente el cuerpo humano o el de un animal y cuya intensidad, dependiendo Yonicos y duracién, puede causar dafios al organismo. La intensidad de que 0 “shook” depende de las circunstancias y de los individuos. lente causada por contacto directo, de impedancia despreciable, entre dos puntos Condiciones normales de servicio presentan una diferencia de potencial Corriente diferencial-residual Valor eficaz de la suma de los valores instantaneos de la corriente que recorre todos los ‘conductores activos de un circuito en un punto de la instalacién. 2.83 Corriente de falla Tee sazer ets 01) Corriente resultante de un defecto de la aislacion. 2.64 Corriente de falla a tierra Corriente de falla que fluye a tierra, 2.55 Corriente de fuga a tierra Corriente que fluye de un circuito sin falla a tierra o a elementos conductores 2.56 Corriente de puesta a tierra Corriente que fluye a la puesta a tierra 2.87 Corriente de sobrecarga Corriente debida a una carga excesiva, numéricamente superior a la corriente, se presenta en un circuito eléctricamente no dafiado. Be usc ay Deano usta 2.58 Corriente nominal Es la intensidad de corriente asignada por el fabricante, al o los di eléctrica, debe ser correspondiente a la especificada en la forma cop 2.89 Cortocircuito Conexién de impedancia despreciable entre dos puntos qug a distintos potenciales. chs deer Et pubicadnseecuent tga pres ech depron nseuly do presi det, ‘stn Eaiao deeralanny aida UBNORCA} Henresenadesk ico mena, ues el txapada yar adn sn a auaacdn exc delBNORCA, «pa repaducreniulzseninguna pare de aapuoladén a nnguaiemay go gunna ‘Hho dane de Nemsciny ads BNO rapodarepoocaen heme ongarapat rislosdeuthos de nga oy roprcteaporo iors en una instalacion 0 parte de ella. Es valida en un lores de demanda que se presentan en una instalacién o parte de to y periodo determinado. B la demanda que siendo constante en el tiempo, consume la misma Gemanda fuese variable. ién de sobreintensidad fstinada a constatar que la intensidad de corriente de un circuito, excede el valor jinado durante un tiempo especificado, Dispositivo Diferencial Residual (DDR) Aparato en el que la magnitud que influye en su funcionamiento es la corriente diferencial residual. Normalmente forma parte 0 esté asociado a un aparato de corte, 2.64 Electrodo de puesta a tierra (jabalina, pica) COL e en arena Kg Son conductores desnudos, enterrados, cuya finalidad es establecer contacto eléctrico con tierra. 2.65 Elemento conductor ajeno a la instalacion Elemento que no forma parte de la instalacién eléctrica pero que ante algtin defecto de aislacion de cualquier equipo o material, puede conducir una corriente de falla. Pueden ser elementos conductores: + elementos metalicos utilizados en la construccién de un edificio + tuberias metélicas de gas, agua, calefaccidn y los aparatos que se encuentran conectadg a ellas (radiadores, lavaplatos, efc.) * pisos y paredes no aislados 2.66 Envolvente (carcasa) Elemento que asegura la proteccién de los materiales contra ciertas influencig proteccién contra los contactos directos en cualquier direccion. Pe uc DERECHO PROPIETARIO INTELECTUAL 2.67 Estanco Material que no permite el paso o ingreso de un determinado ag material estanco al agua, es aquel que no permite la entrada de agi 2.68 Extension Cable flexible con elementos incorporados (tomacorr transportar energia eléctrica de un punto a otro, de manerg elo deehose reduc Ea pubis ringnaiomayporningin med, ceri or sgorlesderdhs de pplaal telecualy sho presen dean, tl faoepadyamctiadensnlssotaconesnt ce ENORLA aa Boban ptt ordi in ala 030080 rings ees ul Cali @NORCA i rte ee pu Ea putas eencvenia preeidapros des ned beta o mace el ep hs de ropiaasinelaualy so pesipin deere, Thmeraroai, savant de ORCA node Norma 2.69 fre la demanda media y la demanda maxima, es valido en manda maxima de todo el sistema y la suma de las demandas s el inverso del factor de diversidad. Es valido en un determinado ‘entre la demanda maxima y la potencia total instalada siendo esta iltima ‘carga o demanda, es valido en un determinado punto y periodo de tiempo. factor de diversidad & relacion de la suma de las demandas maximas individuales y la demanda maxima de Bo el sistema, es valido en un determinado punto y periodo de tiempo. 2.73 Factor de instalacion ERG e manasa Uy Es la relacién entre la potencia total instalada en la fuente y la potencia total instalada en la carga, es valido en un determinado punto y periodo de tiempo. 2.74 Factor de reserva Es la relacién entre la potencia total instalada (en la fuente) y la demanda méyima. Es la relacién inversa del factor de utiizacién, Es valido en un determinado punto y periodo de tiempo, 2.75 Factor de responsabilidad en la demanda maxima Este factor se define como la relacién entre la demanda de una carga en el momento de Ia demanda maxima del sistema y la demanda maxima de esta carga. Es valido en determinado punto y periodo de tiempo. La relacién inversa de este factor es llamado de patticipacién en la demanda maxima. 2.76 Factor de utilizacion Es la relacion entre la demanda maxima y la potencia total instalada para sg demanda, es valido para un determinado punto y periodo de tiempo. Dees Lal La8 DERECHO PROPIETARIO INTELECTUAL 2.77 Falla Union entre dos puntos a potencial diferente o ausencia temporg energia al interior o exterior de una instalacion, que provoca ut funcionamiento de ella, de alguno de sus circuitos o parte de ésto; 2.78 Fallaamasa Es la unién accidental que se produce entre un condugs metalico de un aparato, artefacto o equipo eléctrico. ‘mttoBlvano demain apo repodusen slaeenng. als OR mp end engun snapper anchor depois sho psp dle rec ator ecpay emits, sn buena BHO hasderepecn Epub oy prin mesa lect VORA ene seedmore mpd Epub seemuensapeegia pols deehor deppiedad ineetualysopescpcn cet, ea pubcscin ba inguna ome pe ngunme6a Senko mec had erpiaeo yf mmo states Se ENGR nde ara yada fee tent nurs pte 2.79 n tierra o con equipos conectados a tierra. fiya funcion es interrumpir el flujo eléctrico de una instalacion o la de un hilo conductor, que es uno de sus componentes, cuando la ella excede valores preestablecidos durante un tiempo dado. ide emergencia 0 aplicado a sistemas de iluminacién destinados a ser usados en caso de finacién normal, Su objetivo basico es permitir la evacuacién segura de lugares siten, permanazcan o trabajen personas. E de la iluminacién de emergencia destinado a garantizar la seguridad de las personas fe evacuan una zona determinada o que deben concluir alguna tarea que no es posible @bandonar en ciertas condiciones. |NORCA- DERECHOS RESERVADOS 2.83. Iluminacién de zonas de trabajo riesgoso lluminacién destinada a permitir la ejecucion de los procedimientos de detencion 0 control de estos trabajos, garantizando la seguridad de estas personas que los desarrollan o que se encuentran en la zona. 2.84 Impedancia Es el nombre que se le da a la oposici6n total de un circuito o parte de! mismo, al paso de la cortiente eléctrica alterna, debido a los efectos combinados de Ia resistencia, inductancia y capacidad, caracteristicas del circuito. ‘Se expresa matematicamente como: Z=REiX donde: R = Resistencia en 50 Hz X = Reactancia inductiva (+) o reactancia capacitiva (-). Deas Le) Deegan atat Ty 2.85 Impedancia del lazo de falla Resultante de la suma vectorial de las componentes resistivas y reactivg 2.86 Impedancia de seguridad Impedancia colocada en're partes vivas y masas, cuyo valor eg normal o en condiciones previsibles de falla en el equipo, esta eprops de propedsieculy ao psig ae dose lactpooy aroma ss usted BNORO nso Boliane de Namalenény aad IBNORCS reread as derechos oped pubs en Srduen vlzasennguna pt e apse Sj singee may pa Ngee Seance One {ne lana de Nera ads4 (ENOCH Hee eral deco Ge rproducin Epub roi pros dees de ws nse ence toi alos deh: dpi apo ead ane igina pats esa pLeden ap mnganafia yp ngunedi Senca¢ macnn co els cAlac sn eh lca yao pence as eNO istalados y que conforman la puesta a tierra, constituido el colector de tierra y el o los sistemas de distribucién de flizada para el funcionamiento de equipos electronics de control, fos y de comunicaciones; como continuidad de pantalla, jes de puesta a tierra de protecciones Ae tierra, empleadas para limitar y eliminarlos fendmenos eléctricos transitorios de origen atmosférico e industrial. istalaciones de puesta a tierra separadas Blaciones de tierra, con puestas a tierra distintas, concebidas de tal manera que durante funcionamiento, la infiuencia reciproca de una, no sea sensible a la otra (desde el punto fie vista del riesgo 0 del funcionamiento entre equipos). 2.88 Instalaci6n eléctrica Sees ea OL san Uy Es la combinacion técnica y apropiada de materiales eléctricos y accesorios correctamente interconectados para cumplir una funcién especifica. 2.89 Instalacion interior Instalacion eléctrica construida en el interior de una propiedad o predio. 2.90 Instalaciones en lugares peligrosos Instalaciones erigidas en lugares o recintos en los cuales se manipulan elementos o agentes de facil inflamacién o exclosivos. 2.91 _Instalaciones provisionales Son instalaciones que tienen una duracién limitada. Estas pueden ser instalaciones: * de reparacion * de trabajos + semipermanentes * de construccién de obras Dee Leas DERECHO PROPIETARIO INTELECTUAL 2.92 Instruccién obligatoria Es aquella que en la aplicacin de la norma se debe cumpl caracteriza por el uso de las palabras “debe” o “deben". 2.93 Interruptor Elemento de una instalacién, destinado a conectar 9 respectiva carga, ya sea en vacid o con carga. Su capa su tensi6n nominal y de las corrientes nominales de esto ovina delay Cal (0N0 i eit Se BNORCA rai usar ga derma tran no ringun oma por ngnred Seco mecnes, hosel copay micron, Elisa Bnvano de ermal ropatthepascre mata nur pt ec de mpodicn Ecapbioonsencuetaprogdaors dees dopetac eal sopasopcon dew, bcd tp ningun ona y pr ngun maa venus omecnea Lar pas tltaaon sao eee ENON fiobra cuya funcién es desconectar automaticamente una por la accién de un elemento bimetdlico y/c elemento orriente que circula por él, exceda un valor pre - establecido ine por el numero de polos, tension nominal, corriente nominal jominal de apertura en KA simétricos y eventualmente el tipo de in. Butomatico extraible \atico que, ademas de sus contactos de interrupci6n, posee un juego de ‘seccionamiento que le permite, en posicién extraida ser desconectado del ipal con una distancia de seccionamiento segtin prescripciones especificadas. sitivo de proteccién cuya funcién es desconectar automaticamente una instalacion ido la corriente diferencial alcanza un valor dado. 2.97 Linea de tierra Teese ad sda Wy Conductor que une el electrodo de tierra con un punto de la instalacin elécttica que se uiere poner a tierra. 2.98 Luminaria Aparato que esta destinado al montaje de una o varias lémparas y sus accesorios cuya funcién es dirigir controlar, filtrar y transmitir el flujo luminoso. 2.99 Material eléctrico Todos los materiales utilzados para la produccién, distribucién, transformacion y utilizacion de la energia eléctrica, tales como maquinas, transformadores, aparatos, instrumentos, dispositivos de proteccién conductores, etc. 2.100 Masa Parte conductora de un equipo o material eléctrico, aislada respecto a los cop activos, pero que en condiciones de falla puede quedar sometida a tension. 2.101 Malla de tierra Dea La DERECHO PROPIETARIO INTELECTUAL Porcién metalica reticulada subterranea de un sistema aterrado, que dig todo flujo de corriente; es parte integrante de la instalacion de puesta a 2.102 Moldura Dueto generalmente de material plastico 0 metélico utilizado en, 2.103 Muy baja tension Son aquellos niveles de voltaje que corresponden a va alterna y en corriente continua, a valores menores de st oi deNaralindéy ald (BNORCA ene eens demeho depen. Ea aban seenneatptgi rls deta de propel ys pes dee repo pode tare nngura pate dee puadon a abgunamay po gn med Seni ormsarea dado capada ya mena s anon cade BNORA Hsing Blina de Nema lied (NORE losdoehos depen Et pod pncucssen tzase ungra pte deesapublccn bap nnguralomay po gun mes, kaise catty deh pep ly sho per di no omen, desler orzofimacn, sla autosadon este ENO fo directo fortuito, pero no impide el contacto por accién fencia eléctrica, representada por la letra griega ©. artes conductoras de materiales o equipos que en condicioxes normales se Bajo tension de servicio pudiendo en condiciones anormales estar Amente o permanentemente bajo sobretension. fes activas incluyen al conductor neutro, y las partes conductoras conectadas a él por convencién, no el conductor PEN. 07 Parte conductora Parte capaz de conducir corriente, aunque no se emplee necesariamente para conducir corriente en servicio normal. Tee eaazeret issn 9 2.108 Partes accesibles Conductores o partes conductoras que pueden ser tocadas por una persona o animales domésticos o de ganaderia. Pueden ser partes accesibles: + partes activas + masas + elementos conductores + tomas de tierra * conductores de proteccién 2.109 Personal calificado Personal que esté capacitado en el montaje y operacién de equipos e insh eléctricas y en los riesgos que en ellos puedan presentarse. Dees LaLa Deegan ay 2.110 Poder asignado de cierre en cortocircuito EI poder asignado de cierre en cortocircuito de un interruptor automé poder de cierre en cortocircuito fijado para ese interruptor automatico la tension establecida de empleo, a la frecuencia asignada y parg especificado en corriente alterna, 0 una constante de tiempo continua. Se expresa por el valor maximo de cresta de la in asignado de cierre implica que el interruptor automatico es capg correspondiente a ese poder asignado para una tension a establecida de empleo. diel so prepa deren Sls uota06 re cen pooped depp ns anode Norra alla lBNORCR| Snes deeds de epi Ey e rio mene eel eons ya nota produ nite ningun pare de spb baoringunfemay go gun mee, os deed tie yop oylamirolondss watotarein oe ENON Flnausa doled ropat opadicnen adsl derechos derepadusn a pablcnse ncn : Zonta nguns oma porsgin med enc o mere Keel Ma rvicio en cortocircuito cio en cortocircuito de un interruptor automético, es el fvicio en cortocircuito fijado por el fabricante para ese ensién asignada de empleo correspondiente. rte ultimo en cortocircuito fijado por el fabricante para ese interruptor 'sion asignada de empleo correspondiente. Se expresa por el valor de Brevista en kA (valor eficaz de la componente periddica en el caso de la ‘de cierre (de un aparato de conexién) B intensidad prevista de cierre que es capaz de establecer un aparato de conexién ‘tension dada y en condiciones presoritas de empleo y de funcionamiento, Poder de clerre en cortocircuito Poder de cierre para el cual las condiciones prescritas incluyen un cortocircuito en bones del aparato de conexién. 2.446 Poder de corte o capacidad de ruptura (de un aparato de conexién o de un fusible) ee eed 9 Valor de la intensidad prevista de corte que un aparato de conexién o un fusible es capaz de interrumpir bajo una tensién dada y en condiciones prescritas de empleo y funcionamiento, 2.116 Poder de corte o capacidad de ruptura en cortocircuito Poder de corte para el cual las condiciones prescritas incluyen un cortocircuito en bornes del aparato de conexién. 2.417 Potencia total instalada en carga Es la suma de las potencias nominales de los equipos o puntos conectados a un circu valida en un determinado punto y periodo de tiempo. 2.118 Potencia total instalada en fuente Es la suma de las potencias nominales de los equipos destinados a satisfacey es valida en un determinado punto y periodo de tiempo. Dees eae DERECHO PROPIETARIO INTELECTUAL 2.119 Potencial de tierra Es el potencial de referencia que la tierra mantiene en ausencia, internas. 2.120 Predio ‘Superficie de terreno delimitada por la colindancia con ter tua Bland Non ped presi tae aia (0 ring pre de cn. tapubaonseenvetapoadaperlr echo de roped teal sho psp dete nme sleinco omental fc amu, ss oxi ese BNORER wed pacino alin ye tein a rtp idole ds depp lca sn ait 2.124 gizar un sistema, circuito 0 artefacto cuando en ellos se jtar la sobrecarga de artefactos eléctricos mediante la accién de ida por variaciones de temperatura, generalmente un par 2 conexién metélica directa sin fusible ni proteccién alguna, de seocién @ determinados elementos o partes de una instalacion eléctrica y un electrodo electrodes enterrados en el suelo, con objeto de conseguir que no existan E de potencial peligrosas y que, al mismo tiempo, permita el paso a tierra, de las es de falla o la de descarga de origen atmosfeérico Resistencia la capacidad que tiene todo cuerpo de ofrecer oposicién al flujo de la corriente eléctrica y esta expresada en ohmio (0). IBNORCA - DERECHOS RESERVADOS 2.125 Resi jencia de puesta a tierra © Es la resistencia ohmica entre la toma o puesta a tierra y un electrodo de tierras, remoto, de referencia (potencial de tierra). 2.126 Resistencia total de puesta a tierra Resistencia entre el borne o terminal principal de tierra y la tierra. 2.127 Resistividad La resistividad de un medio, es la resistencia medida entre dos (2) caras paralelas de ur cubo cuyas aristas miden 1m de largo. Su unidad es el © m. 2.128 Selectividad Funcionamiento coordinado de dispositivos de proteccién conectados en serie (intg autométicos, fusibles) para lograr una desconexién escalonada que delimite log Una falla, Para eso tiene que desconectar el aparato de proteccién precon arriba) mas cercano al lugar donde se produjo el cortocircuito. Los dispositivgs deben permanecer conectados. Dac Lae DERECHO PROPIETARIO INTELECTUAL 2.129 Selectividad parcial Selectividad en el caso de una sobreintensidad en la cual, en pre de proteccién de maxima intensidad, colocados en serie, el dispg abajo asegura la proteccién hasta un nivel dado de sobi funcionamiento del otro dispositive de proteccion. sia pore ite inde lipo orcad sn saan ea de {ata bain anya BNORH earned mpi pan rena pap des dyed sha en, a peed ase nga ard e3 pabiacn born oma 3 ring med. since maanca. ade ocd ys means sh autodata CeRNORA, 2.130 reintensidad en la cual la presencia de dos dispositivos fad, colocados en serie, el dispositivo de proteccién aguas sin provocar el funcionamiento del otro dispositivo de de descanso en los cuales los contactos principales se mantienen Uipcién, siendo recorridos por una intensidad constante durante periodos fSemanas, meses 0 incluso afios). jas de emergencia Ge instalaciones y equipo eléctrico destinado a proporcionar energia a aquellas e la instalacién de consumo cuyo funcionamiento es esencial para la protecoién de la propiedad privada, por razones de seguridad o necesidad de continuidad de un so, cuando se interrumpe la alimentacién normal de la instalacion desde la red publica. 2.133 Sobrecarga Condiciones de funcionamiento de un circuito eléctricamente sano o sin defecto, que provocan una sobreintensidad. CMe en aren qrssd 7 Ud 2.134 Sobrecorriente o sobreintensidad Toda corriente superior al valor de la corriente nominal. Para los conductores, la corriente admisible es considerada como corriente nominal bajo condiciones determinadas, definiciones y/o calculos establecidos en esta norma, 2.135 Suelo Capa superficial de la tierra constituida por diversos componentes minerales y organicos. 2.136 Tablero Es un recinto que rodea o aloja un equipo eléctrico con el fin de protegerlo conty condiciones externas y prevenir contactos accidentales de partes energizadas (activ personas o seres vivos. 2.137 Tensién de contacto Pua DERECHO PROPIETARIO INTELECTUAL Tensién que aparece durante una falla de aislacion entre partes accesibles. 2.138 Tensién de contacto prevista o presunta La mayor tensién de contacto susceptible de aparecer en la ey impedancia despreciable en una instalacién eléctrica. 2.139 Tensién de contacto convencional limite Valor maximo de la tension de contacto que indefinidamente, en condiciones especificadas de inflt soon dom, sit nan detomaeninCala BHORC aera doh dein sca de NORA eee late ningun pare does pbb snguetomay go gin ed dnasoncenuepreglpne dela depieal ike vo omen esl neapdsylorilinaca saa na pregidapolscecos de papacy sabe pein cat cop lartinacn snl ontadovexre iieaceningon pated paso dslos dees de repeducon Es pblaans sjoninguna fray pareingin eda etiam on la que se denomina un sistema o instalacién y para los, amiento y aislamiento. Bor el fabricante a los dispositivos 0 artefactos de operacién Ser correspondiente a la especificacién de la forma constructiva al de la tensién de suministro de energia a los abonados 0 consumidores, ites establecidos por ley. Masa conductora de tierra, 0 todo conductor de impedancia muy pequefia, propositédamente conectado a tierra con objeto de establecer continuidad eléctrica y ‘mejorar la dispersion de corrientes de tierra. Oe e ease et aca U9 2.144 Toma de tierra Punto de un sistema o instalacién eléctrica que permite asegurar un contacto eléctrico con la tierra. 2.145 Tomacorrientes Dispositivo provisto de contactos destinados para recibir as espigas de un enchufe y de bornes para la conexién de los conductores; alternativamente puede recibir la espiga de la conexién de puesta tierra, 2.148 Tomas de tierra eléctricamente independientes Tomas de tierra suficientemente alejadas las unas de las otras, para que la maxima susceptible de atravesar una de ellas no modifique sensiblemente el pol las otras. puedes Dea aan atest 1y 2.147 Unidad de potencia sin interrupcién (UPS) Es un equipo integrado por una fuente de poder autonoma capaz de en} equipo, circuito o instalacién cuando se produce una caida de la fug durante un periodo de tiempo breve sin producir un corte di transferenci 2.148 Unidades En la aplicacién de la presente norma se utilizara lo establegi ‘esto Bolo deomatzain Clad BNORCA Bee rade dos de pun ta pun sence pris pore dees depp neculy so presapcbn fon, ‘s potrepededoe kee nna prt Ge ea pubndn bj nga te yp nngon mesa etPencyomecnca wud el capa lo msranaie Sls auc esl de NOR de funcionamiento de un sistema, instalacin, equipo o te 0 instalador para identificarlos. ‘emplazamiento donde las personas se encuentran y circulan or la superficie que una persona puede alcanzar con su mano. ET ees ded aaa Vy Ee ge EA es EB zs Fr ad g csc TBNORCA ny lita ORCA Her nadalr deer doped. Ea pubs ieee nica ning rng pre esa plac ring lama yor gan wetonea oneani, sidapr les deeds de pope ielcuay la psp See ave oping ylsmdanacsn sr Stan era delBNOAC dln st pblase osderosde fa y 9 argun mea ee rtuo olhiana de Namal y sid BNORCAene ese aoped reproduce tzcarerngia pe res pbdbn tp gna E las instrucciones necesarias para el disefio de circuitos Herivados, de acuerdo a su aplicacién, se clasifican en: Bs de luminacion itos de tomacorrientes uitos de fuerza rcuitos de respaldo circuitos para suministro de energia a instalaciones complementarias CIRCUITOS DE ILUMINACION Tee ee Od asa ey La potencia total de los circuitos de iluminacién estar determinada por los cAlculos luminotécnicos respectivos, el método de calculo a utilizarse sera definido por el proyectista, asimismo, en el disefio de circuitos de iluminacién deben considerarse las instrucciones del Capitulo 18 de esta norma (instalaciones de alumbrado o iluminacion). Tos niveles de jluminacion requeridos y que deben ser adoptados en el calculo se listan en el Anexo B, segiin tipo de ambiente y tarea visual. En instalaciones domiciliarias y en ambientes de pequefias dimensiones donde no se realicen tareas visuales severas, no es necesario realizar calculos luminotécnicos; debiendo en este caso disponer los puntos de luz para obtener la iluminacién més uniforme posible, asimismo debe elegirse, a criterio, el tipo de lémpara y luminaria. ( Para efectos de estimacién de potencia el proyectista debe seleccionar el sistema iluminacién en base a los criterios de ahorro y eficiencia energética Pata efectos de estimacion de puntos y potencia instalada en iluminacién e1 piblicos, se deben realizar los cdlculos luminotécnicos correspondientes, de 4 eficiencia del tipo de luminarias, considerando lo establecido en el Anexo B. Dea Le ae Baers Ty En la instalacién de portatamparas (sockets) para puntos de iluminac rosca debe corresponder al neutro, cuando exista Cuando las luminarias cuenten con un borne para conexién a iluminacién deben contar con el conductor de proteccién (PE). Para luminarias fijas de iluminacién con lémparas de desc debe considerar: la. potencia nominal de la lémpara y de Ig perks dec de pope ecu sho pesos deene foto lomo aot, ss teacan ea e BNO cn ape inmedn le sit olano de Noa ad (ENORCN tne read Coed na pepe utheeningua pated ess pubscn bp ngs ms png

You might also like