You are on page 1of 98
Y. Averbach eB TEORIA DE LOS FiNALES DE PARTIDA COLECCION ESCAQUES Y. AVERBACH TEORIA DE LOS FINA- LES DE PARTIDA De Ia manera sie on andor atone Ytrata To fae final dol partda, do obtener une inicscion segura de au {erea y'capacidad, La mano dol mace: tro se, distingve. con claidad, y no tiene hide do casual que los grandes campeo- hes. sean unos virtuosos" do Tos finales En la Unién'Soviticn, donde ‘el estudio de} aledrez ba sido levado’ a” un nivel tani ‘clontfice, ve. ha. preciado "desde face mucho tiempo la necesided ‘elu. ‘isle de perfeccionar {a hablidad técnica del tia, y | autor do_esto libro. proba Bemante he hecho masque nadie por featafocer cota nesosidad, El gron macs. fro Yur! Averbach doscvalia {uton 20 la fas fal gel Juego, Los temas tra: tados Incluyen los mates combate entre las divers naa contra tras como. contra Yy'la promocién del peén a la octa Erato a0" completa. con un captulo dedicado a finales précticos. El lector conclenzudo se beneficlaré. no solamente de un mejoramiento de su Juego en el final do. 1a. pertida, sino tun‘pleno mucho mds amplio, En’ pr las vexplicaciones claras y logis de" Averbach” desarrollaran eu entondi- Imlento de la mecénica del tablero y do fag fuerzas que se despllegan on él. En segundo. lugar, su reslizacion del medio arden seguridad, porque wy que tener en cuenta ‘que Une Secisién ‘objetiva puede depender en ‘ualquler momento ‘del dominio. de un {ipo ‘simple de. final. Disponiondo do la Informacion dada en este volumen, el lector nunca ‘sentiré la tentacién de evl- tar positivamente el final de partida y fen ese sentido seré Jugador més com- Bleto. Ccbterts dG, Mart Y. AVERBACH TEORIA DE LOS FINALES DE PARTIDA Y. AVERBACH TEORIA DE LOS FINALES DE PARTIDA aos EDICIONES MARTINEZ ROCA BARCELONA ‘TEORIA DE LOS FINALES DE PARTIDA Yuri Averbach Traduccién directa del inglés cotejada con la edicién original rusa por MaziaNo Ona Manzano Revision téenica por José Me Jusre Borns, (© 1968 por EDICIONES MARTINEZ ROCA, S. A. Gran Via, 74, 7, 09013 Barcelona RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Este libro no puede ser reproducido en todo, ni en parte, sin permiso Icrmeso ex Eseasa - Primm 16 Spurn Depésito Legal: B. 36384-1985 ISBN: 8427000170 Diagrific, S. A. - Constitucis, 19 - OB014 Barcelona INDICE ‘mROPIDADES DE LAS PHEZAS PARA DAR MATE AL REY SOLO . ‘Mate con una dama ‘Mate con una torre Mate con dos alfles ‘Mate con afl y caballo . ‘Mate con dos cabalos .. ARIAS PIEZAS EN COMBATE Dama contra torre Dama contra pieza menor Torre contra caballo ‘Torre contra alfil DIVERSAS PIEZAS EN COMBATE CONTRA UN PEON ... 21 Dama contra peéa . ‘Torre contra peda... Pieza menor contra peén PARA CORONAR UN PEON Rey y peda contra rey Rey, pieza menor, y pe6n contra re Caballo y peén contra caballo AIG y peén contra alfil AIfil y peéa contra caballo Cabalio y peén contra alfi Torre y peén contra torre ‘Dama y peén contra dama FINALES PRACTICOS Finales de peones .. Finales de caballos Finales de alfiles atftes det mismo color .. alfiles de colores opuestos Finales de alfil contra caballo Finales de torres . Finales de damas INTRODUCCION ‘dudes, caracerstics que, en comparaciin con el jueto medio, alieren la maniobra posicional y la importancia de las fuertas que actian en el ae ineyis tse! ray se comets ate a pee Sec Oe Sod feet Ge eeaper on hehe an toa fee See fone Cee eT cn eee Linas et ono como" tomias Encl find de partida han quedaio sobre el tblero rletvamente ot! phclnot Pai detale'ta neonate cileebionen Fost ar Pat act ahs Mane one Fo ls ines cops oro a Crpeok de aye ie Sie Ee er re een fe Mee pth Seite eis fotoce Combai de ween et Sein usb steams cooperate ‘nal fn de pride rramente ct pose mi igre con wna sen ee Bra tr haere" Con Sts te obtener a eared stoned Sno Cuigner ete “serhcantc® pucdoy ee reste Ie operon. stipe 2 ere Fey et ne dant papel rts rer seen te teones ean de as aces ellgeas Seria ae par iimero de piesas y peones que estudier las demds fases del juego, En el desarrollo de la teort ica a lo largo de los ultimos 100 afos, ‘fe han enalizado conclanzudamente y se han fo en la literatura del Glacidm ripide y execta de le posiciom, A fos finales que han sido invert os do ata Yorma st tes oma drole ein aes, ‘emudo estin muy ljos de resulter acle, un conocimiento,exacto de ta mayor portanca; cuando se fu usa com acer, la paride neti. Blemente acaba’ con el resultado prevista. EI juego no 20 convierte en teérico en el momento mismo en que se og fl e-prt,autaue ater poston de complaias $6 avan elaborado ahora maniobras tics vse hayon descbieto ins mei res maneras de jugar. Normabmente, e problema en wn find! completo es ‘ransformarto en la clase de potiiones que ya haw sido extudiadar, Cuando se aprende adres, uno debe empezar con un andisis de posi Sera mero de dadar combationte. kas, ued Asi, ei estudio de los finales mds simples deberia preceder al andlisis de las eperturas y del juego medio. El cutor ha teido el ropésite de poveer al lector del conaciniento ‘minimo esencial del final de partide, femilierizarlo con las posiciones ted- Ficas bésicas, y finalmente enseharle log motives estratégicos mdr impor antes y lot modos mds simples de hacerse cargo rdpidamente de Ta posicion. LAS PROPIEDADES DE LAS PIEZAS fern tasillas quedan bajo el fuego simul. Peones, su fuerza disminuye. EI alsil ttineo del caballo cuando. estd = dominio, En el rinesn. ‘al caballo séto puede atacar dos alla; en otras polabres, st ad ddemés piezas por el derecho que tle- cuando est en el centro, a veint- ‘ne 2 saltar sobre piezas y peones. . Debido a esto, sus facultades no dis- ‘minuyen en posiciones cerradas. Stacar a otra casilla negra, a la que 4 proponga llegar, haciendo un nd- ‘mero par de movimientos, y a una casilla blanca, s6lo con un ‘aiimero ‘impar. CAPITULO 1 PARA DAR MATE AL REY SOLO ‘Mate con una dama La dama no puede dar mate si no cs ayudada; el mate s6lo puede con Seguirse mediante los esfuerzos uni- dos del rey y de a dama. Igualmente ley no puede sufrir mate.en el cen ‘wo del tablero; hay que empujarlo hhasta el Borde, La manera mds répi- da de hacer esto es mediante le ac ‘ign concertada del rey y de la dama, Diagrama nom. 1 Primeramente ponemot en juego al rey. 1. RIG, RAD; 2. RIA, RAR; 3. DSCR. La dama entra en juego y li: ‘ita severamente la esfere de acel6n del rey enemigo, 3. ny RSAz 4, RAD, RGA: 5. DSC, RIAs 6, DAC, RER; 7. D2C. Ahors, con el rey empujado al borde del ta- blero, el mate no esté lejos 7. ny RAD; 8 RSD, REA; 9. aay t. Usualmente no se precisan més que diez movimientos para forzat el mate en estos finales, 7-D2C no era ¢) tsico movimien- to, Las blancas podfan haber jugado 7. RBR, RBA: 8. D6C, RR: 9. DIC+ +, ‘Sin embargo, en lugar de 8. D6C, serfa un grave error jugar 8. D3C?7, puesto que entonces el rey negro 00 tendria ahora adénde ir, serfa una ‘posicign de rey abouado y Ia partida terminaria en tablas. Lot principiantes cometen a me- nudo errores como éste, Por es0, 2 veces, los instructores recomiendan ‘otro método més simple de dar ma- te: consiste en hacer retroceder al rey valiéndose uinicamente de la da- ma, ¥ s6lo cuando ha sido forzado hasta ol borde del tablero, traer en ayuda al rey propio. Por ejemplo, 1. DSA (la dama esté colocada movimiento de caballo del rey cor tratio), R3A (o 1... RAR; 2. D6C); 2. DSR, RSC; 3. DSD, RA: 4. DER, RIG; $. DED, RIA; 6 DIR, RIC; 7, R2G, RIA: 8. RST, RIC; 9. RAC, R1As To. RSC, RIC; BL. REC, RIA; 22, D7A++. Este método es mds laborioso, pero excluve la. posibil dad de unas tablas por rey ahogado. Mate con una torre Tombién aqut hay primeramente que empular al rey negro al borde 4c} tablero, Esto sélo puede conse: {Brecon las operaciones combina das del rey y de le torre, Diagrema mim, 2 1. R2C, RSD; 2. RIA, BSR; 3. RBA, RAR; 4. RAA, BSR, Cuando fos feyes estén enfrentados de esta forma, uno puede dar jaque con la torre y hacer retroceder al rey ene= igo, 3. TIR+, R4A; 6. RAD, RSA; 7. TIA+, RAG; 8. HOR, RSC; 9. ROR, RAC. EI rey negro se queda tam’ bien conflaado en el borde del t blero ‘después de 9. .", R2C; 10. ROR, RIC; 1. RYR,” ROC; 12, 10, TIC+, RST; LL RSA, ROT; 12, R4A, RIT; 13, TIC, RAT; 14. RSA, RIT; Is. RIA, RAT; 16, Tt. ‘Normalmente no se requieren més de diecistis movimientos para este ‘mate, ‘Mate con dos aisles Para poder dar mate con dos alf- Jes, 0 s6lo. es necesario.acorralar al rey enemigo contra el borde del tablero, sino arrinconarlo ademés en tuna de’ las esquinas. Una ver mas, esto se lleva a cabo mediante un ‘80 combinado de las fuerzas. 1, RIA, RSD; 2. ASA, ROD; 3. ASR, R7D; 4. AdR, REA; 5. TORI Gano se nace retroceder a un rey Solitaria, bay que tener culdado oa fa procrar que tenga cailas bres 1B que retiree. 5. ROR? lleva 2 ah por rey shaped RED} RaR; 7. Ah, iba 8 WGA ROC. OB RAR! 9. ADA, RBA; 10, AID, RAC; 11, R3C, Rat; 12, A2D, RAC: 13, ABR, RET; 14. AOR + 9, ASA,'HBA; 10. ASA, RAC; 11. RIG, RA; 12, ASD+, "REC; 13. AaD+, RAT; 14, ARS +, Mate com alfll y caballo EI mate con alfl y caballo es mu- cho més complicado que los, ante- Flores. Se necesitan’ unos treinta, y finco’ movimlentos para realizarlo, ‘Como Tas reglas: vigentes Himitan el ‘mimero. de movimientos.permitidos para dar mate a cincuenta, estos fx aes qrigen un Juego meticuloso, q dutel proceso tana consa de ‘clapas, Primeramente el Tey €5 tmpoiado hasta el borde det ber u 0; luego a una esquina del color ontrolado por el all all, final: ‘mente, reeibe el mate. Empezaremos examinando cémo se ejecuta el mate en la esquina. Diagrama nim. 4 El rey negro ha sido empujado a Ja eaquina necesaria y no puede sa- Tir. Obsérvese el modo como e00pe- aa las pleaas, una complementando 2 Ia otra. El caballo cubre las casi- Tas negras 7AD y 6CD; el alfl las casills blancas 61D y' 6AD; ¥ el rey la 8D, A partir de aqut es mate en no més de nueve movimientes. Por ejemplo (tocindole mover 2 Jas negras) 1... RAT; 2, R7D, R2Ct 3,.RED, RIC; 4 AGT! Aors'i es rade movimiento del rey queda ‘tin mis Testringida, 4. sy RIT; 5. ABA, RIC; 6, CAC, aT; 7, RIA, RAT; 8, A7C+, ROT; C6A++. "El rey sélo puede re- cibir mate en un rineéa del color ‘que controla el all. De este modo, Por supuesto, el bando mds dcbil fe esfuerza en retirarse para legar uno de los otros rincones a salvo. Por eso es muy importante saber ccémo empujar a'un rey enemigo des- eum rineéa al otro, 2 He aqui una posicién tpica. Diagrema nim. 5 1. C7A+, RIG; 2. ASA, RIA; 3. ATi, RIR; 4, CSR, RID! La defen- ‘ga més activa. Las negras suefian con rie caning hacia rineén STD. Después de 4. .., RIA; 5. C7D+, RIR; 6 ROR, RUD; 7." AID, ROA ww RIR; 8, ASC, RID; 9: C6C, GA;10. C3D+ leva a la misma ei ‘tuacigny; 8. ASC, RID; 9. CC, R2A; 10. CSD ++, RID; 11. R7A, RYA: 12. R7R, RIC; 13, R7D, Las blancas dan mate de Ia manera ya estudiads. 5. RR, R2A; 6 C7DI, R2C; 7. ABDI G6, -., RBA babria sido con ‘estado de ia misma manera), ROA; B_AGT, R2A; 9. ASC, RID; 10. (CoC, REA; 11. C5D+. El juego exac- to de Jas Blancas les ha permitido cortar ef paso al rey negro y ‘canzar tna posicién desde la cual se necesita como méximo nueve movi- ‘mietos para dar mate, Este método de empujar al rey de tun lado 2 ot70 del tablero fue ideado por el famoso jugador francés A. Phi- Tidor, en 1777. . C4, RID; 3. RSRI eee ares eee met coneederle al rey th tuna bertad, Ent tre slo tem. Poraimente yn0 puede Hess a 81D. sein HOA; & RSD, ROG, 5 APD sta cla euestgn: el rey these cor: {ado el camino, Sag RAT, & REA, RST; 7, RAC, RG EGS, WT 9. Ata, Rat; Ma, BSC Ahora el certo es Simple, y al lector puede apredal AScabar of mate ¢l miamo para pac: Debemos considerar ahora cémo fempujar al rey hasta el borde del tablero. (Véase diagrama nim. 7) ‘Las fuerzas blancas estén ya mo- vilizadas; por tanto, es hora de em- 5. RGA, RIR; & CSR, RIA. Después de 6, vs RID; 7. ASCI, R2A; 8. CAA, el Fey negro se encueatra con el 7. AGA, RIR; 8 A7A+, RID (20 8. .., RIA: 9, COC++): 9. ROR, RA} 10, ABRE Con sus dos dltimos movimientos, las blancas le han per- ‘mitido al rey algiin espacio, pues ya ‘no puede escapar del rineéo. 10, ..., RBC; 1. ROD, R&T; 12. RSA. Ei resto es ‘claro y dejamos al lector la oportunidad de conven- ferse por sf mismo. Si el rey negro se hubiese dirigido hacia su rincon de 8TR, entonces las Blancas Lo habran encrrad al r ejemplo: 2. RAC; 3. ROR, BSCS SADA, RT Ceo, Ronee contestado por 5, A1D'+, bloquean- do el camino; en tanto que $14... RAC, entonces 5. CIR, RIT: 6. RGA, RAT 7, AGC+, RST; 8. RSA, ROC? 9. AST, R7A; 10. R4A, RSR; 1. C4A, y'de nuevo el rey se ve inca: pacliado para abrirse paso hasta el Fincén a salvo en 81D); 5. RSA, RAT (0°5, »y ROC; 6, AID, R7AY 7. RAA); 6 CBR, RIT; 7. R6A, RAT; &_AGCH, RST; 9, RSA, REC; 10. AST, RTA; 11. R4A, RER; 12. C4A, y el escape negro queda cortado. Es stil notar que bésicamente son el rey y el all Ios que hacen retro- feeder al rey enemigo. Bl caballo s6lo entra en el juego de ver en cuando ‘para despojar al rey de casillas in- portantes, B ‘Mate com dos caballos Contra una detensa correcta, no ces posible dar mate con dos eaballos. Diagrama mim. 8 ‘Asi, en esta posicign, las negras so contestan al le C6A'~ con Les RIT, porque entonces, con 2. C7A vendre mate, sino con Ly RUA, Spartando ‘su rey" del incu pelt ros. Silas blancasjuegan 1. COR, Enpidiendo que salga el rey, enton: ces el mate tampoco puede ser for- ‘ado dexpuce de Ie» RIT. En efec- {o, pata forzar el mate con el rey hegro en ICR, las Blancas tendeian ‘gue poder dar jaque con un caballo Gesde 7H, 6AR 0 STR) y eotonces, Sespues de, RUT, dar ol aque SSnal con‘el otto desde 7AR. El ca: ball que eecuta el mate desde TAR be controlar Ia casila BAR, con Siguientemente, debe estar en 7D, Ro TTR. Pero lar blancas D0 Ue: fen tiempo ‘para tasladar este ca. Ballo ¢ 7TR, porque el rey negro 0 puede moverse quedara shogado. 4 Otra cuestin es si las negras dis- Ponen de un peda, En este caso, tl peén Tes resultaria perjudicial: 20 hhabria. rey ahogado, 'y las blancas fendrian tiempo. para dar mate. Diagrama nim. 9 En algunas posiciones en que las negras tienen ‘un pe6n, las Blancas aman Incluso cuando el Tey negro fo estd todavia en el rincéa, La teo- fa de estes varos finales fue elabo- ada por A. Troitsky, el pionero de | composicién de problemas, ¥ es demasiado diffe para principiantes. ‘Aquf nos’limitaremos a echar una jeadaa un ejemplo. para. apreciar ‘como el mate se lleva a cabo uD? ‘vez que el rey del Bando mis debil esti ea el rineés, 1, CAR, PID C. .. RIT; 2. C6A, P7D, produce el ‘mismo. resultado)? 2 CéA‘, RIT; 3. CIR, PED=D. Tronla del destino: Las negras han ‘conseguido ‘hacer dama un ped, pero suffen mate: 4, C&C++. CAPITULO 1 VARIAS PIEZAS EN COMBATE por la dama, o el rey, privado del ‘Apoyo de la torre, suite ‘ate. Tas posiciones en que uno de los bbandos comprucba que tiene gue har cer un movimiento’ desventajoso se Haman, ea fa terminconia de I to. ‘siedrez, posiciones sugzoane (del alemén Zi, movimiento; zine Ben, obligat). sigh PAD de trunto, por tanto, con- fen crear una posieiga’ sug. ‘ioang, en Ta que el bando mae debit ‘Se ve obligado 2 fetirar su torre del rey, lo que lo Uavard la derrota, ‘Mis adelante veremos que obtener lung posicién 2ugswang.es un im pportante motivo estratégico en mu- hos finales, He aquf una posicién tipica. (Véase diagrama nim, 10) Las negras estén en zugzivang: tienen que apartar su torre de su rey, puesto que contra I. RS Ia réplica 2, DBAD es deciaiva, mien: tras que si 1. .., TIC, entonces 2. Dsre+. Con 1. .., TSC, tanto 2, D7R+ y 2, DST+ ‘ganan ia torre inmediata- ‘mente, mientras que #1, vy T7C.0 1 T2G, entonces 2, DAD+, Por vv TOC es seguido por 2 DAD, "RIC; 3. DAA, RIT: 4. ia ‘torre siempre cae a los golpes de la dama que lo abarea todo. Si a quienes les toca mover es 2 Jas blaneas, 20 deben scercarse mas as au adverai, As, 1, DEAD es resting® al rey contraroy noe dna ontestado por i. T3C4 7 latin torre enemign 0 SRS ven obigdan amit sar age toy po de fey2 5A, puesto que ob- Finalmente, sila negasjucean 3. ‘duce a tates por rey ahogado dose. Fipgumentay ose ne BA, REC (9 pug de2 HAT. Tint ST Bias, Ran, Gon objets de ganar hay que ceder yA 7 REA), 3D {movimiento alia nevra oo pues GRC Ratt) pip Tice: & Sevhscerse en tres movimiettos: Sigh Ric’ 5: babe wits 10, DBR: KBr nits Sperry Rite} eiemor ane nese le pox Dab. ter acgas tia ex 2egroane, Jel Saget nie eepie a Pel veto eh claro. estden'al lado derecho del bloro, EL anleis de i ponicén siguen- bers contour shore com Nee: te lo familarizard a uno con el me fro examen del stuacoa, Sepues todo de encerrar al rey. del tercer movimiento. ; 4, DECR, T2A. Retirar Ie torre a Diggroma rim. 1 to larg dS signin per- Juegan las blancas: der més répidamente ain. A. Tey 4. T7D las replicas 3, D7T+ y 5. BSC+ son respectiva- mente decisivas; mientras que des- pues de 4... T8D; 5, DICH, RIA {evidentemente este es el nico mo- ‘rimiento que no conduce a la pérdi- dz inmediata de ta torre); 6 D4A+, 7, DAT+, RIA: 8. ROR! Las regras 0 Sufren mate o pierden Su torre. S DIC RID: 6 DEAL, RAD; 7, RSDI, T2. Las negras se ven for- ‘zadas a retirar Ia torre 2 fo largo de Ip hilera. Se pierde de nuevo después de 7. on TOA; 8. DICT 07. TVA: &."D5A+; talentras que si 7. "TBA, entonces & DSA+, RIN; S-DsT-x, RaD; 10. D4C+, RIR; 11 ODI gana. 8. D7A+, RIA; 9, DIR+, R2A: 2 eR anata ana 10. RSA, T2T, El lector no tendré ya ninguna difcultad para_encon- do por 2. T3D+ con unas ta bias inmediatas, Las blaneas no de- 2" las réplicas correctas de jas blan- ben olvidarse de las posibilidades de G9 s2'¢13 en lugar de hacerlo por la, rey ahogado de las Degas. set a EMS, BOAD, aR, Resi "TT yom gmc 12 DAD-+, RIC: ‘mente, Si 3. 5D, entonces 4. 13, RSC, THT: 14. D7D+, RIC; 15- IRGC. Las negras no tienen ninguna defensa satisfactoria contra la ame- inaza de mate. Sélo en las cigcunstancag mis cepeionales puede salvarse la partida ‘con una torre contra una dama. He fquf un caso, D4A+ es decisive: 3... TID, tonees 4. DIC, RIR: 3, DSC MA, RIR; 7-ROR gana En esta posicién, las negras pue- den explotar Ia desafortunada colo- feacién de las plezas blancas y dar Faque’perpetuo igi Pr PaC 2. RSA. (0 2, ROA, RICH, TAG; 5. ROC, TCs & AGT, TAT+1 Esta es la cuestign: si Ia torze es capturads, el rey queda ahorado. Dama contre pleza menor ‘Una dama gana muy fécilmente contra una pieza menor. Si el oponente tiene un all, la dama y ol rey normalmente se miue- ‘ven por casllas inaccesibles al all (Vease disgrama nim. 13) 1, DSC, RSD; 2. RAD, ASR; 3. Dec+, RAR; 4. RIK,” A2A;" 5. D6D-+, RIR; 6 R6A y 7, DRY +. Hacer retroceder al Tey es una ta. rea casi an simple como en el final ‘con na dama contra el rey sélo, Un caballo defende al rey mejor ‘que un afi. Sin embargo, también €1 ‘arece de fuerzas para combatir con- {ya una piesa tan poderosa como una 1. RC, RAD; 2. RBA, CR+; RSD, C#A+; 4. ROR, COR, Las nee ‘gras se esfuerzan en permanecer en al centro el mayor tiempo. posible 5, D5A+, ROD; 6 RAR, CAA; 7, RAD, CiR+; 8. RAA, C2A; 9. Dsa+,’R2D; 10. DSC, COR; 11. RSD, C2A+; 12. BSR, CIR; 13. DOR}, RID} 14. DIA, C2A} 15. ROD, CAC+y 16. RSA. Las negras s6lo' pueden posponer ‘l inevitable mate sacrificando su caballo, ‘Terre contra caballo No es forzoso que una torre gane contra un caballo, pero la defensa fequlere un cierto grado de meticu- lela Examinemos. el siguiente ejemplo, Diagroma nim. 15 TIC+, RIT; & TIC. ‘Uno tiene Ia impre: sién de que ias blancas han conse: ‘guido mucho, pero ain asf las ne- CIR después: 7. REC, RA. ‘ahora 7: REC no Jogra nada, ‘Asi, en el final con una torre con- aun calle, 9 5 pelgrovo para fl rey verse confinado en el borde Gel tablero, Sin embargo, hay posi- ‘clones en que la mala colocacion del ‘caballo y del rey leva a una derrots, Diagrama mim. 16 La posicién de arriba se conocia ya desde el siglo 1x. Despues 1. 17D, Ric; 2. RoC, RIT; 3. T7T, CiD; 4. ‘TST. Las negras pierden st caballo. "Este ejemplo muestra que, por re- ala general, un caballo estd 'pobre- mente colocado cuando se halla en la esquina. tra posibilidad de jugar para conseguif Ia victoria en este final ‘Seurre cuando el rey y el caballo es- tia separados: uno puede jugar para capturar al caballo’ o-dar mate al Fey, privado como esti del apoyo el caballo, (Vésse diagrams axim, 17) En esta posicién, el caballo esta ya separado del rey. La tarea de las Blancas consiste, por tanto, en im- pedir que se rena le fuerza de su ‘Sponeate y en acorralar al rey, Las Blaneas, representadas aqu! por ‘W. Staite, uno de los jugadores TH primer cumpain fil del mune, ese dl BD Diagrama mim. 17 suds fuertes del sale x04 lev ea: ‘ste plan de la manera siguiente: 1 TAR, CHD (Sin CIC, ex tonces 2.’ R6A, 3. ROC, y 4. T2R, ‘cuando el caballo esta’ en la red? ‘mientras que si 1... C7A, 82 2. RSD, Cor; 3. RSA, C&C 4. RAC, xD; 5, THA, ROR; 6." RBA, C4: 2, RIC, C7D; 8, RRA); 2. T4AS, RIC; 3. TBA. EY caballo ha ‘puede proceder a capture 3.» ROC (alternativamente, 3. » ICs, RSD, RIC: 5. RAD, Bic; 6 TIAL RSG, 7, Tic, csr: "T4C); 4. RSR, RAC; 5, RAD, RSC} état Ger ne est a He ¥ el caballo es capturado, Torre contra aif El final de una torre contra un alfl usuaimente termina en tablas, Aqut también, como en el caso del caballo ‘contra la torre, no hay que tener mie- 0 de ser empujado hasta el borde el tablero, puesto que incluso allt la partida puede salvarse si se practica ‘Una defensa correcta, gn su retirada, el rey del bando mas ‘it debe esforzaree en aleanzar una casila de rincén que sea insccesble ata te He aqui una importante posicién critica, Disgroma nim. 18 Bl rey negro exté en un rincén seguro. El lector podrd. comprobar for sU mismo que todos los intentos ‘estragit lay plezas negras leven Gnictmente'a 8 postin’ ce rey ahogado. ‘Ahora tomemos un siemplo de de- fensa sin éxito con un afl contra una torre, (Véase diagrama nim. 19) EL rey negro esté pésimamente co- Tocado, puesto que se halla en un inode’ «peligroso», por eso. las blancas pueden ganar. 1, vy ABC, EL alll tiene que ocul tarse; pues habta una amenaza de 1'T7B, AIC 2. T7C, AMA; 3. Tec+, ‘aia; 4. ToT y mate ai si- 3. TITR, AGC; 4 "TAC! A pesar de la esesperada’defonsa de las negras, lag blaneas han conseguido expulsar al alfl de su refugio, El resto es Simple: por ejemplo: 5... AAR: 6 ‘También es posible ganar con una torre contra un alfil evando las ple- ‘as del contrario estén eeparadat, ene tireree, ‘buenas a las que re- CAPITULO I DIVERSAS PIEZAS EN COMBATE CONTRA UN PEON rey negro’ ha Tante ‘del peda, las blancas pueden ahora aproximar el suyo. 3D, Ran; RSD, R7A; 19. D2,’ RBA; 20, D4A's, RIC; 21 D3, REA; 22. D3At, RED; 23. RAR, RIK; 24. DBR+, RED; 25. RSD y las blancas ganan ‘primero él peda y luego la Partida de empezar com un jaque 0 um as. wade a En el siguiente ejemplo, el méto- _ Entonces, después de 1. D7D+, do ganador empleado en la posicién REA; 2. R&C, R7C; 3. D4D+, REC ‘uimero 21 no da resultado, ‘es posible la réplica 4, RSCY, y aun- ‘que las negras’ tienen tiempo para Diagrama mim. 22 coronar su. pe6a (4... PBA=D), sufven mate por 5. DID‘, RAT; 6 Der+, ROC; 7, D2T++. Examinemos, ahora una posicién con un peda de torre. Diagroma rim. 24 7Oue van a ice ahora las blan- spit Piet ave eaperr pen, Seca Res pS? 1 ume pede en ate Shrcecet ns Beh ET ae eS Ber py stwvice 6 sigan p ok, Date, WIG) 5, DMCS, a fe BAS. a RBC; 7. DIC+, R&T. neem nig. seas hin fora al roy aogrs = nae a ocupar la casilla delante del pedn, peso asta nae gown. valors a ney Sel ahogado, yim blancar no pus” Gen aces fon el sy iSO eosin mim. 23 ag laneas pueden ganar si su rey est a, gitin ito de as ‘ernie del (Véase diagrama nim. 25) 2, D8C+, R7A; 2. DSRL, REC; 3. DIR+, RIC: 4.” D2D+, "REC; 5. NACL FST =D; € RSC, DéA+ (ame- nazades de mate, ls egret inten: ‘an ou Gltima esperanza: 7. Dx. Jarfa al rey abogado); 7. RxD, Si el pe6n estd a dos movimientos dela casila de coronamiento, ge heralmente no hay dificultad alguna para ganar empleando el método re- fleotemente examinado, pues falta la amenaza de rey ahogads, La teorta S6lo conoce unze cuantas pesiciones en que el rey y la dama son incapa- fees de coordinar ‘sus acciones, ¥ uedan en tablas. Después de 1. DIT+, RIC, las blaneas no pueden impedir que el Deon Tlegue 2 la séptima fila, porque imamen- Slrey de aquéllas esta fe Colorado, Como ocups tne casi: Ua en la diagonal ITD-8TR, se in- terpone en las maniobras de la da. ma, Sie rey estuviese en 7AR, las blaneas continuarfan con 2, DETR! y gana fciimente. Por ejemplo, 2. RIA (0 2, ROC: 3. ROR! PTA; 4. DITD): 3. ROR. R7D: 4. DIT +, RAD; 5. DIC+, R7D; 6," DAD +, RIA: 7, RSD, ROC; 8. RAR, P7A? 9. DIT. Torre contra peéa Una torre usualmente gana van pedn, pero la partida puede aca- bar en tablas si el rey del bando mas fuerte es incapaz de ayudar a la to- tre en su lucha contra el pes. En aos muy excepcionales en que el rey'y la torze estén manifestamente ‘mal. colocados, el insigaificante> Peta, estando al borde de la promo isa, puede resultar mds peligroso ‘que ia torre. ea Si el rey del bando més fuerte es- td-en el camino del peén 0 tiene tiempo de acerearse al peda en el ‘curso del juego, entonces ganar es tun asunto fac, Diagrama mim. 27 Juegan las negras Las negras no pueden avanzar el ‘sin el apoyo de su rey, porque perderian. Por ejemplo, Ie sn 2 PSC: 2. RIC; P6C: 3. TIT, PIC; 4. T3CD, ete. Por otra parte si las negras avan- zan el pes com el apoyo del ey. fentonces el rey blanco tiene tiempo para acudir en ayuda dela torre: Keo BEL RG RAT, 3. MEA, SR, PSC; 5. R4D, POC E°RALy lar blancs ganan, Es stil saber la siguiente regla: si el rey del bando més débil esté de tras_del pen, entonces, para ganar, uno tiene generalmente que corti fl camino al rey con la torre en la cuarta fila (caleulada desde el pun- tovde vista del bando més debit) Diagrama nim. 28 En esta posicién, el resultado de- pende de si el zey blanco puede ocu- par la easlla 2D tan pronto como el peéa legue a Ja séptima fila. Si le foca mover a las Blancas, entonces RAC, POR; 2. Tocéndole mover a las negras, 1a partida termina en tablas: 1. POR; BURSC, PIR: 3. RBA, Poi eicster El ejemplo siguiente es un poco ‘mds complicedo, aunque el método de juego sea exactamente el mismo. 4 Diagrama mim. 29 a ‘Una vex més, todo depende de un solo tiempo, Tocéndoles mover 2 ‘las, las Blancas estén a tiempo de parar al peén: 1. ROD, POR; 2 RSD, Brn: 3, RAD, ROA; 4, R3D, RIA; 5. 2D. Pero sles toca mover a as megs, estan a salvo: sn, POR; 2 ROD, SaaS, ney 4, Rea A El rey de Ia parte mds fuerte debe avanzar hacia el peda de modo tal ‘Que no. pueda interponérsele el rey emigo. Ta Ely vettono pu Pipher te feta aed Seputdo por 2 7c, RSA; 3 RSD, Bes Rap, Rea: 3. RAD, POC; 6 T7A+, RIC; 7. R2R, etc. Mish bss 3 RED, Roa & ab, pecs STA TG ah Yanan Diagrama mim, 31 En esta posicién las blancas no consiguen nada acercindose al peda, con au rey iamediatamente, Dezpuds de 1 RIA, POR: 2 ROR: POR: 3, RSA, PIR; 4. RAA, ROD; 5. RGA ls fegras ganan un tempo importante fon 8... RID, explotando as la dee- favorabie positon de la torre; el fi ales entonces tabla. ‘in embers, fegeado peimeramen- te 1, TID +1, ROAT 2. THR, las blan- pueden trasadar su torre a una egal eon con aanancia de tempo. Entonces ganan despues de 2. RSD; 5, RUA, PSR; 4. ROR, POR; 3, BSA, ROD; 6 R4A, PPR; 7-7DA. iva, flomp, i ba decid tot ibiidad de ganar un tiem extremadamente importante en tos finales. En conclusién, miremos un ejem- plo en que el rey y Ja torre estén ‘mal colocados, 1S. RA, cAdGnde va el rey blanco? No es diffe! ver que ‘puede cubrirse de los jaques en 7AD, ero hay que tener culdado al cru: zar la hilera D so pena de darle a ‘Pieza menor contra peéa La lucha entre una pieza menor y tun pe6n usualmente acaba en tablan, En fas partides en que el rey apoya a 2s Ja pieza, el resultado es una conclu- Sieh previa Nos tnteresarda pia Sipemente squalls posciones ea ate ln peta menor tebe que combs. ain Dyuda conra el pes, "Braminaremos por separad cfeno un aif y un caballo contienden con od Un alfi, siendo una pieza de lar 4o aleance, puede parar a un peéa desde cierta ‘distancia stacando, una de las casillas de su recorrido, Con- Siguientemente, ‘s6lo en posiciones ‘excepcionales en las que’ ‘00. sola- mente el rey enemigo, sino tam el rey propio se le interfierea, es in fanaz foal de entendérela con tun peéa. Diggrama nim. 33 Para evar la partida a tablas bas- ta para las negras colocar su alfl en le las casllas de la diagonal ZTD-SCR. Pero las blancas juegan L-RARY responden a. AST con 2. RBA, tras de lo cual esti claro que las negtas no pueden rarar al peén. Sil rey negro no bublese estado en BAR, donde limita Ia maniobrabili- dad del alf, sino en 3CR, entonces 1. RAR, AID; 2. POT, ASC habeta Nevado’ a tablas, La posicién de arriba es una ex- 26 muy complicada si el caballo tiene ‘Que combatir él sélo contra el peén. ‘Al reves que un alfl, un caballo no ‘puede detener a un pedo desde lar- 2 distancia. Con tal de que el pesn no sea un peda de torre, el caballo, sin el apo- yo del rey, puede detenerlo en la ‘Héptima ‘fila ocupando la casilla si- tuada delante. Diagrama mim. 34 En esta posicidn, el juego conti= nda: Ly ROD, CIC: 2. RTA, COT +; 3. ROC, CIC, y estd claro que el rey ‘enemigo no puede en modo alguno conseguir que el caballo deje paso al pen. Pero en el caso de un peéa de to- re, el caballo se encuentra sin las Decesarias casillas de retirada;, or eso es atrapado y se pierde. Después de 1. R6A, CIT: 2. RIC las blancas ganan el ‘caballo y con Via partida. Sin embargo, cuando el edn de torce extd en la sexta fila, el Sabaio“trona a situacign excelen- femente, slo © no. No importa cémo continden las Blancas, no podrén apartar al caba- Wo det peda. Por ejemplo, 1. RSA, CAT; 2. REC, CLA4; 3. RIC, CAD4; ERMA, CCH; 5, REC, Aparentemente, las blancas han logrado apartar al caballo, pero las negras replican 5... CODL, tras de Ig cual 6.P7T es insuficiente a causa de... CLA-, En esta amenaza es- tribe ia’ garantia de la defensa con ‘ito de Tas negras. «Brincando» al- ededor del pen, el caballo le im- pide avanzar. La capacidad del cat Tio “para. efectuar horquillamientos sinsidiosos» es tn importante recur ‘0 tictico en estas finales. El ejemplo siguiente muestra co- smo un caballo puede contender con tun peta desde jos. Diggrama nim. 37 Juegan las negras Con objeto de detener al peda, el caballo debe Hegar 0 a 2CD o.a ICD. vv CODI; 2, POC (si 2. RSD, Jas negras pueden jugar 2... R6A: 3 RAD, CSA 4. PSC, GRY y 5. CIB), C3Cs 3. PIC, CST, con ‘idas tables, ‘Algunas veces, cuando pareceria ‘gue th eaballo 20 tiene tempo pare Slcanzar al peén, el mismo fey ene tmigo puede’ ayudarlo. 2 Ep esta posici6n, las negras se salvan como sigue: 1, 3g COD; 2. P7C, C4A; 3. PBC= D, CHT+'y tablas, La posicion det rey blanco vino en rescate de las ne stas, SI hubiese estado en algda. fo del segundo término, el ped ha ‘ria coronado holgadamente. El lector encontraré stil recordar ‘sta propiedad importante de un ca- ‘allo: Ia facultad de ganar un tiempo "at FRermosailustracin de las posibiida- des de un caballo. (Véase diagrama nim. 39) El rey de las blancas est lejos, por ‘tanto su caballo tiene que combatir solo contra las fuerzas oponentes. Us intento de acerear al rey en Su to: dese puts de 1, R2C, R4A seguido por 2. PC, el caballo, habiendo queda: 4&3 apartado, es incapaz de parar ai pega. "Tratemos de reducir la posicién a sus factores esenciales, Las blaneas hhacen tables si su caballo aleanra tuna de lag tres casillas 3TD, 3AD o a 2D cuando el pes esté en 7CD. Pe +0, {e6mo se consigue esto? 1 C7A+1 Primeramente es nece- sario mejorar la posiciéa del caballo determinar Ia del rey enemigo. ae RSAI Esta en Indudablemen- te la téplica més peligrosa contra las Blancas. A'I. . RSD lag. Blancas podrian contestar empezando a acer- far su rey con 2. RZC, puesto que 2... POC seria seguido por 3. C3C+ 5A SEE mictrs aut con 1 lancas podrian jugar 5B. RAC; 3 CAD ERA: 4. CoA, partando ddl pen, pero en realidad fo es asi. El caballo da un paso atrés solamen- ‘te con objeto de avanzar después de ‘nuevo. La catilla BR es un importan~ fe unto focal. Las blancas quierea seleceionar la ruta del caballo hasta ICD conforme a la posicién del rey ‘gro: esta puede Ser 0. BR-7AD- 5Cb-37D 0 SR-GAR-AR-2D. Si aho- 2D POC, se sigue. 3. COD+, BIC 63 sg REDs FSC, PIC C3); 4 CAR, PIC, {a ratén ol ray negro puede itr de privar al caballo de la casilla de €D. osm ROAS 3. C6AL, RSD: 4. (CARI {Una vex més se dirice hacia Teaslla fora aes ROR. Las blances estén a tiempo “de detener al peda despues deh. ce POC; 5. Cab REAt 6 Canty 7A: 7, Cel, P7C: 8. CAAT réplica salvadora, Mover ‘el caballo hhacia el peda conduce 2 una pérdida: 6. CSC47, R4A: 7. CTA, PSC; 6. 6 sR P6C; 9: C6, ReA; LL. CoD, Px 18, CT, con unas tables. 5B caballo ha demostrado sus f2- cultades ‘como un virtuoso, ‘Reco- ‘mendemos al lector examinar este ‘studio euidadosamente. Hay otra propiedad importante del ‘caballo con ia que vale la pena fam Tlarizarse: es su facultad de estable- ‘cer una ebarreras en el camino del rey enemigo, Diagrama nim, 40 Est yest se una psiiga fon blanc est el Borde det Prot ‘mociéa, El rey negro est a gran dis tancia del pen y, evidentemente, no puede ayudar af caballo: este ultimo iene por tanto que combatir contra el peda ‘sin esperar ninguna ayuda. Pero.un caballo él solo n0 puede con- tender con un peén de torre en la séptima fla. Las blancas atacan al Caballo, 1o apartan del peén y final ‘mente coronan el "Ese serfa, realmente, el caso, si no fuese por un «pero, 4 saber: por la ‘barrera a traves del camino del rey ‘Blanco que alarga considerablemente la'ruta basta el peén, En efecto, si ‘ustedes miran més profundamente fa posiciéa, se ve claro que las blancas Fo pueden atacar al caballo directa- ‘meate, puesto que 1. RED es contes- tado con I. CCH y 2.0.5 CXP- Tas calls 4B, 5D, 6D y 68 Son in- accesibles al rey y representan una ‘barrera> en Su eamino, Consiguien- temente, estd obligado a tomar una ruta mis larga y en rodeo hacia el edn, y mientras tanto el rey negro puede acudir en ayuda del caballo. "El juego contina ast: 1. R6A, R6C; 2. R7R, RSA; 3. RID, CIT; 4. RBA, R@R; 3. R7C, RSD. El caballo se sacrifca a sf mismo y el rey blan- 0 es cogido en la eprisin» "6, XC, BZA tables por rey aho- ado, He aqut otra importante posicién de tablas. Diagrama mim. 41 accesibles, y el rey tiene que ir por tuna. ruta en cizeuito, bien por SR 4D-SAD-6AD-7CD 0 por 7AR-8R- AD-IAD-7CD. En ambos casos. em- plea cinco movimientos en lesar 2 FC, y las negras tienen tlempo, sa ‘rificando el caballo en ITD, para poner su rey en 2AD y conseguir ta: Blas contra su adversario al ahosar al rey de éste Una vez que no se ha familiari- zado con estas dos pesiclones, 20 € Gifei resolver el siguiente problema, Diagrama mim. 42 N, Grigotiew, 1932 {Cémo van a salvar las blancas I situacién? El caballo no puede atra- par al peén con medios directos: por ejemplo, 1. C6C, PST: 2. C4A, PIT: SOCoR's, RID: 4, CHC, ROR: 5. ROD, R7A y Ine negras ganan, Pero, in0 es posible explotar la po: sicién del rey ‘negro con objeto de Tlegar hasta el pean Conociendo es taidea, uno puede féeilmente encon tar la maniobra correcta del caballo. 1, CTA, POT; 2. CSG, PIT; 3. CAR. Esto da a las Blancas Ta po: sibilidad de parar al peén, bien por 4.C3C 0 4. COA. La cleccion acerta- ia devende de la direcsi6n que tome el rey negro. ASI Si 3. --, ROD, er 30 fonees 4, CSCI es el nico movi Imicnto; iientras que si 3," RSD, Sélo 4. C2Al e8 auficenie, Ambay Posiciones establecen una ebarreray Enel camino del rey adversaro, "El mejor plan de las nenras es por tanto nla el rodeo inmediataraen- fey jugar 3. -, RA. Silas blancas replican ahora 4,.C2A, pierden des pues de 4.0, RID: 5, ROD. R7 B: CIT, R6A 7. RER, RTC, Sin-em- bargo, continusndo 4: CSCI, RAD: 5. ROD, ROR; 6. RSR, RYA;. REA, las blancaslegan a tempo para protegse Sl caballo yforear unas abla. Estoy seguro de que al lector le interesard aprender que no siempre esti uno obligado a defenderse con lun caballo contra un peén, Si, en el aso de un pedn de torre, el rey ene mmigo estd_en el rineén, bloquesdo of su propio peén, a veces e* pO> ‘ible construir alrededor de él una red de mate, He aqui una de estas posiciones cexcepcionales, Diagrema mim. 43 Esta posicién se conocia ya desde el siglo it. Las blancas juegan y dan imate en tres movimientos: 1. CAC, RST; 2. RIA, PT; 3. C2At +, CAPITULO IV PARA CORONAR UN PEON Enel final de partida, un peén tin significantes extra puede ser decis- vo, ya que, promovide a dama, su- Ilnistrard superioridad material sa Aiciente para dar mate, ‘Nuestro andlisis en este capitulo eubre: los. siguientes puntos: Smo avanzary promover un peda con vs ipiezas presentes; cuando es sible coronar un peén y cuéndo no; ‘Qué factores contribuyen a la. pro: mociéa de un peda y qué factores I obstaculizan, Rey y peén contra rey Bry conte yon pon fe mirzonint 0 it gee peer ae eae oe fseeleceel eaters en oe et Serer elon reer FLSe iG raiacne Sins beat eth Sse ae ade Hes ges pide, a re finalmente todo llega a la siguiente plsme Posse 40 que bie beaks Ds fentor o tene 7 sito adonde T-teaog de seo posible. Consideremot una posicién (Véase diagrama nim. 44) on un peén blanco en SAD. (Véase diggrama nim. 45) std claro que si el rey blanco con- sigue ocupar tna de las tres catillas, 7€D, TAD. 7D, delante del peéo, {as blaneat oronaréa el peda auto: n Digroma nim. 45 ra ‘std entonces en 1AD, la maniobra ‘de rodeo 1. RGA, : 2. ROD} 2, i rey negro esté en 1D, entonces 1. BOA, RIA; 2 P7A, R2C; 3. R7D es decisivo. ‘Continuando nuestro andlisis, t4- cimente establecemos que las blan- as ganan tambien ei su rey €5 capaz e ocupar 6AD 6 6CD sin que tm- porte dénde std situado el ray ne- 70, Estas seis casillas (7CD, 7AD, 7D, 6CD, GAD, y 6D en el caso de un eda en SAD) se aman —en la to0- Fia de finales de peéo— calls cla- ‘es, ya que la ocupacién de cualquie- Za de elas por el rey blanco lleva. Ii consecuciéa de los propésitos de Jas blaneas (la promocion del peéa). "Las negras obtienen un final de ta. otal que 2. REC y 2, R6D puedan 2 ‘ser contestados por 2... RIC y 2. » RID respectivamente, Con su rey én 2AD, por tanto, las negras s6lo ‘denen uaa replica que salva la parti- RIA; esta satis- tos" expuesios, mien- fas que 1. RID (0 1. «- RIC) eva a zugzioang y derrota para las nnegrat después de 2, R6D (0 2. R6C), RIA; 3. PPA. Tas claves so ACD, 4AD, y 4D. Diggrama mim. 46 Comprobemos ssto., Supontames ‘que leg toca mover a las negras. Yen obligadas a continuar To» ROC Tol...» RAD), 2 10 que Ias Blancas replican’2, RED (0 2, RAC), Ahora el e6n corona autométicameate; por Sjemplo, Z. 5 RSA; 3. KAA, RIC; 4° RSD’ (dando a vuelta), R2A; 5. IRSA, RID; 6. REC. Habiendo levado ‘a cabo la maniobra de rodeo con su Fey y ocupado una de las eastlas cla- ‘yes bisieas, Ia Dlancas pueden em- pezar a adelantar el peén. ‘tra cosa ocurre si le toca mover as blancas, Las negras contestan fl movimiento de aauéllas 1. RIC on I. RAC (0. 1, R3D, entonces 1°"... Rab) impidiendo el avance del rey’ blanco. Después de 2 P4A+, BA; 3. BOA, IGA (también son a e 3 rash ‘Tratemos de resolver esta posiciéa partiendo de la teorta de las asl laves Las canilas claves (en rele {6a Con el Deda en SAD) son 3D, SAD y SCD. Esto signficn gue con ley blanco en 4D, el rey negro de: be estar en 3D; e0 SAD cuando el Blanco estd en SAD: y'en 3CD evan- do esti en 4CD. El rey blanco puede Sleanzar cada una de estar tres co Silas en tres movimientos, mientras ‘que el rey negro alcanza 3D en dos ovimientos, JAD en tres y 3CD en Aqut el descuidado 1. PSC+ e- va Tepentinamente a tablas des. pués de 1. RIT, pues la réplica el rey enemigo ocupa una de las casllas de su camino, enton- » es, debido a Ia posibilldad de tablas Dor rey ahogado, no hay medio algu- zo de expulsarlo de all. Sin embargo, en el caso de un peso de torre, existen casillas claves, ¥ su fcupacién por el rey del bando més fuerte garantiza Iz promociOn del pega. Tales son las callas 7CR y CR ‘en la siguiente posicién. Diegrama mim. 49 valor de esta posicién depende de'2 quia Je toque mover. Son las Blancas, denen tempo de colocar su rey en TCR Y ganar, Despues de 1. ReC, R4A 2. HSC, RID, 3. REC, HAM; 4. RAC Iss nepras no pueden impedir el avance del pedn a fa easi= iiade coronamiento, "Toedndcles mover a lt negras, el cuadvo en diferente, i. RGA: 2. RAC, RSD: 3. RSA, Riki 4! ROC, RIA; 5. RIT. Las blan” as se ven obigadas a hacer eta jus fads, ya que de otra manera el fey fegro iegh a TTR, una casita de It ‘due Ro es, posibe’ expulsaro, 3 REA; 6. PAT, RIAS 7 PST, ‘RIA; &, POT, RIA. Anora iar lan: as deben legit ia manera de hacer {abiass 0 ahogando au propio Tey foal rey des oponente Consideremos ahora una posiién en que ambos reyes eten a bastante ‘distancia dl pedo, 4 ‘Aqui, también, el resultado depen- de de a quién Je toque mover. Si es las negras, tienen tiempo de apode- rarse del pea con su rey: Ie. RSA; 2. PSC, RAR; 3. POC, RID; PIC, RA, Con objeto de determinar répida- smeate si el rey puede apoderarse 0 ‘80 del pe6n en estos finales, se em- plea la Hamada «regla del cuadrado. En el diagrama, el cuadrado del peon (sto es 4CD-SCD-BARAAR) esta ‘trazado con linea gruesa. Ta regla del cuadrado consiste en lo siguiente: Si el rey estd en el cua drado del peén puede entrar en al moverse, entonces se apodera del ‘edn: si a0, no puede straparlo, Con tin peén en su posicién inieal, cuan- ido tiene derechos avanzar dos ea: sillas de una ver, el cuadrado se for: ‘ma sobre la base del peéa estando ya fn Ta tercera fil. Rey, pleza menor, y peéa ‘contra rey ‘Como e! rey y una pieza menor no pueden dar mate al rey enemigo, to- Sas las esperanzas de uno se centran ‘aqui en el peda. Hay que coronatlo Yy Sarantizar ast la ventaja material ‘hecesaria para dar mate. Usualmen- ‘te este os un trabajo elemental, pero hhay unas pocas posiciones excepcio- rales en que, a pesar de la abruma- dora superioridad material, la victo- va resulta inalcanzable. Con ‘estas posiciones deseamos familirizar al Teeter. EI peén blanco ha alcanzado le séptima,y pentitima fila, pero no puede dar el paso que Te’ queda: el Fey negro se lo impide, y no hay ma- ‘era de sacarlo de Ia) casila, Por ejemplo, 1. RSA, RIC; 2, RED, RIT; 5. R6A'tablas por rey ahogado, El ‘caballo blanco podria estar también en 6AD 0 SAD, Si el peén estuviera en Is sexta f- Ja, las Blancas ganarian sin ninguna dificutad, (Véase diagrama mim. 52) 1. R4A, RIC; 2. RSD, RIT; 3. RGA, RIT; 4. REC, RIC; 5, CSD, RIT} 6 C7A4, RIC; 7, PIT y 8 PeT=D+. En esta posiiéa, el propio rey de las blancas se interpoae impidiendo Is promociéa del peda. Aauf todo depende Ge que a quien le toca mo- Saami lancas, enone Tey puede slit Je su prsion: mas CSR, R2R; 3. RIC, y las Bancasganan ‘Pero a con iasnegras las que mue- ‘cred condenado. Io, notamos que de por si es incapaz dde'ganar un fempo. Para la victoria, las blancas s6lo necesitan transferir fl movimiento a las negras, pero es- to no pueden realizario. Por tanto son tablas, Hay una regla vélida para este ti- po de posicién, y, sabiéadols, uno uede répidamente ajustarse a una Situaciga dada. El bando mis débil hace tablas si puede mover el rey hasta la caslla (IA'0 2A) del mismo olor que aquela ex que esté et ea- Hay también posiciones de tabiat con un alfil, y una de estas es la que se muestra en el diagrama siguiente, La causa de no poder vencer las bianeas es la mala posicign de su al- fil Debido a esto, no puede desalo- jar del rineén al rey eontrario. (Véase diagrama nim. 55) ‘Aut tenemos otro caso donde el affl blanco ‘no puede contribulr 2 esalojar al rey negro del rincda, ¥ festa tarea es superior a las fuerzas el rey blanco solo. TE lector notard desde luego que ¢l alfl blanco es incapaz de atacar Ia Casilla de coronamiento de peso. 36 Si fuera um alfl de casillas blancas, ‘no habrfa salvacién para las negras. Por elemplo, con el alfil en 3D, las blancas podrfan continuar 1. AAR-+, RIC; 2. POT, RIA: 3. P7T sin que ‘el coronamiento del péén presentase ificutad alguna, " 'Un conocimiento de las posiciones examinadas arriba es esenctal yo ca pacitardn a uno para evitar muchos exrores. Diagrama mim. 56 A. Troitsky, 1896 paso con una serie de movimientos precisos y ganan la decisiéa. Esto Sucede como sigue: 1. AGR! (PST, ‘RA lleva a unas tablas), RAR; 2, POTI, RUA; 3, ASAL, R2A; 4. A7TI, RBA; 5. RA, RA; 6. RSC, RIA; 7. RGA, RIR; &. RIG, y las Blancas corona el peda, ‘Algunas veces os necesario sacrif- ‘ar la pieza con objeto de preservar 4l peéa. Consideremos dos ejemplos (wéanse diagramas 57 y 58). Diagrema nim. 57 Las negras amenazan atacar_al peéa'y ganatlo. {Cémo van a conti- ‘var as blancas? Los movimientos naturales 1, C6C y 1, CSA llevan s0- lamente a\tablas. Por ejemplo, 1. C6C, REC; 2. PAT, RSC; 3. R2C, AT o 1. C5A, REA: 2. RIG, RSA, ‘después que el caballo se retira, 3. «ROC. Sacrifcar el caballo es la inica manera de ganar: 1. C2CI, Rec; 2. PAT. Este procedimiento (la defensa de tua pe6a por un caballo desde atrés) tiene inmensa importancia cuando e1 rey estf lejos y no puede ayudar al esa. Aqui, también, sélo hay una ma- era de ganar: i ASD, 9 8. RXA, entonces % RSC. Caballo y peén contra caballo El rey defensor puede contender mejor con el peda si estd en el ca ‘ino de éste, pero incluso entonces ‘debe ser apayado activamente por el caballo. ‘Aqui, el rey negro estd obligado a centablar ‘batalla por su cuenta cor frag fuerasbicas (vane diag. ma 59), Diagrama niom. 59 1, ROR, CSC, Habla una amenaza de 2, C6A+, por eso el caballo se spree a acu oo ayudh Peo 7 EP7D, R2A; 3 COT +1 EL eae inmediatamente 3. R7R por temor a Ja replica 3... CAD-+, que leva & ‘tablas. Por eso ponen primero ea fue stelle sami 7 3. wy CXC; 4, RIR, y el pedn no puede det detent, Pero si el pen esté a un solo paso 4e ta promocién, la inica manera de salvar’ Ia partida, generalmente, ‘por Jaque perpetio. Diagrema nim. 60 Juegan las negras En esta posicién, las negras hacen tablas con ly CIA: 2 RAD (6 2. ROD, entonces 2...., C30), CR+. Pero si el caballo blanco bul Examinemos una posicién donde cl caballo blanco ‘controle Is casi ia oR (Véase diagrama mim. 61) Le ony COAL se ven 7 (las negras defenderse pasivaments): 2'RED, CIR; 3. C6RI, 3D (03... 3 CIA; 4. C5C+ y 5. CAR, poniendo en fuga al caballo enemigo): 4. R7D, ‘CiR; 5. CSC+, y las Blancas ganan, ‘Ast, en tales posiciones, las blan- as ganan alejando alas piezas de su ‘oponente del area del conflicto con ef pea, y este alejamiento se lopra For as tetra sacuenads el cabo 9. Los sacrificios de caballo son ua artfiio tipico ea finales andlogos. Sil peéa no etd amenarado on promover inmediatamente, Eildades que ene e lado mis Geb de salvar la partida mejoran de una ‘manera notable. (Wease diagrama nim. 62) ‘Tenemos aqui una posiciéa tipica de tablas. El papel principal en la tha contra ef peda esta confiado ai ‘aballo. El rey maniobra alrededor el caballo y solo entra en la refrie- 42 cuando es necesario, Por ejemplo, To, ROG; 2. ROR, 3TH 3, C7H (6 3. PR, CAA), RUA 4. R7D, ROC 5. COD, C1C,'y ias biancas no han ‘conseguido nada. ‘Sin embargo, i consideran ustedes tuna posicion similar a fa asterior,pe- +o con todas las piezas movidas una hilera a la derecta, entonces las ne 6, PIA, R&C; 7. COR CAL; & RAC, CR; 9. CA y 10. CAD. Las Dlancas ponen en fugs al caballo ene migo por el procedimiento ya cono- edo, Cuanto mis cerca extd un peéa de tas hileras de las torres, mas pel ESpronimided al Borde del sbler> dlisminuye considerablemente la ea. pacidad combats de un caballo Bara convenceraos_de esto, exami: emos algunas positions oa UD eon de torre. gras no pueden ya salvar la partida, oraue en el borde del tablero sus fFuerzas ‘carecen de espacio donde Digrama mim. 63 Juegan Tas negras (segin A. Chéron, 1952) Las negras amenazan con forzar unas tablas por jaque perpetuo con unas tabla por jaaue pe sibilidad de oponer resistencia, Des- pués de 1, .., RAA; 2. RIC, RAC; 3 SDI las ‘Gancas alejan_al caballo, 2, C3DI Desde luego, no 2, RXC, R2A, con fo que las negras hacen ‘ables. En este caso, las blancas pueden alejar al rey negro, Por ejemplo: 1, 2.» R2D; 3. R7C, RID; 4. C&C, "ROT; 2, RBA, RST; 3-REC, RAC} C2A; 3. ROA y ganan. "RIC, BAA; 5. C7D, C3C. Tat ne- gras seven forzadas a permitir que En Ja posicién siguiente, la Linea Elpedn avance. El resto ya lo cono- que bay que seguir para ganar es ‘cemos. ‘uchisime més complicad, Diagrama nim, 65 R. Reti, 1929 oa aa a Si le toca mover a las negras, su caballo es alejado por las blancas de Ia siguiente manera: 1... RSC; 2 R6C, RSA; 3. CSAL, CID! 4. RIA, [RAA; 5. P7T, y ganan, Pot tanto, si juegan ellas primero, las blaneas ne- ‘cesitan transferir el movimiento a su ‘oponente con objeto de ganar. Esto consigue hacerlo por medio de una {ngeniosa maniobra. 1, CSA! Contra cualquier otro mo- RIT, CLA, asegurando las tablas. Tv RSC. La tarea de las blan- as se verfa simplifcada por la con- tinuacién 1... C341 2, RYAL. CAC; 3, REAL, C2TH; 4. RIC, CAC: §. CaR, con To que consigue su objetivo, 2, GC, CBD: 5. CARL CLA: 4 CATH} 9. RIC, CAC; 10, CAR. Las Blancas han Tevado a cabo su plan. ‘Normalmente, siempre es posible slojar las piezas del bando mas dé- Bil y promocionar el peén en posi ” ciones de este tipo, aunque las dif cultades téenicas pueden ser mayo- yes en unas que eo otras, Unas ta- ‘Dias solo resultan factibies en. los casos més excepcionales, y-absjo mmestrames uno de éstos. Diagrama mim, 66 R. Rati, 1929 Si el caballo blanco estuviese en SAD, entonces 1. REC, CAC} 2. RIC Ievarta a la posicién’ anterior des- ‘puss del movimiento 1. C5A, donde {fas blaneas ganan, Pero aqui el ca- Dall extd en 7AD, interhriendo en a maniobra del rey Blanco. Este es fl ‘momento decisivo: las’ blancas ‘ho pueden ganar, “Comprobimosto: 1. RBC, CACI; 2. RIC, GD4; 3. RIT (03. REA, C4Ch, C2AI La defensa requiere un acierto excepcional por parte de las hegras. Su caballo ocupa ahora usa importante posiciOn focal: si 4, REC (0-4. RST, pretende continuar con 4. ny CLD! mientras que si 4. R7C, catonces 4... 3D +. 4. COR, Lag blancas intentan re- ‘RACI Después de 4... DIS. C5A, CAC: 6. RIC. iss Dlancas. ganarfan.. 5. CAD+, RAT; 6 C6A+, RACs 7. C4ACt, CIDI Una ver mis las ne~ airas hacen el movimiento més pre- XC; 8. REC, CA RIA ievarta a tu derrota, puesto due las blaneas coronan el pe6n. 8 REC, CA+; 9. RIC, CHT +; 10. RIA, CHAI y hacen tablas. Para concluir he aqui otra posi ida catalogada como de exceptién. Diagroma mie. 67 ‘A. Chéron, 1952, El pe6a procede a coronarse vor ‘su cuenta a pesar del hecho de que las piezas del oponente estén esta- clonadas cerca, I. CIC+1 Este golpe inesperado decide la partida, va que después de 1) CXC; 2. Pot, RIAL 3. P7T ci caballo de las negras meramente Impide que el rey de éstas legue al eon. ANGI y peéa contra al6i Silos alfiles son de colores opues- tos, la defensa no es en modo {ito fell para el bando mis bt. bien el rey tiene que ocupar una casilla enfrente del pen que no pue- 4da ser aleanzada por el afl enemi- 480, 0 l alll tiene’ que ganar el con frolde una de lat casillas en el ‘camino del pen. Séio a veces, cuan- eat pleas de upo etn, dato. ablemente colocadas, pueden sUrgit seadas, pueden surat Diagrama niim. 68 ‘evan las negras G. Berger, 1922) Después. de 1... RAD; 3. P7T, ASRS; 4. RIR no pue de ser detenido, ‘Sin embargo, esto no representa la mejor defensa de las negras. Conti oan 1, MAS 2 IAA ‘PIT, ASAL, permite 4, PST: iso eatonces faa i revien nats Gama con 4...» ASD, Las Blancas podrian jugar también diferentemen- fe, por ejemplo, 2. R3R, AGT; 3, RBA, pero esto también lleva a ta ASALY 3. del pea ue no pueda ser canada por el ‘Si el rey del bando més débil no puede ocupar una casilla delante del peéa, ia tarea de la defensa es mau ho mis complicads. (Véase diagrama nim, 69) Site toca mover a las negrss, hace tablas jugando 1--.., RLy llevando su rey a ID. Por eso, naturalmente SI le toca mover a las blancas, con “ tindan 1. AST, impidiendo asf el paso al rey. Beaminemos airnas vara. RGR, Rib &. #75) 3. ASA, BIR, y las negras hacen ‘las a, Pender a cotmgot Pars hacerlo, nearienle Sartaltey a TAD. Pmeresupoces: The qe las hepas Gosia eid pare 2 ROR, A2D; 3, RSD, AST: 4. shy ABD; SAE OHTA, Hemes aleanzado una posiciéa donde las Blancas pueden alejar al alfl y coronar su peda. (Véase diagrama mim. 70) 7, ASA, AST (0,7. RIK: 8. AGA+, AXA: 9. RXAL"RID: 10. yD); & AGA, AX A; 9. RA, RIB; 10. RIA y ganan, Si las negras hubiesen jugado, 5. AAA (otra caslla de esa di fiona), las Blancas abrian ‘ganado Srasladando su alfl'a BAD y forsando alas negras a dejar pasar el peda ‘el mismo modo. a Ast, la defensa pasiva significé la pérdida para las negras. Su alfl es {aba desbordado y no podia conten- der €1 solo con las fuerzes enemigas. ‘Las blanca desarrollaron una manio- ‘bra tpiea, intereeptando 0 alejando al alfl enemigo. LEstén Jas negras en posicion para obstruir ia maniobra alcjadora’ del lel? Las blancas efectuaron la tercepciéa por el movimiento ASA ¥ las negras podriaa haber impedido sto solamente con que su rey. hu biese estado en 4AD. No es dificil afirmar que en ese caso el corona ‘lento del peda estaria fuera de las fuerzas ‘de ‘las Blancas (véase ise arama nim, 71). or gama LAG, AST: 2. A7D, ASD: 3. AGA, ASC, y las blancas 20 than melorado su posiciéa, ‘Volvamos ahora al diagrams nim, 69, EI rey negro no tiene derecho ‘muirer pasivamente el giro. de lot contecimientos cuando si adversa- Ho se dirige hacia 7AD; él mismo debe precipitarse hacia la casilla 4AD. Después de 2, RSR, vor tanto, imperativo continuar 2... R2C; ‘S.RSD, RSA; 4. RGA, RAR, 5. R7A, 1HSD;.6 AAR, R4A, y'las nogras han logrado su objetivo,

You might also like