You are on page 1of 15
1611124, 13:56 ‘about:blank Fallo Completo STJ Organismo Sentencia Expediente Sumarios Texto Sentencia about:blank SECRETARIA LABORAL Y CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO LABORAL STIN'3 35 - 29/03/2022 - DEFINITIVA C1-09972-L-0000 - CALFULAF, ENRIQUE C/ SWISS MEDICAL ART S.A. S/ ACCIDENTE DE TRABAJO (1) - INAPLICABILIDAD DE LEY No pose sumarios. VIEDMA, 29 de marzo de 2022. Reunidos en Acuerdo los sefiores Jueces del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Rio Negro, doctores Sergio G. Ceci, Cecilia Criado, Sergio M. Barotto, Liliana Laura Piccinini y Ricardo A. Apcarian, con la presencia de la sefiora Secretaria, doctora Stella Maris Gomez Dionisio, para pronunciar sentencia en los autos caratulados: "CALFULAF, ENRIQUE C/SWISS MEDICAL ART S.A. S/ACCIDENTE DE TRABAJO S/INAPLICABILIDAD DE LEY" (Expte. N° C-4CI-18933-L2018 // CI-09972-L-0000), elevados por la Camara del Trabajo de la IVa. Circunscripcién Judicial, con asiento de fanciones en la ciudad de Cipolletti, con el fin de resolver el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley interpuesto por la demandada, con fecha 27-08-20, deliberaron sobre la tematica del fallo a dictar, de lo que da fe la Actuaria, Se transcriben a continuacién los votos emitidos, conforme al orden de sorteo previamente practicado, respecto de las siguientes: CUESTIONES Ira.- 4Es fundado el recurso? 2da.- ,Qué pronunciamiento corresponde? VOTACION Ala primera cuesti6n el sefior Juez doctor Sergio G. Ceci dijo: 1. Antecedentes de la causa: 1.1. El tribunal de grado hizo lugar en su sentencia de fecha 12-08- 20 a la demanda interpuesta por Enrique Calfulaf y condend a Swiss Medical ART SA a resarcirlo en concepto de indemnizacién laboral, puntualmente en los téminos de los arts, 14, ap. 2, inc. a) de la Ley 24557 y 3 de la Ley 26773, a raiz de la secuela incapacitante seguida del ans 1611124, 13:56 about:blank ‘about:blank accidente ocurrido con fecha 30-04-17, habilitando la pretensién por un capital nominal de $1.174.324,82, mas intereses. Con costas. 1.2. En tal sentido y en lo aqui pertinente, el grado dejé expresamente sentado, respecto de la cuantia resarcitoria, que debia sujetarse estrictamente al ingreso base mensual (IBM) dispuesto en el art. 12 de la Ley 24557 conforme a lo modificado por el art. 11 de la Ley 27348, y computarse al efecto tanto las sumas remunerativas como las denominadas "no remunerativas", sin la alteracién de calculo prevista en el DNU 669/19 de fecha 30-09-19, por considerarlo inconstitucional, en tanto al momento de su dictado funcionaba el Congreso y no existia -a su juicio- excepcionalidad o urgencia suficientes para interferir lo dispuesto en aquella norma legal, sin perjuicio también de su inadmisible retroactividad en el caso, segtin lo establecido en el art. 7 del CCyC. 2. Los agravios del recurso: 2.1. En su presentacién de fecha 27-08-20, Swiss Medical ART SA expresa que el fallo de grado habria incurrido en violacién de la ley, por no haber aplicado la normativa positiva vigente y proyectar incorrecta y arbitrariamente el art. 12 de la Ley 24557 -modificado por el art. 11 de la Ley 27348-, desplazando al Decreto de Necesidad y Urgencia 669/19 y vulnerando asi su derecho de propiedad, garantizado por la Constitucién Nacional. Pues, en efecto -afiade-, tratindose de una cuestién de indole patrimonial, el desapego constitucional de una norma que alcanzara al caso -como el mentado decreto- debid haberse considerado a pedido de parte, lo cual no sucedié en autos, puesto que, sin mas, se procedié de oficio a examinar y determinar su inconstitucionalidad. 2.2. Sostiene entonces a favor de la legitimidad del mencionado decreto del PEN que sus previsiones resultaban conformes con el procedimiento de la Ley 26122 y, sustancialmente, con los recaudos constitucionales para su dictado, por lo que la decisién de grado habria afectado sus derechos, en la medida que el IBM debié haberse actualizado por RIPTE, precisamente, segin el DNU 669/19; de lo cual habria resultado una condena por $983.164,33; en lugar de la determinada por la Camara, mediante la exclusion de dicho DNU, que alcanzé a $1.174.324,82. Estima ademas que se ha desatendido con ello que, para la declaracién de inconstitucionalidad de una norma legal (y un DNU deberia considerarse con ese rango), el sistema legal argentino no las admite en abstracto, sino que han de recaer en un caso concreto donde se genere cvidente contradiccién con la Norma Superior, por la violacién de ans 1611124, 13:56 about:blank aboutlank derechos y garantias alli amparados, sin que resulte viable otra solucién que dicha tacha de inconstitucionalidad, en el caso inexistente -dice-, en atencién a la grave situacién econdmica, de necesidad (de grave volatilidad econémica), del sistema de riesgos del trabajo, sin perjuicio tampoco de la virtual paralizacién del Congreso en tiempos pre- eleccionarios, que conspirara contra la urgencia de la situacién en que se dicté el decreto en tratamiento; herramienta excepcional y transitoria que la misma Constitucién Nacional otorga al Poder Ejecutivo Nacional para solucionar situaciones de crisis. Y, precisamente -insiste-, el medio elegido para ello es mantener el método de actualizacién para el cdlculo del ingreso base mensual previsto en el apartado I del art. 12 de la Ley 24557 (que no se modifica), pero adecuar la tasa de interés establecida en el apartado 2 del mismo articulo, adoptando como referencia para su calculo el RIPTE, de manera tal que esté relacionado con la variacién de las remuneraciones y permita encuadrar los montos indemnizatorios dentro de niveles correspondientes a la naturaleza de los dafios efectivamente suftidos por los trabajadores accidentados, respetando de ese modo los objetivos de certidumbre, proporcionalidad y razonabilidad de las indemnizaciones, inescindibles del equilibrio financiero del sistema. Arguye entonces en ese sentido que el DNU 669/19 goza de razonabilidad al medir el ajuste de las indemnizaciones de la Ley de Riesgos del Trabajo de conformidad con la evolucién de los salarios y prever asi una variable de ajuste para mantener el valor de cada indemnizacién a valores constantes de acuerdo con el incremento salarial del damnificado. De igual forma, tiene su correlato con el precio del seguro, es decir la alicuota sobre el importe salarial. 2.3. Razén por la cual -aduce-, de mantenerse el régimen de actualizacién previsto con anterioridad al dictado del DNU 669/19, resultaré afectada la ecuacién econémica financiera del contrato de afiliacién, en perjuicio de la masa de los asegurados, toda vez que la ruptura de la mencionada ccuacién derivaré en la inequidad de la distribucién de las prestaciones, por el quebrantamiento de la debida proporcién entre el riesgo asegurado y el precio del seguro contratado para el pago de dichas prestaciones de ley; las que de importar una actualizacién exacerbada por fuera del cuestionado DNU exigirian el cobro de una alicuota muy distinta de la cobrada. 2.4. Por fin, en la direccién analitica asumida, advierte la apelante que el DNU en anilisis es una medida de la Administracién que no se ans 1611124, 13:56 about:blank ‘about:blank halla sujeta a revisién judicial de oficio por el Tribunal, toda vez que carece de ilegalidad alguna. 3. Contestacin del recurso: 3.1. Por su parte, el actor destaca que yerra la recurrente al interpretar que en el fallo se aplicé equivocadamente el art. 12 de la Ley de Riesgos del Trabajo y que el cdlculo de los intereses fue por tanto desacertado y violatorio de la doctrina legal de este Superior Tribunal, por el simple motivo de que en la sentencia se hiciera lugar a la demanda en Ja extensién proveniente de una valoracién probatoria conforme al proceso que rige la materia laboral. En consecuencia con ello, entiende que la Camara no interpreté inadecuadamente la ley -como sostiene la recurrente-, sino que ha sido la propia demandada quien, por el solo hecho de que no comparte el resultado de la sentencia, intenta ahora forzar su revisi6n; no obstante que el Tribunal aprecié los hechos y aplicé un encuadre legal que no resulta arbitrario, de acuerdo con los principios y leyes del trabajo, que asi definen la solucién del caso. Agrega que en ese sentido es dable destacar que el cardcter supra-legal de nuestra Constitucién subordina todo el orden juridico, que se implementa adecuadamente mediante un control de coherencia difuso en cabeza de todos los jueces, quienes pueden por tanto ejercerlo de oficio y sin distincién de grado, para mejor mantener asi la supremacia del orden publico jerarquicamente instituido (cf. art. 31 CN). 3.2. Lo cierto es ademas -contintia-, que este DNU implica trasladar el fracaso de la politica econémica a la parte mas débil, los trabajadores, ya que se habla en definitiva de riesgo empresario, por el cual han de responder las empresas y, subsidiariamente, el Estado, pero no, la parte més débil del sinalagma, a la cual la Constitucién y la ley protegen precisamente para lograr cl equilibrio juridico indispensable en las relaciones laborales, de suyo asimétricas, y que este decreto lisa y llanamente avasalla, desatendiendo los principios mismos del Derecho Laboral. Pues sucede que altera una norma legal de fondo (el art. 12 de la Ley 24557, modificado por el art. 11 de la Ley 27348) sin que exista circunstancia excepcional que asi lo justifique. 3.3. Trae a consideracién entonces que la recurrente rechazé su accidente laboral, privandolo en su momento de las prestaciones médicas y dinerarias establecidas legalmente, por lo que debié afrontar de su propio bolsillo una compleja intervencién quirargica para que le colocaran una protesis; extremo factico que ha de prevalecer -estima- sobre la abstracta ecuacién econémica opuesta por la aseguradora; ans 1611124, 13:56 about:blank ‘about:blank maxime que los créditos resarcitorios por infortunios laborales revisten naturaleza juridico alimentaria, con cardcter de orden piblico, mientras que la necesidad y urgencia que se invoca responde a una mera situacién financiera, estrictamente temporal. Y sostiene que precisamente por eso la normativa que impugna comporta una inexcusable violacién del orden juridico constitucional, al vulnerar lo dispuesto por los arts. 1, 5, 14, 14 bis, 16, 17, 18, 28, 31, 33, 75 incs. 2 y 22, 99 inc. 3 y 109 de la Constitucién Nacional y el Pacto de San José de Costa Rica. 3.4. Por otra parte, acentuando asimismo la inconstitucionalidad del decreto en cuestién, destaca que su art. 3 expresa: "Las modificaciones dispuestas en la presente norma se aplicaran en todos los casos, independientemente de la fecha de la primera manifestacién invalidante". Y no cabe duda -sostiene- de que tal precepto se dirige a la aplicacién retroactiva de las demas previsiones del DNU, por lo que afecta los derechos de los trabajadores y contradice la jurisprudencia de la CSJN, que sentara la no aplicacién de la nueva normativa a causas anteriores. Afiade que es por eso necesario mencionar que, de hecho, en el caso de marras, la demandada pretende que el DNU se aplique retroactivamente, atentando asi contra el plexo normativo aplicable, en atencién a que el siniestro data del 30-04-17 (y la pericial médica, del 30- 07-19), mientras el decreto aludido entré en vigencia recién a partir del 30-09-19; razén por la cual, su proyeccién al caso desatiende que en el articulo 7 del CCyC no se consagra la aplicacién retroactiva de la nueva ley, sino su aplicacién inmediata, aun a las consecuencias de las relaciones y situaciones juridicas existentes; lo que significa que s6lo rige para los hechos que estan en curso de desarrollo al tiempo de su sancién, y no para los hechos pasados, sujetos a la ley anterior (Fallos: 342:43). 3.5. Para finalizar sostiene por todo lo expuesto que la proyeccién del DNU constituye un abuso de derecho y un grave ataque contra los principios juridicos de razonabilidad y no regresividad, toda vez que, ademas de incumplir con los recaudos regulados por el art. 99 inc. 3 CN, se alza en contra de la parte mas débil de la relacién de trabajo, vulnerando el principio protectorio y contraviniendo los arts. 1, 5, 14, 14 bis, 17, 18, 28, 31, 33, 75 incs. 2 y 22, 99 inc. 3 y 109 de la CN, asi como desatendiendo también la Declaracién Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de los Derechos Econémicos, Sociales y Culturales; por todo lo que solicita ahora expresamente ante esta instancia extraordinaria que se declare en autos la nulidad por inconstitucionalidad de dicho Decreto N° 669/19. 4. Andlisis y solucién del caso: Sis 1611124, 13:56 about:blank ‘about:blank 4.1. Se advierte de lo expuesto, que el tema a decidir en esta etapa extraordinaria, se centra en determinar si el célculo de actualizacin previsto en el mencionado Decreto de Necesidad y Urgencia N° 699/19, dictado por el Poder Ejecutivo Nacional, -norma mediante la cual se sustituye en art. 12 de la Ley N° 24557 con sus modificaciones-, resulta de aplicacion a los resarcimientos reconocidos por el fallo al caso del sefior Calfulaf. 4.2. Tales resarcimientos fueron determinados por la Cémara con arreglo a la jurisprudencia aplicable; esto es, segiin lo ha sefialado ya este Cuerpo (cf. STIRNS3: Se. 135/20 "Guenumil"), que el art. 12 de la Ley de Riesgos del Trabajo (LRT) -cf. art. 11 Ley 27348, del 24-02-17- establece que cl ingreso base para el célculo del monto de las indemnizaciones por incapacidad laboral definitiva o muerte del trabajador, se debe determinar tomando el promedio mensual de todos los salarios devengados por el trabajador durante el afio anterior a la primera manifestacién invalidante 0 en el tiempo de prestacién de servicios, si fuera menor. Asi, esos salarios mensuales considerados para el promedio se actualizan mes a mes, aplicindose la variacién del indice de Remuneraciones Imponibles Promedio de los Trabajadores (RIPTE) (art. 12 inc. 1 LRT). Luego, desde la fecha de la primera manifestacion invalidante y hasta el momento de la liquidacién de la indemnizacién por determinacién de la incapacidad laboral definitiva, el monto del ingreso base devenga un interés equivalente al promedio de la tasa activa cartera general nominal actual vencida a treinta (30) dias del Banco de la Nacién Argentina (art. 12 inc. 2 LRT). Esos intereses estan dirigidos a compensar la depreciacién que por el transcurso del tiempo sufren los conceptos resarcitorios hasta la definitiva determinacién de la indemnizacién que corresponda; ello frente a la anterior redaccién del articulo, que no contemplaba ningiin modo de actualizacién por depreciacién monetaria, en tanto s6lo tuvo en cuenta los "valores nominales" de los salarios a cuantificar, mientras el resto de las prestaciones tenfan distintos sistemas de ajustes, ocasionando asi una asincronia del sistema que Mevara a crecientes declaraciones de inconstitucionalidad. Por su parte, en el inc. 3 del art. 12 LRT dispuso que a partir de la mora en el pago de la indemnizacion seria de aplicacién lo establecido por el articulo 770 del Cédigo Civil y Comercial, acumulindose semestralmente los intereses al capital, y que el producido devengue un interés equivalente al promedio de la tasa activa cartera general nominal ens 1611124, 13:56 about:blank ‘about:blank anual vencida a treinta (30) dias del Banco de la Ni la efectiva cancelacién. ‘ién Argentina, hasta Ahora bien, en el caso de autos se debate sobre la constitucionalidad 0 no del DNU N° 699/19, tanto por su origen, como en raz6n de su debida proyeccién al caso concreto. 4.3. Siguiendo para su tratamiento la linea argumental del recurso interpuesto, advierto que insiste en la falta de atencién, al declarar la inconstitucionalidad de una norma, del sistema legal argentino que no admite la declaracién en abstracto, sino que ha de recaer en un caso concreto, donde se genere evidente contradiccién con la norma superior, por la violacién de derechos y garantias alli amparados, sin que resulte viable otra solucién que su tacha de inconstitucionalidad, que la recurrente pretende inexistente en el caso, en atencidn a la grave situacion de necesidad econémica del sistema de riesgos del trabajo y, ante la virtual paralizacion del Congreso, de urgencia de la situacién en que se dicté el decreto; herramienta excepcional y transitoria que la misma Constitucién Nacional otorga al Poder Ejecutivo Nacional, para solucionar precisamente situaciones de significativa crisis. Sin embargo, debo decir que sin entrar a considerar ahora situaciones que nos Ievarian a ponderar las razones que el PEN tuviera al sancionarlo, advierto desde ya que es incorrecto sostener que el control de constitucionalidad por “iura novit curia" resulte en abstracto, en tanto lo efecttia el juez sobre un caso dado, sin que se pueda tampoco argiiir seriamente que la ecuacién financiera imperfecta del sistema deba ser cargada por la parte trabajadora incapacitada. Ello sin perjuicio obviamente de considerar que para verificar la inconstitucionalidad en materia patrimonial sea relevante tener en consideracién el ya sefialado criterio de confiscatoriedad del 33%, de proyeccién a todo crédito cierto menguado por una norma tachada de inconstitucional. Finalmente y en tanto sostiene la apelante que el DNU en anilisis es una medida de la Administracién que no se halla sujeta a revision judicial de oficio por el Tribunal, toda vez que carece de ilegalidad alguna, debo observar que aun cuando resultara una medida de la Administracién (que no lo es, en tanto en la emergencia constitucionalmente prevista un DNU representa una norma en sentido material y por ello un mandato legal general y abstracto) en modo alguno cabria tampoco sustraerla del control de constitucionalidad difuso que faculta a todo el poder judicial a expedirse en definitiva sobre la constitucionalidad o no de una norma, precisamente en miras de salvaguardar el respeto a los derechos y 75 1611124, 13:56 about:blank eboutblenk garantias previstos en la Norma Fundamental, por lo que este argumento de la recurrente resulta asimismo inconducente. 4.4. Ahora bien, habiendo arribado a este punto del anilisis, corresponde asumir entonces la consideracién del ambito de validez temporal del DNU en cuestién. En este punto, en necesario consignar que, segiin lo ha estudiado y definido ya en detalle este Cuerpo (cf. STJRNS3: Se. 30/15 "Reuque"), conviene tener presente que en el precedente "Carballo" (Se. 47/14), en lo que aqui interesa, la Camara del Trabajo habfa declarado la inconstitucionalidad del art. 16 del Decreto 1694/09, y este Superior Tribunal revocé el fallo y sostuvo que se habia omitido ponderar la doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nacién en materia de aplicacién temporal de las sucesivas reformas al régimen de accidentes de trabajo (Fallos 314:481; 299:132; 312:1234; 321:45). Se tuvo alli presente que en el caso "Caja Nacional de Ahorro y Seguro en J: N° 17830, Escudero Adolfo c. Orandi y Massera S.A.", sentencia del 28/05/1991 (Fallos 314:481), la Corte sostuvo -refiriéndose en particular a la entrada en vigencia de la Ley 23643- que, "cuando una ley ha optado por omitir toda referencia a su aplicacion al juzgamiento de los hechos ocurridos bajo la vigencia de la ley anterior, aquellos deben quedar sometidos a los preceptos legales imperantes en el momento en que se produjeron, ya que en esas condiciones, el nuevo ordenamiento no tiene efecto retroactivo, no se proyecta hacia atras en el tiempo, ni altera el alcance juridico de las consecuencias de los hechos y actos realizados en su momento bajo un determinado dispositivo legal (Fallos 299:132), pues de lo contrario podria afectar derechos adquiridos bajo el régimen anterior". En ese mismo precedente, y con cita de su doctrina en la causa "Luna, Juan Carlos y otros c. Cia. Naviera Pérez Compan SACIMFA" (Fallos 312:1234), la Corte agregé que a estos principios generales no se oponen principios laborales como el "in dubio pro operario" o el de la norma y de la condicién mas beneficiosa, los cuales exigen para su aplicacién que se esté en presencia de una colisién normativa que cree dudas fundadas acerca de la ley aplicable. Al respecto, precisé que "el fallo judicial que impone el pago de una indemnizacién por un infortunio laboral, solo declara la existencia del derecho que lo funda, que es anterior a ese pronunciamiento. Por ello, la compensacién econémica debe determinarse conforme a la ley vigente cuando ese derecho se concreta, lo que ocurre en el momento en que se integra el presupuesto factico previsto en la norma para obtener el resarcimiento, con independencia de la efectiva promocién del pleito". ans 1611124, 13:56 about:blank eboutblank Posteriormente, en la causa "Mendoza Reyes, Rigoberto Eduardo c. Rest Services $.R.L. s/accidente-ley" (Fallos 321:45), la Corte descalificd la sentencia de un Superior Tribunal provincial que habia establecido que la norma aplicable para la determinacién de la indemnizacién por accidente de trabajo era la Ley 24028 y no la 23643, a pesar de que el accidente que produjo la incapacidad del actor habia ocurrido con anterioridad a la entrada en vigencia de la primera. Tras reiterar que, cuando una ley ha optado por omitir toda referencia a su aplicacién al juzgamiento de los hechos ocurridos bajo la vigencia de la ley anterior, aquellos deben quedar sometidos a los preceptos legales imperantes en el momento en que se produjeron -ya que, en esas condiciones, el nuevo ordenamiento no tiene efecto retroactivo-, por lo que la Corte federal precisé que el modo como habia decidido el Tribunal de origen implicé la aplicacién retroactiva de la ley nueva a situaciones juridicas cuyas consecuencias se habjan producido con anterioridad a ser dictada (v. Mario S. Fera, "Maximos Precedentes: Derecho Laboral", Ira. ed., Buenos Aires, La Ley, 2013, v. 2, pags. 450 y sgte.). 4.5. Desde esta perspectiva, resulta indiscutible, que la determinacién del DNU 669/19 no puede -juridicamente, no debe- aplicarse a contingencias sucedidas o que se hayan exteriorizado antes de su entrada en vigencia, de manera tal que no alcanza a un supuesto factico integrado bajo la vigencia de una ley anterior. Pues asi corresponde conforme a la doctrina sentada por la CSJN respecto de cémo ha de regir la norma un caso concreto, con sujecién al principio normative de imretroactividad de las leyes (art. 7 CCyC). De acuerdo entonces, con la interpretacién del Maximo Tribunal nacional, considero que el agravio de la demandada no podra prosperar en la medida que el art. 3 del DNU 669/19 lo torna retroactivo respecto del caso de autos y, por ende, en esa misma medida directamente inconstitucional, al conculcar derechos constitucionalmente garantizados por el ordenamiento juridico. 4.6. Sin perjuicio de ello, tampoco es posible soslayar en el caso la aplicacién inmediata del DNU 669/19; la cual, al no tener fecha de entrada en vigencia, recae en la prevision del art. 5 del CCyC, de suerte que ha de regir s6lo después del octavo dia de su publicacién oficial, lo que sucedié el 30-09-19 (cf. en este sentido, Ramirez, Luis Enrique, "Riesgos del Trabajo: el inconstitucional DNU 669/19 ;Ademds pretende ser retroactivo?"; Rubinzal Culzoni, Cita: RC D 1404/2019). En consecuencia con ello y, asimismo, con la perspectiva aludida anteriormente, comparto que cabe tener presente (cf. Camara de ons 1611124, 13:56 about:blank aboutblank Apelacién en lo Laboral de Santa Fe, Sala II, en la causa "Castelarin, Lucas F. c/ Federacién Patronal Seguros S.A. s/ Procedimientos Abreviados-Pronto Pago", del 3/11/2020), el criterio expuesto por Jorge Joaquin LLambias en su Tratado de Derecho Civil -Parte General (T. I, pag. 138 y ss.) que, a su vez, reconoce tomado de Eduardo Busso e inspirado en la obra de Marcel Plafiol y Nicola Coviello, que la ley, incluso si fuera expresamente retroactiva, no puede regir sobre los hechos ya cumplidos con anterioridad a su sancién ni modificar los derechos patrimoniales resultantes de los mismos, aunque ello no impide que la nueva regulacién alcance a los hechos todavia en cumplimiento que sean consecuencia futura de los mismos antecedentes facticos. Y aplicando la directriz abstracta al supuesto de los intereses, en tanto el hecho de cuyo devengamiento dependen es el transcurso del tiempo, ha de considerarse incorporados al patrimonio todos los intereses ya devengados durante la vigencia de la legislacién «vieja», sin perjuicio de que las remesas ulteriores a la modificacién normativa se rijan por la ley «nueva», toda vez que hasta entonces no eran sino una expectativa 0 mero interés que puede perfectamente ser interferido por el legislador (op. cit.; pardgrafo 167, pag. 142). Asi, a los primeros se les aplica la regla propia de los hechos «cumplidos» y de las situaciones «agotadas» 0 «consumidas»; y a los segundos, los intereses por el tiempo posterior a la modificacién, se les aplica la regla de los hechos «en curso» y de las consecuencias «pendientes», aunque accedan a obligaciones originadas con anterioridad. En similar sentido, ya con referencia al CCyC, afirma Aida Kemelmajer que la nueva Iey se aplica a las relaciones y situaciones juridicas que se constituyan en el futuro; a las existentes, en cuanto no estén agotadas; y a las consecuencias que todavia no hayan operado. Por lo cual, si las leyes refieren al contenido y los efectos de la relacién juridica, los que ya han sucedido, también deben ser considerados hechos cumplidos y, por lo tanto, no pueden ser afectados por la nueva ley (cf. Ibid). 4.7. De ello resulta entonces que en el caso, al crédito del sefior Calfulaf obviamente no le seria aplicable la proyeccién retroactiva del DNU 669/19, pero si la inmediata, a partir de su entrada en vigencia, sobre las consecuencias no agotadas de su crédito. Y ya arribados a este punto hay que tener ademas presente que en realidad el calculo por RIPTE no consiste en una tasa de interés, sino en un modo de actualizacién; que es algo muy distinto en naturaleza juridica; de modo que en tanto actualizacién que no tiene cardcter indemnizatorio, como si lo tienen los intereses por mora. 10115 1611124, 13:56 about:blank aboutlank En efecto, conforme ha sefialado acertadamente cierta doctrina (cf. Machado, José Daniel, "Interrogantes marginales que suscita el DNU 669/2019", Rubinzal Culzoni, Cita: RC D 1336/2019), el RIPTE, no es ontolégicamente una tasa. "Mide" otra cosa, la evolucién de la remuneracién que justifica su sigla, lo que en todo caso lo asimila por analogia a un método de comparacién que sirva para el ajuste intertemporal de un capital. Por otra parte, si como impone el Cédigo Civil y Comercial los intereses judiciales han de ser los resultantes de entidades bancarias fiscalizadas por el Banco Central, resulta evidente que esta venerable institucién nada tiene que ver en el calculo y publicacién del RIPTE en la que si interviene, como dice ahora el inciso 1, el Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Y continiia explicando este autor: que las funciones de uno y otro son distintas. El RIPTE, aplicado a un capital, se propone mantener incélume su significacién econémica mediante la técnica de comparar el valor pretérito de una prestacién -el salario- con su valor actual. Como dije antes es, en definitiva, un sustituto del ajuste por inflacién y su resultado, por ende, no hace mas onerosa la deuda ni robustece correlativamente el crédito, de manera que nada contiene en si mismo que lo asemeje a una indemnizacién. El interés, mientras tanto, cumple la funcién de resarcir al acreedor por la privacién del disfrute del capital causada por la mora debitoris. Esta funcién genérica obliga a considerar que cuando se selecciona la tasa o razén aplicable habra que tener en cuenta si se va a aplicar sobre un capital previamente potenciado (como seria el que resulta tras la aplicacién del coeficiente RIPTE), en cuyo caso puede ser un interés puro que sélo indemnice la pérdida de los frutos esperados de la colocacién financiera del capital (esa utilidad que devino imposible al no disponerlo en tiempo). O bien, si se aplica sobre un capital nominal (sin ajuste de ningén tipo) correspondera aplicar alguna tasa activa que indemnice también la pérdida de significacién econémica incluyendo la desvalorizacién monetaria sucedida 0 esperada, ademés del interés puro o ganancia propiamente dicha, (...) El rodeo literario consiste en inventar una tasa de interés que no existe, la "equivalente al RIPTE", con lo cual este tiltimo vendria a cumplir ademés de la funcién que le es propia -ajustar el capital- la de indemnizar por la privacién de su disponibilidad” (cf. Ibid). Lo cual es irreal. "Pero mas importante todavia es En cambio, el sistema que pretende sustituir el DNU en tratamiento ..si bien aplicaba meramente un interés sobre el IBM, escogia a la "tasa activa", a la cual le es connatural incluir las previsiones sobre la inflacién esperada ademas del interés puro (como ganancia del depositante), de is 1611124, 13:56 about:blank aboutlank modo que ella si -suficiencia o insuficiencia aparte- est4 disefiada para cumplir el doble rol compensatorio-resarcitorio". Por tanto, "... la norma "un interés equivalente a la variacién de las RIPTE" (...) debe ser entendida meramente como un modo de mantener estable la significacion del IBM sin que, en si mism[a], signifique indemnizacién alguna por el transcurso del tiempo o el retardo en el pago" (cf. Machado, Ibid). En esta inteligencia, pues, no cabe "...esterilizar el art. 2 de la Ley 26773 en cuanto resulta del mismo que los intereses son debidos "desde que acaecié el evento dafioso o se determiné la relacién causal adecuada de la enfermedad profesional", puesto que es desde entonces que "se computaré" el derecho a la reparacién dineraria, independientemente del momento de la determinacién del daiio..." (cf. Machado, Ibid). Continia reflexionando el autor citado diciendo que "... Esta disposicién, que merecié el beneplacito de los autores, alineé a la LRT con la doctrina pacifica del Derecho de dafios en similar sentido. En efecto, segtin explica Casiello la circunstancia de que la deuda genere intereses compensatorios desde su origen deriva del hecho de tratarse, en esencia, de lo debido en razon del disfrute del capital ajeno, lo que sucede incluso en ausencia de mora restitutiva. Por lo mismo, en tanto precio que se cobra y se paga en concepto de fruto civil del dinero, es que en materia de hechos ilicitos | se ha entendido desde el afio 1958 que la mora se configura automaticamente "desde el dia en que se produce cada perjuicio objeto de repa , ya que como indicé en su voto el doctor Boffi Boggero, "la ley no 0 estableve el requisito de la liquidez para que puedan corer los intereses, sino que exista una obligacién cierta en si propia, aun cuando pueda ser incierta en cuanto a su monto" de modo que "el crédito indemnizatorio nace asi, puro y simple, sin necesidad de esperar «plazo legal» ni de supeditarse al requerimiento del acreedor". O sea que, en punto al comienzo del cémputo de los intereses, corresponde estar como dies a quo a la fecha del hecho generador de la responsabilidad, tal como lo ha consentido -incluso para los casos en que la Ley 26773 aun no se aplicaba- la CSJN en la causa "Espésito" (considerando 10, parrafo segundo). Esta norma -el art. 2 de la Ley 26773- en tanto refiere a hipétesis distinta a la contemplada en el art. 12 LRT, mantiene su plena operatividad y vigencia. En efecto, el art. 12 regula la base de célculo que constituye -multiplicado por 53- uno de los factores de la formula, pero no la formula en si. Una vez que se aplica la misma (incorpordndole los factores coeficiente de edad y porcentaje de incapacidad) tenemos el resultado indemnizatorio. Y es sobre el mismo que, recién, corresponde computar los intereses previstos por aquélla. Por supuesto, este interés, en la medida en que se asienta sobre un capital cuya variable remuneratoria 1215 1611124, 13:56 about:blank eboutblenk ha sido previamente ajustada por RIPTE, deberé ser un interés puro que segiin la tradicién jurisprudencial del fuero laboral ha oscilado historicamente entre el 6 y el 15%, dependiendo de la estabilidad o inestabilidad de las demas circunstancias econémicas..." (cf. Ibid). Esto obviamente, respecto del inc. 2 del art. 2 del DNU 669/19. Mas una vez determinado el crédito y si la deudora recayera en situacién de mora en el cumplimiento de su obligacién, deberd estarse a lo dispuesto por el inciso 3 del art. 12 (texto segin Ley 27348, cuya sustancia no ha sido alterada por la nueva redaccién impuesta en el DNU 669/19) procediéndose a la capitalizacién 0 acumulacién de aquéllos intereses puros devengados desde el accidente y aplicandose sobre el resultado, la indemnizacién consolidada, "un interés equivalente al promedio de la tasa activa cartera general nominal anual vencida a 30 dias del Banco de la Nacién Argentina hasta la efectiva cancelacién" el que, a su vez, se capitalizaré semestralmente de acuerdo al art. 770 del CCYC (cf. Machado, Ibid). 4.8. De acuerdo con los criterios expuestos, la incidencia temporal en el caso de la actualizacién prevista en el DNU 669/19 sélo resultara después del octavo dia de su publicacién en el Boletin Oficial, exclusivamente sobre las consecuencias del crédito no cumplidas a partir de entonces, que deberan ser actualizadas conforme RIPTE pero que también deberan llevar los correspondientes intereses, conforme lo explicado, segtin se trate del inc. 2 o del 3 del art. 2 del DNU en tratamiento. 5. Decisién: Segin las consideraciones expuestas, propicio hacer lugar parcialmente al recurso elevado por la demandada en cuanto a la aplicacién no retroactiva sino inmediata del DNU 669/19, en la medida misma en que su proyeccién no resulte confiscatoria en concreto para ninguna de las partes. Y rechazarlo en lo demas perseguido. -MI VOTO-. A a misma cuestién Ia sefiora Jueza doctora Cecilia Criado y el sefior Juez doctor Serg Coincidimos con lo manifestado por el sefior Juez preopinante por lo que adherimos a los fundamentos por él vertidos y VOTAMOS EN IGUAL SENTIDO A la misma cuestién Ia sefiora Jueza doctora Liliana Laura Piccinini y el sefior Juez doctor Ricardo A. Apcarian dijeron: 13/15 1611124, 13:56 about:blank ‘about:blank Atento a la coincidencia de los votos precedentes, NOS ABSTENEMOS de emitir opinin (art. 38 de la LO). Ala segunda cuestién el sefior Juez doctor Sergio G. Ceci dijo: I. Atento a las razones expresadas al tratar la primera cuestién, propongo al Acuerdo hacer lugar parcialmente al recurso elevado por la demandada en cuanto a la aplicacién no retroactiva sino inmediata del DNU 669/19, con vigencia después del octavo dia de su publicacién oficial, conforme lo determinado precedentemente y con sujecién en todo a la doctrina jurisprudencial de este STIRN. Y rechazarlo en lo demas perseguido. Con costas en el orden causado, en atencién a la problematica indole juridica que circunstanciara el debate de autos (art. 68, 2da. parte, CPCyC). I. Propicio también regular los honorarios de los doctores Guido H. Poma Borghelli, Rodrigo Esteban Scianca y Maria Eugenia Aizicovich - en conjunto-, por la demandada; y los de los doctores Matias Franco y Fatima Kuns -en conjunto-, por el actor, respectivamente, en el 27% y en el 30% de lo que les correspondan por sus trabajos en la instancia de origen. -ASf VOTO-. Ala misma cuestién Ja sefiora Jueza doctora Cecilia Criado y el sefior Juez doctor Sergio ) . Barotto Adherimos a la solucién propuesta en el voto que antecede y VOTAMOS EN IGUAL SENTIDO. A la misma cuestién Ia sefiora Jueza doctora Liliana Laura Piccinini y el sefior Juez doctor Ricardo A. Apcarian dijeron: NOS ABSTENEMOS de emitir opinion (art. 38 de la LO). Por ello, EL SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA RESUELVE: Primero: Hacer lugar parcialmente al recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley interpuesto por la demandada, como surge de los considerandos y rechazarlo en lo demas perseguido (arts. 56, 57 y ccdtes. de la Ley PN° 1504). Segundo: Imponer las costas de esta instancia en el orden causado (cf. art. 68, 2da. parte, CPCyC y 25 de la Ley PN° 1504). 1415 sere4, 13986 aboutlank Tercero; Regular los honorarios de los doctores Guido H. Poma Borghelli, Rodrigo Esteban Scianca y Maria Eugenia Aizicovich -en conjunto-, por la demandada; y los de los doctores Matias Franco y Fatima Kuns -en conjunto-, por el actor, respectivamente, en el 27% y en el 30% de lo que les correspondan por sus trabajos en la instancia de origen; los que deberan ser abonados oportunamente (cf. arts, 15 y cedtes. de la Ley G N° 2212), Camplase con la Ley D N° 869. Cuarto: Notificar de conformidad a lo dispuesto en el articulo 8 ine. a) del Anexo I de la Acordada N° 01/21-STJ, y oportunamente remitir, Se deja constancia que el sefior Juez, doctor Ricardo A. Apcarian no suscribe la presente, no obstante haber participado del Acuerdo y haberse pronunciado por la abstencién, por encontrarse en uso de licencia en el dia de la fecha (art. 38 LO). Dictamen Buscar Dictamen Texto Referencias (sin datos) Normativas Via Acceso (sin datos) iTiene ‘Adjuntos? N° Voces No posee voces. Ver en el movil about:blank 15/15

You might also like