You are on page 1of 2
5.6. Caso ciinico Estudiante universitario de 21 afios de edad; es el hermano mayor de tres hermanos. Siempre se destacé por ser un muy buen alumno, tanto en el Ins- tituto como en los primeros afos de la Universidad. Acude a solicitar ayuda por dificultades en la Universidad. Por las caracteristicas de la profesién que esta estudiando, necesita hablar constantemente delante de otras personas. Sin embargo, se describe como muy timido y nervioso. Dice no tener amigos y casi no sale de su casa, sélo lo realiza para cosas estrictamente necesarias. Dice que ya no soporta esta situacién. Cuando se tiene que relacionar con otras personas a menudo suda y se sonroja. Dice que se «acelera» su coraz6n yse le olvidan las cosas que tiene que decir. Desde muy pequefio fue retrai- do y con pocos amigos. Sin embargo, siempre se destacé por ser un muy buen alumno. Durante su adolescencia dice haber suftido un poco al no tener muchos amigos, asi como en las interacciones con personas del sexo opuesto. Informa que siempre en el Instituto € incluso en los primeros aftos de Uni- versidad pudo evadir cualquier situacién de tener que hablar frente a perso- nas, Sin embargo, ya «no lo soporta»; en la Universidad pronto debera reali- zat unas practicas y dice que no las podré hacer. Evaluaci6n Para la evaluacién se realizaron entrevistas, se pasaron los cuestionarios SAD y FEN, se realiz6 un andlisis funcional y una observacion conductual. Los resultados indicaron que el paciente presentaba altos grados de ansiedad frente a las demas personas. Un elemento importante y que qued6 reflejado tanto en las entrevistas como en la observacion conductual fue su gran pre- ocupacién por lo que piensan y pudieran decir los «otros» acerca de él. Un elemento interesante es que a nivel conductual realizaba diversas conductas adecuadas; sin embargo, su evaluacién de estos hechos no concordaba con lo que hacia. Esto qued6 evidente cuando se realiz6 una pequeiia prueba con- ductual en una cafeteria cercana al despacho, en la cual se insté a que el paciente se relacionara con otras personas. El terapeuta sdlo se limité a obser- var lo sucedido y luego fue discutido en la consulta. Tratamiento Dado que las evaluaciones demostraron que el paciente presentaba fobia social se disefié el tratamiento destinado para estos casos. Un elemento importante fue considerar que presentaba las conductas adecuadas; sin embargo, los componentes cognitivos eran importantes elementos que habia que considerar pata la terapia. De esta forma se disefié el siguiente trata- miento. — Sesién 1. Informacién acerca de la naturaleza de la ansiedad, Entre- namiento en relajacién por respiracién — Sesién 2. Entrenamiento en relajacién y comienzo de la construccién de una jerarquia de situaciones (las cuales en su gran mayoria serfan realiza- das en vivo). Practica en casa de las técnicas de relajacién y repaso de las esce- nas de la jerarquia. — Sesidn 3. Debido a que se produjeron cambios en la primera jerarquiz se necesité trabajar en esta sesion mas tiempo. Ademés, paralelamente se empez6 una reestructuracién cognitiva destinada a disminuir su preocupa- cin por las opiniones de los demés. — Sesién 4. Repaso y construccién definitiva de las escenas que hay que trabajar. Reestructuracién cognitiva. Principalmente se trabajé en la acepta- cién de la ansiedad, asi como las posibles consecuencias del hecho de que las demas personas percibieran que se ponia «nervioso». — Sesién 5. Se realizé la exposicion a las dos primeras escenas. Primero se realiz6 en el despacho y luego en la calle. La mitad siguiente de la sesién continud con la reestructuracién cogniti — Sesiones 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12. Estas se concentraron en las précticas de exposicién. La mayoria de las exposiciones se realiz6 con la compaiia del terapeuta. En las fases finales el terapeuta s6lo se limitaba a acompatar al ini- cio de la exposicién. Junto a esto se trabajé intensamente en los aspectos cog- nitivos del paciente, considerando la excesiva concentracién en las posibles opiniones de los demas, baja autoestima y necesidad de control excesivo de la situacién. En la ultima sesidn se realizaron evaluaciones de los mismos cuestionarios y la misma situacién de observacién conductual. Las reacciones habian disminuido significativamente. Al término del tratamiento el paciente manifestaba que ya podia enfren- tarse a las situaciones antes temidas, aunque seguia percibiéndose algo ansio- so. Sin embargo, ademas de poder enfrentarse a las situaciones, consideraba que estas reacciones eran relativamente normales sobre todo al poder con- versar con otras personas acerca de su problema, encontrando que en ciertas situaciones otras personas experimentaban algun grado de incomodidad. Sin embargo, la intensidad de la sintomatologia habia disminuido considerable- mente.

You might also like