You are on page 1of 22

PSICOLOGIA SOCIAL

Setembre - Desembre
2023

Data d'examen: dijous 21 de desembre


TEMA 0
La psicología social de la educación, es una de las áreas de aplicación dentro de la Psicología Social.

1- PRINCIPIOS BÁSICOS

● Los problemas educativos son esencialmente psicosociales. (Problemas derivados de las


relaciones interpersonales).
● La aportación de la Psicología Social es fundamental para solucionarlos.
● Necesidad de una perspectiva psicosocial en toda la actividad educativa (alumnado,
profesorado, familias, etc.).

2- ¿PARA QUÉ LA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN?

3- ORÍGEN DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN


4. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA
EDUCACIÓN

● La educación, en su sentido amplio, sólo puede ser analizada e interpretada adecuadamente


desde una perspectiva que integre lo psicológico y lo social.

● El estudio como fenómeno psicosocial de las interacciones sociales que se producen entre los
agentes educativos (padres, educadores, iguales…) y los demás, dentro de este marco general
de educación, es imprescindible para entender e intervenir en los problemas educativos.

5. ÁREAS RELEVANTES

6. NIVELES DE ANÁLISIS

● Interindividual: agresión, altruismo, aprendizaje social, comunicación persuasiva, cambio de


actitudes, procesos de interacción (profesor-alumno, entre iguales…).
● Grupal: la clase como grupo, dinámica de grupos, liderazgo, roles, redes de comunicación,
clima social en el aula, resolución de conflictos.
● Organizacional: estrés laboral (síndrome de burnout), el malestar docente, la escuela como
organización.
7. TÉCNICAS GRUPALES EN P.S.E

● Trabajo en grupos, no individuos aislados.


● Para trabajar con eficacia: utilización de instrumentos y técnicas grupales.

TEMA 1

1- LA INFLUENCIA DEL GRUPO


¿Cómo cambiamos el comportamiento de los demás y los demás cómo cambian el nuestro?

NORMALIZACIÓN CONFORMISMO

● Formación de normas en un grupo ● Cambios de los propios pensamientos,


mediante la interacción. sentimientos y/o conducta para
● Convergencia de las posturas adaptarlos a los pensamientos,
individuales en una norma común. sentimientos y/o conducta de los demás.
1.1. CONFORMISMO

● El individuo se conforma con otros con el mismo estatus.


● El grupo no tiene por qué desear ejercer influencia.
● Implica Acuerdo público (sumisión).

¿Por qué nos conformamos en base a los demás?

INFLUENCIA INFORMATIVA INFLUENCIA NORMATIVA

● El deseo de estar en lo cierto; de tener ● El deseo de gustar a los demás; de


una percepción exacta de la realidad. conformarnos a las expectativas de los
● Aceptamos lo que nos dicen los demás otros.
como evidencia de la realidad. ● Búsqueda de aprobación social y
evitación del rechazo.

FACTORES QUE AFECTAN AL CONFORMISMO:

Factores individuales:

- Cultura: culturas colectivistas o individualistas.


- Género.

Factores grupales:

- Tamaño del grupo.


- La unanimidad del grupo: el papel del apoyo social.

Relación individuo-grupo:

- Interdependencia por la recompensa.


- Atracción hacia el grupo/cohesión grupal.
- Estatus dentro del grupo.

TAXONOMÍA ROLES DE ALUMNOS:


1.2. OBEDIENCIA DESTRUCTIVA

● Obediencia a la autoridad.
● Cambios de comportamiento con el fin de someterse a las órdenes de una “autoridad”.

ESTRATEGIAS PARA REDUCIR LA OBEDIENCIA DESTRUCTIVA:

● Proporcionar pautas que permitan analizar las figuras de autoridad, su legitimidad, su


competencia y motivos.
● Transmitir la idea de que la obediencia ciega no siempre es positiva y de que la sumisión a
órdenes destructivas puede no ser apropiada.
● Analizar las consecuencias y el resultado de la ejecución de una orden.

2- COHESIÓN GRUPAL Y CLIMA SOCIAL EN EL AULA

¿Qué es lo que motiva a los miembros de un grupo a permanecer en él?

Cohesión como atracción:

- Mismos gustos
- Mismos objetivos
- Pensamientos comunes
- Valores comunes
- Compartir aficiones

Cohesión y categorización:

- Categorías generales como el género.


- Se suelen relacionar aquellos que comparten cultura.

¿Qué relación puede existir entre cohesión y rendimiento?

Entendemos la cohesión como aquello que une a un grupo de personas por X motivos (variable
independiente). El rendimiento, es el trabajo que realiza el alumnado, es la variable dependiente, es
decir, que va a depender de la Norma Grupal existente.

Si la Norma Grupal se aplica de forma positiva sería, cuando el grupo la marca como objetivo
conseguir la tarea participando todos los miembros, mejorando el rendimiento. O de forma negativa
cuando el grupo decide no participar o no realizar la tarea, realizando conductas disruptivas, y por
consecuente empeorando el rendimiento.

Es por eso que aquello que debemos intentar modificar en un grupo de iguales cuando predominan las
conductas disruptivas, es lo que entendemos como la Norma Grupal que se ha marcado el grupo.
2.2. CLIMA SOCIAL EN EL AULA

El clima social del aula, es la calidad de las relaciones percibidas en el aula. Podemos encontrar un
clima hostil y uno solidario y acogedor.

Un ejemplo de una mala atmósfera en el aula sería el acoso escolar, porque encontramos el rechazo y
un extremo deterioro en el aula. Esto lo encontramos cuando no existe integración de determinado
alumnado en el aula. Cuanta más cohesión hay en el aula, menos acoso escolar encontramos.

Es igual de importante la intervención en casos de acoso escolar en el aula como de prevención. Por
ejemplo con estrategias a través de actividades que desarrollen la empatía.

Ejemplo de instrumentos para detectar el clima social en el aula:

Escala de Clima Social del Aula (CES)(Moos, 1984): Dimensión de relaciones: Se evalúa el grado en
que los estudiantes están integrados en clase, se apoyan y ayudan entre sí. Consta de 30 ítems que se
contestan como verdadero o falso. Esos 30 ítems se dividen en estas 3 subescalas:

- Implicación: “los alumnos ponen mucho interés en lo que hacen en clase”, “en esta clase casi
todos ponen realmente atención a lo que dicen los profesores”.
- Afiliación: “en esta clase se hacen muchas amistades”, “en esta clase se forman grupos para
realizar proyectos o tareas con facilidad”.
- Ayuda: “los profesores parecen amigos más que autoridad”, “si en clase queremos hablar de
un tema, los profesores buscan tiempo para hacerlo”.

Análisis de las relaciones informales en el aula: Sociograma: Análisis de las relaciones informales en
el aula: permite conocer el tipo de relaciones (aceptaciones, rechazos, etc.) y el grado de cohesión (vs.
Conflictos) en el aula. Fases:

1- Se pide a cada miembro del grupo que elija a otro/s miembros del grupo, por orden de preferencia,
en función de una serie de cuestiones “dime las tres personas con las cuales…”

2- Las preferencias de cada alumno se recogen en una tabla.

3- Se presenta en una gráfica los datos de la tabla: el sociograma


- A cada miembro del grupo se le representa como una figura.
- Las preferencias de los alumnos se presentan mediante una flecha.
- Las reciprocidades se representan con flechas de dos puntas.

Configuraciones grupales:
- Estrella: miembros del grupo muy elegidos por otros.
- Aislados: a los que no prefiere nadie o casi nadie.
- Cadenas: sucesión de elecciones entre varios miembros.
- Parejas recíprocas: se eligen mutuamente entre sí.
- Cliques: subgrupos de tres o más alumnos que se eligen recíprocamente entre sí.
2.3. ESTILOS DE LIDERAZGO

Experimentos de Kurt de Lewin con grupos de niños

Autoritario: el líder posee todo el poder y la toma de decisiones.


- Preocupación excesiva por el orden.
- Impone las normas sin consultar al alumnado.
- Basa la relación profesor-alumno en la obediencia y el temor al castigo.
- No hay relación afectuosa ni empática entre el profesor y los alumnos.
- El cumplimiento exhaustivo de las normas se convierte en prioritario del aprendizaje del
alumnado.

Democrático: caracterizado por la colaboración y participación de todos los componentes del grupo.
- El orden está al servicio del aprendizaje.
- Los límites son consensuados con el alumnado.
- Relación basada en la reciprocidad, el respeto y la empatía.
- Hay un clima afectuoso y de respeto mutuo.
- Las normas se cumplen sistemáticamente, y su cumplimiento está

Laissez faire: poca implicación del líder, quien no responsabiliza dejando que el grupo tome la
iniciativa.

¿Qué estilo de liderazgo es más eficaz?

El líder orientado a la tarea (terminar el trabajo) o el líder orientado a la emoción (sentimientos y


relaciones de grupo).

El estilo perfecto es una combinación entre ambas, no obstante, si tenemos que decidir en qué estilo
poner más énfasis debemos tener en cuenta la SITUACIÓN del grupo con el que trabajamos.

Modelos de contingencia del liderazgo

- Estilo del líder: orientado a la tarea o a las relaciones


- Factores situacionales: atmósfera grupal, poder del líder, estructuración de la tarea.

El estilo de liderazgo más eficaz depende de la situación.

Liderazgo transformacional de Bass, 1985:

- Influencia idealizada: que el profesor les sirva como ejemplo con el que se pueda sentir
vinculado.
- Motivación inspiracional: ilusionar al alumnado, crear motivación intrínseca en el alumnado.
- Estimulación intelectual: conseguir que den el máximo potencial posible.
- Consideración individualizada: ofrecer apoyo emocional a nivel individual, tener feedback y
comunicación personal con cada alumno/a.
Características y comportamientos que debería tener un profesor en el aula para ejercer el rol del líder
transformacional:

- Ser empático.
- Utilizar la práctica en cosas teóricas.
- Relacionar aspectos de clase con aspectos personales del alumno que le puedan motivar.
- Generar confianza al alumnado.
- Que el alumnado te perciba como un ejemplo.
- No obligar al alumnado pero motivar para que llegue a su máximo potencial.

3- FACILITACIÓN SOCIAL
Influencia de otros compañeros en el rendimiento.

¿La presencia de otras personas mejora el rendimiento?

- Presencia sin interacción: cuando te están observando y no dominas el tema, rindes menos, el
nerviosismo puede jugar en tu contra (inhibición social). Cuando sabes sobre el tema y lo
controlas puede hacer que lo hagas incluso mejor (facilitación social).

- Presencia realizando la misma tarea: sin recibir ningún premio por terminar primero: mejora
el rendimiento en tareas fáciles y rutinarias, hace que te superes.

Explicación de la facilitación social

- Aumenta del arousal o motivación: la adrenalina que necesitas para hacer las cosas bien, estar
alerta y concentrado, con la presión justa. Sin pasarse de activación porque puede ser
contraproducente.
- Miedo a la evaluación: que se puedan reir de ti, miedo al rechazo y a la burla.
- Comparación con los demás.

Ejercicio práctico

A: estás en una clase en la que hay un niño al que le cuesta mucho leer y quieres que mejore.

En este caso, es conveniente utilizar un aprendizaje individualizado. La motivación por ejemplo,


exponiéndolo en clase puede ser contraproducente

B: estás en una clase en la que hay un niño que quieres que mejore en sus habilidades de lectura, pero
que no tiene problemas en la lectura.

Sería favorable la presencia sin interacción, por ejemplo haciéndolo que lea delante de sus
compañeros, ya que, sabes que lo hace muy bien y como quieres que mejore lo motivas con
comentarios positivos.
4- HOLGAZANERÍA SOCIAL

Reducción del rendimiento cuando se trabaja en grupo por:

- Esfuerzo individual.
- Motivación individual.

Factores que favorecen la holgazanería: el anonimato, igual recompensa para todos los miembros del
grupo “el efecto del que viaja gratis”.

Otros factores:
- La estrategia de reparto: priorizo la parte individual frente a la grupal.
- La estrategia minimizadora: intento contribuir lo mínimo posible, ley del mínimo esfuerzo.
- La estrategia del gorrón: me aprovecho de los demás, todo lo que sea posible que lo hagan
otros.
- El efecto primo: no voy a hacer el tonto y cargar con todo el peso del trabajo yo solo.

Estrategias para reducir la holgazanería social:

- Identificable el esfuerzo y rendimiento individual.


- Facilidad para evaluar las contribuciones.
- Tareas atractivas e interesantes.
- Compromiso de los sujetos con el éxito de la tarea y con el grupo.
- Grupos más pequeños con medidas como recompensas colectivas, normas favorables al
máximo esfuerzo, relaciones de lealtad.

TEMA 2 ACTITUDES SOCIALES Y CAMBIO DE


ACTITUDES

1- CONCEPTO DE ACTITUD

● Tendencia o disposición adquirida y relativamente duradera a evaluar de un modo


determinado un objeto, persona, suceso y/o situación y a actuar en consonancia con dicha
evaluación.
● Un conjunto organizado de creencias o convicciones que predispone favorable o
desfavorablemente a actuar respecto a un objeto social.

1.1. COMPONENTES DE LAS ACTITUDES

● Cognitivo: conocimientos, creencias, opiniones.


● Afectivo: reacciones emocionales y sentimientos.
● Conductual/comportamental: tendencias de conducta o conductas manifiestas.
Importancia de los 3 componentes en el aprendizaje: nuestras actitudes pueden definirse a partir de la
ubicación en un continuo entre dos polos.

1.2. FUNCIONES DE LAS ACTITUDES

● Cognitiva: para comprender el complejo mundo que nos rodea.


● Expresión de la identidad: nos permite expresar nuestros valores centrales.
● Preservación de la autoestima: contribuyen a mantener o realzar los sentimientos de confianza
hacia nosotros mismos.
● Ajuste social: nos permiten ser aceptados en ciertos grupos y contextos.

Ej: algunas fuentes de autoestima en el centro educativo son:

- Las relaciones entre alumnos (amistades infantiles, aceptación/rechazo).


- Las relaciones profesor-alumno (expectativas, clima escolar, actitud profesor).
- Éxito/fracaso académico (relación autoestima y rendimiento escolar).

2. FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LAS ACTITUDES

2.1. POR APRENDIZAJE SOCIAL

● Aprendizaje por condicionamiento instrumental: adquisición por recompensa o castigo.


● Aprendizaje por observación de modelos: adquisición por modelado o imitación. Ej: Estudios
de Bandura.

Son actitudes aprendidas a través de:

- Nuestros grupos primarios y de referencia.


- Instituciones sociales/religiosas.
- Medios de comunicación de masas.
- Internet/nuevas tecnologías.

2.2. POR COMPARACIÓN SOCIAL

Tendemos a compararnos a nosotros mismos con los otros para determinar si nuestra visión de la
realidad es o no correcta.

● En la medida que nuestros puntos de vista coincidan con los demás, concluimos que nuestras
ideas y actitudes son correctas.
● Por ello, a menudo cambiamos nuestras actitudes de forma que se acerquen a las perspectivas
de los demás. Ej: grupos de referencia, iguales, pandillas de adolescentes…
Ejemplo:

- La comparación social asciende ligeramente, está motivada por el deseo de superación


personal y da lugar a un mayor rendimiento escolar.
- Si la comparación social desciende, impide progresar y deriva en fracaso escolar.

3. ACTITUDES Y CONDUCTA

Teoría de la acción razonada

4. EL CAMBIO DE LAS ACTITUDES


¿Qué hacer para que cambien?

● El cambio por modelamiento.


● El cambio por utilización de incentivos.
● El cambio a través de estrategias de persuasión.

4.1. ESTRATEGIAS DE PERSUASIÓN: EL GRUPO YALE


Modelo tradicional

Factores que afectan a la persuasión:

- Comunicador (educador): tiene que ser creíble y atractivo.


- Mensajes: tienen que ser bilaterales, con un orden de argumentos y emotivos (llamamientos al
miedo).
- Audiencia: receptor (alumnado).

4.2. ESTRATEGIAS DE PERSUASIÓN: MODELOS INTEGRADORES

● Persuasión sistemática: la persuasión es el resultado de la reflexión cuidadosa del contenido e


ideas del mensaje (solidez y consistencia de los argumentos).
● Persuasión heurística: es básicamente el producto de elementos periféricos (atractivo de la
fuente, comunicador, educador, credibilidad, …).

Procesamiento de la información

Los mensajes se procesan sistemáticamente sólo si el receptor tiene capacidad y motivación para
hacerlo.

Factores de capacidad que influyen en el procesamiento sistemático:

- Habilidad para procesar.


- Conocimientos para evaluar.
- Oportunidades para concentrarse.

Modelo de la probabilidad de elaboración


TEMA 3 CATEGORIZACIÓN SOCIAL Y SUS
EFECTOS EN LA DINÁMICA EDUCATIVA:
PREJUICIOS, ESTEREOTIPOS Y DISCRIMINACIÓN SOCIAL

1- PREJUICIOS Y ESTEREOTIPOS

Prejuicio:

● Actitud generalmente negativa hacia determinadas personas.


● Pertenece a determinados grupos o categorías sociales.
● No por sus características individuales.

Estereotipos:

● Creencias sociales (cognición social).


● Asociadas a una categoría grupal.
● Provocan prejuicios y los justifican.
● Mantiene los valores sociales dominantes.
● Se autoconfirman.
● Son persistentes.

1.1. DISCRIMINACIÓN

- Consecuencia de prejuicios y estereotipos.


- Deriva de una mala autoestima y un sentimiento de inferioridad.
- Predisposición al fracaso.
- Actitudes de sumisión.
- Efecto pigmalión.
- Racismo, homofobia, xenofobia…

PREJUICIO MODERNO
● Racismo moderno (yo no soy racista, pero…): sustituido el racismo estridente anterior por
formas más sutiles de discriminación.
● Racismo regresivo: conducta de discriminación originada por tensión, activación o excitación.
○ Las personas actúan casi siempre en función de las normas de igualdad.
○ Bajo condiciones de tensión retroceden a los viejos usos y realizan conductas de
discriminación.

2- CÓMO SE ORIGINA EL PREJUICIO

2.1. FACTORES MOTIVACIONALES


El objetivo de estos prejuicios puede ser para:

- Reducir los estados emocionales negativos como la frustración, a través de chivos expiatorios:
Ejemplo: cuando hay en el aula un chivo expiatorio (discapacitado, inmigrante, …), es quien
se convierte en el objeto de burla y la persona que paga la frustración y enfado de los demás
(bullying), utilizar a aquellos más débiles para desahogarnos.

- Satisfacer necesidades básicas como el deseo de superioridad (Tª identidad social): estamos
motivados a mantener una evaluación del YO positiva. Necesitamos desarrollar una identidad
personal positiva (logros personales, comparado con nuestros referentes, como me defino
personalmente a nivel de autoestima, divertida, amable, altruista, etc.). También de la
identidad social (a qué grupos o colectivos pertenezco). Una identidad social positiva aumenta
la autoestima. A través de la distintividad social positiva, analizamos los grupos a los que
pertenezco, reforzando aquello a lo que dedico mi tiempo (no pensar negativamente sobre lo
que soy y a lo que pertenezco, al revés). Cuando no tienes autoestima se tiende a prejuzgar y
discriminar a los miembros de exogrupos.

2.2. FACTORES DE PERSONALIDAD

La personalidad autoritaria (muy relacionada con personalidad prejuiciosa):


● Esta personalidad tiene orígen en niños que vivieron en hogares con disciplina rígida y
amenazante (ambiente familiar).
● Alto nivel de exigencia personal a causa de las exigencias de los padres.
● Idealización de los padres.
● Etnocentrismo: como no se pueden rebelar porque están educados en la obediencia, lo hacen
en los chivos expiatorios.
● Tienen actitudes prejuiciosas hacia aquellas personas que son débiles a nivel social.
● Ejemplo: los grupos extremistas (nazis, de derechas, hooligans, …), rechazan a aquel que
viene de fuera de manera sistemática, muy estrictos en sus comportamientos y personalidad, o
es blanco o negro, esto lo acepto y esto lo rechazo porque es diferente a mí o no me gusta.

2.3. FACTORES SOCIOCULTURALES

Si la gente de tu alrededor rechaza a X persona por ser diferente lo interiorizas y lo aprendes. Los
prejuicios surgen a modo de aprendizaje en el ámbito familiar, escolar, medios de comunicación, redes
sociales …

En público tus padres te dicen tienes que aceptar a tu compañero aunque sea gitano
En privado: ve con cuidado a ver si te roban algo que son gitanos.

2.4. FACTORES COGNITIVOS

● Formación de estereotipos: categorización de las personas en grupos y minimizamos las


diferencias de los otros.
● Mantenimiento de los estereotipos: procesamiento selectivo de la información (atención,
percepción y memoria selectiva). Correlación ilusoria: tendencia a relacionar personas y
hechos distintivos de manera ilusoria (desaparece un estuche en clase y tienden a relacionarlo
al niño que es gitano).
● Confirmación de los estereotipos: profecías auto-cumplidas. Círculo vicioso: nuestras
creencias negativas hacen que el niño cambie su comportamiento de forma negativa a causa
de los prejuicios y es ahí cuando se cumple la profecía de “todos son iguales”, cuando lo
hemos provocado nosotros mismos a causa de la mala acogida.

3- SEXISMO (ejemplo de prejuicio y discriminación)


● Sexismo hostil (clásico): el que se demuestra y reconoce el pensamiento abiertamente que las
mujeres son inferiores.
● Sexismo benevolente (actual): no se reconoce abiertamente, pero con los actos se demuestra,
como la inseguridad que hay cuando las mujeres van solas por la calle, muchas mujeres
buscan protección en los hombres y los hombres lo ofrecen (mantener los estereotipos).

3.1. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS

NIÑOS NIÑAS

Mejor rendimiento en pruebas de destreza Mejor rendimiento en pruebas verbales


matemática y espacial

Más agresivos (especialmente en lo físico) Menos agresivas

Dirección autocrática o directiva Dirección democrática o participativa

Independencia Armonía grupal


A causa de las creencias y expectativas que tenemos

3.2. ORIGEN DE LAS DIFERENCIAS DE GÉNERO

La teoría de los roles sociales deriva en los estereotipos de género que vamos aprendiendo

● Expectativas sociales “conducta apropiada”: el hombre es el agente independiente y


competitivo, la mujer tiene que ser la comunitaria altruista, interesada en los demás.
● Sesgan la percepción, interpretación y recuerdo de información relacionada con el género:
atribución del rendimiento (cuando los hombres consiguen algo, se le atribuye su éxito a la
capacidad y en mujeres, suerte).
● Techo de cristal: las mujeres se quedan en este techo de cristal y no pueden subir a altos
cargos en su trabajo (principal causa son juzgados/as por hombres).
● Profecías autocumplidas: pueden suscitar conductas que confirman el estereotipo de género:
asignación de tareas masculinas a varones y femeninas a mujeres.
● Sexismo en el aula: los profesores dedican más tiempo a los alumnos que a las alumnas.

¿Por qué hay pocas chicas que estudian carreras relacionadas con la tecnología?

La causa principal es el proceso de amenaza de estereotipo, es decir, la auto-discriminación por


creencia de inferioridad o de incapacidad.

4- ESTEREOTIPOS NEGATIVOS Y RENDIMIENTO

Cuando intentamos demostrar que podemos ir en contra del estereotipo existente, eso crea la amenaza
de estereotipo, a causa de la presión que puedes sentir y saber que el resto está esperando a que falles
y te rindas, y así reafirmar el estereotipo existente (es porque es mujer, todas las mujeres son
iguales…). Quieres demostrar que si que eres capaz, pero esto se vuelve en tu contra, por ponerse
nerviosa, saber las creencias que tiene el resto sobre nosotras (en la conducción de coche,
matemáticas, tecnología…).

5- REDUCCIÓN DE PREJUICIOS Y DISCRIMINACIÓN

● Control consciente de estereotipos (el papel de la educación).


● Legislación contra la discriminación.
● Contacto (¿el contacto produce actitudes más positivas en el aula?): aulas
multiculturales/interculturalidad.
TEMA 4 COMUNICACIÓN SOCIAL Y
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

1- PROCESOS DE COMUNICACIÓN

Codificación: cómo decimos la información


Descodificación: cómo interpretamos las cosas.

2- HABILIDADES SOCIALES

“Capacidad de percibir, entender y responder a las exigencias y demandas de las situaciones sociales”

“El conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal, que expresa
sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la
situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas
inmediatos de situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas”

2.1. COMPONENTES DE LAS HABILIDADES SOCIALES

Componentes cognitivos:

● Creencias, pensamientos y atribuciones del significado de las distintas situaciones de


interacción social.
● Ej. creencias racionales vs irracionales (autoevaluaciones positivas vs negativas, visión
catastrófica, rumiación).

Componentes conductuales:

● Uso adecuado de los componentes verbales y no verbales.


● Diferentes habilidades de interacción social: expresar sentimientos, emociones, manejar la ira,
iniciar y mantener conversaciones, expresar opiniones (incluido el desacuerdo), hablar en
público…
2.2. COMPONENTES NO VERBALES

KINESIA

Expresiones faciales:

● Movimientos, músculos y rostro (tres regiones).


● Regulan la interacción: comunican estados afectivos.
● Reacción emocional espontánea.

Expresiones faciales: emociones básicas.

● Asco: ligera contracción del músculo que frunce la nariz arrugada es simultáneo al de la
evaluación del labio superior.
● Ira: la emoción más peligrosa porque puede generar violencia. Mirada fija, ojos feroces, cejas
juntas y hacia abajo, y tendencia a apretar los dientes.
● Pena: muy duradera. Caen los párpados superiores y se angulan hacia arriba las cejas,
Además, el entrecejo se arruga y los labios se estiran horizontalmente.
● Placer: contracción del músculo cigomático (que va del pómulo al labio superior), y del
orbicular que rodea el ojo. Las mejillas se elevan y surgen “patas de gallo”.
● Sorpresa: es la más breve y puede fundirse con otras. Los párpados superiores suben pero los
inferiores no están tensos. La mandíbula suele caer.
● Terror: sucede a la sorpresa. Párpados superiores elevados al máximo e inferiores tensos. Las
cejas levantadas se acercan y los labios se alargan hacia atrás.

Mirada:

● Orientación de ojos hacia el locutor.


● Recibir retroalimentación.
● Regular turnos de palabras.
● Expresar emociones.
● Definir la naturaleza de la relación:
○ Dilatación de pupilas.
○ Frecuencia de parpadeo.
○ Frecuencia con la que miramos a otros.

Postura corporal:

● Orientación de un elemento del cuerpo respecto a otro, o del cuerpo en su conjunto respecto a
una referencia externa.
● Expresa grado de implicación en la relación.
● Se infieren estados emocionales.

Gestos:

● Movimientos breves con las partes del cuerpo.


● Transmiten distinto tipo de información.
3- INTELIGENCIA EMOCIONAL
“Capacidad de conocer los sentimientos y emociones propias así como conocer los de los demás, de
discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar nuestro pensamiento y nuestras acciones”

Dimensiones de la inteligencia emocional:


● Reconocer las propias emociones.
● Saber manejar las propias emociones.
● Ser capaz de automotivarse.
● Saber ser empático.
● Crear relaciones sociales.

¿Por qué las HHSS pueden mejorar el rendimiento escolar?

● Facilitan la interacción social.


● Favorecen el equilibrio psicológico.
● Incremento de la motivación intrínseca.
● Contribución positiva al autoconcepto académico.
● Fomento de las percepciones de autoeficacia.

4- ESTILOS DE COMUNICACIÓN
5- ENTRENAMIENTO DE HABILIDADES SOCIALES

5.1. Escuchar, empatizar, utilizar “mensajes yo”

● Escuchar (Escucha Activa):


○ Mirar al otro mientras habla y hacer gestos con la cabeza que lo indiquen.
○ Hacer sonidos que indican que se está escuchando (ah, hum, bien, sí).
○ Dejar al otro hablar, no interrumpirle.
○ Repetir lo que ha dicho el otro: entonces te ha gustado mucho…

● Empatizar: Ponerse en el lugar del otro, ver las situaciones y los sentimientos desde el punto
de vista del interlocutor, no significa estar de acuerdo, sino hacerle ver que se comprende su
punto de vista (entiendo que tengas miedo, es normal que estés nervioso…).

● “Mensajes yo” : Utilizar la primera persona para expresar opiniones o sentimientos:


○ “Tu falda es horrible”: “a mi no me gusta tu falda”.
○ “Lo que dices no es cierto”: “yo no opino lo mismo”.
○ “Fumar es malo”: “yo prefiero no fumar”.

5.2. Habilidades para expresar sentimientos, opiniones y emociones

● Autoafirmaciones positivas:
○ Para lograr el control de la situación (antes de ejecutarla): “tengo que estar tranquilo”,
“ya lo he hecho bien antes”, “voy a hacerlo posible”, “no pasa nada si sale mal, puedo
repetirlo”.
○ Para potenciar el autoesfuerzo (tras la ejecución de una tarea): “bien, lo he
conseguido”, “la próxima vez todavía mejor”, “no me ha salido, no importa, voy a
intentarlo otra vez”.

● Para controlar la ira: tiempo fuera y distracción:


○ Alejarse de la situación que está alterando hasta que la ira disminuya y se tenga bajo
control.
○ En ese tiempo fuera: realizar alguna actividad para reducir la ira (ejercicio, tarea que
requiera concentración, hablar con otra persona…).

● Manejo de las críticas: táctica del sándwich:


○ Positivo: “una de las cosas que más nos gusta es que eres muy alegre”.
○ Negativo: “pero un problema es tu impuntualidad, que nos molesta a todos”.
○ Positivo: “seguro que puedes ser puntual, se trata de que te organices mejor”.

6. EJEMPLO: TÉCNICAS ASERTIVAS

Cómo manejar las críticas (Banco de niebla): dar la razón a la persona en lo que se considere que
puede haber cierto en sus críticas, pero sin entrar en mayores discusiones.

Cómo decir “no” (el disco rayado): repetición insistente, aunque con voz pausada y tranquila, de un
conjunto de frases que explican el propio punto de vista, las solicitudes o las negativas.

You might also like