You are on page 1of 9

TAREA 2 - UNIDAD

DIDÁCTICA 2.
METODOLOGÍA DE LA
INTERVENCIÓN SOCIAL.

LAURA PIÑEIRO AMONDARAY


27/11/23
47435416-D
Índice

Objetivos de la intervención social de Nayra .................................................................. 2


Métodos, técnicas e instrumentos de recogida de información. ..................................... 4
Instrumentos de la investigación social .......................................................................... 6
Estructura de árbol ......................................................................................................... 8

1
Objetivos de la intervención social de Nayra

Como bien dice el enunciado del siguiente trabajo, uno de los errores más frecuentes
en el ámbito de la intervención social es repetir o copiar, creyendo que una misma
intervención nos servirá para las siguientes.

La finalidad principal de las intervenciones sociales será la mejora sustancial de las


condiciones de vida de la población del barrio al que se “enfrenta” Nayra, a través de un
proceso escalonado de desarrollo integral basado en el protagonismo de la propia
comunidad y en la superación de la cultura de la dependencia y la marginación. Para
ello, los objetivos generales que se persiguen son los siguientes:

• Desarrollar procesos formativos con los diversos segmentos de la población, que


faciliten su promoción y autonomía social, y permitan la creación de grupos
activos que funcionen como catalizadores del cambio y la mejora del barrio.
• Promover la inserción laboral de los desempleados.
• Mejorar las condiciones de las viviendas y del entorno urbano, implicando a la
propia población en su rehabilitación y mantenimiento, y favoreciendo a la vez la
regularización de la situación de las viviendas.
• Promover alternativas de ocupación del tiempo libre que faciliten el crecimiento
personal, las relaciones sociales en el barrio y la integración con el entorno.
• Mejorar las condiciones de salud de la población.

En cuanto a los más pequeños del barrio, se desarrollaría un proyecto que pretenda dar
respuesta a las necesidades de los menores con carencias y necesidades sociales, y
está abierto también a otros menores con problemáticas similares. Para ello, el trabajo
a desarrollar tratará de articular un conjunto de ofertas educativas en la línea de un
centro abierto para menores, con los objetivos de favorecer el desarrollo personal y
social del colectivo infantil participante, posibilitar el desarrollo de actividades de tiempo
libre de forma alternativa, promover la integración de los menores en su entorno social
y mejorar las condiciones socioambientales del barrio.

Las actividades principales que se desarrollarán son:

• Taller de tiempo libre alternativo: manualidades, actividades de ocio, juegos


didácticos, visionado de películas, actividades deportivas…

2
• Taller de apoyo escolar: refuerzo de los conocimientos adquiridos en los centros
educativos.
• Taller de flamenco: aprendizaje de instrumentos y bailes.
• Actividades de ocio y tiempo libre: visitas didácticas, excursiones, acampadas,
actividades de animación en fechas señaladas, campamentos y escuelas de
verano….
• Seguimiento y apoyo de la escolarización de los menores, en coordinación con
los centros educativos y seguimiento con las familias de los menores.

Las mujeres son un sector clave en la vida del barrio, por el papel que juegan en las
familias y en el tejido de relaciones sociales del mismo. Con ellas habrá que promover
su desarrollo personal y mejorar su capacidad para desenvolverse en la vida cotidiana,
la adquisición de hábitos saludables, facilitar su acceso a recursos formativos y de
empleo y consolidar un grupo de mujeres que participe activamente en el barrio,
impulsando el asociacionismo entre ellas.

• Promover el desarrollo personal de las mujeres mejorando su capacidad de


desenvolverse en la vida cotidiana,
• Favorecer la adquisición de hábitos saludables;
• Facilitar su acceso a recursos formativos y al empleo,
• Consolidar un grupo de mujeres con participación activa en el barrio e impulsar
el asociacionismo entre ellas.

En el contexto del barrio, los jóvenes representan un sector muy importante para el
futuro del mismo. Se desarrollarán acciones con los jóvenes en riesgo de exclusión
social. La finalidad última es posibilitar la inserción social y laboral de estos jóvenes,
para lo cual se realizan acciones de formación y empleo adaptadas a los perfiles y
características de estos jóvenes, actividades de ocio y tiempo libre y una intensa labor
de apoyo personalizado a los procesos de inserción social y laboral.

Las principales actividades serán:

• Taller de adolescentes: espacio dedicado al ocio, al apoyo escolar y las


manualidades.
• Talleres formativos: prevención de drogodependencias.
• Orientación, formación e inserción laboral: asesoramiento, incorporación a
cursos de formación ocupacional, y apoyo para la inserción laboral.

3
• Actividades de tiempo libre: excursiones, actividades deportivas, interrelación
con otros barrios

Se realizará también una intervención a nivel comunitario, con la que se pretenderá


implicar a la población en la mejora de las condiciones de su barrio, haciéndolos
protagonistas de la transformación de su situación, a la vez que se mejoran las
relaciones de convivencia, se inician procesos de organización comunitaria y se
conciencia a la población de la importancia de aspectos básicos como la
educación/alfabetización básica y funcional, la salud, entre otros muchos aspectos.

Para ello se llevarán a cabo diferentes actividades:

• Campañas de dinamización social a partir de centros de interés concretos como


las fiestas populares (la Navidad, o la fiesta de San Juan, por ejemplo), o los días
mundiales que tengan que ver con las necesidades de la población a nivel de
salud, empleo, educación, vivienda, medio ambiente…
• Talleres formativos
• Trabajo social comunitario: trabajo de calle con la población del barrio y de
promoción de la participación y organización vecinal, en coordinación con los
servicios sociales: visitas domiciliarias, reuniones con pequeños grupos, con los
representantes de portones, seguimiento de la evolución del barrio a pie de calle,
impulso de grupos específicos empezando por los jóvenes del barrio, y
perspectiva de futuro de promover una asociación con la población más activa
del barrio.
• Trabajo de coordinación con las diferentes entidades con incidencia entre la
población del barrio, promoviendo la creación de espacios estables de
coordinación.

Métodos, técnicas e instrumentos de recogida de información.

Teniendo en cuenta la realidad a estudiar, se detallan algunos métodos/técnicas y/o


instrumentos para que la tarea de Nayra, pueda llevarse a cabo.

La primera que considero que es adecuada es la observación, me parece clave en un


proceso de intervención como el que se le presenta a Nayra

La observación se refiere a las apariencias y, por tanto, su percepción es directa por


parte del observador. Pero a la vez, el registro de las observaciones requiere la

4
presencia de soportes que, en general, implican el uso del lenguaje, bien porque lo
observado es una conversación, o bien porque los hechos o acontecimientos se
registran en forma de palabras. Esto significa que no se analiza nunca el hecho en sí
mismo, sino las palabras que describen el acontecimiento. Esta limitación comienza a
ser superada con las nuevas tecnologías de la imagen, que permiten introducir formas
de registro utilizando sistemas muy discretos de video que no se interfieren en la acción
y que posibilitan un análisis directo del gesto, la posición, las distancias y, en general, el
lenguaje no verbal.

Como es físicamente imposible registrar absolutamente todo lo que está ocurriendo en


un campo de observación, ni tan siquiera utilizando medios audiovisuales, se debe
tomar una decisión relativa a los sucesos a observar, así como al período de tiempo
durante el cual se realizarán las observaciones, lo que implica algún tipo de muestreo
sobre los acontecimientos para garantizar su posterior generalización. Una vez
seleccionados los hechos que se van a observar hay que proceder al registro de los
mismos, tomando notas, haciendo fotografías, con vídeo o marcando las frecuencias en
una hoja precodificada.

Decidir qué procedimiento de registro se va a utilizar depende de las hipótesis


establecidas y de los recursos disponibles.

Una de las formas de conocer qué es lo que sucede y por qué sucede precisamente eso
en un ámbito es preguntar a los que están inmersos en su realidad o en su actividad. La
entrevista es el medio más adecuado para realizar un análisis constructivo de la
situación. La entrevista es más democrática que la observación, ya que permite
participar a los sujetos de una forma abierta. Puede entrevistarse a los miembros de la
comunidad de forma individual o en grupo.

Se pueden realizar entrevistas formales e informales. Las que realizan en pasillos, en


patios, en la calle, cruzando frases improvisadas. El técnico puede ser testigo de una
conversación que aporta unos datos altamente significativos. Sería bueno aprovechar
esa información que se ofrece al técnico de manera casual, al salir de un encuentro
fortuito o no tan fortuito. La complejidad de los diferentes ámbitos sociales exige que se
tenga en cuenta la opinión de sus distintos estamentos. Así podrá entenderse cómo un
mismo problema puede ser visto, interpretado y valorado de formas diferentes según se
interrogue a las personas, a las familias, a los participantes. al personal de
administración y servicios…etc.

5
Es importante conseguir que los protagonistas hablen con absoluta espontaneidad. El
miedo, el chantaje afectivo, la consideración, la timidez etc., obstaculiza la libre
expresión. Nayra, intentará que hablen en nombre de gente distinta de ellos y que
proporcionen información acerca de procesos sociales y/o educativos que transciendan
sus vidas personales. Se les preguntará por lo que sucede en el entorno o el ámbito en
el que se ubican y por su interpretación de los hechos.

En el modelo cuantitativo se realiza el muestreo por criterios estadísticos. Los miembros


de la muestra representan al grupo no en término de la. estructura del grupo sino según
la relación matemática con la tonalidad. Los técnicos de integración social, en las
entrevistas cualitativas deberán prestar especial atención a las características de la
interacción del grupo, a los patrones de comportamiento, a los papeles que desempeñan
en el mismo. Es necesario conocer el tipo de información que poseen las personas en
función del rol que juegue el entrevistado en el ámbito social concreto. Conviene hacer
la elección de entrevistados una vez que existen datos referenciales sobre el ámbito, es
decir después de un tiempo de observación. El conocimiento previo permitirá orientar la
entrevista y favorecerá la interpretación de los datos.

Instrumentos de la investigación social

Los cuestionarios constan de series de preguntas escritas, elaboradas por el técnico


previamente para comprobar la opinión de los sujetos. Las contestaciones pueden
revestir diferentes formas; opinión única entre varias presentadas, opción múltiple-doble
entradas respuesta abierta, etc. El grado de apertura de las contestaciones puede ser
muy diferente, desde el más cerrado que exige marcar con una cruz la opción elegida
entre las que se ofrecen, hasta el más abierto que deja al sujeto la libertad de contestar
con la extensión y en la forma que desee. También se pueden combinar ambas formas,
dejando la posibilidad que los sujetos aclaren, maticen, desarrollen o puntualicen la
opción que han elegido.

Las preguntas que Nayra llevará a cabo en dicho cuestionario se detallan a continuación
después de una breve introducción

Buenos días/ tardes, estamos realizando un estudio sobre la problemática del barrio y
las necesidades sociales del mismo. El objeto del estudio es estrictamente científico y
su colaboración es de gran interés. Sus respuestas serán tratadas de forma estadística
y totalmente anónima.

6
1. Sexo
2. Edad
3. Lugar de nacimiento
4. Situación laboral
5. Estudios
6. Unidad vecinal en la que vive
7. ¿Cuántas personas viven actualmente en su hogar? (incluyéndolo a usted)
8. ¿En qué tramo de ingresos mensuales se sitúa su unidad familiar actualmente?
(1000 – 4000€ o más)
9. ¿Qué introduciría en el espacio público del barrio? (parques, centros cívicos,
áreas deportivas, zonas peatonales, zonas para perros…etc.)
10. Valore en escala del 1 al 10 la seguridad que hay en el barrio
11. Valore en escala del 1 al 10 el uso del centro cívico del barrio
12. ¿Echa de menos algún servicio y/o actividad dentro del barrio?
13. ¿Participa en alguna actividad o asociación del barrio?
14. En general, ¿Cuán de satisfecho diría que está con su barrio como lugar de
residencia?
15. ¿Qué servicios públicos aumentaría en el barrio? (Biblioteca, centro de día,
centro médico, farmacia, asociación de vecinos…etc.)

Como instrumento en esta intervención, se opta por el diario de campo, ya que se


considera como un instrumento indispensable para registrar la información día a día de
las actividades y acciones en un trabajo de campo. Es un instrumento de apoyo al
proceso de recopilación de datos cuando se pretende hacer un proyecto, donde primero
se realice una observación para determinar las diferentes áreas a tratar.

A la hora de registrar el trabajo que se realiza, Nayra utilizaría dos formas. Primero
registraría las actividades por su cronología, poniendo día a día lo que se está haciendo,
separándolo punto por punto para diferenciar perfectamente las diferentes actividades.

Y después registraría todas las actividades realizadas durante un periodo


determinado clasificándolas una por una en grupos según el tipo de actividad, ya sean
de aprendizaje, observación, intervención, etc.... Además, se describiría cada actividad,
y se señalaría el objetivo que se persigue con cada una.

El diario de campo es una herramienta que permite sistematizar las experiencias para
luego analizar los resultados. Pueden incluirse ideas desarrolladas, frases aisladas,

7
transcripciones, mapas y esquemas, por ejemplo. Lo importante es que pueda volcar al
diario aquello que ve durante su proceso investigativo para después interpretarlo.

Una vez realizado esto al tiempo es realmente eficaz para recordar e identificar las
diferentes actividades y observaciones hechas. Y poder pasar así al proceso de
interpretación de los datos obtenidos.

Estructura de árbol

You might also like