You are on page 1of 70
Dotti (ocial n clave de derechos ‘SNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA BIBLIOTECA 1a politica social en clave de derechos datos constitucionales que comportan obligatoriedad y elementos constitu: tivos de la legitimidad y la gobemabilidad en un escenario democrético, En esta perspectiva se presenta este trabajo, con un doble propésito: en Primer lugar, argumentar conceptualmente la relevancia de lo derechos como fandamento de las politicas publica: (capiculo T) para asumir en forma decidi- sda la lucha conera la pobreza y la exclusin, lo cual pasa por una reconcep- tualizacidn de estos problemas y conduce a importantes implicaciones en materia de politicaspublicas, para que estén al servicio de ls derechos (capttue loll), En segundo lugar, acercar la teoria a la préctica de gobierno, destacan- do el aprendizaje metodoligico de hacer compatibles el “deber ser” con el “poder hacer”, sin renunciar por ello al compromiso politico adquirido con |a ciudad de Bogoté (2004-2007), de emprender en forma decidida la lucha contra la pobreza y laexclusién, por lo cual fue determinante la politica social (capftulo 111), teniendo como brijulael plan de desatrolio, entiquecido con las experiencias acumuladas de la ciudad. Apartindose de la obligacién de rendir cuentas, que de hecho fue una préctica cotidiana, de lo que se trata en este texto es de compartir experiencias para extraerlecciones de los acier- tos y ertores, de ios avances y difcultades que bien pueden ser pertinentes para otras regiones, sin desconocer sus realidades especificas. Una de estas lecciones es el imperativo dle darle sostenibilidad a los procesos y consteuit atutonomfa en el ejecicio de los derechos, para lo cual el derecho al mabajo-y 2 la inclusion productiva (capsulo TV), son imperativos. No de otra forma se puede avanzar en la construccién del desarrollo con equidad y democracia Este es quizés el reto ands visible de nuestras sociedades contemporénas. Capitulo |. | Los derechos como fundamento de las | politicas publicas | 1. La pertinencia de la lucha contra la pobreza y la exclusi¢n Bn América Latina los problemas de pobreza y exclusién siguen ocu- pando un lugar importante en las agendas politicas, por cuanto las reformas adelantadas en las tiltimas décadas y Ics importantes recursos destinados a programas sociales no han dado los resultados esperados. 1a crisis de fines de los afos noventa afecté de manera importante los logros alcanzados en el primer lustro de la década. El crecimiento sigue siendo menor al requcrido, la volatilidad persiste, as amenazas de crisis ma- crocconémicas y financieras siguen siendo recusrentes y la fragmentacién social se expresa en mitltiples demandas. Todas estas son dificultades que afectan la gobernabilidad y ponen en entredicho la legitimidad de los go- biernos y sus politicas. Si bien entre 1990 y 2006 en América Latina la poblacién por debajo de la linea de pobreza se redujo en 11.8 puntos, y por linea de indigencia © pobreza extrema en 9.1 puntos, el mayor aporte a esta reduccién ha sido en Ia presente década, en la cual entre 2002 y 2006 la primera bajé en 7.5 Puntos porcentuales y la segunda en 6 puntos. No obstante esta reduccién, los niveles siguen siendo inaceprables: en 2006 la poblacidn en situacién de pobreza fre de 36.5% y en pobreza extroma el 13,496? A su vez, América Latina es el continente con la mayor desigualdad de ingresos. Segiin el informe del Banc Mundial’, el 10% més rico de la poblacién recibe el 489% de los ingresos totales, micntras el 10% mds po- bbe solo recibe 1.6%. La brecha con los paises desarvollados se amply el ° Copal (2007). Panorama social de América (atina. Santiago de Chile: Ed. Cepal. Banco Mundial (2006). Reduccidn de la pobreza y crecimiento: cficulos vicio- 5895 y cftculos virtuosos. Bogoté: Banco Mundial en colaboracion con Mayol Ediciones S.A Un estudio de Guillermo Perry sobre los tiltimos cuarenta aflos en América Latina muestra un crecimiento ‘medioce” y la ampliacién de la brecha con los paises ricos. Asf por ejemplo, los pases del este de Asia tenfan un ingreso ‘medio por habitante més bajo que el de América Latina al inicio de ese perlodo, y hoy lo superan con creces. Ver Perry, G, (2005), Crecimiento en Amica Latina. én busca de! tiempo perdido. Sere Desarrollo para todos. Washington Banco Mundial a politica social en clave de derechos ‘mejoramiento en la calidad de vida no ha sido ostensible, problemas que se constituyen en barreras para un desarrollo humano sostenible La persistencia de esta situacién explica la relevancia de los asuntos sociales en las agendas internacionales, en particular en la Cumbre de Desa- rrollo del Milenio de 2000, donde 189 Estados agrupados en la Organiza-

You might also like