You are on page 1of 12

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS

ELÉCTRICOS

Elaborado por: Especialista en Seguridad y Salud en el Fecha:


Trabajo

ING. GABY Z. TORPOCO M. – CIP 278010 21/11/2022

Revisado por: Representante Legal Fecha:

LUIS ARMAS TORPOCO 21/11/2022

Aprobado por: Representante Legal Fecha:

LUIS ARMAS TORPOCO 21/11/2022


Código : SG-PO-001
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS Versión : 01
ELECTRICOS Emisión : 21/11/2022
Página : 2 de 12

CONTENIDO

1. OBJETIVO………………………………………………………………3

2. ALCANCE………………………………………………………………3

3. DEFINICIONES…………………………………………………….…..3

4. RESPONSABILIDADES………………………………………….…..4

5. DESARROLLO…………………………………………….…………..4

6. FORMATOS Y DOCUMENTACION RELACIONADA…………….10

7. ANEXOS………………………………………………………………..10
1. OBJETIVO
Este procedimiento tiene como finalidad para definir y documentar la metodología y
actividades a realizar para asumir comportamientos seguros al realizar trabajos
donde interviene la energía eléctrica.

2. ALCANCE
Este procedimiento aplica a todas las actividades eléctricas de EMPRESA
CONSTRUC FOCAL S.A.C.

3. DEFINICIONES
3.1 Accidente: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión
del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de
trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador,
o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, y aun fuera del lugar y
horas de trabajo.
3.2 Arco Eléctrico: O también arco voltaico a la descarga eléctrica que se forma
entre dos electrodos sometidos a una diferencia de potencial y colocados en
el seno de una atmósfera gaseosa.
3.3 Contacto Directo: (Eléctrico) contacto que sufre una parte del cuerpo con un
elemento activo de una instalación eléctrica, denominándose elemento activo
a aquel que en condiciones normales se encuentra en tensión; ejemplos de
elementos activos de una instalación eléctrica pueden ser los cables de fase
o los contactos de un interruptor.
3.4 Contacto Indirecto: Es el contacto con una parte de un aparato o
instalación que se encuentra bajo tensión debido a algún fallo de aislamiento
o de otra índole, dicho de otra manera, que en condiciones normales de
funcionamiento no debería estar en tensión.
3.5 Corto Circuito: Aumento brusco de intensidad en la corriente eléctrica de
una instalación por la unión directa de dos conductores de distinta fase.
3.6 Electricidad Estática: Electricidad que aparece en un cuerpo cuando
existen en él cargas eléctricas en reposo.
3.7 Equipo defectuoso: Equipo que presenta una mala conexión o falla.
3.8 Rayos: Poderosa descarga natural de electricidad estática.
3.9 Sobrecarga: Exceso de carga.
3.10 Tensión: Es la fuerza electromotriz o diferencia de potencial expresada en
voltios. Para los propósitos de este procedimiento, la referencia de voltaje
para corriente alterna es una fase a tierra y para corriente continua es el
positivo (+) a negativo (-).
3.11 Puesta a tierra: Camino conductivo permanente y continuo con capacidad
suficiente para conducir a tierra cualquier corriente de falla probable que le
sea impuesta por diseño, de impedancia suficientemente baja para limitar la
elevación de tensión sobre el terreno y facilitar.
Código : SG-PO-001
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS Versión : 01
ELECTRICOS Emisión : 21/11/2022
Página : 2 de 12

3.12 Abreviaturas:
SIG: Sistema de Gestión Integrado, de Seguridad, Salud en el Trabajo,
Antisoborno y Medio Ambiente.
SSOMA: Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente

4. RESPONSABILIDADES
4.1 Gerente General: Asegurar que se hayan asignado los recursos
suficientes, que se encuentren disponibles para implementar estos
lineamientos y para la capacitación y/o entrenamiento del personal
apropiado
4.2 Residente de obra
- Verificar que se cumpla el presente procedimiento.
- El residente o asistente de obra deben evaluar previamente todo trabajo
eléctrico con el fin de controlar el riesgo de contacto.
- Asegurar que todos los trabajadores tengan entrenamiento en los
procedimientos para Trabajos Eléctricos.
- Asegurar y verificar que se lleve a cabo el Análisis de Trabajo Seguro
(ATS) y el Permiso de Trabajos Eléctricos.
4.3 Supervisor SSOMA
- Deberá verificar el fiel cumplimiento del presente procedimiento y brindar
toda la asesoría técnica necesaria para su implementación, control y
registro.
- Detener el trabajo e informar al Autorizador del Permiso si los requisitos
cambian, si se identifican nuevos riesgos o si hay algún accidente.
- Inspeccionar el área de trabajo.
- Capacitar a los trabajadores en el procedimiento.
- Verificar que el personal que realice la labor sea entrenado.
4.4 Colaboradores, son los responsables de:
- Cumplir de una forma activa las instrucciones y medidas preventivas que
adopte el empleador.
- Velar por su propia seguridad y la de aquellas personas a quienes pueda
afectar su actividad.
- Consultar y dar cumplimiento a las indicaciones de la información sobre
prevención de riesgos laborales recibida del empleador.
- Comunicar verbalmente y, cuando sea necesario, por escrito, las
instrucciones preventivas necesarias al personal subordinado.
- Informar inmediatamente a sus superiores de cualquier situación que
pueda generar un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores.
Código : SG-PO-001
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS Versión : 01
ELECTRICOS Emisión : 21/11/2022
Página : 3 de 12

- Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la


autoridad competente.
- Realizar el SG-PO-002-01 Permiso de Trabajos Eléctricos y el ATS
correspondiente a la actividad.

5. DESARROLLO
5.1 Consideraciones previas a trabajos eléctricos
Al trabajar en instalaciones eléctricas, se deben tener en cuenta que:
- El tipo de instalación eléctrica, las características de sus componentes,
su ubicación geográfica, su nivel de tensión y los riesgos que pueden
generar para las personas, deben ser conocidos por quienes los
intervienen y se deben adaptar los procedimientos y equipos de trabajo a
estas condiciones específicas. Igualmente, debe tenerse en cuenta las
características conductoras, sistemas de puesta a tierra, sistemas de
protección instalados, la presencia de atmósferas explosivas, materiales
inflamables, gases a presión, ambientes corrosivos recintos confinados o
al aire libre, condiciones de aislamiento, robustez mecánica y cualquier
otro factor que pueda incrementar significativamente los riesgos para el
personal.
- Es OBLIGATORIO realizar el ATS y solicitar un SG-POP-002-01 Permiso
de Trabajos Eléctricos y que ambos documentos estén autorizados. Así
mismo todo trabajador que deba desempeñar trabajos eléctricos, deberá
estar APTO físicamente, constatando que se ha realizado su examen
médico ocupacional respectivo.
- El permiso de trabajo se expide por un período de tiempo especificado
para un sistema eléctrico o pieza de equipo, de manera que se pueda
certificar que está aislado. Estos permisos sólo se expedirán a la(s)
persona(s) responsable(s) de las personas competentes.
- Los sistemas eléctricos siempre deben ser probados por el Maestro de
Obra para asegurar que el sistema no está energizado (vivo) y sin que la
energía residual almacenada se descargue, utilizando el equipo
apropiado de medición antes de comenzar el trabajo. El equipo debe ser
probado, antes y después de su uso. A menos que se realice una
instalación nueva.

5.2 Diseño y Especificaciones de Instalaciones Eléctricas


El diseño y las especificaciones de los sistemas eléctricos nuevos y / o
ampliaciones se llevará a cabo por personas con los conocimientos
adecuados: técnica, experiencia y conocimiento de los reglamentos
legislativos locales, normas y códigos de práctica, esto estará validado por
los planos aprobados y firmados entregados al Residente y/o Responsable
de Obra.
Código : SG-PO-001
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS Versión : 01
ELECTRICOS Emisión : 21/11/2022
Página : 4 de 12

Los siguientes serán considerados:


 Todos los elementos de los equipos eléctricos deberán ser seleccionados
como apropiados para el entorno en el que se van a instalar o utilizar.
 Todos los equipos eléctricos deberán estar diseñados para la instalación
de tal manera que se pueda mantener de manera segura.
 Los diagramas de circuito y los planos eléctricos usados se mantienen al
día y con registros de todos los sistemas eléctricos, incluyendo todas las
modificaciones (incluidas las realizadas durante la instalación).
 Adicionalmente se deben tomar en cuenta las especificaciones del
Código Nacional de Instalaciones Eléctricas, que cual establece que toda
instalación eléctrica se construya deberá contar con un diseño, efectuado
por el profesional o profesionales legalmente competentes para
desarrollar esa actividad. El diseño debe cubrir los aspectos que le
apliquen, según el tipo de instalación y complejidad de la misma:
a. Análisis de carga.
b. Cálculo de transformadores.
c. Análisis del nivel tensión requerido.
d. Distancias de seguridad.
e. Cálculos de regulación.
f. Cálculos de pérdidas de energía.
g. Análisis de cortocircuito y falla a tierra.
h. Cálculo y coordinación de protecciones.
i. Cálculo económico de conductores
j. Cálculos de ductos, (tuberías, canalizaciones, canaletas, blindo
barras).
k. Cálculo del sistema de puestas a tierra.
l. Análisis de protección contra rayos.
m. Cálculo mecánico de estructuras.
n. Análisis de coordinación de aislamiento.
o. Análisis de riesgos eléctricos y medidas para mitigarlos.
p. Cálculo de campos electromagnéticos en áreas o espacios cercanos a
elementos con altas tensiones o altas corrientes donde desarrollen
actividades rutinarias las personas.
q. Cálculo de iluminación.
r. Especificaciones de construcción complementarias a los planos
incluyendo las de tipo técnico de equipos y materiales.
Código : SG-PO-001
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS Versión : 01
ELECTRICOS Emisión : 21/11/2022
Página : 5 de 12

s. Justificación técnica de desviación cuando sea permitido, siempre y


cuando no comprometa la seguridad de las personas o de la
instalación.
5.3 Tipos de Red Según el Nivel de Tensión:
En el siguiente cuadro podemos apreciar en resumen la clasificación de las
redes eléctricas según su voltaje:
Denominación
Tipo de Red Abreviatura Nivel de Tensión (kV)
Perú
Transmisión Muy Alta Tensión MAT (>100kV)
Subtransmisión Alta Tensión AT (>30kV y <=100kV)
Distribución
Media Tensión MT (>1kV y <=30kV)
Primaria
Distribución
Baja Tensión BT (<=1kV)
Secundaria
En redes de Baja Tensión podremos decidir si realizarnos un trabajo sin
tensión o con tensión. Sin embargo en Redes Eléctricas de Media Tensión y
Alta Tensión se deberá programar los cortes de energía para evitar
accidentes y proteger a nuestros trabajadores.

5.4 Levantamiento y Replanteo del Trazado


El trazado de la red eléctrica se realizará de acuerdo con el proyecto, a ser
posible por terrenos de dominio público y con permiso de los propietarios
afectados.
En el caso que existan quejas o reclamaciones de los propietarios durante la
construcción de la nueva red eléctrica, será el Responsable de Obra, quien
las atienda e intente su solución, teniendo en cuenta las siguientes
consideraciones:
- Mostrará una actitud correcta e interesada por conocer con detalle el
objeto de la reclamación.
- En el caso de no poder dar solución al problema, manifestará al
propietario que su reclamación la hará llegar al Responsable de Obra con
toda urgencia y que éste contactará con él para dar una solución a la
reclamación.
- Le tomará el nombre, domicilio y teléfono de contacto.
- El replanteo se considerará definitivo cuando haya sido aceptado por el
Responsable de Obra, a quien corresponde adoptar las modificaciones, e
incluir en el proyecto las diferencias encontradas.

5.5 Tipos de Trabajos Eléctricos


Tenemos dos clasificaciones:
5.5.1 Trabajos sin Tensión: Los principios de la acción preventiva
Código : SG-PO-001
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS Versión : 01
ELECTRICOS Emisión : 21/11/2022
Página : 6 de 12

conllevan la obligación de que cualquier trabajo (instalación nueva,


montaje, reparación, mantenimiento, limpieza) que se efectúe en una
instalación eléctrica o en las proximidades de ésta se lleve a cabo sin
tensión.
Para evitar los contactos eléctricos y las deflagraciones todos los
trabajos en los que sea necesario manipular una instalación o un
equipo eléctrico deben hacerse sin tensión.
Se deben seguir cinco pasos, conocidos como las 5 reglas de oro de
la seguridad eléctrica.
a. Desconectar la Instalación: Desconectar la instalación para
dejarla sin tensión. Se deben desconectar todas las posibles
fuentes de alimentación de la línea, de la máquina o del cuadro
eléctrico, accionando los interruptores para cortar el paso de la
corriente.
Hay que tener especial atención en las instalaciones con
elementos que pueden almacenar energía como las baterías o los
condensadores. Estas tareas las debe llevar a cabo un trabajador
autorizado.

Fig.01 Desconectar la instalación (Imagen Referencial).

b. Prevenir cualquier posible realimentación: Los dispositivos


utilizados para desconectar la instalación deben asegurarse
contra cualquier posible reconexión, con enclaves o bloqueos.
Especialmente, hay que tener en cuenta las posibles
realimentaciones automáticas.
Asimismo, se debe señalizar adecuadamente la realización de
trabajos en la instalación eléctrica.
Es conveniente advertir a los compañeros de que se ha hecho la
desconexión.
Código : SG-PO-001
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS Versión : 01
ELECTRICOS Emisión : 21/11/2022
Página : 7 de 12

Fig.02 Prevenir cualquier posible realimentación (Imagen


Referencial).
c. Comprobar la ausencia de tensión: Hay que comprobar que,
efectivamente, la instalación no tiene tensión (con la ayuda de un
voltímetro).

Fig.03 Comprobar la ausencia de tensión.


d. Poner en cortocircuito y conectar a tierra la instalación: Hay
que cortocircuitar y poner a tierra la instalación para que, en caso
de realimentación accidental, la descarga se produzca en el suelo
y no llegue al trabajador. Los elementos utilizados se escogerán
teniendo en cuenta la corriente de cortocircuito de la instalación.
Código : SG-PO-001
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS Versión : 01
ELECTRICOS Emisión : 21/11/2022
Página : 8 de 12

Fig.04 Poner en cortocircuito y conectar a tierra la instalación


(Imagen Referencial).
e. Proteger y señalizar: En caso de que haya elementos de la
instalación próximos a la zona de trabajo que tengan que
permanecer en tensión, se han de colocar pantallas, aislamientos
u obstáculos, y se deben señalizar los límites de la zona de
trabajo.
Se tiene que delimitar la zona de trabajo con vallas, cintas, etc., y
se debe señalizar mediante señales de peligro, prohibición y
obligación.

Fig.05 Proteger y señalizar (Imagen Referencial).

Luego podrá desempeñar los trabajos programados. Una vez


terminados los trabajos, retirados los trabajadores y recogidas las
herramientas de la zona de trabajo, se puede proceder a retirar
las protecciones y la señalización de la zona, a retirar la toma de
tierra y el cortocircuito, desbloqueando los dispositivos de corte y
cerrando los circuitos para reponer la tensión.

5.5.2 Trabajos con Tensión


Cuando la tipología de los trabajos que deben llevarse a cabo
implique la imposibilidad de hacerlos sin tensión hay que tener en
cuenta que el trabajador entrará en contacto con elementos en
tensión o bien entrará en la zona de peligro, con una parte de su
cuerpo o con las herramientas, equipos, dispositivos o materiales que
manipula.
a. Señalización y delimitación: La zona de trabajo se deberá
señalizar y delimitar adecuadamente para evitar que otros
trabajadores o personas ajenas a los trabajos entren y accedan a
elementos en tensión. Esta señalización se realizará mediante
carteles, letreros, mallas y parantes.
Código : SG-PO-001
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS Versión : 01
ELECTRICOS Emisión : 21/11/2022
Página : 9 de 12

b. Equipos y Materiales: Se deben escoger teniendo en cuenta las


características de los trabajos, los trabajadores y la tensión de
servicio.
- Accesorios aislantes para cubrir partes activas o masas,
tales como pantallas, cubiertas, fundas, vainas, etc.
- Útiles aislantes o aislados, tales como herramientas, pinzas,
puntas de prueba, perchas, etc.
- Dispositivos aislantes o aislados, tales como banquetas,
alfombras, plataformas, etc.
- Equipos de protección individual frente a riesgos eléctricos.
- Guantes aislantes: para aislar los elementos en tensión
manipulados; se complementarán con guantes contra riesgos
térmicos y mecánicos en función de los trabajos realizados.
- Casco con protección facial: aislante y de protección contra
los efectos de un posible arco eléctrico.
- Ropa de protección: contra el calor y otros efectos derivados
de un posible arco eléctrico.
- Calzado de seguridad: para trabajos eléctricos. Preceptivo en
todos los trabajos con riesgo de lesiones en los pies por
golpes, caída de objetos, perforaciones, etc. No debe llevar
elementos metálicos.
Luego podrá desempeñar los trabajos programados respetando
las distancias mínimas de seguridad.

5.5.3 Distancias Mínimas de Seguridad para trabajos Eléctricos


Las distancias mínimas que deben guardarse entre líneas eléctricas y
elementos físicos existentes a lo largo de su trazado (carreteras,
edificios, árboles, etc.), con objeto de evitar contactos accidentales,
se contemplan:
Código : SG-PO-001
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS Versión : 01
ELECTRICOS Emisión : 21/11/2022
Página : 10 de 12

Fig.06 Distancias Mínimas de Seguridad por el Código Nacional de


Electricidad.
Si se llegara a sobrepasar esta distancia estipulada se entraría en
contacto con la energía eléctrica produciéndose un arco eléctrico o
una descarga directa ocasionando un accidente grave o fatal a las
personas o elementos que se encuentren cerca.

5.5.4 Retiro y Cierre de Trabajos Eléctricos


- En caso de haber concluido el trabajo, deberá retirarse del lugar de
trabajo, revisando todos los equipos, materiales y herramientas y
observando que no falte Nada. También retirar las tranqueras y
retirarse del lugar de trabajo, y si es conveniente reconectando el
servicio eléctrico.
- En caso de no haber concluido el trabajo, se dejará señalizado y
bloqueada la fuente de energía para evitar el contacto directo e
indirecto eléctrico. Se procederá a cerrar el permiso en ambos
casos.
6. FORMATOS Y DOCUMENTOS DE REFERENCIA
 R.M. N° 111-2013 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con
electricidad
 Código Nacional de Electricidad (SUMINISTRO 2011)
 SG-PO-002-01 Permiso de Trabajos Eléctricos.

7. ANEXOS
- Ninguno

You might also like