You are on page 1of 26

CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES

Sector 9
Planeación Proyecto Parcial de Aula 6
¿Quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos?

Título del Proyecto Académico 16.- Mitos de la creación.


Saber, situación o problemática
identificada en el programa
analítico
Descripción de la situación Problemática
Situación 1.- Desconocemos qué son las fuentes históricas, así como cuales son los mitos fundacionales de diversos pueblos.
Situación 2.- Aunque hemos visto periódicos murales en la escuela, no identificamos concretamente cuáles son los elementos necesarios que debe contener un periódico
mural.
Fase: 6 Grado: 1º Fecha de inicio: Fecha de cierre:
Saberes y Pensamiento Ética, Naturaleza y De lo Humano y lo
Campo Formativo: Lenguajes
Científico Sociedades Comunitario
Relación con otro campo
--------
Y número de PPA
Los albores de la humanidad: sus mitos de creación y las evidencias humanas más antiguas.
Contenido Integrado:
La importancia de las fuentes históricas para acercarse a los albores de la humanidad.
Subcontenido:
Elaborarán un periódico mural resaltado que permitirá identificar cómo las fuentes históricas escritas dan explicaciones sobre lo que
Intención didáctica ha ocurrió en el pasado y valorar la importancia de las fuentes históricas para acercarse a las ideas de cómo pudo ser el principio del
universo.
Pensamiento
Inclusión Interculturalidad crítica Igualdad de género
Ejes Articuladores: crítico
Vida saludable Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura Artes y experiencias estéticas
Producto esperado Periódico mural
GEOGRAFÍA HISTORIA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Importancia de las fuentes históricas página 197.
Tema libro de saberes disciplinares
------------ Las fuentes para la historia página 198. -----
Fuentes primarias y secundarias páginas 199.
Día Fases Actividades Materiales
Dar lectura a la introducción del proyecto ¿Qué nos cuenta la vestimenta? Pág. • Pelota.
Etapa 1. ¿Qué haremos? 161 • Pizarrón.
• Plumones.
CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Sector 9
Planeación Proyecto Parcial de Aula 6
¿Quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos?

Iniciando la sesión se realizará una lluvia de ideas con ayuda del juego de papa • Cuaderno.
caliente y el pizarrón para formar un organizador gráfico como los elementos • Papelitos.
que debe de llevar el periódico mural. • Libro del proyecto,
(Puede elegir otra actividad lúdica) Tomo II, pág.161

Preguntas generadoras para el juego:


¿Qué es un periódico mural?
¿En dónde se encuentran los periódicos murales?
¿Menciona un elemento del periódico mural?
¿Cómo harías un periódico mural?

Para esta parte se puede usar una estrategia para que las preguntas sean
aleatorias, como sobres con las preguntas, sacar papelitos de una urna.

Al final del juego, pedirle al alumno que pase el organizador grafico a su libreta.
CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Sector 9
Planeación Proyecto Parcial de Aula 6
¿Quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos?

Discutir y argumentar la situación seleccionada (situación 2) en plenaria. El docente •Cuaderno


Etapa 2 ¡Ese es el problema! tendrá que favorecer que el alumno argumente, realizando preguntas. •Libro de proyectos Tomo II
primer grado. Página 162.
Para nuestro proyecto debemos de identificar el objetivo de este, realicen las • Cuaderno.
Etapa 3 siguientes preguntas para reforzar los conocimientos del concepto de objetivos: Libro de proyectos Tomo II.
¡Una propuesta de solución! Pág 162.
CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Sector 9
Planeación Proyecto Parcial de Aula 6
¿Quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos?

¿Qué es un objetivo?
¿Qué características debe de llevar el objetivo del proyecto?

Con ayuda del pintarrón, proyector, hojas impresas dar a conocer la información
solicitada en las preguntas, dicha información debe ir en el cuaderno.
Después de esta actividad el alumno debe leer y elegir un objetivo de la página
162, del libro de proyectos Tomo II. Si en caso de que no elija ninguno puede
redactarlo.

TAREA: Investiga acerca de las leyendas y mitos de tu comunidad, llevarlas


escritas en el cuaderno.

Etapa 4 Paso a paso Para elaborar el periódico mural, los alumnos deben de planificar las actividades Cuaderno.
para realizarlo. En conjunto deben decidir que secuencia de acciones podemos Proyector.
realizar para hacer el producto final, anotarlas en el cuaderno. Papel Kraf o Papel lustre.
Hojas iris y blancas.
Se dará lectura a los relatos que llevaron de tarea, los cuales se elegirán los que Ilustraciones de los mitos.
estén mejor redactados. (Trabajo en equipo) Retroalimentando las Plumones de colores y
características de los mitos y leyendas. negros.
Libros
Después de ello se realizará las siguientes actividades con los mismos equipos. de saberes disciplinares de
Ética, naturaleza y sociedades
Sintetizar las narraciones e identifica sus distintos momentos:

¿Cómo era el mundo en un principio?


¿Cómo se creó la humanidad?
¿Qué son las fuentes históricas?
¿Cuántos tipos existen?
¿Cuál es su relación con la historia?
(VER ANEXO 1)

Para reforzar la investigación de los jóvenes deberán dar lectura al apartado”


Importancia de las fuentes históricas” de las páginas 197 a la 200 de los libros
de saberes disciplinares de Ética, naturaleza y sociedades, en la cual analizara y
sacará las ideas más importantes y las colocará en un organizador gráfico.
CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Sector 9
Planeación Proyecto Parcial de Aula 6
¿Quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos?

Al término de la actividad anterior deberán definir los siguientes elementos con


ayuda del pizarrón
• Definir que es un periódico mural e identificar sus componentes:
• Escribir los títulos de los mitos sintetizados y la explicación de que son las
fuentes históricas y su importancia.
• Elegir un espacio del aula o institución para colocar el periódico y
organizarnos para traer el siguiente material:

1. Papel Kraf o Papel lustre.


2. Hojas iris y blancas.
3. Ilustraciones de los mitos.
4. Plumones de colores y negros.

TAREA: Traer el material que les toco, y la siguiente investigación:


1. Definición de fuentes históricas.
2. Tipos de fuentes históricas.
3. La relación de las fuentes y la historia.
4. Investigar acerca de mitos fundacional.
5. Utilidad y elementos de un periódico mural.
Con la investigación previamente realizada los alumnos deberán socializar los Papel Kraf o Papel lustre.
contenidos de esta, los alumnos se deben de juntar por equipos (Ya seleccionados Hojas iris y blancas.
Etapa 5. Distintas fuentes de en clases anteriores) para hacer un organizador gráfico con la información y Ilustraciones de los mitos.
consulta. después deberán hacer una puesta en común. Plumones de colores y
negros.
Temas que debe llevar el organizador: Cuadernos.
• Definición de fuentes históricas.
• Tipos de fuentes históricas
• Relación que tienen las fuentes con la historia.
• Importancia de las fuentes.
• Qué relación tiene con los mitos.

Evaluación: Con ayuda de una rúbrica calificar el organizador gráfico y la


participación de los equipos (Rúbricas al final de los proyectos)
CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Sector 9
Planeación Proyecto Parcial de Aula 6
¿Quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos?

Terminando las exposiciones se sintetizarán dos de los mitos locales que se Papel Kraf o Papel lustre.
trajeron de tareas en el cuaderno. Hojas iris y blancas.
Etapa 6. Unimos las piezas Ilustraciones de los mitos.
Elaboraremos un cronograma para establecer fechas de los tres proyectos de Plumones de colores y
aula en que se realizará el producto de cada uno de ellos y se checarán el material negros.
del periódico mural que se les solicito para la realización de este. Colocar en el Cuadernos.
cuaderno el material que le toco a cada uno.

Después el alumno iniciará a realizar el periódico mural, puede empezar


traspasando los mitos elegidos a hojas blancas o de colores o con la parte de este
que le toco a cada uno.

Expongamos nuestro producto. Papel Kraf o Papel lustre.


Hojas iris y blancas.
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos! Antes: Verificar que todos los elementos del periódico mural estén bien pegados Ilustraciones de los mitos.
y que la información sea legible desde cualquier punto de observación. Plumones de colores y
negros.
Durante: Iniciar la presentación reflexionando sobre las fuentes históricas, su
importancia y cómo éstas se utilizan para construir nuestra concepción sobre la
realidad.

Después: En asamblea realizar una autoevaluación por equipo que les permita
reflexionar sobre lo aprendido.
Evaluación Formativa: Rúbrica para evaluar un organizador gráfico (ANEXO 2)
(Instrumento) Lista de cotejo para evaluar el periódico mural (ANEXO 3)
Escala de actitudes de la página 170 del libro del proyecto tomo II
Contribuye al proyecto: Aula Escolar Comunitario

Maestro de grupo Vo.Bo.

_______________________ ______________________
Prof. (a). Director (a)
CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Sector 9
Planeación Proyecto Parcial de Aula 6
¿Quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos?

ANEXO 1
CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Sector 9
Planeación Proyecto Parcial de Aula 6
¿Quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos?
CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Sector 9
Planeación Proyecto Parcial de Aula 6
¿Quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos?
CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Sector 9
Planeación Proyecto Parcial de Aula 6
¿Quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos?

ANEXO 2.- RÚBRICA PARA EVALUAR UNA ENTREVISTA


CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Sector 9
Planeación Proyecto Parcial de Aula 6
¿Quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos?

ANEXO 3.- LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR UN PERIÓDICO MURAL


CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Sector 9
Planeación Proyecto Parcial de Aula 6
¿Quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos?

Título del Proyecto 17.- Los huesos hablan

Saber, situación o problemática


identificada en el programa
analítico
Descripción de la situación Problemática
Situación 1.- No sabemos que información sobre la vida cotidiana de las personas de la antigüedad pueden orecer los restos fósiles humanos.
Situación 2.- Desconocemos qué es una infografía ósea y cuáles son los elementos que la conforman.
Fase: 6 Grado: 1º Fecha de inicio: Fecha de cierre:
Saberes y Pensamiento Ética, Naturaleza y De lo Humano y lo
Campo Formativo: Lenguajes
Científico Sociedades Comunitario

Relación con otro campo -----------

Contenido Integrado: Los albores de la humanidad: sus mitos de creación y las evidencias humanas más antiguas.
Subcontenido: Los mitos de creación de la humanidad.

Crearán una infografía en blanco y negro que explique cómo los huesos permiten entender la vida de los primeros seres humanos
Intención didáctica
en tu lugar de origen y otros lugares.
Pensamiento
Inclusión Interculturalidad crítica Igualdad de género
Ejes Articuladores: Crítico
Vida saludable Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura Artes y experiencias estéticas
Producto esperado Infografía
GEOGRAFÍA HISTORIA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Acercamiento a las teorías del


Tema libro de saberes disciplinares poblamiento del continente americano p.
-----------
153.
Las diversidad de teorías del poblamiento
de América p. 154.
CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Sector 9
Planeación Proyecto Parcial de Aula 6
¿Quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos?

Características cultural de los primeros


pobladores de América p.157

Día Fases Actividades Materiales


Etapa 1. ¿Qué haremos? Dar lectura a la introducción del proyecto Los huesos hablan Pág. 164 Recipiente para la tómbola
Papelitos con las preguntas
Iniciando la sesión se realizará una tómbola con las siguientes preguntas y con generadoras.
las respuestas realizaremos un cuadro de dos entradas como el siguiente: Pizarrón.
Plumones.
Cuaderno.
Infografía: Restos fósiles: Libro del proyecto, Tomo II,
pág.164

Preguntas generadoras para la tómbola:


¿Qué es una infografía?
¿En dónde se ha observado una infografía?
¿Menciona los elementos de la infografía?
¿Sabes que son los fósiles?
¿Cómo los hombres llegaron al mundo? (históricamente)
¿Los huesos pueden contar historias? ¿por qué?

Para esta parte se puede usar una estrategia para que las preguntas sean
aleatorias y que todos los alumnos participen.

Al final del juego, pedirle al alumno que pase el cuadro de dos entradas a su
libreta.
CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Sector 9
Planeación Proyecto Parcial de Aula 6
¿Quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos?

En esta etapa del libro de proyecto Tomo II darás lectura a la situación


Etapa 2 ¡Ese es el problema! seleccionada en la página 165 y se argumentará.

Ideen una forma de responder a la problemática identificada en la etapa Cuaderno.


anterior. Seleccionen , en asamblea un objetivo que se encuentran en la página Libro de proyectos Tomo II. Pág
Etapa 3 ¡Una propuesta de 165. 165.
solución!
Escribe en el cuaderno el objetivo elegido si ninguno de los dos se acerca a tu
realidad puedes redactar uno con ayuda de la etapa 3 del proyecto “Mitos de la
creación”.

TAREA:
•Investiga los siguientes conceptos; fósiles, evidencias humanas de México, que
son las fuentes históricas no escritas.
•Material: imágenes de la investigación, resistol, plumones, colores y una
cartulina.

Para elaborar la infografía en blanco y negro, los alumnos deben de planificar las Cuaderno.
actividad para realizarlo. En conjunto deben decidir que secuencia de acciones Proyector.
podemos realizar para hacer el producto final, anotarlas en el cuaderno, de igual Papel Kraf o Papel lustre.
Etapa 4. Paso a paso manera deberán su equipo para realizar el proyecto. Hojas iris y blancas.
Ilustraciones de los mitos.
Se dará lectura a la investigación que trajeron de tarea, los cuales se elegirán los Plumones de colores y negros.
que estén mejor redactados. (Trabajo en equipo) Retroalimentando de que son
los restos fósiles y fuentes históricas no escritas.
Después de ello se realizará las siguientes actividades con los mismos equipos.

En la investigación que realizaste identifica las ideas más importantes y


escríbelas en tu cuaderno con el título “La importancia de los restos fósiles”.

Al finalizar la actividad anterior contesta las siguientes preguntas en tu


cuaderno:
¿Cómo sabemos acerca de la vida en la antigüedad?
¿Qué son los restos fósiles?
CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Sector 9
Planeación Proyecto Parcial de Aula 6
¿Quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos?

¿Qué son las fuentes históricas no escritas?


¿Has visto algún fósil?
¿Qué relación tiene este proyecto con el proyecto de mitos?

Para reforzar la investigación de los jóvenes deberán dar lectura al apartado


”Acercamiento a las teorías del poblamiento del contenido americano” de las
páginas 154 a la 158 de los libros de saberes disciplinares de Ética, naturaleza y
sociedades en el cual el alumno realizara un mapa conceptual con los siguientes
apartados:

1. Acercamiento a las teorías del poblamiento del continente americano.


2. Las diversas teorías del poblamiento de américa.
3. características culturales de América.

Definir que es una infografía e identificar sus componentes con ayuda del
pizarrón, al terminarlo colocarlo en el cuaderno. (ANEXO 1)

Al terminar de apuntar en su cuaderno las características de la infografía observa


a tu alrededor y elijan como equipo un espacio del aula o institución para colocar
el periódico y organícense para traer el siguiente material:

• Cartulina blanca
• Hojas iris
• Ilustraciones de los restos fósiles.
• Plumones de colores y negros.
TAREA: Traer el material que les toco, y la siguiente investigación:
1.Herramienras de piedra de los primeros pobladores.
2. Vestimenta de esa época.
3. Restos humanos fosilizados de América.
4. Restos materiales como fuentes históricas.
Con la investigación previamente realizada los alumnos deberán socializar los
Etapa 5. Distintas fuentes de contenidos de esta, los alumnos se deben de juntar por equipos (Ya
consulta. seleccionados en clases anteriores) para hacer un organizador grafico con la
información y después deberán hacer una puesta en común.
CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Sector 9
Planeación Proyecto Parcial de Aula 6
¿Quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos?

Temas que debe llevar el organizador:


• Evidencias humanas en el pasado.
• Restos fósiles y como se clasifican.
• Vestimenta de la antigüedad.
• Fuentes históricas no escritas.

Evaluación: Con ayuda de una rúbrica calificar el organizador gráfico y la


participación de los equipos. (Se encuentran al final)
Terminando las exposiciones se sintetizarán dos de los mitos locales que se Cuaderno
Etapa 6 trajeron de tareas en el cuaderno.
Unimos las piezas
En el cronograma de actividades que se realizó en el proyecto 16 “Mitos de la
creación” para establecer fechas en que se realizará la infografía en blanco y
negro y se checarán el material que se les solicito para la realización de este.
Colocar en el cuaderno el material que le toco a cada uno.

TAREA: Traer el material que les toco, e investigar más acerca los restos de los
fósiles y traer imágenes, recortes, pegamento y plumones.
Exposición de la infografía.
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos! Antes: Verificar que la infografía cumpla con todas las características solicitadas.

Durante: Iniciar la exposición reflexionando sobre las fuentes históricas no


documentales, su importancia cómo se analizan y qué tipo de información
brindan.

Después: En asamblea de aula realizar una autoevaluación que les permita


reflexionar sobre lo aprendido.

Evaluación Formativa: •Rúbrica para evaluar una infografía.


(Instrumento) •Escala de actitudes de la página 170 del libro del proyecto tomo II
CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Sector 9
Planeación Proyecto Parcial de Aula 6
¿Quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos?

Contribuye al proyecto: Aula Escolar Comunitario

Maestro de grupo Vo.Bo.

_______________________ ______________________
Prof. (a). Director (a)
CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Sector 9
Planeación Proyecto Parcial de Aula 6
¿Quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos?

ANEXO 1.- INFOGRAFÍA


CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Sector 9
Planeación Proyecto Parcial de Aula 6
¿Quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos?

ANEXO 2.- RÚBRICA PARA EVALUAR UNA INFOGRAFÍA

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE UNA INFOGRAFÍA

ASPECTOS 4 3 2 1
Están presentes todos los Están presentes todos los Falta alguno de los elementos Solo presenta uno o dos de los
Patrón elementos propios de una elementos propios de una característicos de una infografía elementos propios de una
organizativo infografía (título, cuerpo, fuentes infografía (título, cuerpo, fuentes (título, cuerpo, fuentes o créditos) infografía (título, cuerpo, fuentes
y créditos), existe un equilibrio y créditos), la información visual y y/o no existe un buen equilibrio o créditos) y/o la información
perfecto entre el texto y la textual están bastante bien entre la información visual y visual y textual no está
imagen. equilibradas. textual. equilibrada.

Diseño La información está distribuida de La información está distribuida de La información está distribuida de La información está distribuida de
una manera visualmente muy una manera visualmente bastante una manera visualmente poco una visualmente nada atractiva,
atractiva, la combinación de atractiva, la combinación de atractiva, los colores no se los colores no se combinan de
colores es muy armónica y la colores es adecuada y la tipografía combinan de una manera manera armónica y/o la tipografía
tipografía empleada es legible y empleada es legible y apropiada. demasiado armónica y/o la empleada es inapropiada y poco
muy apropiada. tipografía no es la más apropiada. legible.

Contenido En la infografía aparecen En la infografía aparecen En la infografía no aparecen En la infografía no se reflejan la


recogidos con mucha claridad recogidas con bastante claridad recogidas todas las ideas claves mayor parte de las ideas
todos y cada uno de los conceptos todas o la mayor parte de las ideas del tema pero sí las más fundamentales del tema.
e ideas claves del tema. claves del tema. relevantes.

Elementos Todas las imágenes poseen unas Todas las imágenes poseen unas No todas las imágenes poseen las La mayor parte de las imágenes no
visuales dimensiones perfectas y apoyan dimensiones adecuadas y apoyan dimensiones adecuadas y/o no poseen unas dimensiones
con total claridad el mensaje que con claridad el mensaje que se apoya de una manera clara el adecuadas y no se adecúan al
se quiere transmitir. quiere transmitir. mensaje que se quiere transmitir. mensaje que se quiere transmitir.

Corrección No se aprecian errores Aparecen uno o dos errores Aparecen tres o cuatro errores Aparecen cinco o más errores
lingüística ortográficos, morfosintácticos ni ortográficos, morfosintácticos o ortográficos, morfosintácticos o ortográficos, morfosintácticos o
de puntuación. de puntuación. de puntuación. de puntuación.
CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Sector 9
Planeación Proyecto Parcial de Aula 6
¿Quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos?

Título del Proyecto 18. ¿Qué me cuenta a vestimenta?

Saber, situación o problemática


identificada en el programa
analítico

Descripción de la situación Problemática

Situación 1.- No identificamos de qué manera la vestimenta tradicional puede ser fuente de información para conocer la vida cotidiana de las comunidades.

Situación 2.- Aunque sabemos o imaginamos cómo es un museo (físico o virtual), no conocemos la ruta para hacer un museo escolar.

Fase: 6 Grado: 1º Fecha de inicio: Fecha de cierre:

Saberes y Pensamiento Ética, Naturaleza y De lo Humano y lo


Campo Formativo: Lenguajes
Científico Sociedades Comunitario

Relación con otro campo -----------

Contenido Integrado: Los albores de la humanidad: sus mitos de creación y las evidencias humanas más antiguas.

Subcontenido: Las evidencias humanas más antiguas en México y América.

Integrarán un museo escolar de ropa que permitirán identificar la forma como las fuentes históricas explican la cultura de nuestros
Intención didáctica
días.

Inclusión Pensamiento Interculturalidad crítica Igualdad de género


Ejes Articuladores: Crítico
Vida saludable Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura Artes y experiencias estéticas

Producto esperado Museo escolar.


CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Sector 9
Planeación Proyecto Parcial de Aula 6
¿Quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos?

GEOGRAFÍA HISTORIA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Conflictos territoriales, causas y


consecuencias p.38.

Multicasualidades de los conflictos


teritoriales p.39.
Tema libro de saberes disciplinares
-------- -----------
Consecuencias ambientales, políticas y
socioeconómicas de los conflictos
territoriales en México y el mundo p. 40.

Comparación de las antiguas sociedades


americanas p. 159

Día Fases Actividades Materiales

Etapa 1. ¿Qué haremos? Dar lectura a la introducción del proyecto ¿Qué nos cuenta la vestimenta? Pág. Tarjetas con preguntas
167 Pizarrón.
Plumones.
Después se les pedirá realizar las preguntas generadoras del siguiente Cuaderno.
organizador grafico a cada uno de los jóvenes. Al terminar la actividad de Papelitos.
forma aleatoria participarán cada uno de los alumnos para complementar su Libro del proyectos, tomo II,
organizador y así centrar el conocimiento de la historia de la vestimenta. páginas 167.

Preguntas generadoras para la actividad:


¿Qué son las fuentes históricas?
¿La vestimenta forma parte de la historia? ¿Por qué?
¿Qué relación tienen las fuentes históricas con la cultura?
¿Cuántas vestimentas tenemos en México?

Dar lectura a la situación que seleccionaron, el docente verificará que los Cuaderno
alumnos tengan presente la situación que se trabajará, puede ser por medio de
Etapa 2 ¡Ese es el problema! preguntas.
CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Sector 9
Planeación Proyecto Parcial de Aula 6
¿Quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos?

Libro de proyectos Tomo II


primer grado. Página 168.

Reflexionen en comunidad y establezcan un objetivo que intente solucionar las Cuaderno.


problemáticas identificadas donde el alumno debe leer y elegir un objetivo de la
Etapa 3 ¡Una propuesta de página 168, del libro de proyectos Tomo II. Si en caso de que no elija ninguno Libro de proyectos Tomo II. Pág.
solución! puede redactarlo. 168.

Se rifarán los estados de México para que el alumno pueda realizar el proyecto,
puedes hacer papelitos con diferentes estados y que cada alumno elija.

Algunas propuestas son:

• Chiapas
• Durango
• Jalisco
• Nuevo León
• San Luis Potosí
• Tamaulipas
• Veracruz
• Yucatán
• Zacatecas

TAREA: Investiga acerca del Estado que te toco lo siguiente:


Vestimenta: Que elementos debe de llevar y significado.
Comida típica: Que elementos debe de llevar y significado.
Historia del estado.
Organiza un museo escolar con vestimenta. Decidan acciones concretas, el Cuaderno
alumno en su cuaderno realizarán las siguientes actividades. Libro de saberes Disciplinares
Etapa 4. Paso a paso
•Historia del estado que le toco.
•Nombre de la vestimenta.
•Elementos que lleva la vestimenta de cada género.
•Ilustración de la vestimenta y partes.
CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Sector 9
Planeación Proyecto Parcial de Aula 6
¿Quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos?

•Nombre de la comida típica.


•Ingredientes de la comida típica.
•Ilustración de la comida típica

Para reforzar la investigación de los jóvenes deberán dar lectura los siguientes
apartados del libro “Nuestro libro de saberes disciplinares Ética, Naturaleza y
Sociedades”:

•Conflictos territoriales, causas y consecuencias p.38.


•Multicausalidades de los conflictos territoriales p.39.
•Consecuencias ambientales, políticas y socioeconómicas de los conflictos
territoriales en México y el mundo p. 40.
•Comparación de las antiguas sociedades americanas p. 159

Al termina el alumno sacarás las ideas principales de la lectura y lo colocará en


su cuaderno.

TAREA:
•Traer el material para realizar la maqueta de la vestimenta y la comida típica
del país.
•Traer una cartulina, recortes de la información, pegamento, plumones, tijeras,
colores, etc, para elaborar un cartel para colocar lo información más importante
de su estado.
•Investigar la evolución de la vestimenta de su estado y de la diversidad de la
vestimenta en México.
Con la investigación previamente realizada los alumnos deberán realizar la Papel Kraf o cartulina.
organización de la exposición para representar a su estado. Hojas iris.
Etapa 5. Distintas fuentes de Donde debe de llevar: Ilustraciones del tema.
consulta. •Título Plumones de colores y negros.
•Historia del estado que le toco. Cuadernos.
•Nombre de la vestimenta.
•Elementos que lleva la vestimenta de cada género.
•Ilustración de la vestimenta y partes.
•Nombre de la comida típica.
•Ingredientes de la comida típica.
CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Sector 9
Planeación Proyecto Parcial de Aula 6
¿Quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos?

•Ilustración de la comida típica


Realizar la maqueta de la vestimenta y comida típica del estado que les toco Materiales para la elaboración
de la maqueta, pueden ser
Etapa 6 •Donde se representen los elementos del vestuario del hombre y de la mujer. materiales reciclables.
•La historia y evolución de la vestimenta.
Unimos las piezas •Comida típica y sus ingredientes.
•Breve escrito de la historia del estado

Presentar la exposición de los museos escolares, considerando:


ANTES: Revisar la correcta disposición de los datos; así como el orden de los Carteles
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos! participantes. Maquetas
DURANTE: Iniciar la presentación reflexionando sobre fuentes históricas, su
importancia y función, así como su aporte para conocer la cultura actual.
DESPUÉS: Realizar la autoevaluación que les permita reflexionar sobre los
aprendido.
Evaluación Formativa: Rúbrica para evaluar la maqueta. (ANEXO 1)
Rúbrica para evaluar la exposición del museo (ANEXO 2)
(Instrumento) Escala de actitudes de la página 170 del libro del proyecto tomo II

Contribuye al proyecto: Aula Escolar Comunitario

Maestro de grupo Vo.Bo.

_______________________ ______________________
Prof. (a). Director (a)

ANEXO 1.- RÚBRICA PARA EVALUAR LA MAQUETA


CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Sector 9
Planeación Proyecto Parcial de Aula 6
¿Quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos?
CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Sector 9
Planeación Proyecto Parcial de Aula 6
¿Quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos?

ANEXO 1.- RÚBRICA PARA EVALUAR LA EXPOSICIÓN DEL MUSEO

You might also like