You are on page 1of 5

Lee los siguientes textos de manera individual.

Identifica los temas, las ideas


principales y las intenciones comunicativas de cada uno.

Texto 1
--¿Bueno?
--¿Bueno?
--Hola
--Sí, hola, ¿se oye?
--Sí, hola. Hay una interferencia, ¿quién habla?
--¿Bueno?
--Sí, ¿con quién quiere hablar?
--Hola, Ana, habla Pablo. ¿Cómo estás? ¿Ahora sí me escuchas?
--Sí, Pablo, bastante bien. ¿Cómo estás?
Fuente: Taller de lectura y Redacción 1, Segunda edición, De Teresa, Ochoa Adriana, p,9.

Texto 2
Los tanteos exploratorios buscando algún conocimiento cierto respecto a mi yo,
mi mente y/o mi cuerpo me han traído muchas más perplejidades que certezas
[…] Lo más seguro que sé respecto a mí es que soy un ser parlante, un ser que
habla (¡consigo mismo, para empezar!), alguien que posee un lenguaje y que
por tanto debe tener semejantes. ¿Por qué? Porque yo no he inventado el
lenguaje que hablo –me lo han enseñado, inculcado—y porque todo lenguaje
es público, sirve para objetivar y compartir lo subjetivo, está necesariamente
abierto a la comprensión de seres inteligentes… hechos a mi imagen y
semejanza. El lenguaje es el certificado de pertenencia de mi especie, el
verdadero código genético de la humanidad.
Fuente: Fernando Savater, “El animal simbólico”, en Las preguntas de la vida.
Barcelona, Ariel, 1999, p. 93.
(Fragmento)

Texto 3

El lenguaje SMS ¿amenaza al español?


Por Cristina Salmerón, El Universal
24/01/2008

1
[…] Para los cibernautas que se hayan dejado atrapar por la “escritura
recortada” y ya no distingan entre cómo se plasma un texto en el chat y una
carta formal, la empresa Wikia creó la Wikilengua. Este portal aparece como la
solución perfecta para esas dudas sobre el uso correcto del idioma.
La propia Fundéu [Fundación del Español Urgente], la Real Academia
Española y la agencia de noticias EFE son algunos de los impulsores que,
viendo esta necesidad, pusieron a disposición de los internautas una página
que atiende a dudas sobre el correcto uso de la gramática, la ortografía,
nombres propios (topónimos, gentilicios, pronunciación) y el léxico en general.
También incluye artículos, noticias y enlaces con algunos otros sitios que
hablan sobre el mundo de la lengua.
“Las nuevas tecnologías son el reto al que se enfrenta ahora nuestra lengua en
el marco de una globalización exigente y competitiva. De ahí que merezca el
mayor elogio la creación de Wikilengua, un ciberespacio abierto a la consulta y
la participación de todos aquellos que sientan la inquietud por compartir sus
conocimientos”, destaca el portal.
El anterior es un mecanismo interactivo para compartir conocimientos y poner
en común experiencias y da también la oportunidad de formular propuestas y
comentarios.
Para finalizar, los creadores de la Wikilengua exponen que será un instrumento
ágil y eficaz, concebido como una auténtica enciclopedia “participativa” en la
que el usuario no se limita a actuar de forma pasiva, sino que se constituye en
el auténtico protagonista de la lengua real.
Fuente: www.elcastellano.org/noticia.php?id=514

(Fragmento)

Texto 4
22-julio de 1922
Parece haber transcurrido una eternidad desde que te escribí y sé de ti Diego.
No había querido escribirte porque me resulta difícil callar ciertas cosas que
albergo en mi corazón y de las cuales ahora sé a ciencia cierta que es inútil
hablar. Tomo la pluma sólo porque juzgaría descortés no darte las gracias por
el dinero que me has enviado […] No necesitas darme muchas explicaciones,
unas cuantas palabras serán suficientes, un cable, la cosa es que me las digas.
Para terminar te abraza con afecto.
Quiela
Fuente: Elena Poniatowska, Querido diego, te abraza Quiela, México, era, 1978, pp. 69 y 71

(Fragmento)

2
Texto 5
Despertar español
Jorge Guillén
[…]
No estoy solo. ¡Palabras!
Y merced a sus signos
puedo acotar un trozo de planeta
donde vivir tratando de entenderme
con prójimos más próximos
en la siempre tentativa
de gran comunidad.

A través de un idioma
¿yo podría llegar a ser el hombre
por fin humano a que mi esfuerzo tiende
bajo este sol de todos?
[…]
Fuente: Jorge Guillén, “Despertar español”, en poesía de la Generación del 27, Antología crítica
comentada, edición de Víctor de lama, Madrid, EDAF, 1997, pp. 127-128.

(Fragmento)

Texto 6
En la lengua sucede normalmente que una palabra tiene múltiples
acepciones.
Si el lector hojea cualquier diccionario, se dará cuenta de esto. Para
seleccionar la acepción adecuada, las palabras necesitan ubicarse en un
contexto, es decir, colocarse entre otras palabras […] En un sentido amplio, el
contexto es el marco de referencia con respecto al cual los signos adquieren un
significado determinado.
Fuente: Raúl Ávila, La lengua y los hablantes,
México, Trillas, 1977, p. 27
(Fragmento)

3
Actividad
Reúnete en equipo y realiza las siguientes actividades. Al finalizar, compartan
sus resultados con el grupo.

1. Completa el cuadro con la información solicitada


2. Cuál es el tema y la Función de la lengua de cada uno de los
textos que acaban de leer.
3. Ubiquen las ideas principales y expliquen cuáles son las
principales semejanzas y diferencias de los seis textos. Para ello,
busquen palabras clave y diferentes ideas que cada texto comunica
acerca de éstas.
Emisor/ Receptor/ Mensaje Código Contexto Ruido Canal

enunciador enunciatario

4
Texto 1
Tema: _____________________________________________________
Función del lenguaje___________________________________________
Texto 2
Tema: _______________________________________________
Función del lenguaje: ____________________________________________
Texto 3
Tema: _____________________________________________________
Función del lenguaje: _____________________________________
Texto 4
Tema: ______________________________________________________
Función del lenguaje: ____________________________________________
Texto 5
Tema: _____________________________________________________
Función del lenguaje: ____________________________________________
Texto 6
Tema: _____________________________________________________
Función del lenguaje: _____________________________________

You might also like