You are on page 1of 19

LECTURAS PROPUESTAS

Comprension Lectora

Maestro
Ciruela

Lecturas
El El árbol de
guaraguao manzanas

Pedro Armijo
EL ÁRBOL DE MANZANAS
Fragmento
Hace mucho tiempo existía un enorme árbol de manzanas. Un pequeño niño lo amaba mucho y todos los días jugaba alrededor de él. Trepaba al árbol hasta el tope
y el le daba sombra. El amaba al árbol y el árbol amaba al niño.
Pasó el tiempo y el pequeño niño creció y nunca más volvió a jugar alrededor del enorme árbol.
Un día el muchacho regresó al árbol y escuchó que el árbol le dijo triste:
"¿Vienes a jugar conmigo?" pero el muchacho contestó "Ya no soy el niño de antes que jugaba alrededor de enormes árboles. Lo que ahora quiero son juguetes y
necesito dinero para comprarlos".
"Lo siento, dijo el árbol, pero no tengo dinero... Te sugiero que tomes todas mis manzanas y las vendas. De esta manera tú obtendrás el dinero para tus juguetes".
El muchacho se sintió muy feliz.
Tomó todas las manzanas y obtuvo el dinero y el árbol volvió a ser feliz.
Pero el muchacho nunca volvió después de obtener el dinero y el árbol volvió a estar triste.
Tiempo después, el muchacho regresó y el árbol se puso feliz y le preguntó:
"¿Vienes a jugar conmigo?" "No tengo tiempo para jugar. Debo de trabajar para mi familia. Necesito una casa para compartir con mi esposa e hijos.
"¿Puedes ayudarme?"... " Lo siento, pero no tengo una casa, pero...tú puedes cortar mis ramas y construir tu casa".
El joven cortó todas las ramas del árbol y esto hizo feliz nuevamente al árbol, pero el joven nunca más volvió desde esa vez y el árbol volvió a estar triste y solitario.
Cierto día de un cálido verano, el hombre regresó y el árbol estaba encantado. "Vienes a jugar conmigo?" le preguntó el árbol. El hombre contestó "Estoy triste y
volviéndome viejo. Quiero un bote para navegar y descansar. ¿Puedes darme uno?". El árbol contestó: "Usa mi tronco para que puedas construir uno y así puedas
navegar y ser feliz". El hombre cortó el tronco y construyó su bote. Luego se fue a navegar por un largo tiempo.
Finalmente regresó después de muchos años y el árbol le dijo: "Lo siento mucho, pero ya no tengo nada que darte ni siquiera manzanas". El hombre replicó "No
tengo dientes para morder, ni fuerza para escalar... Ahora ya estoy viejo".
Entonces el árbol con lágrimas en sus ojos le dijo, "Realmente no puedo darte nada.... la única cosa que me queda son mis raíces muertas". Y el hombre contestó:
"Yo no necesito mucho ahora, solo un lugar para descansar.
Estoy tan cansado después de tantos años". "Bueno, las viejas raíces de un árbol, son el mejor lugar para recostarse y descansar. Ven siéntate conmigo y descansa".
El hombre se sentó junto al árbol y este feliz y contento sonrió con lágrimas.
Esta puede ser la histroria de nosotros y nuestros verdaderos amigos, en muchas ocasiones solo acudimos a ellos cuando los necesitamos y ellos siempre están ahí
dispuestos a darnos lo que necesitamos sin pedirnos nada a cambio.

Pedro Armijo
EL GUARAGUAO
Fragmento
• Era una especie de hombre. Huraño, solo: con una escopeta de cargar por la boca un guaraguao.

• Un guaraguao de roja cresta, pico férreo, cuello aguarico, grandes uñas y plumaje negro. Del porte de un pavo chico. Un guaraguao es, naturalmente, un capitán de
gallinazos. Es el que huele de más lejos la podredumbre de las bestias muertas para dirigir el enjambre. Pero este guaraguao iba volando alrededor o posado en el
cañón de te escopeta de nuestra especie de hombre.Cazaban garzas. El hombre las tiraba y el guaraguao volaba y desde media poza las traía en las garras como un
gerifalte.Iban solamente a comprar pólvora y municiones a los pueblos. Y a vender las plumas conseguidas. Allá le decían "Chancho-rengo".

• —Ej er diablo er muy pícaro pero siace er Chancho-rengo...

• Cuando reunía siquiera dos libras de plumas se las iba a vender a los chinos dueños de pulperías.

• Ellos le daban quince o veinte sucres por lo que valía lo menos cien.

• Chancho—rengo lo sabía. Pero le daba pereza disputar. Además no necesitaba mucho para su vida. Vestía andrajos. Vagaba en el monte.

• Era un negro de finas facciones y labios sonrientes que hablaban poco.

• Suponíase que había venido de Esmeraldas. Al preguntarle sobre el guaraguao decía:

• —Lo recogí de puro fregao... Luei criao donde chiquito, er nombre ej Arfonso.

• —¿Por qué Arfonso?

• —Porque así me nació ponesle.

• Una vez trajo al pueblo cuatro libras de plumas en vez de dos. Los chinos le dieron cincuenta sucres.

• Los Sánchez lo vieron entrar con tanta pluma que supusieron que sacaría lo menos doscientos.

• Los Sánchez eran dos hermanos. Medio peones de Un rico, medio sus esbirros y "guardaespaldas".

Pedro Armijo
• Y cuando gastados ya diez de los cincuenta sucres, Chancho-rengo se iba a su monte, lo acecharon.
• Era oscuro. Con la escopeta al hombro y en ella parado el guaraguao, caminaba.
• No tuvo tiempo de defenderse. Ni de gritar. Los machetes cayeron sobre él de todos lados. Saltó por un lado la escopeta y con ella el
guaraguao.
• Los asesinos se agacharon sobre el caído. Reían suavemente. Cogieron el fajo de billetes que creían copioso.
• De pronto. Serafín, el mayor de los hermanos, chilló:
• — ¡Ayayay! ¡Ñaño, me ha picao una lechuza! Pedro, el otro, sintió el aleteo casi en la cara. Algo alado estaba allí. En la sombra. Algo que
defendía al muerto.
• Tuvieron miedo. Huyeron.
• Toda la noche estuvo Chancho-rengo arrojado en la hojarasca. No estaba muerto: se moría.
• Nada iguala la crueldad de lo ciego y el machete meneado ciegamente le dejó un mechoncillo de hilachas de vida.
• El frío de la madrugada. Una cosa pesaba en su pecho. Movió casi no podía la mano. Tocó algo áspero y entreabrió los ojos.
• El alba floreaba de violetas los huecos del follaje que hacía encima un techo.
• Le parecía un cuarto. El cuarto de un velorio. Con raras cortinas azules y negras.
• Lo que tenía en el pecho era el guaraguao.
• —Aja eres vos, ¿Arfonso? No... No... me comas... un... hijo... no... muesde... ar...padre... loj...otros...
• El día acabó de llegar. Cantaron los gallos de monte. Un vuelo de chocotas muy bajo: muchísimas. Otro de chiques, más alto.
Una banda de micos de rama en rama cruzó chillando.
• Un gallinazo pasó arribísima.
• Debía haber visto.

Pedro Armijo
• Empezó a trazar amplios círculos en su vuelo. Apareció otro y comenzó la ronda negra.
• Vinieron más. Como moscas. Cerraron los círculos. Cayeron en loopings.
• Iniciaron la bajada de la hoja seca. Estaban alegres y lo tenían seguro.
• ¿Se retardarían cazando nubes?
• Uno se posó tímido en la hierba, a poca distancia.
• El hombre es temible aún después de muerto.
• Grave como un obispo, tendió su cabeza morada. Y vio al guaraguao.
• Lo tomaría por un avanzado. Se halló más seguro y adelantóse. Vinieron más y se aproximaron aleteando. Bullicio de los preparativos del banquete.
• Y pasó algo extraño.
• El guaraguao como gallo en su gallinero atacó, espoleó, atropello. Resentidos se separaron, volando a medias, todos los gallinazos. A cierta distancia parecieron
conferenciar: ¡qué egoísta! ¡Lo quería para él sólo!
• Encendía la mañana. Todos los intentos fueron rechazados. Un chorro verde de loros pasó metiendo bulla. Los gallinazos volaron cobardemente más lejos.
• Al medio día la sangre del cadáver estaba cubierta de moscas y apestaba.
• Las heridas, la boca, los ojos, amoratados.
• El olor incitaba el apetito de los viudos. Vino otro guaraguao. Alfonso, el de Chancho—rengo, lo esperó, cuadrándose. Sin ring. Sin cancha. No eran ni boxeadores ni
gallos. Encarnizadamente pelearon.
• Alfonso perdió el ojo derecho pero mató a su enemigo de un espolazo en el cráneo. Y prosiguió espantando a sus congéneres.
• Volvió la noche a sentarse sobre la sabana.
• Fue así como...Ocho días más tarde encontraron el cadáver de Chancho—rengo. Podrido y con un guaraguao terriblemente flaco —hueso y pluma— muerto a su
lado.
• Estaba comido de gusanos y dé hormigas no tenía la huella de un solo picotazo.

Pedro Armijo
EL MAESTRO CIRUELA
Fragmento

• Estaban organizando el inicio de clases la Sra Tomasa encargada de la limpieza y el director Onofre, dando las mismas
instrucciones de todos los años a los maestros de la escuela de manera autoritaria y se notaba molesto porque el
nuevo maestro no se presentaba.
Llego el inicio de actividades con la bienvenida a los alumnos y padres notándose preocupado porque el nuevo
profesor no llegaba. Despidió a los padres y llego una persona vestida de manera estrafalaria con un paraguas y una
jaula con un loro, presentándose como el maestro Teofanes Ciruela Notengo el director creía que era un vendedor y
decidió no atenderlo, sin embargo se le recordó ser el nuevo maestro entonces el director iba hablarle para decirle
unas cuantas cosas entonces le metió en la boca chicle y apenas balbuceo para que se encargara de un grupo de
niños y no de mayores, dejando desconcertado al director por su alegría y se le explotó la bomba de chicle que produjo
al tratar de insultar al maestro, este pasó al interior de la escuela.
El maestro entro a la dirección del plantel, un lugar pequeño y destartalado con un esqueleto de una persona el director
se sorprendió porque el maestro beso la mano del esqueleto diciendo que era una mujer, el director insinúo que tenía
un amigo de reemplazo por Ciruela que lo observó como no apropiado para el colegio por no tener actitudes para la
enseñanza, sin embargo el maestro indujo al director a cantar como un gallo, en ese momento entró Tomasa y le dijo
que estaba loco, ante el desconcierto el director le dijo que se encargara del quinto grado, yendo al aula para
presentarle a los alumnos el nuevo maestro, observándose que tiraban tiza los alumnos el director los reprendió
haciéndose un silencio total, después de presentar al maestro se retiró, los alumnos se reían de la manera como vestía
por lo que el loro hablo duro: silencio y los niños quedaron cortados.

Pedro Armijo
• Los alumnos estaban inquietos y calmados ante el peligro de un picotazo del loro que los había
mandado a callar, planeaban cargarse el loro y molestar al maestro por su vestimenta por lo que
cundió el temor ante la pregunta de que el era mayor, cuando salto de un sitio a otro y desafió a los
alumnos quién corría mas rápido que él? Los alumnos creían en un compañero para ganar la
carrera y este no pudo para sorpresa de todos incluyendo los demás maestros que decían estaba
prohibido correr en los pasillos, la respuesta de Ciruela no se hizo esperar prohibido prohibir. Luego
ciruela se llevo a los alumnos a su salón y les dijo que educar no es prohibir sino mostrar lo correcto
o incorrecto. Les indicó que no iba enseñar con métodos aburridos, memorísticos y repetitivos, lo
que les sorprendió y lo calificaron de loco sin embargo los dejo abismados cuando hace una
pregunta de poco interés y nadie supo contestar, contrapuso una pregunta de interés para todos los
niños que todos querían contestar, siguió dando su clase y un niño empezó a soplar como resfriado
lo que aprovecho Ciruela para hacer una pieza de rock a viento, cuando entró Tomaza se puso a
bailar con ella después entró Onofre y la profesora Porfirio a reprimir la actividad, de la cual Onofre
y Ciruela se fueron a la dirección y nunca se supo que hablaron allí, lo único que se supo que el
domingo siguiente Onofre y Porfirio se fueron a bailar Rock en la discoteca
Transcurrido algunas semanas de clase, los alumnos aprendieron hasta una niña despistada, a los
niños Ciruela los llevaba de excursión al campo junto al loro que se subía a las copas de los árboles
y un niño se deslizó en las rocas como en un tobogán parando en un captus, pasado el episodio se
reunieron un grupo para jugarle una mala pasada al maestro donde se pusieron de acuerdo llevarle
unos ratones y meterlos en la gaveta del escritorio, cuando sucedió salieron unas mariposas
dejando perplejos a los niños que quisieron hacerle pasar la mala jugada.

Pedro Armijo
• El maestro trataba de preguntar y explicar sobre la flotación de los barcos y lo mejor es la práctica llevando
los niños al parque donde existe un estanque para probar un símil construido por él maestro, fallando en su
experimento por entradas de agua al mismo, que solucionó con la participación de una niña usando chicle, el
barco se fue al centro del estanque y tuvo la necesidad de quitarse los zapatos y entrar en la pileta, lo que
hicieron los niños a continuación, empezando la explicación del principio de Arquímedes, en ese momento
llegó un policía a fin de que abandonara la pileta, lo que indujo al policía a meterse en la pileta a fin de
explicar como funciona los barcos por haber sido marino, el maestro aprovecho para transformar una espada
en una paloma en una estatua del parque, mas tarde llego una patrulla exigiendo el retiro de la pileta a
petición de la señora que había pedido el abandono de los alumnos y del maestro de la pileta, donde los
niños encontraron la pistola del policía marino, que había resbalado explicando emocionado el
funcionamiento del barco. La policía se llevo al maestro y el niño y el policía marino para la comisaría a fin de
explicar el porque la pistola estaba en el estanque y saber quien era el dueño, determinándose que era del
policía marino, también se trató la transformación la espada por una paloma por parte de Ciruela, sin
trascendencia alguna se retiraron y los niños estaban esperando en las afueras de la comisaría.
Onofre llamo a Ciruela a la dirección a fin de reclamarle la pintada de la fachada del colegio sin su
autorización hasta llegar a la autorización del ministerio en los colores vivos y sus murales realizados por los
alumnos, su sorpresa fue que le llamaron del ministerio para felicitar al profesor y la publicación en el
periódico, se fue a dar su clase felicitando a los alumnos por la pintada de la fachada, enseguida un alumno
conjugo el verbo reír como mala jugada al profesor lo que trajo como consecuencia ponerlo a conjugar al día
siguiente a todos, después un niño no fue incluido en los grupos de trabajo por lo que Ciruela les dijo que
tenia que expulsar a ese niño porque nadie lo quería lo que trabajo como consecuencia que todos querían
incluirlo. Hubo susto en un momento que el profesor tiró el borrador y los niños creían que se lo había tirado
a uno de ellos, era para matar una mosca, que no fallo.

Pedro Armijo
• El sábado los niños y el maestro ciruela descansaban sin embargo un grupo de niños se fueron a jugar baloncesto,
decidieron jugar varones contra hembras, cuando una niña les participó que habían dañado los murales de la fachada de la
escuela y decidieron ir a pelear con los alumnos de un colegio vecino después de averiguar quienes lo habían hecho, se
encontraron con el grupo contrincante que era un número mayor sin embargo se tiraron piedras, al rato estaban en
desventaja salvándolos alguien que tiraba tomates, que hizo correr a los otros chicos, averiguaron quien vino a salvarlos
investigando en al frutería quien había comprado los tomates, concluyendo que fue Ciruela los salvó, fueron a visitarlo
encontrándolo leyendo debajo del paraguas junto a su loro, hablaron dándole las gracias por su ayuda, recibiendo una
reprimenda por haber actuado de ese modo agresivo, sin embargo el motivo no lo sabía Ciruela, que al conocerlo tomo una
represalia de sellar la entrada del otro colegio, lo que causó reclamo de Onofre a Ciruela echándole la culpa de la represalia
por el sellado de la entrada del otro colegio amenazándole de botarlo si comprobaba si el mural estaba sucio, llevando
Ciruela a ver el director que el mural estaba bien, lo que no sabía Onofre que un alumno lo había reparado, quedando el
director cortado y con la necesidad de entregar un chicle para enmendar lo que quería su expulsión.
Oscar era un alumno de Ciruela que tenia cierto tiempo que no asistía a clase, encontrándose éste indagó el motivo de su
ausencia, explicando que su padre los abandonó por falta de trabajo y la exigencia de su madre para que montará el padre
una tienda, sin embargo el maestro exigió a Oscar asistir el colegio; antes de llegar Oscar al colegio el maestro habló de un
plan para recaudar dinero para arreglar el local y acondicionarlo para la tienda en la casa de Oscar, todos los niños fueron
solidarios y buscaron la forma de buscar el dinero, recurrieron a una rifa de un radio casete que lo dono el padre de otro niño
junto las papeletas; el maestro fue a la dirección a pedir permiso de la rifa y se llevo, una papeleta de boletos que le vendió al
director.
La rifa fue un éxito, el dinero recogido iba ser entregado a la mamá de Oscar, sin embargo tres ladrones se lo levaron,
escapando por el tren del metro, lo que llevó a Ciruela con un pequeño grupo de niños a perseguirlos porque descartaron
llamar la policía que pondría en alerta a los ladrones con sus sirenas, crearon un plan para recuperar el dinero después que
les dijeron donde se encontrarían los ladrones, llegaron allí los capturaron y recuperaron el dinero y se lo entregaron a la
mamá de Oscar, sin embargo un grupo de padres de los niños acusaron a Ciruela porque creían que los niños habían sido
raptados.

Pedro Armijo
• Al día siguiente los niños se incorporaron a clase con la salvedad que Ciruela no apareció, según explico el
director fue trasladado por orden del ministerio causado por las acusaciones de los padres, ocasionando que
los niños no entraran a clase hasta su regreso, lo que causo una huelga de niños para romper la misma el
director trajo a Dona Porfiria, lo que no aceptaron los niños, en un momento llego la policía y un grupo del
ministerio a fin de reconocer la captura de los maleantes por parte de Ciruela, lo que indujo a Doña Porfirio
armarse con un bastón amenazando a la policía si agredía a los niños, ocasionando el reconocimiento de los
niños, además el ministerio reconoció el reintegro de Ciruela a la Escuela, mientras ocurría, los niños entraron
a clase con Doña Porfiria y los niños esperanzados con el regreso de Ciruela.
Con el pasar de los días se inauguró la tienda de la mamá de Oscar y éste se convirtió en el repartidor de su
tienda, los niños siguieron con Dona Porfiria que trataba de emular el comportamiento de Ciruela, Don Onofre
masticaba chicle y Tomasa bailaba Rock and roll y los alumnos añorando el regreso de Ciruela, se extendió el
desanimo por el no retorno de Ciruela; oscar se consiguió a su padre que le pidió perdón y regresó a su casa
atender la tienda, Oscar regreso a clase contento por todo. Se presentó el nuevo maestro presentando las
credenciales de Teofanes Ciruela No tengo, indicando que había enviado una carta excusándolo de asistir por
estar enfermo, Onofre le ofreció un chicle que Ciruela no acepto y lo invitó a la dirección con asuntos que
pasará con los niños y los maestros que se habían acostumbrado a las extravagancias del maestro Ciruela.
Los niños crecieron algunos se profesionalizaron y otros se emplearon, Oscar no siguió con la tienda porque
sus padres se encargaron de ella, sin embargo era director de una escuela donde daba la bienvenida a los
maestros como Don Onofre, llego un nuevo maestro veterano similar para un grupo de niños pequeños y le
recordó al maestro Teofanes Ciruela Notengo con su loro y vestimenta estrafalaria

Pedro Armijo
Actividad
 De cada lectura realiza un dibujo que
que identifique dicha lectura
 Menciona de cada lectura sus
personajes principales
 Investiga quienes escribieron las
mencionadas lecturas

Pedro Armijo
¿QUÉ ES UNA FUNCIÓN EN PROGRAMACIÓN?
Las funciones, también llamados
métodos, nos permiten dividir el trabajo
que hace un programa, en tareas más
pequeñas separadas de la parte
principal. Ese es el concepto de función
en programación.
• Para definir una función, la sintaxis de las
declaración es la siguiente:
Por ejemplo: imagina que desarrollas un Definición de • [Modificadores] tipo_retorno
nombre_funcion ([argumentos])
programa, y una de las partes hace un
cálculo de un valor. Puede ser algo simple, una función {
como una suma o una resta, pero puede bloque_código;
ser un cálculo mucho más complicado, }
como puede ser la distancia entre dos
objetos en un videojuego 3D.

El código que realiza que realiza las tareas


del cálculo puede estar en una función.
Esta función puede ser usada de forma
independiente en diferentes partes del • Los modificadores de un método son
programa, ya sea en programación varias palabras clave , o palabras
modular o en un lenguaje orientado a reservadas de un lenguaje de
objetos como Java. Modificadores programación, que puede modificar la forma
de una en que los métodos son usados.
• Los modificadores son opcionales, por eso
función lo hemos indicado en corchetes [].
Por lo tanto, puedes invocar la función o • Ejemplos de modificadores pueden ser
método que calcula el total de una clase, o public, private, protected, virtual, static…
aplicar el resultado de los cálculos.

Pedro Armijo
PARTES DE LA FUNCION
• El tipo retorno es el tipo de valor devuelto por la función, y puede ser usado en cualquier parte del programa.
• Las funciones sólo pueden devolver un valor, ya sea un tipo de datos básico, como puede ser un número entero o un string, o dependiendo del
lenguaje un objeto.
Tipo de retorno • Pero no podría devolver dos números por ejemplo. Eso lo haremos de otra manera.
de un método

• También llamado identificador, es como llamamos a la función.


• Depende de cada lenguaje de programación, pero al igual que cuando declaramos una variable, el nombre de la función no puede llevar espacios,
por ejemplo suma total es incorrecto, debería ser alguna de estas opciones: sumaTotal, suma_total, SumaTotal, etc.
Nombre de la • Tampoco debería de empezar por un número y no puede usarse ninguna palabra reservada para el lenguaje (una función no podría llamarse int).
función

• Los argumentos de una función, también llamados parámetros, representa una lista de variables cuyos valores son pasados al método para ser
usados por éste.
Argumentos o • Suelen ser opcionales, por eso en el ejemplo están en corchetes []. Algunos métodos no aceptan argumentos.
parámetros de • Los parámetros de una función tienen una serie de características que hablaremos un poco más abajo para entrar en detalle.
una función

• El código del método es la secuencia de instrucciones o sentencias que la función realiza.


• Estas instrucciones son las tareas que hacen que la función tengan sentido.
• Para saber que un bloque de código pertenece a una función, en el ejemplo está entre llaves {}. Así sabemos cuando acaba la función.
El bloque de • En algunos lenguajes nos podremos encontrar otra manera de indicar cuando empieza y termina una función. Por ejemplo, en Visual Basic
código acabaría como End Sub o End Function, en Pascal tenemos BEGIN y END.

Pedro Armijo
EJEMPLO DE UNA FUNCIÓN
Aquí tienes un ejemplo de una función de un
método que no tiene argumentos y no retorna
nada. Total de clase tal es un método básico
ejemplo:
• public void Dibuja()
{
println("*****");
}

Un ejemplo de un método que acepta


dos argumentos y devuelve un resultado
de una suma:
• public int resta(int num1, int num2)
{
return num1 - num2;
}

Pedro Armijo
LLAMADAS A FUNCIONES EN PROGRAMACIÓN

Las pautas para hacer una llamada a una


función son:
Para funciones en objetos:
• Los métodos no necesitan ser
No hay límite en cuanto a la completados en el orden que son
cantidad de llamadas a Se puede invocar a los listados en la clase, que es dónde
funciones que un método métodos en cualquier orden. están declarados.
• El método llamado y el método
puede realizar. desde dónde se llama pueden estar
en la misma clase o en diferentes
clases.

Pedro Armijo
Como pasar • Las funciones pueden ser invocadas desde otro método, con una lista de argumentos.
argumentos • Las funciones pueden devolver un valor para ser usado como resultado. Muchos de los
métodos que declaras o usas desde la biblioteca que te ofrece el compilador del lenguaje
también aceptan argumentos.
o • Para pasar argumentos desde un método a otro, se hace desde los paréntesis de la llamada al
método.
parámetros • Los argumentos pasados conservadores literales o variables. Al llamar a un método, se deben
listar los argumentos en el mismo orden que dichos argumentos están declarados en la
definición del método, además que debenb pasarse todos los argumentos requeridos.
a una • El compilador verificará si el tipo y cantidad de argumentos pasados concuerda con el tipo, el
orden ycantidad de parámetros que acepta el método llamado.
función

Declarar • La mayoría de las declaraciones de métodos que se han visto en el curso no devuelven un
métodos valor(dado por la palabra voy en la declaración del método).
• Sin embargo, los métodos que se crearán devolverán un valor y muchos de los métodos en las
que bibliotecas de clase Java también devuelven valores.
• Para declarar un método que devuelve un valor, se debe incluir el tipo del valor que devuelve
delante del identificador del método en la declaración del mismo.
devuelven • El siguiente ejemplo muestra un método que acepta dos valores del tipo int y devuelve un valor
de tipo int:
un • public int Sum(int a, int b)

resultado
Pedro Armijo
Devolución de un valor con return

• Para devolver un valor desde un método, se utiliza la palabra clave return. Por ejemplo, el siguiente código devuelve el
valor que tiene actualmente la variable result.
• return result;

Recepción de valores devueltos

• Si se invoca un método que devuelve un valor, como en el caso anterior, se puede utilizar el valor devuelto en el método
desde dónde se ha llamado.
• Veamos esta función:
• public int Sum(int a, int b)
{
return a + b;
}
• Se utilizaría de la siguiente manera:
• int resultado;
resultado = Sum(4, 5);

Función main en programación

• En casi todos los lenguajes de programación, se utiliza el método main, que debe ser escrito de forma tal que aceptan
argumentos uno o más parámetros, pero nos lo encontramos como una array de Strings.
• public static void main (String args[])
• ¿ Por qué el método main debe aceptar estos argumentos?
• El lenguaje de programación requiere que el método main se escriba de forma que acepte valores cuando es ejecutado
desde la línea de comando (en Windows sería la ventana Símbolo del sistema).

Pedro Armijo
 Para que sirven las
llamadas de funciones

ACTIVIDAD 2
RESPONDA LO SIGUIENTE:

Pedro Armijo

You might also like