You are on page 1of 90
DE SAINT SIMON A PiERRE Bourbicu sociologia LA INDIFERENCIA LEGITIMA LAS ARBITRARIEDADES \ SOCIALES, I ~ Martin OC : Ai Sociologia PARA PRINCIPIANTES Martin Lafforgue + Sanyu _ Saint Simon LA INPIFERENCIA LEGITIMA LAS ARBITRARIEDADES SOCIALES. een py) Documentales llustrados| Sociologia para Principiantes® © del texto: Martin Lafforgue © de las ilustraciones: Sanyo © de la presente edicién: Era Naciente SRL Director de la serie: Juan Carlos Kreimet E-mail: kreimer@ciudad.com.ar Disefio interior: Sanya Correccién: Daniela Acher Para Principiantes* es una coleccién de libros de Era Naciente SRL Fax (5411) 4775-5018 E-mail: kreimer@ciudad.com.ar Laslorgue, Martin: Scctologla para principariios ;da Saint Simon.a Piarre Bourdieu - Jood, ta roimp, - Buenos Aires» Era Nanienta, 20d 178 p. ; ®Orid om ISBN 967-555-0284 4: Saciotgla |, Titulo. GOD 301 Queda hecho el depdésito que prevé la Ley 11.723. ISBN: 987-555-026-4 Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, almacenada o transmitida de manera alguna por ningiin medio, ya sea eléctrico, quimico © de fotocopia, sin permiso previo escrito del editor. Esta edici6n se terminé de imprimir en los talleres: de Longseller, en Buenos Aires, Republica Argentina, en enero de 2005. il Qué es la sociologia? ‘odo socidlogo se ha enfrentado a esta pregunta innumerables veces: 4qué és la sociolo- gia? Dar una buena respuesta no es demasiado facil; por el contrario, es casi imposible. El modo mas sencillo de contestar es dicien- do algo obvio: “La Sociologia es la Glencia que estudia la sociedad”; pero, Como dijo un fildsofo inglés, éste es el tipo de respuestas que no se pueden refutar pero que, al mismo tiempo, no convencen a nadie y no explican nada. Sociologia: ciencia de los fendmenos sociales. Dizionario di Sociologia, de Franco Demarchi y Aldo Elena Sociologia: ciencia que estudia los fendmenos sociales que surgen de la interrelacién entre los individuos, y entre éstos y el medio. Diccionario de ciencias sociales y pollticas, de Torcuato di Tella Sociologia: cisciplina intelectual que se refiere al desarrollo de un conocimiento confiable y sistematico acerca de las relaciones sociales, en general, y de los resultados de tales acciones. Dicionary of Modern Sociolagy, de Thomas Ford Sociologia: de! latin societas (reunién de personas) y dal griego logo: een: SEED = problema de estas definiciones es que inmediatamente surgen nuevas preguntas. Y entonces no parecen buenas respuestas. 4 Definiciones precisas te tipo di Rie, SOCIOLOGIA: CIENCIA GUE SE de tan generales, OCUPA OE LOS FENOMENOS DE LA INSTITUCIONALIZACION DE LOS PATRONES ferminan sin contestar nada. DE ORIENTACION VALORATWA EN EL SISTEMA Pero hay otro tipo SOCIAL, DE LAS CONDICIONES EN GUE de definiciones OCURRE ESTA INSTITUCIONALIZACIGN 4 i Y EN QUE OCURREN LOS CANBIOS DE Ni ae ae PATRON, OE LAS CONDICIONES EN QUE SE PRODUCE LA CONFORMIOAD © La DESVIACION CON RESPECTO A UN CONIUNTO DE TALES PATRONES, Y DE LOS PROCESOS MOTWACIONALES EN LA MEDIQA QUE INTERVENGAN TODOS ELLOS, 5 EL CONIUNTO DE REFLEXIONES SOBRE ASPECTOS SOCIALES DENTRO DE CUALQUIER CAMPO CONCRETO. Sociotocia: UNA CIENCIA QUE PRETENDE ENTENDER, INTERPRETANDOLA, LA ACCION SOCIAL (La ACCION DE SUJETOS QUE SE DIRIGEN HACIA LA CONDUCTA DE OTROS SUJETOS) PARA, DE ESA MANERA, EXPLICARLA CAUSALMENTE EN BUENO, YO ALGO 9] ENTENDI, PERO NO ¥ LES VEO NINGUNA RELACION. ToDos TIENEN OPINIONES MUY DISTINTAS ENTRE SI. as respuestas de la pagina 4, de tan generales, terminaban por no decir nada. Las de la pagina anterior, en cambio, dicen bastante -si es que logramos sacar algo en Claro de esta jerga-; pera efectivamente no nos ayudan mucho en nuestra pregunta: ,queé es la sociologia? Cada socidlogo impartante, de los llamados clasicos, ha desarrollado una sociologia. Cada clasico ha construido su propia teoria sociolégica y ha definido a la sociologia de manera tal que se ajuste perfectamente a ella. El problema es que se corresponde solamente con la suya. Hay que seguir buscando una respuesta tal que nos permita entender esta multiplicidad de sociologias. 6 La sociologia ees TL LLM “eater socioLocia? No HAY UNA PARA EL SOCIOLOGO, LA TEORIA LW cociovocia. Hay SOCIOLOGICA ES, SU VISION SOCIOLOGIAS, MAS | DE LA REALIDAD PERO NO ES A) especiFicameNTE CUALQUIER VISION, ES UNA HAY TEORIAS SISTEMATICA, COHERENTE ¥ NI socioLdeicas. GUIADA POR UN APARATO g TEORICO-CONCEPTUAL, UNA BUENA TEORIA TRATA DE RESPONDER A ALGUNAS GRANDES PREGUNTAS: JQUE PROCESOS ¥ QUIENES LE DIERON LA FORMA ACTUAL A NUESTRA SOCIEDADS, dcomo ¥ POR QUE cameiA’, ZCOO SE LA PUEDE ESTUDIAR? UNA BUENA TEORIA FUNCIONA COMO UNA GUIA TURISTICA DE LA SOCIEDAG: NOS INFORMA QUE ¥ COSAS SON RELEVANTES Y FOR QUE, Y NOS EVITA PERDERNOS ENTRE LOS MOLTIPLES HECHOS Y LUGARES TRIMALES. UINA Gula NO LO PUEDE ABARCAR TODO, Es MAS UN MAPA QUE UN ESPETO. Capa TEORIA DEBE —_ > ELABORAR NUEVOS CONCEPTOS & IDEAS FARA EXPLICAR FENOMENOS NUEVOS O NO VISTOS POR LOS ANTERIORES SOCIOLOGOS (Es DECIR, QUE NO ESTABAN EN Su Gulia). ALGO QUE NUNCA DEBEMOS OLVIDAR: LAS TEORIAS SON PROPUESTAS POR PERSONAS, AL ESTUDIAR UNA TEORIA ES \MPORTANTE SABER CUANDO Y COMO VIVIO LA PERSONA GUE LA FORMLO, QUE ESTUDIO, DE Que TRABAJABA, TENEMOS QUE CONOCER ESTOS ASPECTOS PARA SABER POR QUE n otras palabras: mas que de la sociologia ceberiamos hablar de las sociologias. Entonces valvamos al comienzo: {qué es la so- ciolagia? Es aquello que los socidlogos han hecho con ella. No se la puede definir con formulas intemporales, vaguedades, dogmas o tauto- logias. ZY qué hicieron los socidlagos? Teorlas socioldgicas, a P\Los precursores 6mo nacieron las teorias so- lates? La reflexién, | pensamiento, so- bre [a vida social es anterior a la aparicion de ta disciplina cienti- flea que hoy llama- mos saciologia. Esta ratlexi6n se reémonta ala cuna de la cultura occidental: Grecia. Alli, historia- dores como Tucidi- das, 6 filésofos como Platon o Aristoteles, debatian sobre como debia ser una “buena sociedad", Estas ideas cruzaron toda la historia del pensa- miento occidental; Grecia, Roma y la Edad Media. Fue una larga serie de filoso- fias sociales, pensa- dores moralistas y doctrinas, a menudo ligadas a controver- sias religiosas y teoldgicas, casi siem- pre centradas en los problemas de la mejor organizacion social y del poder. La sociologia, sin em- bargo, como campo especifico del conoci- miento, como ciencia auténoma, recién aparecié al prome- diar el siglo XIX. Esta disciplina se inscri- bid, de esa manera, en una benemerita y larga tradicion, pero la absorbid para, luego, sobrepasarla ¢DABE, iM AMIGO? LIN REY QUE SEA A LA VEZ FILOSOFO ES LA MBIOR SOLUCION PARA EL ESTADO ACTUAL La ciencia politica | punto de ruptu- fa sta tradi- cién de la “buena sociedad”, que permitié la progresi- va constitucién de las modernas ciencias sociales (la economia, la ciencia politica y la sociola- gia), se encuentra en un periodo histérico bien especifico y en un autor cuya refle- xiOn marca, por primera vez en la historia, la liberacion de las ataduras que hasta entonces obli- gaban a pensar la politica -y los asun- fj ] — {68 pensadores, cientificos y artistas de! Renacimiento colocaron al hombre y nda Dios en el centro de su obra provocande una verdadera tevolucién cultural. Se formo una nueva sociedad capitalista en su economia, cientifica en su concepcion de la naturaleza y humanista en su dimension artistica AcOsA WESTRA MAGNIFICENCIA ESTE \TENTE PENSAR LA POLITICA GE MANERA PRACTICA, LAICA ¥ CIENTIFICA. VERLA COMO REALMENTE §5 ¥ NO COMO DeBERIA SER SI LOS HOMBRES FUERAMOS ANGELES. tos sociales, en general- como una derivacién de pastu- lados religiosos: el Renacimiento y Maquiavelo. El temprano desarrollo de la ciencia politica no se debe al azar. El origen y la consolidacién de las diversas ciencias sociales se vincula a las demandas que plantea la sociedad, a las preguntas que la sociedad necesita responderse. El surgimiento de las modernas naciones y la constituci6n de los estados nacionales exigia estudiar las formas de orgenizacién del poder de las nacienles sociedades capitalistas. A eles Waa La ciencia politica es ta disciplina qué se encarga de estudiar la organizacién del gobiemo, el estado y, en general, del poder politico. Maquiavelo (1469-1527) fue el primer politologo. En su tratado, &/ Principe, a partir del estudio de la vida polltica, aconseja come acceder al poder y como canservarlo, 10 "1 En Laviqueza dé jas maciones, Smith sostiene que la satisfaccién de propio interés indiviclual ese] mejor medio para obtener el mayor heneficio para el conjunto dela sociedad. Ricardo sostuvo que cada pais debia dedicarse a aquella actividad en la que fuese mas Bliciente. Con ello, cada uno se beneficiaria debido a las ventajas que otorgan la especializacion y loge mercades de gran tamafio. La economia politica Lc economia fue la segunda ciencia social que se consti- tuye como tal, Las etapas de la funda- cién de la economia politica acompa- fiaron, también, los ritmos del desarrollo de la sociedad. En un principio, cuando @l capitalismmo era So- bre todo comercial y financiero, eran los problemas de cambio y de circulacién los predominantes. A. partir de mediados. del siglo XIX, cuando comenzo la Revolucion Industrial (1770-1790), el problema clave fue el de la produccidn. ha nxt =H Let Adam Smith (Escocia. 1725-1790) y Dawid Ricardo (Inglaterra, 1722-1823) fueron los protagonistas principales ciencia econdémica clasica. No casualmente fue sn Inglaterra donde nacieron las primeras industrias. La Revolucion industrial vincUlé los nueves desarrollos leGnoldgicos (las maquinas & vapor) con los productivas (la Industria texti| ciel algodon, la seda, el lina y fa lana). A partir da Bse momento, la fuerza animal y la humana ya no-serian necesarias para la produccion 12 13 Nace la sociologia a sociologia es el tercer gran campo de conocimientos re- ferido a las relaciones entre los hombres surgido después del nhombre de as- —_ tengo, pues, el dere. pecto miserable cho de mirarme cusn- entray se miraenun to quiera; que esome espejo: cause placer 0 doy -iPor qué te miras si es un asunto la vision de ti mismo —_enteramente sdlo puede hacerte personal, Renacimiento. Esta dafio? ciencia, es en todo El sujeto me CHARLES BaupeLaine sentido, un producto contesta: EL ESPEJO, 1845. -Sefior, de acuerdo con los principios | nmortales de la ‘pico del siglo XIX, el de la consalidacion de la sociedad moderna Revolucién de (llamada también 1789, todos ios industrial o capitalis- hombres son. ta). El terreno enel que nacid la sociolo- gia fue el que siguid @ la Revolucion In- dustrial y la Revolu- cion Francesa, las cuales iniciaron un tiempo de grandes cambios y transfor- maciones: aparecié una nueva clase social, el proletariado de las fabncas, que exigia cambios en el orden social cuando todavia no habia terminado de morir el Ancient Régime abatido por la Revolucian Francesa. iguales ante la ley, Las consignas de la Revolucion Francesa fueron: libertad, iquaidad y fraternidad El doble proceso de la Revolucion Francesa (1789) y ce la Revolucién Industrial Inglesa (1770-1790) dio origen en Occidente a la llamada Edad Contempordnea: la nuestra. Explicando la sociedad Ce" el objetivo de explicar estas conmociones, apare- cieron dos grandes proyectos tedricos, que se rechazaban Pero se necesitaban, Uno fue el socialismo -proyectado del plano de fa utopia al de la ciencia por Marx- y el otro el de la saciolo- gia académica (0 burguesa, para los marxistas). En este sentido, la sociologia nacia con el objetivo de pensar y contribuir a la estabilidad del nuevo orden social triunfante, pero ace- chado por el espectro de la lucha de clases y del comunismo. Por primera vez en la historia del saber se abord6, de manera cientifica, la sociedad como objeto de estu- dio. Nacid la sociologia porque la filosofia social, la ciencia politica o la economia ya no servian para analizar las enormes transfor- maciones y los desa- fios crecientes de una sociedad capitalista vigorosa. Para estos primeros socidlogo, la sociedad era un organo superior, un to- do, que inclula a fos individuos Pero gue era mucho mas que su mera sumatoria, El cemento que unia estas partes, la cohe sion y la estabilidad, eran los valores so- bre los que se asentaban todas las nor- mas ¢ instituciones pasteriores. La metétora que se utilizo, que como veremos tendra enorme arraigo en toda la posterior evolucién de la sociologia, és la de sociedad = organismo. Para su estudio hubo dos subdisciplinas: un andlisis de cada una de ‘Sus parles (la anatomia) y otro de su funcionamienta general (la fisiologia), Sobre asta base, como un méddico, el socidlago diagnosticaba y aplicaba las curas, las correcciones de las enfermedades que a@quejaban al cuerpo social, La ciencla social, a imagen de la biologia, que era la clencia de mayor desarrallo en el siglo XIX, debia, para estos precursores de la socialogia, ser ciencia positiva (o sea, de- bla atenerse a los datos de la realidad em- plrica, aplicar métodos caicados de las clencias naturales -los nicos realmente cientificos- y abstenerse de pronunciar juicios de valor), 16 Primeros sociologos Comie: gprimer socidlogo o impostor? ablualmente se —_cansideran mas un “A la sociougia lohaconsiderado — plagiador, o en al Comte sdlole pro- fundador de lasocio- = mejor de los casos, porciond logia. “Fue el primero un divulgador de las Jian y mas auténtico crea- ensefianzas que le Diccionario dor de ja sociologia”, habria dado el conde ENCICLOPEDICO DE LAS solian decir de éllos Claude Henri Saint CIENCIAS SOCIALES viejos diccionarios Simon (1760-1825), @specializados. En a las que sdlo habria rigor, al gran mérito aporiado el recorte de del francés Auguste sus costados Comte (1789-1857) mas progresistas parece haber sido el y utdpicos, el sobre- DE FASO ESTOY ESTUDIANDO AHORA A COMTE, 0800 QUE de haber inventado dimensionamiento LOS FRANGESES Y el término sociologia. de sus ideas mas LOS INGLESES HACEN Muchos historiadores } conservadoras y TANTO ESCANDALO SOBRE ESE TIPO. Lo QUE SEDUCE ES LO ENCICLOPEDICO, PERO FRENTE A HEGEL Ss LAMENTABLE, iY ESTE POSiTIVISMO DE MIERDA AFARECIO va en 1832 ! pe Manx A Ence.s, JULIO DE 1866 y socidlogos un tono pomposo gantemporaneos lo y jactancioso. A® de esto pare- ce haber de cier- to si se leen minu- ciosamente sus obras. Y mas aun si sabemos que Comte fue secretario perso- nal del conde, entre 1816 y 1823 y cola- boré en la redaccién de su Plan de las operaciones cientifi- cas necesarias para la reorganizacion de la sociedad, en el que se sostenia que, una vez superada las etapas teoldgica y metafisica -algo asi como Ia prehisto- ria de las ciencias-, habia Ilegado la hora de estudiar positiva- mente (cientifica- mente) a la socie- dad. Las relaciones entre ambos no pa- recen haber termina- do del todo bien. Comte no recordaba esta experiencia con gratitud. “Mi encuentro con Saint Simon me produjo un dafio iveparable." La historia de la humanidad segun Comte s a Comte, la huma- nidad habia vivido tres grandes etapas. A ada una de elias le co- frespondia un tipo de onocimiento que habia cumplide una funcion determinada en la evo- lucion, Modestamente, Sostenia que en la ultima etapa, !a positiva, él era uno de los Maximos pensadores. Etapa histérica conocimiento fj conocimiento Teolégica Imaginacion Conocimiento Armar (Edad absoluto maconsirucciones Media) mediante provisorias agentes sobrenaturales (fe) E Conocimiento fm absaluto Metafisica (siglos AVI, XVIII) Especulacion anstrucciones Positiva Observacién 19 Conocimiento Construccién = (desde el relacionando definitiva siglo XIX) fanémenos “ (ciencia) 19 Saint Simon: los origenes de una Lo suv Es, SOBRE TODO, UN MNFIESTO HACIA i i: itivi LOS INDUSTRIALES sociologia positivista Peep aint Simon pue- pensadores que par- POOER ECONOMICO, FARA QUE OCUPEN TAMBIEN EL POLITICO, de ser conside- ticiparon en los ori- tado sin dudas el genes de la saciolo- mas influyente de los gia. ‘Desemperis ef rol de Juan Bautista con respecto ala sociologia moderna, sus obras la contienen por entero.” —Gurvitcn ‘A Saint Simon, para ser justos, hay que atri- buirie ef. honor, que corrientemenie se adju- dica a Comte, de haber fundado una cien- cia nueva: ja Sociologia.” —DuakHein El aporte especificamente cientitico de Saint Simon es haber reconacido el papel central dela economia y de la industria en las mo- demas sociedades; el haber esbozado, aunque en forma rudimentaria, una descrip- cién de las principales clases sociales de estas sociedades madernas (obreros y capi- talistas); y haber visto el peso creciente de los técnicos, administradores y cientificos. 20 Un método para la ciencia n 1813 el conde Saint Simon es- fablecié la tentativa de estudiar la mo- derna sociedad in- dustrial con los mis- mos métodos (la ob- Servacién fria, la comparacion, la cla- sificacion y la experi- mentacion) que tan- lo. éxito estaban te- niendo en otras olencias encargadas de estudiar ta reali- dad fisico-natural. En este sentido, en- tendia a la sociolo- glacomoelautoa- , falisis de una socie- °° dad industrial. tad Saint Simon fusionaba elementos muy diversos: admiraba el estuerzo de los pensadores conservadores de restaurar un orden social solido, como el medieval “necesario para el establecimiento de un orden de cosas sosegado y estable’ pero advertia, sin embargo, que “al sentido comin la repugna la idea de retroceso en la civilizacion La combinacién de un orden, como e! medieval, pero que generase Progreso sdélo se lograria si se establecia un Poder moral tan fuerte come é! que habla tenido la religidn durante el medioevo. En E/ nue- vo cristianismo dice que solo la ciencia puede ocupar este papel. El conde propuso una sociedad industrialista gobernada por una nueva élite dirigente formada por cientificos y productores (capitalistas y trabajadores), 21 La ballena ara el socidlogo Alvin Gouldner (ver pag. 97) Saint Simon es como una ballena lanzando chorros.en todas El positivismo desprecia todo lo que considera inuitil: fo No Practica, lo improductivo... Sus caballitos de batalla son los abogades y las filésofos En cambio, los socidlogos tienen un conocimienta practico invalorable que les permitirfa organizar y controlar la sociedad. direccianes. Cada una de ellas seria una de las ramas de la moderna Sociologia. Quetelet (1796-1874), be , Pay, Le Play (1896-82), 4, ‘@ NO WWPORTA LA SOCIEDAD JUSTA DE LOS FLOSOFOS: SE DEBE BUSCAR LA OBJETIIDAD Y LA CAUSALIOAD CIENTIACA CE LOS HECHOS. Spencer: la supervivencia del mas fuerte. a vinculacién del positivismo, ver- dadero punto de Srranque de la so- clologia académica, con los intereses de Una burguesia que buscaba consolidar y justificar el nuevo orden social lego a la caricatura con Herbert Spencer (1820-1903). Fuerte- mente influido por Comte, pera sobre todo por El origen de las especies (1859) que el bidlogo Char- les Darwin (1809- 4882) acababa de publicar, Spencer no hizo otra cosa que justificar, legitimar y festejar el predomi- no coloniatista del Imperio Britanico y el triunfo del capitalismo de- libre mercado, La SOcIEDAD ES ALGO ENTERAMENTE NATURAL. TRATAR DE CAMBIARLA ES COMO TRATAR DE MOOIFICAR UN ARBOL. ESTE ENFOGUE ES CONOCIDO como SOCIALDARWINISMO O SOCIOBIOLOGIA ¥ SOSTIENE QUE CIERTAS SOCIEDHDES O RAZAS, USUALMENTE LAS OCCIDENTALES ¥ BLANCAS, SON NATURALMENTE SUPERIORES, PARA EL LA SOCIEDAD ES UN PROCESO NATURAL EN EL CUAL DEBE DZJARSE TRIUNFAR A LAS ESPECIES MEJOR PREPARAQAS, LAS MAS FUERTES. El Fan’s club of Spencer pesar de Io ele- mental de su teoria (o quizas por eso) logré grados de fanatismo insdlitos para un socidlogo. Un ejemplo es esta carta que le escribid el magnate Andrew Camegie cuando se enterd de que estaba enfermo: “Querido maestro: Pienso en usted todos los dias y me hago las mismas preguntas: ga qué se debe?, ypor qué debe sufrir?, {por qué tiene que irse? El mundo avanza muy lentamente'sin reconocer a su men- te mas brillante. Pe- ro llegara el dia que @nque'se recorda- fan sus ensenanzas y se elevaré su nom- bre a la maxima ci- ma’. Ingeniero de ferocartiles, de origen britanico, sin embargo, encontré su mayor audiencia —quizé la mas numerosa que haya tenido nunca un socidlogo- en los Estados Unidos, También lagré importantes fepercusiones, come otras tantas vertientes dei Positivismo, en paises periféricos recientemente integrados a la aconomia mundial (como los de Latinoamérica) en donde las doctrinas que prometian “orden* y “Progreso” fueron bien recibidas. No SE DEJEN Encaiiar POR ESOS SOCIALISTAS, JQUE ES ESO DE ELiMivaR La POBREZA? jSIEWPRE La HuBO! jDIEMPRE LA HABRA! Como Comte tenia una profunda aversion hacia ios libros (salvo los suyos, claro), sostuvo que “si hubiera lefdo tanto como otros hombres, habria llegado a saber tan poco camo ellos” 24 sociologia en Alemania a sociologia fue Immanuel! Kant sociales) y humani- | Sr fruto bastante (1724-1804) habia dades. Pero la socio- tardio en Alemania distinguido entre una logia académia ale- donde e! contexto in- raz6npracticay una = mana discutiano telectual,hegemoni- razén pura: laprime- _ sdlo contra el positi- zado porelneokan- fa, aplicable alos fe- _vismo (Saint Simon, tismo, marco una. némenos materiales, Gomte, Spencer). fuerte diferencia res- _y la segunda, a los Habia otro rival pecto alosorigenes _culturales e histdri- importante: el mar- positivistas de las cos. Estos uitimos xismo, que adquiria sociologias francesa son Unicos eirrepeti- en Alemania cada »e.inglesa. El filésofo bles. Es inviable bus- vez mas peso politi- carles, entonces, le- co y tedrico entre los yes universales pro- —_obreros y los intelec- pias de los fenéme- tuales. El autor mas nos naturales. Lejos importante de este de pretender homo-_- periodo fue Ferdi- geneizar a las cien- nand Tonnies cias, Ja tradicion (1855-1936); cuya alemana distinguia obra fundamental fue entre clencias natu- Comunidad y Socie- rales y del espiritu dad. (que hoy llamamos clencias En 1910, junto a Max Weber y George Simmel, funds ja Sociedad Alemana de Sociologia. Fue profesor de economia politica en la Universidad de Kiel de 1913 a 1933, aho en que fue expulsade por las autoridades nazis, 25 La sociologla, dice Tonnies, debe ser el Prehistoria Los clasicos | estudio de las relaciones entre los hombres y éstas solo pueden ser entendidas Sapitulando lo E A qué se aseme- micas los ejesde su sise parte de este supuesto: que hasta ahora jan los clasicos programa e investi- la voluntad de los hombres. ‘hemos visto: pode- de la sociologia?No —_gacidn, y muchas mos heblar de una han buscado en el veces lo han debido Prehisioria de la. mercado, nienlaco- pagar con susole- ‘sacilogia conforma- yuntura politica, ni dad. da porlas obras de en las modas acadé- Saint Simon, Comte, Spencer y Tonnies. Todas ellos han asumido posiciones bien En lineas generales, definidas frente a los grandes temas de su S@ Considera que sus época. No fueron pseudo neutros. ideas, teorias y obras carecen actuaimente, si €8 que alguna vez la tuvieron, de capa- Cidad explicativa. Sin embargo son ellos -algunas de sus ideas centrales, cler- tas categorlas, buena parte de sus metodo- loglas y la linea ge- ZPueDE acuIeEN ¢ Si, A ConDICEN DE QUE ViVi Hace 100 | QUE LO ToNeEmos ANOS EXPLICAR LO. | CON LIBERTAQ CON IQUE NOS PASA HOY? | LO QUE AUN TIENE DE INSTRUCTWO ¥ DESECHEMOS LO PERO 450 NO SE] Oe ye NO nos DEBERIA APLICAR A ES OTL TODOS, INCLUYENDO : A NUESTROS CONTEMPORANEOS? | PueROW Necesarios, } SON NUESTROS i ANTECESORES PERO ; ee 1 neral que preconizan- YO NO POR ESO LE Las relaciones sociales se ordenan a partir los que han permiti PEORIA CONSEIOS de-una division basica entre: comunidad (fundada sobre lazos naturales y oe are at espontaneos y sobre los afectos, como, por | a socicionin ae = ejemplo, la familia o fas tribus) y socieded pa ere te 4 (fundada sobre el célculo, el contrato y la ae Eo ae racionalidad, mas impersonales, como por J 1 - Ae ua Pe ejemplo, el estado). Su eje de andlisis es: ri mas entender la gradual erosién E a ore ye. de las comunidades y €! peso creciente Max aes i de la sociedad, Di ae urkheim, quienes junto @ Karl Manx son | Como muchos miembros de su generacion tee. ea || rechaz6 la fe de sus antecesores en la aidianer de ease 1) ciencia, la raz6n y el progreso, realzando logia puede dejar de el papel de la comunidad come fuente ‘caniat K de cohesin social ; A UN MONO. Ademas, son verdaderos artesanos intelectuales, ajenos a la division entre tearia @ investigaci6n, con una especie de sentido de misién casi religiosa Positivismo y teorias centradas en la estuctura eat Sino,, Socialismo romantico ‘Y Gomis Marxismo Teorias centradas en el sujeto Economia clasica 1800 1850 | 1900 gee Escuela de Frankfurt Funcionalistas 1960 Teoria de la modernizacién Neofuncionalistas Neomarxistas | 1990 Hi) 28 29 Marx: gmarxista 0 socidlogo? Una sociologia revolucionaria Kr Marx (Alema- — grueso de su obra dores franceses de la nia 1818-1883, tedrica. Previamente, Revolucién Francesa Inglaterra) estudid sin embargo, habia y la economia filosofia en Berlin, quedado muy impre- _ politica inglesa- donde predominaba = sionado por la “nueva lo persuadieron de la filosofia hegeliana. _ciencia de la volcarse de lleno a la Su amigo y posterior sociedad” que habia slaboracién de un | colaborador, Friedrich esbozado Saint nuevo metodo y una Engels, lo acercé Simon, cuya obra le —_teoria de la vida tempranamente alas fue presentada por social en donde el posiciones del un vecino durante a —_analisis del funciona- movimiento obrero y adolescencia. miento del capitalis- socialista (entre Su posterior lectura mo y el papel de la 1845-47); y este de los nuevos desa- clase obrera consti- compromiso, por rrolios de las-ciencias — tuyeran elementas cierto, precedié el sociales -los historia- —_ centrales. Avlos veintitrés afios tenia un futuro incierto: Un titulo en filosofia defendido cen una tesis no muy original, un considerable éxita en las salones de la bohemia, pero muy pocas perspectivas de | desarrollar una carrera académica, ya que se lo consideraba un ateo peligroso. Se dedicé, entonces, al pariodismo. EXISTE UNA GRAN DeBerianos CANTIOAD DE AVANICES EN LA FILOSOFIA, EN LA ARMAR UNA EcONomiA... SINTESIS, eno? TRATAR DE Hay considerables controversias sobre Su Vida privada, Para algunas, lejos de'su imagen austera o de ogro de carton, fue un-gran trasnochador que, desde joven y hasta su madurez, frecuenté las tabermas. Me nunca tuvo un trabajo estable. En cierta ocasién intenté em- plearse como administrative en una empresa de ferrocarriles pe- ro debido a su pésima letra fue rechazado, 30 ES algunos, ya en La ideologia alemana, que ambos escribieron cuando fenian tan sodlo veinticinco anos, esta contenida toda Su obra posterior. Ninguna dupla, a lo largo de la historia intelectual ha demos- trado tanta compren- sién mutua. No fuvieron ningun tipo de problema por envidia, ni por ningin Engels no sdlo fue su amiga y colaborador sino tambisn, durante mucho tiempo, su principal sostén financiero, Marx vivid la mayor parte de su vida an e! limite de la pobreza. Su muerte se debié a una combinacian de insomnio, pobreza y exceso de trabajo. ERA ECONOmIsTA, FILOSOFO, SOCIOLOGO, POLITICO, PERO ANTES QUE TODO ERA UN HOMBRE DE CIENCIA QUE QURANTE VEINTICINCO ANOS IBA A DIARIO A LA Biavioreca BRITANIcA PARA LEER Y ESCRIBR, OE LA MANANA A LA NOCHE, La base material de la sociedad E nsu famosa llamada evoluciéa prologo de la del espiritu humano Contribucion a la (las ideas), sino que critica de la econo- deben explicarse por mia politica, Marx las candiciones El aguafiesta del capitalismo nverdad, Marx fue sobre todo un estudioso cientifi- co del proceso de formacién de la sociedad capitalista y de varios aspectos Marx no dejo'ningdn tipa de receta o Prescripcién acerca de camo deberia ser una sociedad socialista (o comunista). Apenas realiz6 algunas observaciones y apuntes sobre un tuturo estado socialista a partir de la experiencia de la Comuna de Pari a q centrales de su aris (una rebelién abrera del afio 1871). resume lo que se materiales de vida estructura y suele lamar su que Hegel resume “camino hacia una como sociedad civil, funcionamiento. Pero este andlisis iba intinsecamente unido a su proyecto teoria materialista(o cuya anatomia hay materialismo histéri- que buscar en la co) de la sociedad”: economia politica. Politico. “Mi investigacién La primera clave del desemboca en el materialismo resultado de que, histérico consiste en tanto las relaciones buscar el sentido juridicas como el profundo de la estado (y sus politi- sociedad en sus cas}, no pueden relaciones comprenderse ni por econémicas si mismas ni por la (o estructura), EN PARTE Sl, ES UNA TEORIA SOBRE LA SOCIEDAD CAPITALIST, ¥ AL MISO TIEMPO ES UNA’ TEORIA A CONTRA ESTA SOCIEDAD, 2 a: Hacia el afio 1860 una nueva palabra hasta entonces poco empleada entré en €l vocabulario econémico y politico de! mundo: capitallsmo, Su triunfo mundial es el tema mas importante de la histori del siglo XIX Estructura y superestructura ara Marx, las su- perestructuras - ba comcepoiin materictiata de tee Coe ia, ef elemento détermincrte de la religion, las expresio- ori tr coe bablionte ae 7 nes artisticas o cual of reprodnceider de vi quier otro producto meet ye del intelecto humano- neal, Nu Mar, mi yo hemow ofirmador ramets thre comm gue entoy por comriguiente w elgwitr la tengo afimende gue eb elemento: cconomAce ov eb wrico determincote, ; Liscschiseke en ow lew base, pero ew muchor carey Geacter infloencicn o przsclecenr diversoy clementor de no flotan en el vacio, fi son la mera Inven- ci6n de hombres geniales; se susten- tan, y sdlo pueden entenderse, en una sociedad. Pero ésta, ala vez, no puede comprenderse si se la examina simplemente @ nivel superficial, o sea sin tener en cuenta su base: las tuchae de clare y we rermublador como pov determinaciones hupati titan imnpunentia ba econémicas, que a su gjeomplor, meee ¢ Oe aa vez también forman clare triimnfante, lor formar jundicor, © las diversas clases ‘sociales. incluso ob reflejor de todar eater batatlor ew eh concbrr de guicner porticipens teorior Kivcne, janid yp filorifices, ber conaicccconee rebigiorar y sw wolucionn Hay. mune intercocion de todos estor cbementor, Si- [2 relacién que existe entre la base y las superestructuras consiste en una articulacién compleja que puede definirse de la siguiente manera: + La base (economia) determina en ultima instancia a las ‘Superestructuras. * Pero estas superestructuras poseen, sin embargo, una autonomia relativa que les permite tanto incidir sobre la base material como desarrollarse auténomamente, siempre y Cuando no rebasen los limites estructurales dados por la base. 34 CarTA DE ENGELS A BLocu, 1890 35 Modo de produccion Las clases sociales Su vez, en la ba- ncada uno de transforman ta natu- se economica los diferentes raleza para obtener pueden distinguirse modos de produc- alimentos, vestinan- dos elementos: cién que se sucedie- ta, etc.) y del exce- ron (salvo en elpri- dente (lo producido). 1) las fuerzas pro- ductivas (los recur- 805 con que los mero y en el ultimo) En otras palabras, ha habido una clase tienen el poder social explotadora y economico. oe ee @j., otra explotada. Por eso, en forma las maquinas y = Lo que caracterizaa permanente existe herramientas, pero Comunismo primitivo todas las clases una Pas we también los canaci- Sin clases Sociales por explotadoras es el estas dos ces mientos técnicos, las escaso desarrolia histérico. control del proceso antagonicas. E) formas de organizar productivo (o sea motor del cambio el trabajo, etc.) y quel proceso en el social es la lucha cual los hombres de clases. 2) las relaciones de produccién (las for- mas en que los hom- bres se relacionan entre si en el proce- so de produccion; por ej., mediante telaciones salariales, como en el capitalis- . mo, mediante 5 Feudalismo esclavismo en la Slervos y Antigdedad, ete).La sefiores feudales. articulacion de las fuerzas y las relacio- nes de produccién conforman elmodo Comunismo de produccién. Sin clases por el alto desarrollo historico. EN VEROAD, LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD NO ES MAS QUE LA HISTORIA DE LA LUCHA DE CLASES, EN LA HISTORIA OE LA HUMANIDAD ‘La libertad Marx CISTINGUIO CINCO mODOS DE burguesa es la PRODUCCION, CADA UNO CON SU libertad para PROPIO SISTEMA DE CLASES, morirse de ae: | Marx, éera marxista? nel capitalismo dad de esta clase se E nombre de Karl laclase explota- desprende de su lu- Man esta, y da, la obrera o prole- garenelprocesode —_ estar sequramente taria, esta llamada a _produccion. Ella es todavia durante desempefiar un la que verdadera- muchos afios, Papel revolucionario, mente produce, y es asociado mas a las no en virtud de atri- una de las protago- diversas experien- butos metafisicos 0 nistas del sistemade cias y Proyectos por el hecho banal de su volumen cuan- titative. La centrali- contradicciones que caracteriza a la sociedad capitalista politicos que han dicho estar inspira- das en sus ideas y categonas que en las que se despren- den de una lectura atenta de sus textos. 2DE Qué vivRian Los OBREROS SI NO LES DIESEMOS TRABAJO? éY DE QUE viviRia USTED SI NOSOTROS NO TRABAJASEMOS? Dibujo de Rus en Marx para Principlantes, publicada en esta serie. El mismo Marx habia observado que ‘su obra suscitaba interpretaciones con las que él Usualmente discrepaba, En tal sentido le escribid a Engels: “Si eso que dicen es marxismo, yono soy marxista”. A Engels le sorprendia cémo muches marxistas “han elaborado las basuras mas asombrosas". Marx era completamente consciente de lo inacabado de su mow- mental obra y trataba permanentemente de amp: iarla, detallariay corregirla. En ese semtido, tampoco fue un marxista al estilo de sus sequidores: no se consideraba poseedor de una teorla de la todas las dimensiones de la realidad No sé Qué LEYERON. jESAS IDIOTECES NO SON LAS QUE YO OWE! Cauma, KARL. Es €L PRECIO El sistema de pensamiento de Marx, su Teoria, es una larga e incesante serie de revisiones, aclaraciones y rectificaciones. El sadia que su pensamiento no podia ser algo establecido y acabady para siempre, Hacia el final de su vida declaré que por fin habia completado el estudio de la dimension econdmica de la sociedad capitalista y que ya podia dedicarse a las dimensiones politicas é ideolagicas. De todos modos, continud revisando y escribiendo nuevos borradores abocados a la economia: Como se desprende de diversos documentos y de su postura ante la Comuna de Paris y su fracaso, Marx parece haber sido un hombre muy poco autoritario, Fue, sj, extremadamente duro en su relacién con otros tedricos socialistas, pero su reaccién parece la irritacién propia de un hombre enfrentado a pensadores no sola mucho mas limitados, sino también desprovistos de su dedicacian rigurosa, casi obsesiva, a la investigacion cientifica. El fantasma del marxismo Ss” la voz inse- pulta del marxis- mo. Solo algunos de mis avatares yacen bajo los escombros del Mura de Berlin. Otros retraceden ante las imagenes polacas de la Virgen. Pero espiritualmente, por asi decirlo, ando atin por todas partes. Mi respira- cidn empapa la vida del mundo no solo occidental. Me han utilizado, como a casi todo, para perpetrar pesadillas sociales y bodrios de la imagi- nacion. Me han invo- cado para torturar [...]. He dado pala- bras para nombrar lo que hoy sigue hirien- do, he nutrido el nervio, la rabia argullosa, la agude- za critica. Y he proporcionado aper- turas, fantasticos relatos interpretati- vos, anchas apertu- ras tedricas que alimentaron la fanta- sia rebelde y el pla- cer inteligente. Para los amantes del fuit- bol: soy un fino centrocampista que crea un juego inago- table. Conmigo se seguira discutiendo. No seré cemento de construcciones perversas sino movi- lidad, sugerencia; presiento nuevas metamoriosis.” —Manceto CoHen, UNa voz EN LAS LIBRERIAS NN i: soe — Durkheim rancés, oriundo de Fue profesor de profesor universtario Lorena, hijo ynie- moral de lice (1882- —_de sociologia de fo de rabinos por 86) ypasOaenseMar Francia. Murid que- ‘Ocho generaciones, sociologia en la brado par el Emile Durkheim Universidad de Bur- dolor que le produjo (1859-1917) tuvouna = deos (1887) yen La fa muerte de su hijo infancia movida: Sarbona (1902), Fue en la Primera Guerra laicizacién y abando- _—el primer Mundial. no de su dedicacién al rabinato, periodo de gran expansién industrial y econdmi- ca, pérdida de la guerra franco- alemana, ocupacion @lemana de su ciudad natal, Epinal, en 1870 y Comuna de Paris. ‘Trasiadado a Paris en 1870, prepard y abtuvo su admision en la prestigiosa Escuela Normal Su- perior (1876-82), empapada del tipico cientificismo de la Francia laica y repu- blicana, donde se diplomé en filosofia. os temas y preocupaciones de Durkheim suelen considerarse ae conservadores. Sin embrago, en su e@poca se lo vela como un liberal. Sobre todo, tras la ardua defensa que realiz6 de! capitan Alired Dreyfus, Este militar habla sido acusado de traicién a la patria por el Consejo de Guerra del Ejército. No habia pruebas. Algunos intelectuales comenzaron una campafia en su favor. Emile Zola ided su famoso Yo acuso, defendiendo al capitan. La sociedad se dividid. Durkehim dijo que “la gente celebré como triunfo lo que debid haber sido un duelo nacional. Al fin sablan a quién culpar por las penurias econdmicas y la miseria moral que sutrian. Todo era cul- pa de los judios”. 41

You might also like