You are on page 1of 88
—32— 4. CENTRALES HIDROELECTRICAS De las mismas, ya hemos hecho una resefia en el apartado 3.1.1., con el fin de destacar las caracteristicas elementales que sirviesen para comparar, bésicamente, los diversos tipos de centrales entre si, y su intervencién, en conjunto, dentro de los sistemas de consumo. Asuntos que, necesariamente, debiamos de considerar para comprender mejor la razén de ser de les centrales hidroeléctricas respecto de las demas. Para llegar a conocer dichas instalaciones, en definitiva, saber c6mo son, dentro del nivel que nos hemos marcado, tenemos que recurrir, imprescindiblemente, al estudio de los distintos aspectos que las rodean y los componentes que las forman. Previamente, estableceremos una clasificacién de este tipo de centrales, que nos ayudaré a entender adecuadamente el presente tema. 4.1. Clasificacion de las centrales hidroeléctricas Son varios los argumentos que aportan datos para realizar una clasificacién, sufi- cientemente explicita, de las mismas, en funcién de las caracteristicas técnicas, peculiari- dades del asentamiento y condiciones de funcionamiento. En primer lugar, hay que distinguir las que utilizan el agua segdn discurre normal- mente por el cauce de un rio, y aquellas otras a las que ésta llega, convenientemente regulada, desde un lago o pantano. Se denominan respectivamente: — Centrales de agua fluente — Centrales de agua embalsada ‘Asu vez, y dentro de las centrales de agua embalsada, tenemos las: — Centrales de regulacion — Centrales de bombeo Asi mismo, y en relacién con la altura del salto de agua existente, o desnivel, estan las: — Centrales de alta presion — Centrales de media presion — Centrales de baja presion Acontinuacién se exponen unas breves explicaciones sobre cada una de las denomi- naciones indicadas, teniendo en cuenta que dichas denominaciones no corresponden a instalaciones Gnicas perfectamente aisladas, sino que, en una central, pueden concurrir varias de las cualidades propias de cada uno de los apartados resefiados en la presente clasificacion. Centrales de agua fluente Llamadas, también, de agua corriente, o de agua fluyente. Se construyen en los lugares en que, la energia hidréulica, ha de utilizarse «en el instante» que se dispone de ella, para accionar las turbinas hidraulicas (fig. 24). CENTRAL Fig. 28.~ Central de agua fluent No cuentan, précticamente, con reserva de agua, oscilando el caudal suministrado Seguin las estaciones del afio. En la temporada de precipitaciones abundantes, conocida como de aguas altas, desarrollan su potencia maxima, dejando pasar al agua excedent Por el contrario, durante el tiempo seco o de aguas bajas, la potencia producida disminuye ostensiblemente en funcién del caudal, legando a ser casi nula, en algunos rios, en época de estiaje. Estas contrales, suelen construirse formando presa sobre el cauce de los rios, para Mantener un desnivel constante en la corriente de agua. 4.1.2. Centrales de agua embalsada EI agua de alimentacién, como ya adelantabamos al establecer la clasificacién, Proviene de grandes lagos, 0 de pantanos attificiales, conocidos como embalses, conse, Suidos mediante la construccién de presas. De todo esto trataremos oportunamente, Un embalse es capaz de almacenar los caudales de los rios afluentes, llegando, en ocasiones, a clevados porcentajes de captacién de agua. El agua embalsada se stil Seguin demanda, a través de conductos que la encauzan hacia las turbinas (fig. 25). se CENTRAL / 4.1.3. Centrales de regulacion Son centrales con posibilidad de acopiar volmenes de agua en el embalse, que representan periodos, mas o menos prolongados, de aportes de cuadales medios anuales. Al poder embalsar agua durante determinados espacios de tiempo, noche, mes o afio seco, etc., prestan un gran servicio en situaciones de bajos caudales, regulandose éstos convenientemente para la produccién. Se adaptan muy bien para cubrir las horas punta de consumo. 4.1.4. Centrales de bombeo ‘Suelen denominarse centrales de acumulacién. Se trata de centrales que acumulan caudales mediante bombeo, con lo que, su actuacién, la podemos comparar a la de «acumuladores» de energia potencial (fig. 26). Fig. 26.— Central de bombeo. 35 Para cumplir la misién que da nombre a estas centrales, se recurre a dos sistemas distintos. Refirisndonos a un solo grupo, uno de los procedimientos consiste en dotar al mismo de una turbina y una bomba, ambas maquinas, con funciones claramente definidas, independientes entre si (fig. 27). Generador-Motor Turbinacion ‘ Turbina Bombeo ft La Bomba Fig. 27 — Central de bombeo con turbina y bombs. El otro método, se basa en la ut .cién de una turbina reversible (fig. 28), que, segun necesidades, puede funcionar como turbina 0 como bomba centrifuga, de manera que, durante las horas de demanda de energia, los componentes del grupo se comportan respectivamente: — Maquina motriz como turbina 4 — Generador como alternador En los periodos de tiempo de muy baja demanda, como son las horas de media Roche, el grupo se transforma en: ‘ — Motor sincrono el generador — Bomba centrifuga la maquina motriz —36— Generador- Motor Turbina-Bomba Fig. 28 — Central de bornbeo con turbina reversible, Para ambos sistemas, turbina y bomba o turbina reversible, durante las horas nocturnas, y previas las maniobras oportunas en la central de bombeo, se dispone al grupo para que funcione como bomba, una vez que, con otro grupo de la misma central o desde otra hidraulica, térmica o nuclear, se alimenta al generador, el cual hace las funciones de Motor sincrono. De esta forma se consigue retornar agua al embalse, bombeada de la zona de aguas abajo de la instalacién. Este agua hard funcionar, nuevamente, al grupo como equipo productor de energia, en los periodos sucesivos de demanda de !a misma. En principio, puede parecer paradéjica tal solucién, pero, la razén que justifica tal proceder, radica en la necesidad de mantener en funcionamiento los alternadores de determinados centros de produccién. Para mejores condiciones técnicas de las lineas eléctricas, es beneficioso que se suministre energla por éstas, aunque sedin cantidades pequefias, antes que tenerlas con valores practicamente nulos, al objeto de evitar efectos perjudiciales de capacidad, que en dichas lineas y en los propios generadores podrian llegar a originarse. No es, ni mucho menos, una solucién de alto rendimiento, pero se puede admitir como suficientemente rentable, ya que se compensan las pérdidas de agua, o combusti- ble, que en todo caso se ocasionan, al tener que estar, necesariamente, en funcionamiento cierto numero de grupos accionados con turbinas hidraulicas o de vapor, en las horas mencionadas, por las razones expuestas, En instalaciones de bombeo modernas, la puesta en servicio se hace de forma inmediata, mediante equipos de mando y control de avanzada tecnologia. 4.1.5. Centrales de alta presién Se encuentran incluidas en este apartado, aquellas centrales cuyo valor de salto hidraulico es superior a los 200 m (altura meramente orientativa); siendo relativamente Pequefios los caudales desalojados, alrededor de 20 m3/s por maquina. Estan ubicadas en zonas de alta montana, donde aprovechan el agua de torrentes que suelen desembocar en lagos naturales (fig. 29). TUBERIA FORZADA Se utilizan, exclusivamente, turbinas Pelton y turbinas Francis, que reciben el aguaa través de conducciones de gran longitud = 4.1.6. Centrales de media presin Se consideran como tales, las que disponen de saltos hidraulicos comprendidos entre 200 y 20 m aproximadamente, desaguando caudales de hasta 200 m°/s por cada turbina. Dependen de embalses relativamente grandes, formados en valles de media montaja. Ver figura 25. Preferentemente, las turbinas utilizadas son de tipo Francis y Kaplan, pudiendo tratarse de turbinas Pelton para los saltos de mayor altura, dentro de los margenes establecidos. 4.1.7. Centrales de baja presion Se incluyen, en esta denominacién, las que, asentadas en valles amplios de baja montana, el salto hidraulico es inferior a 20 m (fig. 24), estando alimentada cada maquina por caudales que pueden superar los 300 m3/s. Para estas alturas y caudales, resulta apropiada la instalacién de turbinas Francis especialmente, las turbinas Kaplan. 4.2. Componentes de las centrales hidroeléctricas Hacer un listado completo, de todos los elementos que integran una central hidroe- léctrica, seria una tarea excesivamente laboriosa. Por tal motivo, vamos a exponer, a grandes rasgos, la relacién de los componentes fundamentales que conforman dichas instalaciones, si bien, ya de entrada, la presentamos dividida en dos grandes conjuntos. En el primero, constan todo tipo de obras, equipos, etc., cuya misién podemos resumir diciendo que es la de almacenar y encauzar el agua, en las debidas condiciones, para conseguir posteriormente una accién mecanica. Este conjunto, complementa los temas de estudio de la presente informacion. EI segundo conjunto angloba los edificios, equipos, sistemas, etc., mediante los cuales, y después de las sucesivas transformaciones de la energia, llegamos a obtener ésta en forma de energia eléctrica. Los temas derivados de los mismos, constituyen materias de estudio que se tratan, aisladamente, en Informaciones Técnicas independientes de la actual. Asi tenemos: — Conjunto: © Embalse © Presa y Aliviaderos © Tomas y Depésito de carga © Canales, tineles y galerias © Tuberias forzadas © Chimeneas de equilibrio. = Conjunto: © Turbinas hidraulicas © Alternadores © Transformadores © Sistemas eléctricos de media, alta y muy alta tension istema eléctrico de baja tension ® Sistema eléctrico de corriente continua © Medios auxiliares © Cuadros de control EI primero de los conjuntos establecidos, se suele identificar como Presa - Embalse. El segundo, constituye la auténtica Central, encontréndose asi mismo, dentro de dicho conjunto, las instalaciones conocidas como Posiciones de Grupos, Salida de Lineas, Subestacién, etc. De la relacién total indicada, no quiere decir que en una misma central concurran ‘todos y cada uno de los componentes mencionados, pues si bien es cierto que, algunos de ellos, son imprescindibles, como es el caso de turbinas y alternadores, otros, sin embargo, pueden intervenir 0 no, dependiendo principalmente de las caracteristicas del asenta- jniento de la instalacién. Asi por ejemplo, en una central de agua fluente, no es normal Gisponer de un depésito de carga. Se deduce por lo tanto que, para formar, las centrales hidroeléctricas, se puede realizar una serie de combinaciones de los referidos componentes, de acuerdo con las ceracteristicas del emplazamiento y de las potencias y rendimientos que pretenden lo- grarse. No vamos a detenernos en el andlisis de las distintas variantes que, desde aspectos técnicos ideales, pueden conseguirse, al estimar que el conocimiento profundo del tema asi propuesto se sale de nuestro planteamiento de estudio, correspondiendo tales circuns- tancias al proyectista. 5. CONCEPTOS HIDRAULICOS Sin dnimo de pretender realizar una exhaustiva exposicion tedrica de todos los términos hidraulicos, hacemos una resefia de aquellos que son utilizados con mayor frecuencia en el tratamiento de los temas que nos ocupan, a fin de tener un recordatorio de los mismos, en lo que a definiciones y férmulas se refiere. Destacamos los conceptos de: — Nivel — Cota — Caudal — Aforo — Carga — Pérdida de carga — Salto de agua 5.1. Nively cota Por nivel entendemos la horizontalidad constante de la superficie de un terreno, o la que adquiere la superficie libre de los liquidos. También interpretamos como tal, la altura o altitud de dichas superficies o de un punto cualquiera respecto de otro u otros puntos de referencia. Los continuos cambios de horizontalidad, representan sucesivos cambios de nivel o desniveles entre superficies. 5 Recibe el nombre de eota, el valor de la altura a la que se encuentra una superficie 0 punto respecto del nivel del mar (fig. 30). om Superticie del mar Fig. 30-— Cota de un lugar determinado. Oficialmente, en Espaia, se toma como referencia, para la determinacion de alturas, el valor del nivel medio del Mediterraneo en el puerto de Alicante, estipulado en cero metros (0m). 5.2. Caudal y aforo Recordemos que caudal, al que llamamos gasto cuando se trata de un orificio, ES LA CANTIDAD DE LIQUIDO, EXPRESADA EN METROS CUBICOS 0 EN LITROS, QUE CIRCULA. A TRAVES DE CADA UNA DE LAS SECCIONES DE UNA CONDUCCION, ABIERTA O CERRADA, EN LA UNIDAD DE TIEMPO. Formula: a=sv = caudal en metros cubicos por segundo (m*/s). Siendo [m3 = 1,000 litros. seccién en metros cuadrados (m2). velocidad de! liquido en m/s, a través de la seccin consi- derada. En definitiva, el espacio recorrido por la masa liquida a partir de dicha secci6n, en la unidad de tiempo. en la que: Se denomina aforo, a la operacién mediante la que se mide el valor de un caudal. Las. mediciones se pueden efectuar en funcién de la seccién del conducto, de la velocidad media del liquido, de la altura de lamina o calado, de las presiones en determinados puntos, etc. Seguin la naturaleza de la conduccién, existen distintos procedimientos para realizar un aforo. El més sencillo, consiste en dividir la capacidad de un recipiente por el tiempo que tarda en llenarse. Las medidas de gran complejidad, relacionadas con los caudales que circulan por rios y canales, se obtienen por medio de flotadores, cronometrando el tiempo que tardan en recorrer una distancia prefijada; y también utilizando vertederos de seccio- nes conocidas. Para la determinacién de caudales se emplean aparatos tales como tubos Venturi y de Pitot, molinetes del modelo Woltmann o similares, etc., (fig. 31). En térmulas (1 |, a1 TuboVenmid 1) Tub de Pitot sista ABM Constontespara o-K Yr cadsaparno MF Flotador Punto de suspension Caja mecanismos transmision umaro nderp.m. Molinete n+B (Con equipo de flotacién, para suspender en una corrente de agua) LiL’ Uaves de paso Fig. 31.— Aparatos para mediciin de caudoles, Ti) Se exponen en plan de orentacion En la figura 32, se representan las disposiciones de molinetes en canales y rios, para hallar las velocidades medias de las corrientes, obteniéndose mediciones de gran preci- sin en poco tiempo; la colocacién se realiza segtin planos, transversales a los sentidos de circulacién del agua, de los que previamente se ha calculado sus secciones. Para lograr la maxima fiabilidad de los datos aportados por los molinetes, éstos han de situarse sobre barras de gran robustez, siempre que sea factible, a fin de evitar vibraciones 0 deformacio- nes que repercutirian desfavorablemente en los valores conseguidos. Cabrestante Poles traslacién molinete Sucesivo desplazamiento horizontal y vertical de un molinete, ante la Seo, Jimposiblidad de colocar barras en la corrente de un io. bbarras, para mediciones en un canal Fig. 32.— Disposicién de molinetes en correntes de equa 5.2.1. Leyde cont uidad Se expresa en los siguientes términos: LA CANTIDAD DE LIQUIDO, O CAUDAL, QUE. CIRCULA POR LAS DISTINTAS SECCIONES DE UNA CONDUCCION EN UN INSTANTE DADO, ES SIEMPRE CONSTANTE (fig. 33). Del enunciado anterior deducimos que, LAS VELOCIDADES DEL LIQUIDO, SON IN- VERSAMENTE PROPORCIONALES A LAS ‘SECCIONES POR LAS QUE CIRCULA. Tenemos: Si v1 =Sove 8; ve colo quees igual: = Sw Fig. 33.—Representacion grafica de ale de continuida. dedonde,si S;>S,, wc ve 5.3. Cargay pérdida de carga Para analizar estos conceptos, nos introduciremos en el campo de la Hidrodinamica, la parte de la Mecénica que estudia los liquidos en movimiento, centrandonos, concreta- mente, en el Teorema de Bernouilli, pero... vayamos por partes. En primer lugar, interesa recordar otros principios y teoremas, alguno de los cuales esta fundamentado en el estudio de los liquidos en reposo o, lo que es igual, en equilibrio, perteneciendo su estudio a la Hidrostatica. Asi, el principio fundamental de la Hidrostatica, lo exponemos diciendo que, LA PRESION, EN UN PUNTO DE UN LIQUIDO EN REPOSO, EJERCIDA POR EL PROPIO LIQUIDO, ES IGUAL AL PESO DE UNA COLUMNA DEL LIQUIDO, DE BASE LA UNIDAD Y DE ALTURA LA DISTANCIA DESDE EL PUNTO A LA SUPERFICIE LIBRE; consecuencia que hacemos también extensiva a los puntos situados en el fondo del recipiente (fig. 34). A— Punto. el interior det iquico 5— Punto en el fondo del recipiente Superfcie libre Peso de la column A Presién en el punto A= Unidad de superficie en A Presion en el punto Unidad de superficie en B Fig. 34.— Principio fundamental dels Hidrostatics. Para proseguir en nuestro andlisis, recurrimos al concepto de densidad o masa especifica, que se define como la masa de un cuerpo contenida en la unidad de volumen del mismo. Se suele indicar con la letra griega p (rho), y cuyo valor equivalea la igualdad: en laque: p = densidad en: kilogramos por metro ciibico (kg/m), kilogramos por decimetro cubico (kg/dm3) 6 gramos por centimetro cubico (g/em3) de modo que: 1.000 kg/ms = 1 kg/dm3 = 1 g/oms: m = masa del cuerpo en: kg-masa 6 gramos masa (g-mase) V = volumen del cuerpo en: metros cubicos (m3), decimetros cibicos (dm?) 6 centimetros cubicos (cm3) Limitandonos a una columna del liquido (fig. 35): Su volumen sera = Unidad de superficie (S) x Altura (h) = (1). Valor xpresade en unidades de volumen, Unidad de superficie Fig. 35 — Analisis de una columnadie liquido sobre el fondo dol recipient. Del apartado 2.2. recordemos P=mg _ sustituyendoelvalordem, P=ph,g igualdad que indica el peso de la columna en cuestién, por lo que, la presién, en un punto interior del liquido o sobre el fondo del recipiente, seré: Peso pgh, — = pan Unidad de superficie (S) 5 Presion (p) = de donde, despejando el valor de la altura, conseguimos: pg En vez de utilizar el término de densidad, podiamos aplicar el de peso especifico, entendiendo por tal el peso de un cuerpo contenido en la unidad de volumen, que se acostumbra representer por y (gamma), de modo que: Pp ae v identificandose en Newtones por metro cuibico (N/m), 0 en kilogramos fuerza por metro cubico (kaf/m3). Operando adecuadamente llegariamos a determinar, para la altura de la columna liquida, la igualdad: Pp i ? No obstante, en los sucesivos planteamientos, emplearemos la expresion formulada en primer lugar para el valor de h en funcion de p. (01— Sobre et fondo, Para que no existan interpretaciones erroneas, respecto a lo que deseamos expo- ner, conviene tener presente que si nos ex- Presamos en términos de fuerza, la ejercida ie Por Un liquido, sobre las paredes laterales Eseue) h que lo contienen, se relaciona con la distan- L cia desde la superficie libre hasta el centro de gravedad de ls superficie mojada, lo que nos ea ocerur sore conduce al calculo del denominado empuje sobre las paredes laterales, de sumo interés al proyectar las obras de fébrica que han de contener grandes masas de agua. Ena figura 36, mostramos las diferencias gréficas y nu- méricas existentes, respectivamente, entre las fuerzas ejercidas sobre el fondo y los late- rales de un recipiente Fig. 6.— Fueraesejrcidas por un iquido E= pas 7— Profundidad del contro de gra- edad de a superficie mojada —45— Ahora nos interesa recordar el Teorema de Torricelli, cuyo enunciado dice, LA VELOCIDAD DE SALIDA DE UN LIQUIDO, A TRAVES DE UN ORIFICIO PRACTICADO EN LA, PARED DEL RECIPIENTE QUE LO CONTIENE, ES LA MISMA QUE ADQUIRIRIA UN CUERPO QUE CAYESE LIBREMENTE DESDE EL NIVEL DEL LIQUIDO HASTA EL CENTRO DE GRAVEDAD DEL ORIFICIO (fig. 37). ‘Sabemos que la velocidad de caida li- bre, sin obstaculos, de un cuerpo, se ex- presa: in | val/zent 1 1 O la cual corresponde, por definicién, a la de un liquido en las condiciones mencionadas. Despejando el valor de la altura, tenemos: w Simil de velocidad de sade de un liquido e través de un orificio, dato que nos interesa para las exposiciones siguientes. Sea el conjunto representado en la figura 38, donde el liquido se encuentra en reposo. Este, segin la ley de los vasos comunicantes, permanece al mismo nivel. Dendsie pee Ae yee Fig. 38.— Comportamianto, on una conduecion, de unliquido en reposo. Basdndonos en lo tratado anteriormente, las presiones en los puntos A y B son: Pa Pa=pGhq i Pa=pghg ylasalturas, sobre dichos puntos: hg=—— ; he pa Por otra parte, considerando la horizontal de referencia XX’, tenemos que: hy + Za = he + Ze haciendo las sustituciones oportunas en los valores ha y hg, nos queda: Pa Ps Beha —— + 2g (1) eg po 5.3.1. Teorema de Bernoulli Si, suministramos un caudal, al conjunto de la instalacién que nos sirve de ejemplo, para mantener constante el nivel en el depésito, y abrimos la vélvula, se ponen de manifiesto las siguientes modificaciones (fig. 39). Fig. 39.— Comportemiento, en una conduccién, de un liquide en movimiento, — El liquido fluye por la tuberia, debido a la acci6n de la gravedad. — Enos vasos no se alcanza el mismo nivel que en el depésito. Tengamos presente que, en el caso propuesto, estimamos uniforme la seccién de la conduccién, por lo que la velocidad del liquido, a través de la misma, permanece tedricamente ‘constante. En caso de disminuir la seccién hacia el orificio de salida, el descenso en los vasos seria mayor a medida que aumentase la velocidad del liquido. Ver apartado 5.2.1 En las circunstancias descritas, la igualdad (1) no se cumple. Los descensos de nivel, en definitiva, las pérdidas de altura en los vasos A y B, (fig. 40), se identifican respectiva- mente por las razones: vy2 ve? Fig. 0.— Descenso de niveles en razén a las velocidedes del iquido por uns condueci6n. Observamos que, para cada uno de los vasos 0 columnas del circuito, se nos presentan tres valores de alturas. Centrandonos en un punto determinado (fig. 41), tenemos: — La altura equivalente a la que seria nece- saria para producir la velocidad (caida) del liquido v por dicho punto: ALTURA CINETICA wv he 2g PIEZOMETRICA a a la que denominamos ALTURA CINE- TICA. > CARGA H — La altura alcanzada por el liquido, propor- cional ala presién ejercida por la columna de éste sobre el punto tratado: ALTURA GEOMETRICA Pp he eg a Fig. 41.— Altra de carga, a la cual llamamos ALTURA PIEZOME- Valores que intervienen TRICA. — Laaltura existente entre el punto considerado y una linea horizontal de referencia. A este valor lo definimos como ALTURA GEOMETRICA, que hemos venido identificando con la letra Z. hy=Z Llegamos a la situacién en que podemos enunciar el teorema de Bernouilli que dice: PARA UN LIQUIDO EN MOVIMIENTO, SOMETIDO A LA ACCION DE LA GRAVEDAD, LA UMA DE LAS TRES ALTURAS, CINETICA, PIEZOMETRICA Y GEOMETRICA, ES CONS- ANTE EN CUALQUIER PUNTO DE UNA CONDUCCION. A este valor se le llama altura de carga o simplemente carga, que solemos representar con la letra H, segtin figura 41. En base al proceso grafico mostrado, matematicamente podemos expresar lo ante- rior por las igualdades: Var Pa ve? ++ 2g pg 29 valor que, tedricamente, permanece constante. Se deduce que, en una conduccién hori- zontal, al aumentar la velocidad disminuye la presion de modo que si Va< Ve; Pa> Ps. El teorema, asi planteado, se cumpliria en el caso de que no se produjeran turbulen- cias ni rozamientos, entre el liquido y las paredes de la conduccién, lo cual dificilmente sucede en la realidad ya que, dichas acciones, existen. Influye también, como un aspecto negativo, que el liquido no sea perfecto, es decir, que puede llevar cuerpos o particulas en suspensién, lo que favorece el rozamiento; 0 sustancias disueltas que modifican su densidad. Las condiciones referidas originan que el valor de la altura de carga H no permanezca constante, sino que disminuye a lo largo del conducto, cualesquiera que sean sus caracte- risticas. Esta disminucién se conoce como pérdida de carga, concepto que identificamos con la letra J. Por lo tanto, la expresién matemética del teorema de Bernouili, setransforma del modo siguiente: en la que: Va y vp — velocidades del Iiquido en m/s, a través de las secciones correspon- dientes a los puntos Ay B respectivamente. Pay pa = presiones de las columnas liquidas en pascales (Pa), sobre los pun- tos AyB. Si la presién se expresa en kilogramos fuerza por centimetro cua~ drado (kgf/crr?),ha de tenerse en cuenta la equivalencia: 1 kgf/cm? 98.000 Pa. ZayZe = alturas geométricas en m, desde una linea horizontal de referencia, alos puntos Ay B. g = aceleracién de la gravedad, 9,8 m/s2. p = densidad del liquide en kg/ms. Jag = pérdida de carga en m, originada entre los puntos A y B tal como indica la figura 42 (1). Fig. 42.— Pérdida de carga. {Ty Weaicarvara pos ones Sopot, pradicon pe idan de crga en cade vorno ua une a depbato con el punto oa) o 8 (po atte arowos prs es ogra re pra ctr exon ane tn expen Es obvio mencionar que, el concepto de carga hasta aqui mostrado, tiene un sentido puramente hidraulico, razén por la que no ha de confundirse con el término de carga, utilizado, este ultimo, para denotar la potencia proporcionada por un grupo o solicitada a éste en un instante dado. Por idénticos motivos, hacemos extensiva tal consideracién alas respectivas expresiones de pérdida de carga; una, referida a la pérdida de altura de carga, y otra, que difiere plenamente de la anterior, relacionada con los descensos de los valores de potencia aportados o solicitados. Ver apartado 3.3. 5.4, Saltode agua Denominamos de tal modo, al paso brusco o caida de masas de agua desde un nivel, mas 0 menos constante, a otro inmediatamente inferior. Numéricamente se identifica por la diferencia de cota, o de nivel, lo que llamamos altura de salto o salto simplemente, cuyo valor se da en metros (fig. 43). Embalse 684,00 < Presa ae Tuberia forzada Central nt : Véivuta Ge. eae Co i ie esis ehaescre 599.00 Fig. 43.— Salto de agua. (jemplo: 624-699 — 85m.) Cuando el cauce del rio tiene fuertes desniveles, se forman cascadas o cataratas, que representan ejemplos evidentes de saltos naturales; ver figura 30. Para fines industriales, y debido al adecuado control que se puede ejercer sobre el agua, se recurre a los saltos creados por el hombre. Un salto se puede dedicar a varias aplicaciones, si bien sélo nos vamos a interesar por la que se refiere a la produccién de energia eléctrica. Partiendo dela energia potencial del agua almacenada o estancada en el embalse, en elinstante que las masas de liquido saltan o descienden de un nivel superior a otro inferior, a través de conducciones dispuestas a tal fin, aquella se transforma en energia cinética que, a su vez, se transforma en energia mecénica por medio de la turbina. La presencia de dichas manifestaciones de energ/a, la cinética y la mecénica, se hace patente por el trabajo hidraulico obtenido, como resultado de la caida de las masas de agua recorriendo unos espacios definidos; peso de las masas de agua, en kg, por altura del salto, en m; el cual se transforma en el trabajo mecénico conseguido en el eje de la maquina. Ahora bien, técnicamente, es mas ldgico referirse a potencias suministradas, asi podemos hablar de potencia de un salto o potencia de una turbina, cuyos valores son practicamente los mismos si prescindimos de conceptos tales como pérdidas de carga, rendimientos, etc. Formul Expresando la potencia del salto en CV, tenemos: 1.000 QH p=——___ 75 enlaque: P =potencia en CV. Q = caudal en m?/s. | H = altura del salto en m. 1.000 = cantidad de litros de agua (6 kg) en un ms. 75 = proviene de la equivalencia existente entre el CV y el kgm/s, como unidades de potencia. Asi: 75 kgm/s icv de donde 1.000QHkgm/s P 1.0000H 75 Siendo 1 kW = 1,36 CV, la expresién de la potencia en kWes: 1.000 0H Royse 1,36 X 75, El aprovechamiento de un salto, mas que ala velocidad del agua, se debe a la pres que ésta puede ejercer en el punto de toma, desde donde desciende hacia la turbina, obteniéndose el trabajo deseado. ‘Se hace imprescindible, completar el presente apartado con dos expresiones particu- lares que amplian la idea general. Son, respectivamente, las de salto bruto y salto ist 5.4.1. Salto bruto ‘Se conoce como salto real o salto total, representandose con la letra H. En valor numérico equivale a la diferencia entre el nivel de la superficie del agua ‘embalsada y el nivel, aparentemente uniforme, de la corriente de agua que se establece una vez que ésta ha recorrido todas las conducciones que salvan el salto de agus (fig. 44). CENTRAL Fig. 44.— Representacion del salto bruto Hy del salto til. 5.4.2, Salto util También denominado salto neto. Lo identificamnos con la letra H’. Corresponde a un valor menor que el del salto bruto, ya que se obtiene restando de éste todas las pérdidas de carga o altura J que se originan en la totalidad del recorrido, ‘como muestra la figura 44. Dichas pérdidas se deben a las turbulencias y rozamientos del agua en las entradas de las tuberias, paredes de todo tipo de conduccién, valvulas, codos, angulos, cambios de secci6n y orificios de salida, etc. as, LL —s2— 6. EMBALSE La idea de embalse esta suficientemente comprendida, no obstante vamos a hacer las siguientes puntualizaciones, Un embalse, resulta de almacenar todas las aguas que afluyen del territorio sobre el que esta enclavado, identificado como cuenca vertiente, con el fin de poderlas encauzar para una adecuada utilizacin segun las necesidades exigidas por la instalacion. Conviene recordar que se llama cuenca de un rio, a la superficie receptora de las. aguas caidas que lo alimentan; bien por el libre discurrir de éstas sobre el suelo, proceso de escorrentia inmediata, o por infiltraciones. Dicha superficie se mide en kilémetros cuadrados (km?), referidos a la proyeccién horizontal de la misma. Las dimensiones de un embalse, dependen de los caudales aportados por el rio embalsado y sus afluentes, de los periodos de avenidas o estiajes y, fundamentalmente, de las caracteristicas de produccién de la central para la cual se forma. Una explotacién se considera como de almacenaje, reserva 0 regulacién si esta provista de un gran embalse, siendo idénea para suministrar la carga de punta. Todo lo contrario sucede con las explotaciones de agua corriente en las que se hace pasar constan- temente, tal y como se presenta, todo el caudal de agua del rio a través de las turbinas, por lo que se utilizan para satisfacer la carga de base, no disponiéndose, en estas instalaciones, de reserva de energia. Un embalse de amplia cabida, que recoge el agua durante periodos pluviométricos favorables, puede cubrir las demandas de energie en épocas deficitarias de lluvias, dentro de ciertos limites. Del concepto de capacidad de un embalse (fig. 45), distinguimos: Conduccidn de agua 2 la turbina Capacidad Uti Fig. 45.— Capacidad de un embalee Capacidad util Se refiere a la capacidad de agua embalsada por encima de la entrada de agua hacia la central En definitiva, se trata del volumen de agua disponible para cubrir la demanda de la instalacin para la que se destina el embalse. Capacidad total Totalidad del volumen de agua acumulada, es decir, la util més la no utilizable. La capacidad de un embalse, se expresa en: — Metros cibicos (m3). — Hectémetros cibicos (hms). En todo embalse existen pérdidas de agua, debidas a causas naturales, como son la evaporacién producida en la superficie y las filtraciones originadas a través del terreno. Durante el periodo de llenado de un embalse, ha de llevarse a cabo una rigurosa inspeccién, a fin de comprobar las deformaciones progresivas de la presa, provocadas en cada estado de carga por la fuerza del agua. Se tienen que dar los margenes de tiempo necesarios para que, la presa, se adapte paulatinamente, de modo que la deformacion sea lenta. Para la conservacion de los embalses, ha de realizarse la vigilancia oportuna con la finalidad de: — Sacar y eliminar los cuerpos extrafios, principalmente los acumulados en zonas de captacién de agua hacia las turbinas. — Comprobar la existencia de posibles arrastres o desprendimientos de terreno en las laderas, determinando si son debidos a la acci6n de las lluvias o del agua del propio embalse. La repoblaci6n de las zonas afectadas, contrarresta tales efectos. — Controlar los acarreos depositados en el fondo, retirandolos si se considera oportuno, al objeto de evitar el almacenamiento de barro, lodo, cieno, etc., fenémeno conocido como atarquinado, especialmente perjudicial en los lugares donde se toma el agua para las turbinas y en aquellos otros donde estan situados los desaguies del embalse. — Detectar la salida, a la superficie del agua, de burbujas de gas metano, también nombrado gas de los pantanos. Se advierte cuando se produce, bruscamente, un descenso considerable del nivel del agua, lo cual puede provocar una destruccion masiva de la fauna existente en el embalse, con los riesgos ecoldgicos que ello comporta. A\lo largo de un rio y de sus afluentes, se pueden crear tantos embalses como sea conveniente, para obtener el maximo rendimiento de las aguas que proporciona la cuenca en la que estan radicadas tales fuentes de energia hidrdulica. Ello conduce al aprovecha- miento de una zona determinada, identificdndose como aprovechamiento hidroeléctrico si el fin, para el que se destinan las aguas embalsadas, es el de produccién de energia eléctrica (fig. 46). ‘una @un ap oa.nogi20iply owalwueypenoidy — gp B13 00 ysorontnt pou WA 25 oar we uavawaary TO var 307 aa | TE We 3B | 009 008 WE 87 oF OaIVaVANYE oF vS3U31 VINYS IN WTO WNNSD or ws war oT vow Bot o6rr o1wsneno3 wou 302 UVR 130 T3AIN 13 3U@OS SOULEW 7. PRESAS Llama la atencién, el modo indiscriminado con que, las personas no familiarizadas con las instalaciones hidrdulicas, utilizan las expresiones «salto», «presa», «embalse», central», incidiendo, en ocasiones, en falsas interpretaciones, confundiendo entre si la idea que pertenece a cada término. Indudablemente que, corresponde al técnico, el correcto empleo y entendimiento de los mismos. De todos es sabido que la existencia de las corrientes de agua, a las que llamamos ios, arroyos, etc., se deben al movimiento continuo y descendente de grandes masas de gua, como consecuencia de la caida de éstas a través de los sucesivos desniveles del ‘terreno, desde el punto de nacimiento hasta el de desembocadura de dichas corrientes, lo que constituye el cauce de las mismas. Hemos mencionado las centrales que funcionan con caudales fluentes, en las que se ‘eprovechan, instantaneamente, las corrientes naturales de los rios, previa creacion de La retencién del agua tiene como objetivo primordial crear un salto de agua, que se Jogra mediante la construccién, sobre el cauce de un rio y transversalmente a éste, de una presa, la cual, ademas, puede emplearse para almacenar el agua, dando origen a un embalse 0 lago artificial, conocido también como pantano artificial. Por lo tanto, presa es toda estructura que acta como barrera, interrumpiendo la libre circulacién del agua a través de sus cauces normales, dependiendo su configuracion de la orografia del lugar de asentamiento. Se construyen para conseguir una doble finalidad: — Obtener una elevacién del nivel del agua, formando un desnivel enel cauce deun rio, que hemos denominado salto. Cuanto mas elevada sea la altura de éste, mayores podran ser las potencias obtenidas en la central alimentada por el mismo. Crear un depésito, de grandes dimensiones, para almacenar y regular la utiliza- cién del agua, constituyendo en definitiva el embalse propiamente dicho, cuya capacidad de volumen de agua embalsada esta en funcién de las alturas de agua alcanzadas. Una de las principales aplicaciones, para la que se destinan las presas, es la produc cién de energia eléctrica, si bien se utilizan en otras funciones vitales, como son el abastecimiento de agua a poblaciones, riegos, regulacion y distribucién de caudales en determinadas cuencas, etc. En las presas, a las que se denominan azudes cuando son de pequefia altura, se distinguen las siguientes zonas estructurales (fig. 47). PLANTA Estribo derecho Paramento de ‘aguas arriba {Dorso), ALZADO Paramento de aguas abajo (Tatud ) Cimentacién Fig. 47— Pros. Zonas.estructurales Cimentacion Base sobre la que descansa la mayor parte de la presa. Se suele denominar fundamento. El terreno para la cimentacién, que puede ser de roca, pizarra, lava, etc., ha de tener la resistencia requerida para soportar el peso de la obra. Ha de presentar rugosidad adecuada para contrarrestar la tendencia al deslizamiento; asi mismo, tendra la suficiente impermeabilidad, a fin de evitar filtraciones y subpresiones. ‘Antes de comenzar la construccién de la presa, quedara lo mas limpio posible para facilitar la union con los materiales empleados, siendo el hormigon el mas generali- zado. Estribos Conocidos también como apoyos laterales, son las zonas extremas de la presa que realizan el cierre, incrustandose en el terreno de las orillas. Para su ejecucion, y respecto a las caracteristicas del terreno, se tendran en cuenta andlogas considera- ciones que para la cimentacion. Se distinguen como estribo derecho y estribo izquierdo, segtin estén asenta- dos en la orilla derecha o izquierda del cauce, denominadas éstas margen derecha y margen izquierda. Para identificar la localizacién de dichos puntos, se toma como referencia el sentido de circulacién normal del agua, es decir, desde el punto de nacimiento hasta el de desembocadura, definiendo como lados derecho e izquierdo a los situados, respectivamente, a la derecha e izquierda de un observador que, teniendo a su espalda el nacimiento del cauce, viese alejar a la corriente de agua creada. Coronacion Zona mas elevada de la obra, formada, generalmente, por camino accesible para personas y vehiculos: de la instalacion, sirviendo de asentamiento a distintos equipos. En ciertos casos, la coronacién es parte integrante de permitiendo el libre trdnsito a través de la misma. 3s de comunicacion, Paramentos ‘Superficies de la presa. Se distinguen el paramento de aguas arriba, correspon diente a la superficie que recibe la corriente y la presién del agua, estando en ‘contacto directo con la misma; y el paramento de aguas abajo, superficie opuesta ala anterior. Respectivamente, segin el orden expuesto, los paramentos se suelen llamar dorso y talud. En determinadas ocasiones, la coronacién de una presa no se cierra, directamente, sobre las laderas pertenecientes a las orillas del cauce del rio en que se asienta, sino que, para obtener el salto de embalse deseado, dicha coronacién se halla a una cota superior respecto de la horizontalidad del terreno. En tales circunstancias, y para contener el agua hasta que se logra el cierre adecuado sobre terreno situado 2 mayor altura, se construyen diques (fig. 48), siguiendo procedimientos similares a los empleados pare la construccion de presas propiamente dichas. Fig. 48.— Emplazamionto de diques, en funcion dela orografie del terreno. 7.4. Clasificacién de las presas Existe una amplia clasificacién de las presas, basada en la aplicacién, materiales utilizados y forma adoptada. Citaremos las més significativas. En lo referente a la aplicacién, y dado que nos interesan las destinadas al aprovecha- miento energético, tenemos las conocidas como: Presas de derivacin ‘Su misién, aparte de conseguir salto de agua, es derivar o desviar los caudales hacia la central (figs. 4y 49). Fig. 49.— Presa de derivacin. Presas de embalse Destinadas principalmente al almacenamiento de! agua, ademas de lograr salto hidraulico (fig. 50). Fig. 50.— Presa do ombatse. Para su construccién se requieren obras de gran envergadura, y el agua embal- sada, ademés de utilizarse en la produccién de energia eléctrica, se puede emplear para otros fines, tales como riegos, actividades deportivas, nauticas, etc. En relacin con los materiales utilizados, las presas se catalogan en: Presas de materiales sueltos ‘Se denominan igualmente presas de tierra o de escollera. Se realizan sobre terreno con suficiente grado de impenetrabilidad al agua, situando una pantalla impermeable en el paramento de aguas arriba, 0 formando un nucleo central, completandose la estructura con relleno de tierra, piedras, capas de escollera, etc., estando todo el conjunto convenientemente apisonado y compactado para poder resistir el empuje del agua. La superficie en contacto con el suelo es muy grande, ya que la presa aguanta el empuje del agua exclusivamente por rozamiento. Las pantallas impermeables se construyen utilizando, itamente, arcilla, hormigon, capas asfélticas, etc. El paramento de aguas abajo, puede ir cubierto con mamposteria Es un sistema de aplicacién frecuente en la construccién de diques (fig. 51). Fig, 61.— Dique de materiales sueltos. Aplicacion dela capa astatica, Presas de hormigén Constituidas de hormig6n en masa, cemento y grava solamente; o en casos especiales con hormigén armado, mediante barras de acero. Es el procedimiento generalmente utilizado en la actualidad, para la mayoria de las presas de reciente construcci6n (fig. 52). Fig. 82.— Presa de hormigén. Proceso de obra En cuanto a la configuracién de las presas, quedan clasificadas en: Presas de gravedad En las que las acciones de vuelco y deslizamiento sobre cimientos, debidas al empuje del agua, son vencidas por la estabilidad y resistencia que presentan por la sola reaccién de su propio peso. El perfil tiene una forma triangular o trapezoidal, de seccién maciza constante (fig. 53). Fig. 62.— Presa do gravedad. Detalle el perfil > Presas de contrafuertes Son similares a las de gravedad, cuyo perfil no se mantiene constante, mos- trando zonas de menor seccién a intervalos regulares. Con esta disposicién se economizan materiales, por lo que se conocen como presas aligeradas (fig. 54), recurriéndose también a esta técnica para levantar diques. Fig. 54— Presa de contrafuertes. Detalle de perfil Presas de arco Se suelen ubicar en gargantas 0 pasos estrechos de los rios. Llamadas presas de simple curvatura, actiian como una superposicién de arcos horizontales, en los que, la parte convexa de los mismos, recibe la mayor parte del ‘empuje horizontal, ocasionado por la presi6n del agua, transmitiéndose a los apoyos laterales, razén por la cual éstos deberan ser robustos y estar asentados sobre rocas compactas. co frecuente la construccién de presas de simple curvatura horizontal, cuya seccién se asemeja a un rectangulo (fig. 55). Fig. 55.— Presade arco. Detalle de perfil Presas de boveda Presentan una esbelta estructura, conseguida por la disposicién de arcos hori- zontales y verticales, identificéndose como presas de doble curvatura (fig. 56). Fig, 6.— Prosa de bovada Detalle dol pert Presas de arco-gravedad Enellas, se reunen las caracteristicas de las presas de gravedad y las de arco de curvatura horizontal (fig. 57). Fig. 57 — Presa de arco-gravadad. Detlle del perfil Presas de arcos multiples Vienen a ser presas de contrafuertes, realizadas por sucesivas bévedas (fig. 58). 7.2, Fuerzas actuantes sobre las presas En plan meramente informativo, relacionamos las siguientes: — Fuerzas verticales, debidas al peso de la estructura, la componente vertical de la presion hidrostatica sobre paramentos y la componente vertical de las aceleracio- nes sismicas, asi como subpresiones originadas por el agua. — Fuerzas horizontales, resultantes de la componente horizontal de la presion rostatica sobre los paramentos y la componente horizontal de las aceleracio- nes sismicas. — Esfuerzos térmicos, dilataciones y contracciones. — Presién de los sedimentos y rellenos de tierra contra la estructura, — Presién del hielo. — Ete. Para evitar que el agua en exceso, procedente de grandes crecidas, rebose sin control por encima de las presas, lo que podria ocasionarles graves dafos, poniendo en peligro la estabilidad de las mismas al presentarse esfuerzos y efectos perjudiciales, éstas disponen de desagiies, denominados aliviaderos, por los que se encauza el agua, llegandose, en- situaciones normales, a regular la cuantia de los caudales vertidos. Por razones similares, se instalan otros tipos de desagiies conocidos como desagiies de fondo y desagiies de medio fondo. De todos ellos hablaremos seguidamente. 7.3. Aliviaderos Son elementos de seguridad, previstos para evacuar la cantidad de agua que sobre- pasa la capacidad del embalse, de modo que la presa quede protegida contra la erosion y el arrastre, especialmente, en zonas tan vulnerables como la cimentacién, estribos y corona- cién. Dada la diversidad de construcciones hidraulicas, resulta hasta cierto punto proble- 0 establecer una clasificacion que delimite perfectamente los distintos tipos de aliviaderos. Por ello, exponemos una primera catalogacién, segun las siguientes denomi- naciones, que ampliaremos de inmediato. — Aliviaderos de superficie — Tineles aliviaderos — Ali \deros de emergen 73.1. Aliviaderos de superficie Consideramos los siguientes: Presas vertederos El aliviadero forma parte integrante de la propia presa, mediante aberturas ubicadas en la coronacién, constituyendo los llamados vertederos en coronacién de presa, en los que se consigue gran capacidad de rebosadero con poca altura de lamina al aprovechar la maxima longitud posible de aquella. Dichas aberturas quedan distribuidas, generalmente, de manera simétrica res- pecto del eje vertical de la presa, a fin de conseguir que la accién de las fuerzas originadas por el agua, al verter grandes caudales, sea uniforme y equilibrada sobre el paramento de aguas abajo, procurando que dichas acciones sean minimas o nulas sobre las zonas de cimentacién y estribos, para lo cual se dan formas adecuadas a las desembocaduras de los vertederos que proyectan el agua, conocidas como saltos de esqui o trampolines de lanzamiento (fig. 59). Fig. 69.— Desembocaduras de vertaderos, Para similar fin, se construyen euencos de amortiguacién, en la zona de aguas abajo de la cimentacién de presa, a base de colchén de agua o con trampolines sumergidos, con lo que se anula la energia de caida del agua antes de que haga impacto directo sobre el terreno, evitandose erosiones de fatales consecuencias en dicha zona (fig. 60). Fig. 60.— Presa vortedero con cuenco de amortiguacién Se consideran presas de vertedero libre, cuando no disponen de los medios adecuados pare controlar e interrumpir el paso de agua a través de las aberturas del aliviadero (fig. 61). Tales medios consisten en las denominadas compuertas, de las que hablaremos oportunamente. Fig. 61.— Prosa do vertedora litre Vertederos en canal Se trata de una o dos aberturas dispuestas en un lateral de la coronacién de la propia presa, por lo que también se nombran vertederos laterales y cuyo emplaza- miento, al quedar despejado el paramento de aguas abajo, permite la instalacién de la central o de otros equipos y sistemas en dicho espacio. Una vez que las embocaduras son rebasadas por el agua, ésta discurre por canales abiertos que la encauzan, lanzdndola aguas abajo y proyectando su caida hacia zonas alejadas de la cimentacién y estribos (fig. 62). En determinadas circuns- tancias, se dispone de un cuenco para amortiguar los efectos perjudiciales del choque del agua. CENTRAL, Fig, 62.— Vertedero on canal Cuando las aberturas estan libres, es decir, sin compuertas, se conocen como vertederos de canal libre (fig. 63). rtedero de canal libre. Fig La mayoria de las presas de gravedad y de arco-gravedad, pertenecen al tipo de presas vertederos, que, ademas, pueden tener vertederos en canal (fig. 64). Fig. 64 — Prasa vertedero con vertedero en cone La sola instalacién de vertederos en canal, es caracteristica predominante de las presas de béveda (figs. 56 y 65). CANAL il eal 2] ee ssecciones CANAL 1 65.— Vertedero en canal pare presa de boveds. 7.3.2. Tineles aliviaderos Cada uno de ellos, consiste en un tnel de construccién independiente de la presa. Su asentamiento depende de las condiciones topogréficas del terreno, y en la mayoria de los casos se utiliz6, inicialmente, para desviar las aguas del cauce donde se ubica la presa. Una vez concluida ésta, se transforman en conducciones que se asemejan a los vertederos en canal, con la Unica diferencia de su conformacién de tiinel en vez de canal - 66). SECCION AA SEECION Fig. 66.— Tine! aliviadero. Cuentan en su desembocadura con trampolines de lanzamiento, para la anulacién de la energia del chorro de agua. Las aberturas de su embocadura, suelen ir equipadas con compuertas, no s6lo para controlar los caudales evacuados, sino para aislar los tuneles cuando se realizan inspeccio- nes y obras de reparaci6n en los mismos, ya que, de todos los tipos de aliviaderos, son los que estan mas expuestos a erosiones y efectos perjudiciales, ocasionados por el fend- meno de cavitacién, del cual nos ocuparemos en el apartado 11.1 La instalacion de este tipo de aliviadero, depende de la altura de las presas, siendo, casi siempre, un complemento de las de tipo gravedad y arco-gravedad. 7.3.3. Aliviaderos de emergenci ‘Se conocen con esta expresién, los vertederos libres, situados, particularmente, en la coronacién de las presas de boveda (fig. 67). Fig. 67 — Aliviaderos de emergencie. Para amortiguar la energia del agua, adquirida en su caida libre debida a la gran altura desde la que se produce, son necesarios colchones de agua o superficies de solera que resistan el impacto de las léminas liquidas. —70— 7.4. Desagiies de fondo y de medio fondo ‘Se denominan también desagiies del embalse, y mediante los mismos se controla y regula la salida del agua. Los desagiles de fondo, en el caso concreto de las presas de hormigén, suelen estar formadbs por uno o més conductos que atraviesan la estructura entre paramentos, segtin planos verticales a la cimentacién (fig. 68). Fig. 68.— Desagiies de fondo. Cada conduccién dispone de valvulas de regulacién de caudales, insteladas en cémaras situadas en el interior de la presa 0 en los extremos de aguas abajo de dichos conductos, alejados de la misma, como muestra la figura. En las zonas de entrada del agua (fig 69), se ponen rejillas, formadas por barras de acero u hormigén armado, para impedir el paso de broza y cuerpos extrafios en suspen- sién dentro del agua, que podrian ocasionar ‘obstrucciones de dificil eliminacion. Se dis tinguen rejillas gruesas y finas, en funcién de la separacién entre barras; consideréndose, para las primeras, una distancia compren- dida entre 50 y 250 mm y, para las segundas, 30 mm; datos, todos ellos, orientativos. En la figura 70, se representan distintas secciones de barrotes para rejilas. Fig, 68 — Rejilas. Asi mismo, en las embocaduras, se co- adas a locan compuertas y ataguias de: aA eC p D bloquear el paso del agua, con el fin de poder ] ) @ realizar el agotamiento completo de las con- U | ducciones, facilitindose las operaciones de Ug revision, conservaci6n, etc. Estos equipos se- ran tratados més adelante. Los desagiies de fondo, estan situados Fig. 70.— Secciones de barots a a cerca de la cimentacién de presa, por lo general, en la zona central de la misma. Se utilizan como medios de seguridad para el vaciado total del embalse. Conocidos también como desagiies intermedios, los desagiies de medio fondo, sirven de ayuda a los aliviaderos de superficie y como elementos de control del nivel de embalse. Suelen estar instalados a media altura de la presa y en los laterales de ésta, siendo disposicién frecuente, especialmente, en las presas de béveda de grandes dimen- siones (fig. 71). Fig. 71 — Desagties de medio fondo. 7.5. Galerias de inspeccion Con el objeto de poder inspeccionar, interiormente, la estructura de una presa, y acceder a los distintos equipos que en ella se encuentran instalados, tales como bombas de agotamiento, motores y servomotores de accionamiento de valvulas, etc., se constru- yen galerias subterréneas que la recorren en distintos sentidos. Ver figura 53. Aparte del gobierno, reparacién, etc., de los equipos, interesa esencialmente la vigilancia y control, por personal especializado, de las filtraciones y juntas en el hormigon, para lo que, respectivamente, se colocan drenes en los que periédicamente se llevan a cabo aforos, extensémetros que detectan la evolucién de las juntas entre bloques de hormigon, asi como también captores de temperaturas, péndulos para detectar movi- mientos 0 deformaciones en la presa, piez6metros para controlar presiones de agua, etc. 7.8. Escalade peces Consiste en un canal abierto en toda su longitud que, situado en una de las margenes, comunica la zona de aguas abajo con la de aguas arriba de la presa. De anchura no superior a 1,5 m y pendiente aproximada de 1:9, se consigue, con procedimientos y equipos adecuados, que el agua discurra a una velocidad maxima de 3 m/s. Constituye un elemento accesorio de presas asentadas en rios donde ha de conser- varse la riqueza piscicola. Ver, en figura 64, escala de peces representada en margen derecha.

You might also like