You are on page 1of 11
Desarrollo histérico de la epidemiologia: su formacién como disciplina cientifica Sergio L6pez-Moreno, MC. Francisco Garrido-Latorre, M.en C., Mauricio Hernande-Avia, Ph, D2 neta cs arta desl ables qe tiene como propésito describiry explicar la dina: mica dela salud poblacional,identificar los elementos que la componen y comprender las fuerzas que la _gobiernan, a fin de intervenir en el curso desu desarro Tio natural. Actualmente, se acepta que para cumplit con su cometido la epidemiologta investiga la dis- Iribucién, frecuencia y determinantes de las condi- clones de salud en las poblaciones humanas ast como Jas modalidades y el impacto de las respuestas socia- Jes instauradas para atenderlas. Para la epidemiologia, el término condiciones de salud no se limita ala ocurrencia de enfermedades y, por esta razén, su estudio incluye todosaquellos even: {os relacionados directa o indirectamente con la salud, comprendiendo este concepto en forma amplia, En consecuencia, Ia epidemiologia investiga, bajo una perspectiva poblacional: 2) la distribucién, frecuencia ¥y determinantes de la enfermedad y sus consecuen: ‘las biologicas, psicolégicas y sociales:b) Ia distribucion ¥ frecuencia de los marcadores de enfermedad; c) la distribucién, frecuencia y determinantes de los riesgos para la salud; d) las formas de control de las enfer- medades, de sus consecuencias y de sus riesgos, y ¢) Jas modalidades e impacto de las respuestas adoptadas para atender todos estos eventos. Para su operacién, Ja epidemiologia combina principios y conocimien- tos gonerados por las ciencias biolbgicas y sociales y aplica metodologias de naturaleza cuantitativa y cua- Iitativa, a transformacion de la epidemiologia en una El ultimo de los aspectos centrales en este pecu- liar debate alude al estatuto cientiico del saber epide- miolégico. Aunque ya nadie acepta la posibilidad =planteada por Louis en el siglo XIX- de que los even- tos epidemiol6gicos puedan comportarse siguiendo 14 Scanned with CamScanner leyes similares a las que rigen los fenémenos natu- rales, los aportes de la epidemiologia en el terreno de la generacién de teorias, modelos yconceptos han sido rumerosos, y su desarrollo presente indica que este proceso no va a detenerse.® 5. Conclusiones Como puede notarse, a través del texto, tanto el objeto ‘como los métodos de estudio de la epidemiologia se than modificado radicalmente desde su origen hasta la actualidad, De la simple descripeién de las plagas ha pasado a explicar la dindmica de la salud poblacional considerada como un todo, identificando los elemen- tos que la componen, explicando las fuerzas que la gobiernan y proponiendo acciones para intervenir en. el curso de su desarrollo, Eldesarrollo conceptual ena epidemiologia, como ha sucedido desde que nacié como ciencia, lejos de detenerse ha seguido ganando terreno. La teoria de la transicién epidemiolégica (que desde su nacimiento proporcion6 valiosos elementos para interpretar la dindmica de la enfermedad poblacional) ha sido ob- Jeto de profundas reformulaciones teoricas.# Los con- ceptas de causa, riesgo, asociacion, sesgo, confusion, etcétera, aunque cada vez son mas s6lidos, se en- ‘cuentran en proceso de revisién permanente, lo que hace a la epidemiologia una disciplina viva y en constante movimiento. De acuerdo con Kleinbaum,’ la nueva epide- _miologia tiene como propositos: a) la descripién de las condiciones de salud de la poblacién (mediante la ca- racterizacion de la ocurrencia de enfermedades, de las frecuencias relaivas al interior de sus subgrupos y de sus tendencias generales); b) la explicacin de las cau sas de enfermedad poblacional (determinando los fae~ tores que la provocan o influyen en su desarrollo; ¢) la prediccidn del volumen de enfermedades que ocu- rrird, ast como su distribucién al interior de los sub- ‘grupos de la poblacién, y d) la prolongacion della vida sana mediante el control de las enfermedades en la po- blacion afectada y a prevencdn dle nuevos casos entre la que esté en riesgo. Sélo habria que agregar que también es propésito de la epidemiologta generar los métodos de abordaje con los cuales puede realizar adecuada y rigurosamente estas tareas.* Estos obje- tivos -que demuestran el avance alcanzado en los dos ‘dltimos siglos- también indican que, de continuar con la misma tendencia, en las préximas décadas habre- ‘mos de ver ala diselplina convertida en una clencia de vastos aeances. 142 Lépez Moreno Sy co. Agradecimientos Los autores desean agradecer los valiosos comenta- rios y sugerencias hechas al texto original por los doc- tores Héctor Gémez Dantés y Alexander Corcho Berdugo, del Instituto Naclonal de Salud Pablica. Referencias 4. CA. The genesis of epics and the natural Nistory of esas, Nueva York (NY) Wiliam Wood and Company 1928139, 2 artwighl Bid se ana story Nuea ork (NY) Thomas Crow Company. 1972:5 5. Rosen GA sory of public eth Baltimre (MA) Te ons Hopkins Univers Poss 1058 4 Serra tras compos oso ira México, DF UNAM 19910 1033.49, 5. Buclle ML Ble, leCoran et a scence Pars Eatons Seghers, 90725-255. {La Santa Bia Version de Casodoro de Reyna (1589. Bunos Aes Socedades Bblias Unidas, 196039-7. 2 Winslow ECA. The conquest of epidemic dscase.A chapter in the istry of eas. Madson Wisconsin: Princeton Univesity res. 1963: 1100 {8 MeNeiW ges yputblos Madi Slo XX! Eaves. 197678446 9 Sedat M. Hatora cla de enfermedad acrid: spas Calpe, 198357-250. 10.Hiperates. Hippocratc wets. On ars, waters and places. Cheap: Univer of Chiego by Ereyelopacla ritica, 19809.18. “.avaiay tal | Otzuka Mistry of epidemiology Toi: CoA erica re. Pablishers, 1931-2 1 Lleol AME Lerfld DE Fundamentos de epdeioio, México, DF :Adéson Wes bererian, 1987138 ‘YLANaMA Noell Fundomenos do Epidemiologa Mati So XX iors, 1967 VIX “U, Dizeoario Etiolgjico dob Lengua Castlana Mai. Editor Gres, 1961 el & 15 Stl PO, Lasky T.Ivestaig eease pattorns Te Sconce of ep eilogy Nuva York (NY) Stele American Libary 1995.23.49, 14 Hocking La domesteacion del azar. Barcelona: Ed, Gedisa, 1995 su 1. Foucault M. Historia de la semi 15' Econ. Mele, DF: Sito XI Edtores, 1987 oL1 (La vounad de saber 68-168, 1, Organzacon Panamericana da Sls Edessa ea ldomilog ‘Washnglon, DG 1966, Publcacion Cena eum. 503-17 19, Hennekens CH H, uring plemloogy in Mele Boston-tle Brown, 19877398 20 .leleak M Epler Barcelona Masson, 1996:8-78 21 Lope WS, Corco BA Moreno A Notas istérieas sobre el desato loo a epidemiology sus deinciones Rev Mex Pda 19943): ott 72. MacNahonB Pugh TE Eldonsogy Princes and methods Boston Ute Broun, 1970, 21 Dol R HILAB.A study of the satology of arnoma of he ang BM 1952-2: 12711286 24 Rose Gbiadus eof y oblaclons cfermas Em. Organir- Clon Panamera doa hd €1 so dla pldemologa Washington, [1c 0S, 198; (Pubcacion Centca mo §05)900909. salud plea de méxico/voLA2,na,2, marz-abrl de 2000 Scanned with CamScanner esarrolle istic de a ephemiologa 25 Aimeda TNA clea a epidemologaSahador de Bah: Age Resco, 1992 26 Sasser M_ Choosing a hte of epidemiology From black tor 10 ‘Pines Bore and ecoepdomiclogy Am J Pubic Health 1996; 265) onan. 27 Guerra ie acd C. Uso yprspecthas de epdemiloga Wash- inglon, DC: Organzacion Panamericana de Sa, 1994, Plein Clenifa rum 844769 278 Beatle R Bonita R Kjelstom Epdeniologabsca Wasigion, (DC. Orgarizcicn Panamericana de lS, 1994 2. Buck C-Poppers phcscpy for epldomioiogs! tidal 1975, 43) 159-168 30D, AM Comments on Poppers phosoply for epidenoogst by Cara Buck. In) pice 197543) 169-170 salud pblica de méxco/ vol 42, no.2,marze-abril de 2000 41.Sth A. Corents on “Popper philosophy for eid’ by (Cao Buck tid! 195,49) 171-172 Aakaben M Aga Poperzeesléemilogy nt pido 197651) on 131 Grecsland § Evolution of pdomilogi ideas Arnoated reams on anceps and methods 23 elon Boson Epidemiology Resouces, 1907 "Y.Frenk MLL so ola piaion Hac una nora sal obi. Ms 10, DF Fondo o Cultura Eno, 1993 3 Klenbaum DG, Kupper L, Morgenstern H.Eidenologe Research, "Nua York (NY) Van Nostrand Reno, 1982 1 Leper Maren §,Corho Ber dugo A Lope Corvants M. La note ‘8 doa comprerson da mocbidad un ejemplo d desarrolo teria em cpldemooga. Sled Publica Mex 199840442449, 13 Scanned with CamScanner

You might also like