You are on page 1of 671
| TERCERA EDICION Fundamentos de Krugman Wells Graddy ae me ZS Fundamentos de ECONOMIA TERCERA EDICION Paul Krugman « Robin Wells UNIVERSIDAD DE PRINCETON Kathryn Graddy UNIVERSIDAD DE BRANDEIS EDITORIAL REVERTE Barcelona - Bogoté - Buenos Aires - Caracas - México A los estudiantes que, por todas partes, empiezan a estudiar Economia por primera vez, algo que nosotros hicimos alguna vez. au, SOBRE LOS AUTORES Paul Krugman, Premio Nobel de Economia en 2008, es profesor de Economfa en la Universidad de Princeton, donde imparte el curso de Introduccién a la Economia. Se licencié en Yale y se doctoré en el MIT, Anteriormente fue profesor en las universidades de Yale, Stanford y MIT. Entre 1982 y 1983 form6 parte del Consejo de Asesores Econémicos de los Estados Unidos. ‘Su investigacién se desarrolla fundamentalmente en el Area del comercio internacional, en la que se le considera uno de los fundadores de Ta “nueva teorfa del comercio", que se centra en los ren- dimientos crecientes y en la competencia imperfecta. Otra de sus dreas de interés son las finanzas internacionales, donde presta especial atencién a las crisis cambiarias. En 1991, la Asociacién Americana de Economia le concedi6 a medallla John Bates Clark. Ademés de su trabajo como profesor y de su investigacién académica, Krugman escribe extensamente para un ptiblico menos técnico. Es columnista habitual y bloguero del New York Times. Su Liltimo libro de divulgacién es jAcabad con esta crisis ya! Otros superventas recientes son El retorno de la economia de la depresion y la crisis de 2008, un relato de las recientes turbulencias econémicas y de sus implicaciones para la politica econémica, y La conciencia de un liberal, un estudio de la economia politica de la desigualdad y de su. relaci6n con la polarizacién politica desde la Edad de Oro hasta hoy. Sus primeros libros, Vendiendo prosperidad y La era de las expectativas limitadas, se han convertido en clasicos modernos. Robin Wells es profesora e investigadora en € Princeton. Se licencié en la Universidad de Chicago y se doctors en la Universidad de Califor- ‘ea de Economia en la Universidad de nia, en Berkeley; después realiz6 su investigacién postdoctoral en el MIT. Ha sido profesora en la Universidad de Michigan, en la Universidad de Southampton (Reino Unido), en Stanford yen el MIT. El tema de su docencia e investigacién es la teoria de las organizaciones y los incentivos. Kathryn Graddy esa Fred y Rita Richman Distinguished profesora de Economia, y directora del Departamento de Economia en la Universidad de Brandeis. Se licencié en la Uni- versidad de Tulane, hizo el master en Administracién de Empresas en la Universidad de Colum- bia y se doctoré en Princeton, Habitualmente ensefia Introduccién a la Economfa en Brandeis, 6n se centra en la Economia del arte y la cultura, y en la organizacién industrial, Prefacio PARTE 1 Capitulo 1 Capitulo 2 Apédice PARTE 2 Capitulo 3 Capitulo 4 capitulo 5 PARTE 3 Capitulo 6 Capitulo 7 ParTE 4 Capitulo 8 Capitulo 9 ammmmm, _RESUMEN DEL CONTENIDO xv 2Qué es la economia? Principios basicos 1 Modelos econémicos: disyuntivas y comercio 25 Los graficos en la Economia 51 Oferta y demanda Oferta y demanda 69 Controles de precios y de cantidades: intromisiones en los mercados 105 Elasticidad e impuestos 143 La decision de producir Detras de la curva de oferta: inputs y coste 181 La competencia perfecta y la curva de oferta 209 Mas alld de la competencia perfecta Monopalio, oigopalio y competencia monopolistica 239 Externalidades y bienes pblicos 275 PARTE 5 Capitulo 10 Capitulo 11 Capitulo 12 PARTE 6 capitulo 13, Capitulo 14, PARTE 7 Capitulo 15 Capitulo 16 Capitulo 17 Capitulo 18 PARTE 8 Capitulo 19 Introduccién a la Macroeconomia Macroeconomia: una visién global 307 EIPIBy el IPC: Medicion de la Mactoeconomia 327 Desempleo e inflacion 347 Crecimiento econémico y fluctuaciones Crecimiento econémico a largo plazo 37 Demanda agregada y oferta agregada 411 Politica de estabilizacion La politica fiscal 449 El dinero, la banca y los bancos centrales 481 Politica monetaria 517 Las crisis y sus consecuencias 543 La economia internacional Comercio internacional, flujos de capital y tipos de cambio 571 ‘Soluciones alas preguntas de os apartados ‘Comprueba silo has entendido” Glosario Indice 11 Ga s CONTENIDO Prefacio xv Laventaja comparativay el comers internacional ofa ena realidad 36 COMPARACION GLOBAL: Reptblcas pjameras 37 parte 1 sQué es la economia? ‘Transacciones: e! flujo circular de la renta 37 “ UAECONOMIA £1 ACCION Pats ico, pais pobre 39 Utilizacién de los modelos econémicos 40 >» capiruto 1 Principios basicos ELEMENTOS COMUNES 1 Economia positva versus Economia normativa 40 La economia y los asuntos de a vida cotidiana 2 Cusindo y por qué discrepan los economistas 41 Mibeneficio, tu coste 3 PARA MENTES INQUIETAS: Cuando los economistas estén de ‘Buenos tiempos, males tiempos 3 feuiwoee) ee LAECONOMIA > EV ACCION Los economistas, mas ala dela Hacia adelante y hacia ariba 4 torre de marfl 42 Los principios subyacentes a la eleccién individuat: et PROBLEMA RESUELTO: Noes magia 44 nicleo de la economia 4 Principio 1 Hay que hacer elecciones porque los recursos son aes capiruto 2 apénoice Los graficos en la Principio 2: El verdadero coste de algo es sucoste de oportunidad 6 ECONOMIA. .......csceeee ST Principio 3:“Cusnto” es una decision en el margen 7 Visign general 51 Principio 4: La gente generalmente responde als incentives, Graficos, variables y modelos econémicos 51 ‘aprovechando las oportunidades para mejorar 8 PARA MENTES INQUIETAS: Cobrar por estudiar 9 LAECONOMIA > EN ACCION eNino nina? Depende del coste 9 Interaccién: cémo funcionan las economias 10 Principio 5: Elintercambio genera ganancias 1 Principio 6: Los mercados tienden al equibrio 12 PARA MENTES INQUIETAS: Eligiendo un lado 13 Puntos maximos y minimos 58 Cémo funcionan los graficos $1 Graficos de dos variables $1 as curvas en un grafico SB Un concepto clave: la pendiente de una curva 54 La pendiente de una recta 54 Curvas horizontales y vertcales,y sus pendientes, 55. La pendiente de una curva no lineal 56 Principio &: Los mercados generalmente tlenden ala tficenca 14 Célculo del Srea situada debajo o encima encima de Frincipo 9: Cuando os mercados no consign a eicienci. una curva 58 Iainervencn del gobierno puede mejorar benestar dela aeetes ele a : Graficos que ilustran informacién numérica 6O LAECONOMIA > CION Restablecimiento de! equilibrio en ‘Tipos de gréfieas numéricos 61 las carreteras 16 Problemas de interpretacion de los graficos numéricos 62 Interacciones del conjunto de la economia 17 empressSAg? * Com Prcsine com evoucant el sector de las agencias de viaje 67 * Eficiencia,coste de oportunidad y la logica de a produccién automatzada 68 Principio 10:Egasto de una persona es un ingreso de ora persona 7 Principio 1: Ei gasto total algunas veces no coincide con la capaciad productiva dela economia 17 Principio 12: Las plticas pibicas pueden modifcarelgasto18 ss panre 2Oferta y demanda LAECONOMIA > EN Aventuras por hacer de canguro 18 »capituco 3 Oferta y demandia...........69 CANCION TRISTE POR LOS PANTALONES VAQUEROS 69 »cariruco 2 Modelos econdmicos: disyuntivas y comercio 28 oferta y demands: un modelo de un mercado DESDE KITTY HAWK HASTA EL DREAMLINER 25 competitive 70 Modelos en ta Economia; algunos ejemplos La curva de demanda 70 importantes 26 Ellon de demanday a curva de demanda 71 PARAMENTES NQUIETAS:E1 modelo que selev6 por delante ala _-—COMPARACION GLOBAL: Cuato mas se pag, menos se reposta 72 economia 27 Desplazamientos de la curva de demanda 72 Las disyuntivas: a frontera de posibiidades de produccion 27 Interpeetacién de los desplazamientos de la curva Ventaja comparativa y ganancias det intercambio 33 de demanda 74 vili_contenioo LAECONOMIA > £9) AC La curva de oferta 80 Elplan de oferta y la curva de oferta 80 \ Luchando contra el watico 79 Desplazamientos de la curva de oferta 81 Interpretacion de los desplazamientos dela curva de oferta 82 LAECONOMIA > £ ON Solo craturas pequenias y rmimadas 86 Oferta, demanda y equilibrio 87 Como encontrar el precio y la cantidad de equlbrio 87 Por qué todas as ventas y las compras del mercado se reaizan a mismo precio? 88 ePor qué cisminuye el precio de mercado si es mayor que el Precio de equilibrio? 89 Por qué aumenta el precio del mercado sies menor que e Precio de equiltrio? 90 Como usar e equilbro para describ mercados 90 LAECONOMIA >» =X ACCION precio de las entradas 91 Cambios de la oferta y de ta demanda 92 Que sucede cuando se desplaza la curva de demanda? 92 Qué sucede cuando se desplaza la curva de oferta? 98 Desplazamientos simultaneos de las curvas de oferta y de demanda 94 PARA MENTES INQUIETAS: Tribulaciones en la pasarela 95 LAECONOMIA > EN ACCION La vertiginosa subida del atoz en 2008 96 Mercados competitivos -y otros mercados 98 98. PROBLEMA RESUELTO: El pacto para la estabilizacion del precio de las tortilas 98. >carituco 4 Controles de precios y de cantidades: intromisiones en los mercados 105 UNA GRAN CIUDAD CON IDEAS POCO BRILLANTES 105 El excedente del consumidor y la curva de demanda 106 La sposicion a pagar ya curva de demanda 106 La disposicisn a pagar y el excedente del consumidor 106 PARA MENTES INQUIETAS: Cuestiin de vida o muerte 108, El excedente del productor y la curva de oferta 109 Los costes y elexcedente del productor 108 Las ganancias del comercio M1 LAECONOMIA > EN ACCION Coja tas laves, por favor 112, éPor qué controlan los precios los gobiernos? 113 Precios maximos 13 modelo de un precio maximo 114 Como genera ineficiencia un precio maximo NS ‘PARA MENTES INQUIETAS: anadores y perdedores y contol de alquilres 117 Entonces, gpor qué existen los precios méximos? 120 LAECONOMIA > ‘ON Elhambre y los controles de precios en Venezuela 120 Precios minimos 122 (Como genera inefciencia un precio minimo 123 COMPARACION GLOBAL: Echa un vstazo a nuestos bajos-bajos salarios! 126 Entonces, por qué existen los precios minimos? 126 LA ECONOMIA > £1V ACCION’ “Mercado negro de trabajo" en el surde Europa 126 El control de cantidad 128 La anatomia de los controles de cantidad 128 Los costes de las controles de cantidad 132 LAECONOMIA > \ Las almejas de Nueva Jersey 133 PROBLEMA RESUELTO: La ciudad mas care del mundo 184 »capirute 5 Elasticidad e impuestos MAS VALIOSO QUE UNA VACUNA CONTRA LA ripe 143 Definicién y calculo de la elasticidad 144 Cleo dea elastciad preci de a demanda 144 Método del punte medio: una forma aternatva de calcular lasticidades 145. LAECONOMIA > 2.) ACCION Caleulo 6e elastcidades 147 Inrerpretacién de la elasticidad precio de la demanda 147 {Cbmo es de elistico lo elistico? 148 Elastcidad preci alo largo dela curva de demanda 152 2Qué factores determinan la elasticdad precio dela demanda? 153 LA ECONOMIA > 29) A 143 ON Sensibilidad a tas tasas Universitarias 154 Otras elasticidades de la demanda 155 Elasticidad precio cruzada de la demanda 155 La elasicdad renta de a demanda 156 PARA MENTES INQUIETAS: :Salvara China al sector agricola de los Estados Unidos? 157 COMPARACION GLOBAL: La importancia de los alimentos en los presupuestos familiares de diferentes paises 157 LAECONOMIA > & \ Gastando 158 La elasticidad precio de ta oferta 159 Caleulo de a elastcidad precio dela oferta 159 2Que factores determinan la elasticdad precio de la oferta? 160 TAECONOMIA > 8 Acc N Excedentes agricolas en Europa 161 Un zoolégico de elasticidades 161 Ganancias y costes de los impuestos 162 Elingreso generado por un impuesto indectounitario 163. Tipos impositves e ingreso recaudado 164 PARA MENTES INQUIETAS: La curva de Laffer 165, Los costes de los impuestos 166 Las elasticdades y la perdida irrecuperable de eficiencia ‘causada por un impuesto 168 LAECONOMIA > EW 4 ON Los impuestos sobre el hombre Marboro 170 PROBLEMA RESUELTO: Tenemas que conducit 177 £ASO + La Bolsa de Comercio de Chicago 178 EMPRESARIAL « Financiera de Medallones: adelante, todo recto 179) 1+ El Sector de Lineas Areas: Volar menos, cobrar mas 180 parte 3 La decision de producir »capfruco 6 Detras de la curva de oferta: inputs y coste...181 EL MARGEN DEL AGRICULTOR 181 La funcién de produccién 182 Inputs y output 182 COMPARACION GLOBAL: Rendimientos dltrigoenelmundo 184 De la funcibn de produccin alas curvas de costes 186 LAECONOMIA > £NVACCION Elmitica hombresmes 188 Dos conceptos clave: coste marginal y coste medio 189 ‘Coste marginal 189 Cost otal medio 191 Elcoste total medio minimo 194 Es siempre crecente la curva de coste marginal? 195, LAECONOMIA » Ev ACCION No pongas el felpudo de biervenida enla entrada 196 Costes a corto plazo frente costes a largo plazo 197 Rendimientos a escala 200 Resumen: costes a corto y largo plazo 201 LAECONOMIA > EV ACCICN No hay ningin negocio come el de la nieve 202 PROBLEMA RESUELTO: Retos de produccion para Tesla: EI Modelo S 203 > capiruo 7 La competencia perfecta y la curva de oferta.....209 HACER LO NATURAL 209 La comperencia perfect 210 Definicién de competencia perfecta 210 Dos condiciones necesatas parala competencia periecta 210 Libertad de entrada y sada 211 PARA MENTES INQUIETAS: .Qué es un producto homogéneo? 212 LAFCONOMIA> EN La produccién y los beneficios 213 Utiizacion del andliss marginal para elegilacantdad de produccion maximizadora de! beneficio 214 {Cuando es rentable la produccion? 216 La decision de produccién a corto plazo 219 Cambiar el coste fo 222 ‘Resumen: condiciones de maximizacion de beneticios y de produccién de una empresa compettva 223 (ON Lacompetencia es dura 212 conrenioo ix ECONOMIA > £1 ACCION Los precios ben. profs costes tambien 223 La curva de oferta dela industria 224 La curva de oferta de a industia a corto pazo 224 La curva de oferta de a industia a argo pazo 225 Elcoste de producciény ia eficiencia ene equi a argo piazo 229 UAECONOMIA®£W ACCION Carestin de algodén, exceso de sigodon 250 PROBLEMA RESUELTO: cay pesca? 231 ASO + Robots de Kiva System Hert a humanos: EMPRESARIAL oj roto de cumplimentar pedidos en fiestas 257 + Elbuscedor encuentra e precio mas barato 238 parte 4 Mas alld de la competencia perfecta > carfruto 8 Monopolio, oligopolio y competencia monopolistica.. TODO EL MUNDO DEBE CONSEGUIR PIEDRAS 239 Tipos de estructuras de mercado 240 El significado del monopolio 241 I monopotio: nuestra primera desviacion de la competencia perfecta 241 Qué hacen los monopolisas? 241 Por qué existen los monopolios? 242 Como maximiza el benefcio un monopolista 245 LAECONOMIA > 1239 Nuevos mercados emergentes: un tiamante es el mejor amigo de un monopolista 251 Significado del “oligopolio” 253 Elpredominio de! oigopolio 253 Entendiendo el oigopoio 254 LAECONOMIA > £1, (ON eChocolate amargo? 256 E{ monopotio, el oligopolio y Las politicas publicas 258 Efectos del monopolia sobre el bienestar 258 Prevencién del monopolio 259 | monopolio natural 260 ligopolie el marco legal 260 Colusion tacita y guerras de precios 262 LAECONOMIA > EN ACCION Las guertas de precios de las navidedes 263 El significado de la competencia monopolistica 264 Grandes ndmeros 265 Libre entrada y salida a largo plazo 265 Productos diferenciados 265, LAECONOMIA > £1 CCION De cualquier color, siempre que sea negro 267 PROBLEMA RESUELTO: Las subidas (y bajadas) de los precios del petrdleo 267 X_CONTENIDO > capiruio 9 Externalidades y bienes publicos LA GRAN PESTILENCIA 275 La economia de la contaminacién 276 Costes y beneficios de la contaminacién 276 La contaminacion: un coste externo 277 PARA MENTES INQUIETAS: Hablar por telefono, mandar mensajes yeonducir 279 La inficiencia del exceso de contaminacion 279 Solucionesprvadas alas exteraldades 280 LAEcoNOMA > £ Politicas contra la contaminacién 282 Estandares medioambientales 282 Impuestos sobre las emisiones 282 COMPARACION GLOBAL: Crecimiento econdmico y gases con elect invernadero en cinco palses 288 Permisos de emision negociables 285 LAFCONOMIA> EN ACCIOW Topes ycomercio 287 Externalidades positivas 288 CConservacion de las tierras de cultvo: un benefcio externo 288. Enternalidades postivas en la economia moderna 289 LAECONOMIA > | 275 (CCION Gracias por ne fumar 281 Laimpecable l6gica econémica de los programas de intervencién en la primera infancia 290 Bienes piblicos 291 Caracteristicas de los bienes 291 Por que los mercados solo suministran eficientemente los bienes privados 292 ‘Suminisro de bienes pbicos 293. Qué cantidad de un bien pbiico se debe suministar? 294 Analisis coste-beneficlo 297 LAECONOMIA > EN ACCION Elicia sto 297 PROBLEMA RESUELTO: Disminucion de los gases invernaderos 299 CASO + Vigin Atlantic hizo de acusica EMPRESARIAL Yu tstay 305 * Un cuente sobre dos nicleos de investigacion s 306 ese past parte 5 Introduccién a la Macroeconomia > capituco 10 Macroeconomia: una visién global, HOOVERVILLES 307 La naturaleza de la Macroeconomia 308 307 Preguntas macroecondmicas 308 Macroeconomia: el total es mas que la suma delas partes 308 Macroeconomia:teora poltica 309 LAECONOMIA > CCION Combatiendo la depresién 310 Elciclo econdmico 311 Elperfi del ciclo econdmico 312 El sufrimiento causado por ia recesion 313 PARA MENTES INQUIETAS etn la recesiones y las expansiones 314 Control del ciclo econémico 318 COMPARACION GLOBAL: Ciclo econémico internacional 315 UAECONOMIA > £10 4 Crecimiento econdmico a largo plazo 316 PARA MENTES INQUIETAS (ON Comparacion de recesiones 316 Cuando empez6 el crecimiento econémico a largo piazo? 318 LAECONOMIA > =n ACCC Inflacién y deflacién 319 Las causas de lainflacion y de la deflacién 320 Los males dea inflacién y de la deflaci6n 320 LA ECONOMIA > ') ACCICWY Una medida (de comida) rapida de lainflacion 321 Desequilibrios internacionales 321 LAECONOMIA > £1) ACCIC N Unrelato sobre dos paises 318 'N Del deficit al superdviten las ‘economias balicas 322 >capiruco 11 El PIB y el IPC: Medicin de la Macroeconomia.. LA NUEVA SEGUNDA ECONOMIA 327 La medicién de la macroeconomia 328 El producto interior bruto 328 El cdlculo dei PIB 328 PARA MENTES INQUIETAS: La medicin de nuestas vidas 330 Lo que nos indica el PIS 331 LAECONOMIA >: 327 Lacreacin de la contabildad racional 331 ELPIB real: una medida de la produccién agregada 332 Caleulo del PIB real 332 Lo que no mide el PIB real 334 COMPARACION GLOBAL: El PIB y l significado de a vida 334 LAECONOMIA > £1 ACCION eMilagro en Venezuela? 335 Los indices de precios y el nivel agregado de precios 336 Las cestas dela compra y los Indices de precios 336. E! indice de precios de consumo 337 tras medidas de precios 339 TAECONOMIA > £1) ACCION Indiciacion alIPC 340 PROBLEMA RESUELTO: .Un cambio de suerte? 341 > capituco 12 Desempleo e inflacién UN DILEMA MUY BRITANICO 347 La tasa de desempleo 348 Definiién y mediciin del desempleo 348 El significado dela tasa de desempieo 349 Crecimiento y desempleo 351 LAECONOWIA > £1 Despegue falldo 353 347 La rasa natural de desempleo 354 CCreaciony destruccion de puestos de trabajo 354 Desempleo fricconal 385 Desempleo estructural 356 Latasa natural de desempleo 359 COMPARACION GLOBAL: Desempleo natural en la OCDE 359 Variaciones dela tasa natural de desempieo 360 LAECONOMIA > £1) ACCIGN Desempleo estructural en Alemania delste 361 Inflacion y deflacién 362 nivel de precios no importa... 362 pero la tasa de varacin de los precios si 363 Ganadores y perdedores con la inflacén 366 Lainfacon es facia desinfacin es cura 367 LAECONOMIA >) La experiencia de israel con la infacion 368 PROBLEMA RESUELTO: La Enovesta de Poblacion Activa 369 {ASO + Lo que es bueno para Estados Unidos, EMPRESARIAL "265 tambien bueno para General Motor? 374 + Conseguirun adelante del PIB 375, + Una caida monstruosa 376 parte 6 Crecimiento econdmico y fluctuaciones > capituco 13 Crecimiento econdmico 8 largo plaZO.......c0 377 CUENTOS CHINOS 37 Comparacién de economias en el tiempo yen el espacio 378 PIB real per capita 378 Tasas de crecimiento 380 LAECONOMIA > £1) 4CCION La india despega 381 Las fuentes del crecimiento econémico a largo plazo 382 La importancia crucial ela productvidad 382 El crecimiento dela productividad 383 Contabildad del crecimiento: lafuncién de produccién agregada 384 Qué pasa con os recursos naturales? 387 UAECONOMEA » £1V ACCIOY La paradoja de la tecnologta de la informacion 388. Por qué hay diferentes tasas de crecimiento 389 Razones de las diferencias de crecimiento 390 PARA MENTES INQUIETAS: La invencién del +D 391 El papel de los gobiernos en la promocion del crecimiento econémico 392 ‘COMPARACION GLOBAL: La Vieja Europa y las nuevas tecnologias 392 PARA MENTES INQUIETAS: La nueva teoris del crecimiento 394 LAECONOMIA > EN) ACCION’ El granero de Brasil 394 Exito, decepcién y fracaso 395 CONTENIDO xl El milagro de! Sudeste Asiatico 396 La decepcién de América Latina 397 Los problemas y la promesa de Africa 397 LAECONOMIA > ©) ACCION gEstan convergiendo las economias? 398 2Es sostenible el crecimiento mundial? 400 Recursos naturales y crecimiento: una revision 400 El crecimiento econémico y el medioambiente 402 LAECONOMIA > £9 ACCION El coste de proteger el cima 404 PROBLEMA RESUELTO: Fluctuaciones y crecimiento econémico 405 > capiruco 14 Demanda agregada y oferta agregada .. SISTEMA BAJO SHOCKS 411 Demanda agregada 412 Por qué tiene peniente negativala curva de demanda agregaca? 413 Desplazamientos de a curva de demanda agregada 414 Poilticas macroeconémicas y demanda agregada 416 LAECONOMIA > & an Movigndonos al largo de la curva de demanda agregada, 1979-1980 417 La oferta agregada 418 La curva de oferta agregada a corto plazo 418 PARA MENTES INQUIETAS: Qué es verdaderamente flexible?, qué es verdaderamenterigide i Desplazamientos dela curva de oferta agregada a corto plazo 421 Lacurva de oferta agregada a largo plazo 424 Del corto plazo al largo plazo 426 LA ECONOMIA» £* ‘OW Les precios y el output durante fa Gran Depresion 427 El modelo AO-AS 428 Equilibrio macroeconémico a corto plazo 428 Desplazamientos 6e la demanda agregada: efectos a corto plazo 429 Desplazamientos de la curva de oferta agregada corto plazo 430 COMPARACION GLOBAL: Shocks de oferta de! siglo veintiune 432 Equilibrio macroecondmico largo plazo 432 PARA MENTES INQUIETAS: Donde esta la deflacion? 434 TAECONOMIA > \ Los shocks de oferta y los shocks de demanda ena practica 435 Politicas macroeconémicas 436 PARA MENTES INQUIETAS: Keynes yellargo plazo 437 Politicas para atrontar los shocks de demanda 437 Politcas para afrontar los shocks de oferta 438, LAECONOMIA >=) ACTION Es estabilizadora la politica de estabiizacion? 439 PROBLEMA RESUELTO: Un andlsisimpactante 440 GAS0 + Ei boom de a productvidad 446 EMPRESARIAL« Unidos en el dolor 447 xil_CoNTENID0 parte 7 Politica de estabilizacion > carituto 15 La politica fiscal ZESTIMULAR O NO ESTIMULAR? 449 La politica fiscal: las ideas bisicas 450 Impuestos. compras de bienes y servicios, transferencias del {gobierno y endeudamiento 450 El presupuesto piblicoy el gasto total 451 Poltca fiscal expansivay poltica fiscal contractiva 452 Puede funcionar realmente la politica fiscal expansiva? 454 Una nota de advertencia os etardos de la poltica fiscal 455) LA ECONOMIA» EW IN. ¢Cudl era el contenido de la Ley de Recuperacion? 456 La politica fiscal y el multiplicader 457 Efecto mutiplicador de un incremento de las compras de bienes y servicios por parte del gobierno 457, Efecto muliplicador de una variacién de las transferencias y delos impuestos 458. ‘Coma afectan los impuestos al mutiplicador 459 UAECONOMIA » £1 ACC NN Los muitipicadoresy el estimulo de Obama 460 Elsaldo presupuestario 461 El saldo presupuestaria coma medida de la potica fiscal 462 Elcielo econémicoy el saldo presupuestaro ajustado por el ciclo 462 eDederia estar equllbrado el presupueste? 465 LAECONOMIA > Evy NN La bésquede de una regia fiscal para Europa 465 Consecuencias a largo plazo de la politica fiscal 466 Deficits. superdvits y deuda 467 COMPARACION GLOBAL: Deuda al estilo de los Estados Unidas 468 Los problemas que plantea una deuda pibica creciente 469 Los deficits y la deuda en la practica 470 PARA MENTES INQUIETAS: .Qué ha pasado con la deuda ‘estadounidense desde la Segunda Guerra Muncial? 471 Pasivos implictos 471 LAECONOMIA > EN) ACCION Los ditemas de la austeridad 473 PROBLEMA RESUELTO: Atencién ala brecha 474 »capituco 16 El dinero, la banca y los bancos centrales. DINERO FALSO 481 EL significado del dinero 482 Ques dinero? 482 Funciones del dinero 483 ‘COMPARACION GLOBAL: Las monedasfuertes 483 Tipos de dinero 484 Medicion dela oferta monetaria 485 PARA MENTES INQUIETAS: :Qué pasa con todo ese dinero? 486 UAECONOMIA > ENV ACCION La historia del dblar 487 La funcién moneraria de los bancos 488 Qué hacen los bancos 488, Elproblema de os panicos bancatios 489 Laregulacién bancaria 490 LAECONOMIA > Ev ACCION Que bello es el sistema bancario 491 Dererminacién de la oferta monetaria 492 Cémo crean dinero los bances 492 Las reservas, los depésitos bancarios y el multplicador monetario 494 El maitpicador monetaro en la realidad 495 LAECONOMIA » £1 Acc El sistema de la Reserva Federal 497 La estructura dela Reserva Federal 497 |ON Desmultpicacion del dinero 496 Lo que hace un banco central: reservas reglamentarias y tipo dedescuento 498, COperaciones de mercado abierto 499 PARA MENTES INQUIETAS: :Quién cabralosintereses de los ‘actvos de un banco central? SOT ElBanco Central Europeo SOT LAECONOMIA > £1v ACCION El balance de la reserva federal: lo normaly lo anormal 502 La evolucién del sistema bancario de los Estados Unidos 503 Ls crisis dela banca estadounidense a principios del Siglo xx 04 La respuesta aa crisis bancaria la creacion de la Reserva Federal SOS La cisis de las cajas de ahorros dela década de 1980 506 Regreso al futur: la crisis financiera de 2008 S07 LAECONOMIA » Ev 4 La regulacion despues de la crisis e 2008 S10 PROBLEMA RESUELTO: Mutipicarel dinero 511 »carituto 17 Politica monetai LA PERSONA DEL ANO 517 La demanda de dinero 5% Elcoste de oportunidad de mantener dinero S18 La curva de demanda de dinero 520 Desplazamientos dela curva de demanda de dinero S21 LAECONOMIA » Evv ACCION Elyen, siempre en efectiva 522 El.dinero y los tipos de interés 523 Eltipo de interés de equilbrio 524 Lappoltica monetariay tipo de interés 525 Los tipos de interés a largo plazo 526 LAECONOMIA » E1V ACCION La Reserva Federal invierte su rumbo 527 Politica monetaria y demanda agregada 528 La poltica monetaria expansiva y la poltica monetaria contractiva 528. La politica monetaria en la practica $29 El método de la regla de Taylor para determinar la politica monetaria 529 Fijacion de objetivos para la inflacion 530 COMPARACION GLOBAL: Objetivos de inflacion 531 Elproblema delimit inferior cero 532 UA ECONOMIA > EN ACCION La Reserva Federal consique loque quiere 532 El dinero, la produccién y los precios a largo plazo 533 Efectos a corto plazo ya largo plazo de un incremento dela oferta monetaria S34 La neutralidad del dinero 535, Vatiaciones de la oferta monetaria y eltipo de interds a largo piazo 535 UAECONOMIA > £”V ACCION Evidencia internacional dela neutraldad del dinero 536 PROBLEMA RESUELTO: El gran error de 1937 537 > capiruto 18 Las crisis y sus CONSECUENCIAS «nn 585 DE PROVEEDOR DE TELAS Y ARTICULOS DE MERCERIA ‘A DESTRUCTOR DE MUNDOS 543, Actividad bancaria: beneficios y peligros 544 La disyuntiva entre tasa de rentabliad y iquider 544 Elobjetivo de a actividad bancaria 545 ‘Los bancos en a sombra y la reaparicén de ls pnicos, bancarios 546 LAECONOMIA > EN ACCION El dia que se apagaron las uces. en Lehman 547 Crisis bancarias y pSnicos financieros 548 La logica de as criss bancarias 548 (Crisis bancaria histéricas: la Edad de los Pénicos 549 Crisis bancarias modernas en todo el mundo 550 LAECONOMIA > EN ACCION Inanda quebr 551 Las consecuencias de las crisis bancarias 552 isis bancarias, ecesiones y recuperacion 552 {or qué son tan malas las recesiones provocadas por las crisis bancaras? 554 Los gobiernos toman las riendas 555 LAR ECONOMIA > EN SN Los bancos y la Gran Depresion 556 La crisis de 2008 y sus consecuencias 557 Crisis grave, recuperacién lenta, 557 Las consecuencias de la crisis en Europa 559 El debate entre estimulos yausteridad 560 Laleccion de la recesion posterior ala crisis. 561 LAECONOMIA » EV ACCION Austeridad en Gran Bretana 561 La regulacién posterior a la crisis 561 LAECONOMIA > EN ACCIOW Bent rompe el délar 563. caso + Cobando la bomba 567 EMPRESARIAL « El regalo perfecto: dinero o una tarjeta de regalo 568 + PIMCO apuesia por el dinero barato S69 parte 8 La economia internacional > capituo 19 Comercio internacional, flujos de capital y tipos de cambio 57 COMPONENTES DE AUTOMOVIL Y RUIDOS DE SUMIDERO 571 La ventaja comparativa y el comercio internacional 572 Una reinterpretacin de las posibildades de produccion y de la ventaja comparativa 573 Las ganancias del comercio intemacional 575 Ventaja comparativa frente a ventaja absoluta S76 COMPARACION GLOBAL: Productvidad ysalariosenel mundo S77 Las fuentes de la veniaja comparativa 578 PARA MENTES INQUIETAS: Los cendimientos crecientes a escala yet comercio internacional 580 LAECONOMIA > EN ACCION Cualfieacion y venta ‘comparativa 580 La oferta, a demanda y el comercio internacional 581 Los efectos de las importaciones S82 Los efectos de las exportaciones 584 El comerci internacional y ls salarios $8 LAECONOMIA » ENV ACCION El comerco, los salarios y los precios dela terra en el siglo diecinueve 587 Los efectos de la proteccién al comercio 5: Los efectos de un arance! 588. Ls efectos de una cuota ala importacion $90 LAECONOMIA > EN ACCION Polticas proteccionistas en los Estados Unidos 591 Los flujos de capital y la balanza de pagos 592 Las cuentas de la balanza de pagos S92 COMPARACION GLOBAL: Grandes superavits 596 Principales determinantes de los fujos internacionales de capital 596 Flujo de capitales en fos dos sertidos 597 LAECONOMIA > EN ACCION La Edad de Oro de ls fujos de capitales 597 Et papel que desempefia el tipo de cambio 598 Entender los tipos de cambio 599 Eltipo de cambio de equiibrio 599 Laiinflacion y ls tipos de cambio reales 602 Paridad del poder adquisivo 604 PARA MENTES INQUIETAS: Hamburgemomia el indice Big Mac 604 LAECONOMIA > EN ACCION Una América de bajo coste 605: PROBLEMA RESUELTO: El comercio es dulce 606 CASO +18 Fung: De Guangzhou para Ti 613 EMPRESARIAL : caudal Soluciones a las preguntas de los apartados “Comprueba si lo has entendido” Glosario 6-1 indice 141 au, ? REFACIO DE PAUL Y ROBIN Hace més de una década, cuando empezamos a escribir la primera edicién de este libro de texto, tenfamos muchas pequefias ideas: aspectos concretos de la economia que crefamos que no estaban bien cubiertos en los libros de texto existentes. Pero también tuvimos una gran idea’ creiamos que un libro de texto podia y debfa basarse en una serie de relatos, que nunca se debfa perder de vista el hecho de que la ciencia econémica es, en definitiva, un conjunto de historias acerca de lo que hace la gente Muchas de las historias que cuentan los economistas toman la forma de modelos -al margen de todo lo demas que puedan ser, los modelos econémicos son relatos sobre como funciona el mundo. Pero crefamos que la comprensién y la apreciacién de los modelos por los estudiantes mejorarian mucho si se les presentaran, en la mayor medida posible, en ‘un contexto de relatos sobre el mundo real, relatos que, por tuna parte, ilustraran los conceptos econémicos y, por otra, afectaran a todo lo que nos enfrentamos como individuos {que vivimos en un mundo modelado por fuerzas econémi- cas, Estos relatos se han ido integrando en cada edicién, Incluida esta, que contiene més que ninguna anterior. Una ‘vez mis, los encontrarés al principio de los capftulos, en las presentacioncs encuadradas como La Economia en accién, Para mentes inguietas y Comparaciones globales, y ahora, ademas, en nuestros nuevos Casos empresariales. 'Nos hemos sentido muy satisfechos por la acogida que hha tenido este enfoque que pone énfasis en los relatos, pero también hemos tenido informacién de usuarios que nos han apremiado a que aumentemos la variedad de nuestras narraciones para alcanzar una audiencia aun mas amplia. En esta edicién de Fundamentos de Economta hemos intentado ampliar el atractivo det Iibro haciendo algunos cambios seleccionados cuidadosamente. Al igual que en la edicién anterior, hemos hecho muchos. cambios y actualizaciones en la cobertura para reflejar los acontecimientos actuales ~acontecimientos que han sido contundentes y répidos en una economia mundial turbu- lenta y desorientada, que esta alectando a la vida y a las perspectivas de los estudiantes en todas partes. Estar al dia ces muy importante para nosotros. También hemos ampliado la cobertura de los temas empresariales, tanto porque la experiencia empresarial es una fuente esencial de lecciones de economia, como porque la mayorfa de los estudiantes se ‘encontrarén en el futuro trabajando en el mundo empresa- rial. Estamos especialmente satisfechos de cémo han que: dado los nuevos "Casos empresariales" y de cémo aumentan el ntimero total y la riqueza de nuestros relatos, ‘Seguimos siendo muy afortunados con las personas que han revisado el texto, que han dedicado muchisimo trabajo a ayudarnos a que este libro sea todavia mejor. Y también agradecemos profundamente a los lectores que nos han hecho sugerencias, diciéndonos qué es lo que funciona y, todavia mas importante, lo que no funciona. ‘Los relatos son buenos para nosotros, tanto silos ofmos como silos leemos, los escribimos, 0 simplemente los imaginamos. Pero los relatos que leemos son ‘especialmente buenos. De hecho, yo creo que son esenciaes Frank Smith, Reading: FAQ Desde la segunda edicién de este libro han cambiado muchas cosas, Como se puede ver, hay una gran cantidad de material nuevo, y hay muchos cambios significativos (y mejoras, 0 eso esperamos) en la pedagogis. Pero hemos tratado de mantener el mismo espiritu de siempre. Este s un libro de economia, concebida como el estudio de lo due la gente hace y de cémo interacciona, un estudio muy influido por la experiencia del mundo real. DE KATHRYN Me encant6 trabajar en esta tercera edicion de Funtdamentos de Economia. Gran parte del libro esta basado en la tercera cedicién de Economia de Paul y Robin, que es un texto excelen- te, entretenido y con principios actualizados para un curso de dos semestres. Las sugerencias de los que han participado en Ja revision de la segunda edicién de Fundamentos, junto con mi propia experiencia enseftando un curso de un semestre, ‘me sirvieron de gufa en la revisién de esta tercera edicion, En un curso de un semestre siempre es un reto buscar un. equilibrio entre la profundidad con la que se cubren temas espeefficas, y la amplitud para cubrir los temas esenciales de la economfa. Mi deseo es que esta tercera edicién consiga este equilibrio y que al final del curso los estudiantes sigan interesados en'la economia y estén ansiosos por aprender mis. El] enfoque en ejemplos globales es, una vez més, una caracteristica importante del libro, reflejando tanto las experiencias internacionales de Paul y Robin como mis doce aos de estancia y trabajo en el Reino Unido. La tercera edicién novedades Hemos aprendido en cada edicién que siempre hay espacio para mejorar. Por tanto, en esta tercera edicién nos propusi- ‘mos hacer una revisién con tres objetivos en mente: ampliar elatractivo de! libro para llegar a los estudiantes de ciencias cempresariales, estar al dia en los temas que cubre y en los ejemplos incluidos, y hacer que el libro sea més accesible. Esperamos que las siguientes revisiones consigan tuna mejor experiencia educativa en la ensefianza de la Economia, Nuevos Casos empresariales Ahora, més que nunca, los estudiantes que entran en Ia comunidad empresarial necesitan un s6lido conocimiento de los principios econémicos y de sus aplicaciones a las decisio- nes empresariales, Para satisfacer esta demanda, cada parte del libro acaba con tn conjunto de "Casos empresariales” del ‘mundo real, que muestran cémo se manifiestan en el mundo de los empresarios y en su entorno los temas econémicos que se analizan en los capftulos de esa parte. xvi_pREFAciO Los casos abarcan desde el relato de la empresa comer- cial Li & Fung, cuyo negocio es ganar dinero a partir de tuna ventaja comparativa, hasta el anélisis de la forma en ue aplicaciones informaticas como TheFind estan hacien- do que el mercado de la electrénica sea mucho mas compe- titivo, o hasta el examen de la manera en que las téenicas de automatizaci6n en la fabricacién de Boeing y Toyota han alterado la ventaja comparativa de las industrias de aeronaves y automéviles. Los casos permiten adentrarse en la toma de decisiones empresariales tanto de las empresas cstadounidenses como de las internacionales, y en empre- sas reconocibles como British Airways y Priceline.com. ‘También se utilizan otras empresas menos conocidas para ilustrar los conceptos econémicos que estan detras de los costes laborales de oferta durante trabajos estacionales (Kiva Systems y el debate entre cumplimentar pedidos con humanos 0 con robots), y las externalidades positivas de Ja geografia econémica durante el boom digital (Silicon Valley en California y Ruta 128 alrededor de Boston), Los capitulos de macroeconomia también se comple- ‘mentan con casos empresariales, que van desde la quiebra en 2009 de General Motors, que en su dia fue el sfmbo- lo del éxito econémico estadounidense, y su renacer en 2010, hasta el andlisis de empresas como Macroeconomic Advisers y el Institute of Supply Management, entidad sin 4nimo de lucro que pronostica las variaciones del PIB, o el examen del crecimiento de la productividad en la al por menor causadas por la mejora de la logistica global de Walmart, Los casos también situan al consumidor y a la empresa individual en la macroeconomfa, con ejemplos {que ilustran los cambios en el mercado laboral durante una, recesién (Monster.com), el papel de las tarjetas de regalo en Jos mercados secundarios (PlasticJungle.com), y el valor de “la ruptura” cuando los consumidores individuales dejan de pagar sus tarjetas de regalo por compl Cada caso es seguido de preguntas eriticas para reflexio- nar, que estimulan a los estudiantes a aplicar la teoria econdmica que aprendieron en el capitulo a situaciones empresariales que ocurren en la realidad (las respuestas a estas preguntas se encuentran en el Instructor's Resource Manual) ventas Un capitulo nuevo: “Las crisis y sus consecuencias” Este nuevo capitulo ofrece una vision actualizada de la cri- sis financiera de 2008 y de los aspectos del sistema banca- rio que permitieron que se produjera la crisis. Empezando con la narracién del colapso de Lehman Brothers, el capi- tulo integra la explicacién de los peligros de la actividad bancaria, el trade-off entre liquidez y rentabilidad, la apa- rieiGn de los "bancos en la sombra’, y los primeros panicos bancarios de Ia recesién. También incluye: las burbujas de activos, el contagio financiero, el panico financiero, y tuna visin de cémo la crisis financiera encaja en una larga historia de crisis econémicas. Fl capitulo concluye con un anillisis de las razones por las que las crisis bancarias son tan malas para tanta gente, y del papel que desempefian en las erisis el gobierno y la regulacién, El énfasis en la actualidad y en la exposicién visual Latereera ediciGn se ha puesto al dia para que sea el libro de texto mas actual del mercada en sus datos, en sus ejemplos yen los relatos introductorios de cada capitulo ~ una puesta al dia que capta el interés del estudiante en cada capitulo. La economia en accién: relatos de mayor cali- dad Tanto os estudiantes como los profesores han clogiado siempre Fundamentos de Economia por sus aplicaciones de los principios econémicos, especialmen- te por nuestros tipicos apartados de “La Economia en accién’. En la tercera edicién hemos revisado o susttui- do un nimero considerable de ellos en todos los capitu- los. Creemos gue esto aumenta Ia calidad del contenido Y que estimula el interés de los alumnos y los profesores. En la parte interior de la portada hay una lista de todos. Jos apartados de Economia en Accién, Relatos introductorios Siempre hemos tenido mucho cuidado en que el relato introduetorio de cada capitulo ‘lustre los conceptos esenciales de ese capitulo de una forma accesible y convincente. Para seguir haciéndolo, casi todos los relatos de esta tercera edicién se actua- lizaron, y casi una tercera parte se sustituyeron, en un esfuerzo para salvar la brecha entre los conceptos econé- micos y el interés de los estudiantes por el mundo que les rodea. Entre los nuevos relatos introductorios se cuentan Ja fabricacion del Dreamliner de Boeing y su génesis en Jos tineles de viento que los hermanos Wright constru- yeron en Kitty Hawk, el relato de cémo la inundacién le Pakistan tuvo como consecuencia un aumento de los precios de los pantalones vaqueros en Estados Unidos, y también contamos la evolucién del crecimiento econé- mico de China, que sobrepas6 a Japén como la segunda potencia econémica del mundo, y los instrumentos que Jos economistas usan para medir esas tendeneias. Problemas resueltos Pricticamente todos los capi- tulos finalizan con un problema resuelto que plantea una pregunta sobre cuestiones econémicas de la reali- dad y que después utiliza los conceptos presentados en el capitulo para ayudar a los estudiantes a resolverlo, paso a paso. Cada problema resuelto ha sido estudiado y revisado con cuidado para mantener nuestro énfasis en Ia puesta al dia, Se han afadido nuevos problemas sobre las exportaciones chinas de tierras raras y sobre Tesla Motors, el fabricante de automoviles eléctricos. Otros problemas se han actualizado utilizando ejemplos y datos actuales. En la parte interior de la tapa delante- ra hay una lista de todos los Problemas resueltos. Una mayor exposicién visual La investigacion nos dice que los estudiantes leen més en la pantalla del ordenador y en frases més cortas, y que responden a la representacion visual de la informacion mejor que antes. En la tercera edicién, hemos trabajado duramen- Herramientas Cada capitulo se estructura en toro para Aprender 2 un conjunto comin de apartados ‘que ayudan al estudiante a aprender ‘al mismo tiempo que le mantienen imteresado. Oferta y demanda [ cancion TRISTE POR LOS PANTALONES VAQUEROS, as inundacones que surié Paistin arunarn la cosecha de 2011, puede que te impresonara su ‘reco. O quizas no: Ia modas cambian, y uizis pensacto que estabar pagando’ sl ‘reco de irala moda Prono era ast ete as pogando par el algodén. Los vaqueros estén confeccionados con denim. que 6s un tipo do hilo de algodtn, ya finales de 2010, cuando los fbeicantes de vaqueros ‘staban haclendo sus pedidos para e Siguiente nivel dens precios del aigoden, a mas del srple que et rvel de 2008. Es diame de 2010, precio de un ilo de godin bia sland su maximo on 140 aoe, l preci més alia dene que ae pe. aon aogier ou datos en 1870. YY coor qué eran ton altos los precios det atgosn? ‘Parun ic, estaba crociendola demands de ropa de todo tipo. Bn el period> 2008 ‘2009, miertas el mundo luchaba con ee ‘ectoe dela crise nana, es consum, ores asustados roduyeron sus compas * ropa, Paro a 2010, con Jo peor dela ‘ames, mostamoscimno puede tlizarse Relatos introductorios Cada capitulo comienza con un interesante relato sp pars entanee cio funcionan sign. 4cmo infest hecho aumento el pelo dels ‘aquerosy nel aumerto dl contenio de plist dela camisetas? (que afoctaon a la producctin mundial de algodon. Sob todo, Pakistén a cotto po ‘ductor do algodn mayer del mundo, sutto upas devastadora inundaciones que negs on uns quintapartede su eran y dst ‘ton pcscamente sa casechs de loosen Temiendo que los consumers swe ran un imi en au toleranca alos eure tos del precio de la ropa de algoden. les febricantes oe lanza rpidamente @ bnuscar formas de secicr costes sin ofen der el sentido Ge la moda de las consua ates. Adoptaron cambios como botones sis pequeios,disetoe mas baraoa yon ecto poletet, cudando que loo oan fumidores estuveran dionuestos a pagat mis por la prendas de algodén. De hecho. algunos expertos del mercado de algodén fdvirtieon que ls altisimos precios del algodin de 2010-2013 podria tener como ‘consecuencia un cambio permanente de (uss, de modo que a los consumidores Jes gustara mes vests con tejdoe sin ‘os aunque tape el precio del lgodén ue frecuentemente se integra a en el resto del capitulo, Mas de una tercera parte de los relatos de esta edici6n son nuevos, incluido el que se muestra aqul. (QUE APRENDEREMOS EN ESTE CAPITULO, 4 Quées un mercado competitive y como se describe con el modelo ofertay demanda. 2 Qué son a curva de demanda ya cava de ofert 2 Laciferencia entre movimlentos ao largo de una curva y desplazamientos de una curva 2 Cémo las curvas de ofertay de ‘demanda determinan el precio y la ‘cantidad de equllbrio de un mercado. 1 Cémo et precio devuelve el mercado ala posicion de equllibrio cuando hay un exceso de demanda o un exceso de oferta de bienes. Visiones de conjunto de los capitulos ofrecen a los estudiantes tinj_ na vision previa, muy dtl, de los ‘wt conceptos basicos que van a aprender a For lo largo del capitulo tos prec umemarco 8 tamano ae sus texplotacines dediadas al algodén. Wade fe eto, an embargo fue sullen para bajar enseguida ol precio del algodéa, Un memento: co qué maneta exact s tshela un imac en Pakistn recs nd ais de bs pantalones var tos y a més polésier en tos comiselas? Hs un asunto de oferta y demands ~pero, oa basicos det capitulo. i epics ° s ‘Sti nso” cul cadcoe nal meio deproaconsedo rican Sette lettre et 1 ;TRAMPAS! ‘Trampas Son apartados que aclaran conceptos DEMANOA FRENTE A CANTIDAD posi un “a dead dev, qUe pueden ser FciImente confundidos por alumnos | DEWANDADA | iano economia tbl dn ovat oa dorado ten aun Geminamints als dota concur fon eo ha dpliade enlosatines 18 negfto i tos, chetxmanenalcarenen dala, MEOFHOS En economia. ania 341. Factores que despacan in demands te dovade y cand lance "ina “ents cee —— Gom.cn dos dard een = nomads am, STS —— si coopcanirodo cara hace fs ~ tipi eno ve can etn sr umn swans no do cucadorn. Evalue coda ema sora a fring, eon cere pe Bo ae a (eco, ean esoucaant pl ia denna Pree un cmt iNuevo! Tablas resumen estas tess | \ gay ae tablas son una ayuda Util para el lector. Muchas incorporan ejemplos visuales que faciltan al estudiante la comprensién de conceptos econémicos importantes. HERRAMIENTAS PARA EL PROCESO DE A NDIZAJE aE 1. Hl modele de oferta y demands rl funcione Hay cinco faces rincgle que despa cove de ‘mini dean mereade competing, que secarctrsa deat + Uincambio de on precio eos ans y service el tds coma sete uate oo ome “an de demand ms a eatldad demand ‘a demand ston iets demanda dor bamas morale im lones de final del capitulo incluyen un nnd mince breve, pero completo, resumen de los conceptos basicos, ixcrbuumisinal "| Shsembiownbnustaso perfec tuna lista de los términos mas importantes, y un Conjunto la curva de demanda de problemas de final de capitulo de gran calidad, oo f { 1 Un est det gu lili ped de lov xa-—_ os atic, Mra en cd cn fs ve Soumderencdectociue fancaisane ears Syrecovista COATS ymelaresenteen dso One ctiereimomt Lm ie in Masiecectnyaceanan 7 SeneaegNa s Una re Actin Amen Some tyansnsace Smunireanese ett erent rental tects Easing decor ie empresanin, s La Bolsa de Comercio de Chicago SIRT arent Sogn scm ilende qed mea wobees saa aay INUevol . ‘onte Ti Eccaors ak Casos Empresariales Sionde ahs MEL Ests casos eran cada La Bols de Comercio de Chicago erecls gon. epecando rfc ics: upiencmintinsrsiSie™ geenomins bales 8 Sclinlitecliaaeie' og, stuadones empresaales de Spe Mattes Shim a via altro, en empresas “Chicago sg as de los Estados Unidos como | En todo ol mundo las materias primas se compran y ven. intemacionales, Cada caso den en “exchange, merealor organizadon en gar i cris especie dende le compradne le veers se inca cusstiones crieas para p ton para intereambla Pero no sempre fue a reflexionar. | 1 primers bo meres de tere peta fue ta “Glen Boel of Tad tbo Se Conese cag nada es 148 En ese erpo Estados Union {aren tm importame prodactrde i, San Le mo Gacag eu cad Soin paral come doe ‘Pann Pero elmorcads digo de San als tnt un eo {Shc iacomsnte: notable un mead olen er {splice dons aoe mundo se pliers run pass Sirovcndertign folupriccstsboerenekcrcndan Bl CUESTIONES PARA REFLEXIONAR, [vgn de iin lcenes oes seo e aoe ‘ig plas en edge el x Len compradore nian (hrc chad basendo anor pece Em ehicagy on san, nn wndedre tier umn dca moor La Baad Cmco de Cag, uns movie, 2s eta prs coupon decomp 400 Se TE Be fe Comercio Chern ura este Sener ecdsenSaniact seed evisertap ons ‘Ses na manors suo mission de cometar'| reine? en ett caren lasegunda nad en cuanto a poblacin despue de Nucra York y muy por encima de San ils Hacer un mercado Hacia 1890, Chicago tena ms de un millin de habitats, ‘mje Fae ty bon nga { or uatond a urtn JO mad, San Lae 2 Crag oss conporre més cone un gaps sas Epi te para presentar a informacion en el formato que les permita estudiar mejor. Hemos reducido nuestros parrafos para hacer mas facil la lectura, y hemos incluido lisias numeradas 0 cla sificadas siempre que el contenido lo permite. Se pueden encontrar nuevos cuadros de restimenes en esta edicién, Y algo que es de gran ayuda, se han incluido nuevas expo- siciones visuales en el libro, que incluyen entre otras, las representaciones dinamicas de los factores que desplazan la demanda (p. 78) y la oferta (p. 85). Ventajas de este libro Nuestro enfogue basico al escribir el libro sigue siendo el + Los capitulos fomentan Ia intuicién por medio de ejemplos reales. En todos los capftulos se utilizan ejemplos del mundo real, relatos, aplicaciones, y estuios de casos para transmitir los conceptos basi cos y para motivar al estudiante en el aprendizaj. La mejor forma de introducir y de consolidar los conceptos es mediante ejemplos del mundo real; los, estudiantes simplemente se relacionan con ellos de forma més sencilla + Apartados pedagégicos que favorecen el apren- dizaje. Hemos elaborado lo que consideramos que ¢€s un conjunto de ttiles apartados, que acabamos de describir en la seccién anterior, "Herramientas para aprender’. Los capitulos son accesibles y entretenidos. Utilizamos un estilo de redaccién fiuido y agradable para que los conceptos resulten mas accesibles y, siempre que es posible, uilizamos ejemplos que son conocidos por los estudiantes + Aunque es ficil de entender, el libro también prepara a los estudiantes para cursos mas avan- zados. No es necesario elegir entre dos alternativas atractivas: un texto “facil para ensefiar’, pero que deja importantes lagunas en el conocimiento de los estudiantes, o un libro “diffeil para ensefar", pero que prepara adecuadamente a los estudiantes para los cursos siguientes. Nosotros ofrecemos lo mejor de las dos alternativas. Material complementario Esta nueva edicion de Fundamentos de Economia incor- pora material complementario para alumnos y profesores disponible a través de las paginas web Ittpiliwww.reverte.com |hup:/wwwsworthpublishers.com Para facilitar la preparacién de sus clases, los profeso- res que lilicen el libro como referencia bibliografica en su pREFACIO xxl curso, podran disponer de las Figuras del texto en formato pdf y en formato PowerPoint, asi como el siguiente mate- rial complementario: * Instructor's Manual * Lecture PowerPoint Presentations * Solutions Manual Agradecimientos Estamos en deuda con las siguientes personas que revisa- ton el texto, por sus sugerencias y consejos en esta tercera edicion, Semih Enve Ceki, Texas Tech University Abol Embayo, University of Arkansas Matthew Jaremski, Colgate University Nicholas Karaijas, Indiana University of Pennsylvania ‘Susan Kask, Warren Wilson College Katie Kontak, Bowling Green State University aru! Mathur, Simpson College Marshall Medoff, Caifrnia State University, Long Beach Amy Scott, DeSales University Chace Stiehl, Bellevue College Robert Teitelbaum, State University of New York, Empire State College Theo Thedtord, Shorter University Matt Warning, University of Puget Sound Una vex més, queremos agradecer alas siguientes perso- nas por su colaboraci6n en la segunda edicion, Jack Amatiglio, Merrimack College Rob Catlett, Emporia State University Erie Chiang, Florida Atlantic University Michael Coon, University of Wisconsin-Miwaukeo Tom Creahan, Morehead State University Jose Esteban, Palomar College Randall Filer, Hunter College, CUNY Todd Gabe, University of Maine Seth Gitte, Towson University Devra Golbe, Hunter Collage Patricia Graham, University of Northern Colorado Thomas Hardin, Mater Dei Catholic High School Terence Hunady, Bowling Green Stato University ‘Arthur Janssen, Emporia State University Hisaya Kitaoka, Franklin College ‘Andrew F. Kozak, St, Mary's College of Maryland Richard Langlois, University of Connecticut ‘Stephon Lile, Wester Kentucky University Dennis C. MeComae, Anne Arundel Community College Mary Helen MeSweeney-Feld, lona College Diego Mende2-Carbajo,llinois Wesleyan University Garrett Milam, University of Puget Sound Ellen Mutai, Richard Stockton College of New Jersey Kevin O'Brien, Bradley University Inge O'Connor, Syracuse University John Perry, Centre College wail PREFACIO H. Mikael Sandberg, University of Florida Elizabeth Sawyer-Kelly, University of Wisconsin-Madison Amy Scott, DaSales University Patrick Taylor, Millsaps College ‘Thomas Watkins, Eastern Kentucky University ‘Queremos expresar un agradecimiento especial a aqu llas personas que nos guiaron en la creacién de la primera edicion de Fundamentos de Economia: Carlos Aguilar, EI Paso Community College Irma T. Alonso, Florida International University (Clive Botfold, Queens College, CUNY Norman R. Cloutier, University of Wisconsin—Parkside Jose L. Esteban, Palomar College Deva Golbo, Hunter College, CUNY Frances F: Lea, Germanna Community College Noreen E. Lephardt, Marquette University (Chrie N. McGrow, Purdue University ‘Abdulhamid Sukar, Cameron University Jose J. Vazque2-Cognet, University of ilinols at Urbana Champaign También queremos agradecer el esfuerzo de muchas personas de Worth Publishers, por sus contribuciones Gracias especiales al consultor especial Andreas Bentz, por su cuidadosa revisién de los nuevos Problemas resuel- tos y de las actualizaciones de los datos. ‘Adem, este libro no se habria publicado sin el impulso de la editora ejecutiva de desarrollo Sharon Balbos, que hace que todas las partes formen una unidad, y con quien es un auténtico placer trabajar. Estamos especialmente agradecidos a la labor del equipo de produccién: la editora jefa de proyectos, Liz Geller, que control6 a todo el equipo editorial durante la produecién; el corrector Deb Heiman, por su excelente trabajo; la editora jefa asociada Lisa Kine, por su supervisién del proyecto; la jefa de produccién Barbara Seixas, por su impagable direcci6n; y Kevin Kall, por su preciosa cubierta y por sus actualizaciones de los diseos. Muchas gracias, también, a la editora asociada de materiales complementarios Lukia Kliossis, asf como a Stacey Alexander y Edgar Bonilla, por coordinar la produc- cin de los suplementos. Agradecemos a la editora asociada de desarrollo, Mary Mellis, por su apoyo administrative y la preparacién de las reediciones, Finalmente estamos ‘muy agradecidos al editor Chuck Linsmeier, por su apoyo y supervision de todos los aspectos de este proyecto. Principios basicos ELEMENTOS COMUNES Es necesatioelegir. ‘4 REUNION ANUAL DE LA. ASOCIACION Americana de Economia reine a mi de economistas,jOvenes y vijos, famosos y desconocidos. Hay ibretos, se hacen reuniones de negocios y bastantes entre vistas de trabajo. Pero los economistas se retnen principalmente para hablar y ‘escuchar, Bn los momentos de mayor act vVidad hay sesenta o més presentaciones simulténeas, sobre temas que pueden ir desde la crisisdel sistema financierohasta | quien cocina en las familias en las que | ttabajan los dos Qué tienen en comin todas esas personas? Un experto en mercados finan Cieros probablemente sepa muy poco acer cca de la economia del trabajo daméstica, Y viceversa, Sin embargo, un economista que entre en el seminario equivacada y due asista a presontacionos sobre temas {que no domina, es muy probable que oiga ‘muchas cosas que le resultan familiares. Esto sucede porque todo el analisis econd- ‘ico se basa en un conjunto de principios comunes que se aplican a muchas cuestio- nos diferentes, ‘Algunos de esos principios se refieren a la eleceién individual, dado que el objeto de la Bconomfa es, en peimer lugar, analizar las decisiones de los individuos. .Ahorras tu dinero tomando el autobiiso te compas un coche? 2Siguee usando tu antiguo tele fono mévilo te compras uno més moderna? Estas decisionos implican hacer elecciones entre un niimeto limitado de alternatives limitado porque nadie puede tener todo Jo que quiere, Todas las preguntas en ‘economia on su nivel mas basco implican {ndividuos haciendo elecciones, Poro para entender cémo funciona una ‘economia hace falta comprendier algo més que cémo eligen los individuos. Ninguno de nosotros es un Robinson Crusoe vivien do solo en su isla, Tenemos que tomar docisiones en un entorna que esta con dicionado por las decisiones de ot1os, En una economia moderna incluso las docisiones més seneillas ~como la de que sayunar hoy- estén influidas por las, docisiones de miles de personas, desde fl campesino de Costa Rica que decici® ultivar la fruta que te comes hasta el _gtanjeto de lowa que produjo el ceteal para ‘tus copos de maiz ¥, dado que en una economia de mer ado cada uno de nosotros depende de E APRENDEREMOS EN ESTE CAPITULO 2 Un conjunto de definiciones que relacionan la Economia y la economia ¥ Un conjunto de principios para entender la economia contenida en las elecciones de los individuos. 2 Un conjunto de principios para entender cémo funcionan las ‘economias mediante la interaccion de las elecciones individuales. 2 Un conjunto de principios para ‘entender las interacciones de la ‘economia en su conjunto. ‘muchos otros ~y ellos, a su ver, dependen de nosotios-, nuestras decisiones inte ractian. Asi que, aunque en el nivel més basico toda la Economia estudtia las dect siones individuales, para entender cémo 9 comporta una economia de mercado, tenemos que entender también Ia inte- racctén econémica -cémo mis decisiones afectan a las tuyas, y viceversa Muchas interacciones econdmicas {importantes se pueden entender estudian: do los mercadas de los distintos bienes, ‘como el mercado del mafz. Pero una eco: ‘nomia en su conjunto tiene altibajos; por tanto, es preciso entender las interaccio nes alo ancho y largo de toda la economia, ‘yno solo las interacciones especificas que se dan en mercades concretos, Estudiando Economia descubriremos principios generales sobre la elocetéin indi vidual y la interaceién. En la primera sec sn defnimos los. conceptos clave do Ta Boonomia, Después, analizaremos en deta lie doce principios basicos de la Economia: ccuatio sobre la eleccién individual, cinco sobre cémo interactian esas decisiones individuales y tos sobre la interacciones 2_PARTE 1 _;QUE Es LA ECONO! Una economia es un sistoma para coordina las actividades productivas de la sociedad. Laconomia es la ciencia social ue estudia la produccin la distribucign y ‘el consumo de bienes y servicios. {Una economia de mercado es una ‘economia en la que las decisiones ‘sobre produccion y consumo son tomadas per los prodvctores y lox cconsumidores incvidvaes, Lamano invisible hace referencia la forma on fa que la persecucion individual det propio interés puede ‘conseguir buenos rosutados para ol Conjunto de a sociedad, La economia y los asuntos de la vida cotidiana ‘maginemos que pudigramos trasladar a un estadounidense del period colonial a nuestra época. (ZNo es ese el argumento de alguna pelicula? De varias, en reali- dad). Qué resultarfa sorprendente para este viajero en el tiempo? ‘Seguramente lo mas llamativo seria la prosperidad de este pats moderno-la varie- dad de bienes y servicios de la que cualquier familia puede disfrutar. Viendo tanta iqueza, nuestro antepasado se preguntarla: “gCémo podria disfrutar yo de alguna de estas cosas?". O quiza la pregunta seria: “;Cémo podria mi sociedad conseguir ese nivel de prosperidad?”, La respuesta es que, para adquirir ese tipo de prosperidad, es necesario un sis- tema que funcione muy bien a la hora de coordinar las actividades productivas las actividades que crean los bienes y los servicios que la gente quiere y que los entregan a las personas que los desean. A este tipo de sistema es al que nos referimos cuando hablamos de una economia. Y la Economia es Ia ciencia social que estudia la pro- duccién, la distribucién y el consumo de bienes y servicios. Como dijo el gran econo- mista del siglo xix Alfred Marshall, la Economia es “el estudio de la humanidad en los asuntos de la vida cotidiana’. Una economia tiene éxito en la medida en la que suministra bienes. Un viajero del iempo procedente del siglo Xvitt ~o incluso de 1950- se sorprenderia de ver euintos bienes y servicios proporciona la economfa estadounidense moderna y cudnta gente puede disfrutar de ellos. Comparada con cualquier economia del pasado, 0 con la de casi todos los paises de la actualidad, la estadounidense proporciona tin nivel de vida incretblemente alto. Por tanto, dicha economia debe estar haciendo algo bien y, a lo mejor, el viajero en el tiempo querria presentar sus respetos a la persona responsable del éxito, Pero hay un problema: no existe tal persona. Los Estados Unidos tienen una economia de mereado, en la que la produccién y el consumo son el resultado de muchas decisiones descentralizadas, tomadas por muchas empresas ¥ por muchos individuos. No existe una autoridad central que le diga a la gente lo que tiene que producir y a dénde tiene que enviarlo. Cada productor individual produce lo que considera que le proporcionara el mayor beneficio; cada consumidor compra lo que él mismo decide. La alternativa a una economfa de mercado es una econontta dirigida, en la que hay una autoridad central que toma las decisiones de produccién y de consumo. Las economfas dirigidas se han puesto a prueba, muy destacadamente en la Unién Soviética entre 1917 y 1991. Pero la verdad es que no funcionaron demasiado bien, Las empresas de la URSS generalmente eran incapaces de producir porque carecian de materias primas esenciales, 0 conseguian producir pero se encontraban con que nadie queria sus productos. Los consumidores casi nunca encontraban los bienes que necesitaban -las economias dirigidas eran famosas por sus largas colas de espera en las tiendas. Las economias de mercado, por el contrario, son capaces de coordinar inchiso actividades de elevada complejidad, y de proporcionar a los consumidores los bienes y servicios que desean. En efecto, sin pensarselo dos veces, las personas confian sus vidas al sistema de mercado: los habitantes de cualquier ciudad importante morirfan en pocos dias si las actividades no planificadas ~pero en cierto modo ordenadas~ de miles de empresas no fueran capaces de suministrar una oferta con- tinua de alimentos. Sorprendentemente, el “caos" no planificado de una economia de mercado resulta funcionar més ordenadamente que la “planificacién’ de una economia dirigida. En 1776, el economista escocés Adam Smith, pionero de Ia Economfa, en un famoso pasaje de st libro La riqueza de las naciones escribié acerca de cémo los individuos, persiguiendo su propio interés, generalmente acaban sirviendo a los intereses del con- Junto de la sociedad. Smith escribié lo siguiente acerca de un hombre de negocios que, buscando su propio beneficio, enriquece la nacién: "Solo piensa en su propio beneficio, yen eso esti, como en muchas otras cosas, guiado por una mano invisible que le hace perseguir un fin que no formaba parte de sus intenciones". Desde entonces, los econo- mists han usdo la expresion mano inisible para referse a edmo la economia de mersado {Chas arvel para encaurarel per prop interes on fimo de la scedad E (Sessa sus decisiones y de cémo esas decisiones eee inteactian se lana Microeconowia. Uso Ge fos temas ental dela Mictoesoomta es la valider de lawson de Adam» Smith perscccon de st propio interes por pare de Ions generaente fave fos rose dela soledad ensu conn De modo que partedelarespuestaalapre- wstoeseara i gunta de nuestro viajeo en el tiempo “;Como i ruacevorctar podria mi sociedad conseguir ese nivel de bresaoA con reorer Ono prosperidad que ustedes tienen garantiza- da?"= es que la sociedad tendria que aprender a valorar las virtudes de una economia de mercado y el poder de la mano invisible. Pero la mano invisible no es siempre nue tra amiga, Es también importante compre der cuando y por qué la bisqueda individual del propio interés puede condlucirnos a conductas contraproducentes. Mi beneficio, tu coste Un aspecto de la vida moderna que no admirarfa nuestro viajero en el tiempo seria el tréfico. De hecho, aunque muchas cosas han mejorado lo largo del tiempo, la conges: tin del tréfico ha empeorado mucho, Cuando hay un atasco de tréfico, cada conductor esta imponiendo un coste a todos los demas conductores -literalmente, él se esta interponiendo en su camino (y ellos estan interponiéndose en el de él). Este coste puede ser importante: en las gran- des dreas metropolitanas, cada ver que una persona va a trabajar en su propio coche, en lugar de usar el transporte puiblico o de trabajar en casa, puede facilmente imponer alos otros conductores unos costes ocultos de 15 §, 0 mas. Sin embargo, cuando estén decidiendo si cogen el coche o no, los conductores no tienen ningiin incentivo para tener en cuenta los costes que imponen a los demas, La congestién del trafico es un ejemplo muy comin de un problema mucho mas amplio: algunas veces, la biisqueda individual del propio interés, en vez de conducir al interés de la sociedad en su conjunto, en realidad puede hacer que la sociedad empeore. Cuando ocurre esto, decimos que hay un fallo de mercado. Oiros ejemplos importan: tes de fallos del mercado tienen que ver con la contaminacién del agua o del aire, 0 con la sobreexplotacién de algunos recursos naturales, como la pesca o los bosques. Labuenanoticia, como aprender quien use este libro para estudiar Microeconomia, cs que el andlisis econémico se puede utilizar para diagnosticar fallos de mercado. Y, a menudo, el andlisis econémico también se puede utilizar para idear soluciones a los problemas. Buenos tiempos, malos tiempos les llenos de consumidores flices. Pero durante el otoho de 2008 todas las tiendas de los Estados Unidos tuvieron inusualmente poco movimiento, La economia del pats estaba deprimida y las empresas despidieron a gran cantidad de empleados Estos periodos probleméticos son una caracteristica habitual de las economfas modiernas. El hecho es que la economia no siempre funciona suavemente: experimen- tn fluctuaciones, una serie de subidas y bajades. En promedio, un estadounidense de mediana edad habré vivido tres o cuatro cafdas, denominadas recesiones, (La eco- noma de los Estados Unidos experimento varias recesiones importantes a parti de 1973, en 1981, en 1990, en 2001, y en 2007), Durante una recesion profunda, millones de trabajadores pueden ser despedidos. LA ECONOMIA A TRAVES DE LOS TIEMPOS TULO 1 _PRINCIPIOS BASICOS 3 La Microeconomia es la rama dela Economia que estudia como toman docsiones los indivdos y como imteractian esas decisiones Cuando le persecucidn individual del propio interes genera malos ‘esuitados pera la sociedad en eu Conjunto, hay un fallo de mercado. Una recesién 68 un hundiniato de 4 PARTE 1 QUE ES LA ECONOMIA? La Macroeconomia es a ama, de la Economia que esta as fluctuaciones globales de una economia, Elcrecimiento econémico es la ‘apacidad do una economia para produc cada ver ms bienes y La eleccién individual os la decision de un indviduo acerca do que hacer, lo cual necesariamente implica también una decision sobre qué no hacer Seo © La Economia ese estudio de la pro- duccién la distibucin ye consumo de bienesy servicios, y de cémo la ‘economia coordina esas actividades. En una economia de mercada la ‘mano invisible act através de los Indlviduos que pesiguen su propio interés, La Microeconomia es el estudio e cOmo toman sus decisones los Indlviduos y de cémo interactian esas decisiones, lo que a veces genera falls del mercado. [2 Macroeconomia se ocups de as fue tuaclones econémicas, tales como las recesiones, que pueden rain: tizartemporalmenteel crecimiento ceconémica. Igual que los fallos del mercado, las recesiones forman parte de la vida; pero Jo mismo que los fallos del mercado, también son un problema para el que el and- lisis econémico ofrece algunas soluciones. Las recesiones son uno de los temas centrales de la rama de la Economia denominada Macreeconomia, que se ocupa de las fluctuaciones de la actividad de a economia en su conjunto, Quien estudie Macroeconomfa aprender cémo explican las recesiones los economistas y cémo se pueden usar las politicas pablicas para minimizar los dafos causados por las fluc- tuaciones econémicas. Aungue de ver en cuando tiene lugar una recesién, lo cierto es que a lo largo de la historia de los Estados Unidos, son muchos mas los momentos de prosperidad que los de recesién. Hacia adelante y hacia arriba A prineipios del siglo Xx, muchos estadounidenses vivian en unas condiciones que hoy considerarfamos de pobreza extrema. Solo el 10% de las viviendas disponian de inodoros, apenas el 8% tenia calefaccién central, solo el 2% disponta de electricidad y casi nadie tenia un coche, por no hablar de una lavadora o de aire acondicionado. Estas comparaciones son un escueto recordatorio de cuanto han cambiado nues- tras vidas gracias al crecimiento econémico, es decir, a la cada vez mayor capaci dad de la economia para producir bienes y servicios. :Por qué erece la economia a lo largo del tiempo? Y ¢por qué este crecimiento econémico es en algunos momentos lugares mas répido que en otros? Estas son preguntas clave para la Economfa porque el crecimiento econémico es bueno, y la mayorta de nosotros queremos que haya mas. Los “asuntos de la vida cotidiana” son realmente extraordinarios si nos paramos a pensar en ellos, y nos pueden llevar a plantearnos algunas preguntas bastante impor- {antes e interesantes. En este libro describiremos las respuestas que los economistas han dado a esas preguntas, Pero este libro, igual que hace la Economfa, no es una lista de respues- fas: es una introduccién a una disciplina, a una manera de abordar preguntas como. las que acabamos de plantear. O, por decirlo de la misma forma que Marshall: “La Economia... no es un conjunto de verdades coneretas, sino un motor para descubrir verdades concretas’ Asi pues, giremos la llave y arranquemos. CEES 1-1 1. ECudles de las siguientes proposiciones describon caracteristicas de una economia de mer ado? 8. La mano invisible encauza el poder del propio intorés hacia el bien de toda la sociedad, . Una autoridad central toma las decisiones sobre la produccidn y ol consumo, ‘c. La busqueda de! propio interés a veces genera fallos de! mercado. 4. En una economia de mercado el crecimionto os estable y sin luctuaciones. as solcones etn ll dl bo. Los principios subyacentes a la eleccion individual: el nucleo de la economia “oda cuestion econémica implica, en el nivel més bésico, decisiones de eleectén individual -decisiones tomadas por un individuo sobre qué hacer y qué no hacer. De hecho, se podria decir que no hay ningin problema econémico que no se refiera a una eleccién, Entremos en un gran almaeén como Walmart o Target. Tenemos miles de pro- ductos diferentes a nuestra disposicién, y es extremadamente improbable que alguien pueda permitirse comprar todo lo que desee tener. Y, en cualquier caso, solo tenemos CAPITULO 1 PRINCIPIOS BASICOS tun espacio limitado en nuestro dormitorio o en nuestra casa, asta 1-1 Los principios de la eleccién Asi que geomprariamos otra librerfa o un minifrigorifico? individual Teniendo en cuenta las limitaciones de nuestro presupuesto y de nuestro espacio, tendremos 4 ‘a:b ecbicon tome eu hace Sucker bg {qué dejamos en la tienda, Ya cl hecho de que esos productos estén 2. Eooete de oportunidad de algo aquello@ lo que tenemos ca haber hecho elecciones previas el gerente de la tienda ‘que renunciar para obtenerio- ee su verdadero cost, cligié venderlos y, antes, los fabricantes eligieron producirlos. 2, Las deciiones sobre “cudnto™ son decisiones que requieon ‘Todas las actividades econémicas implican elecciones indivi legirentecisyuntivas enol margen, comparando los costes duales, y las ganancias de hacer un poco més de una actividad en Hay cuatro principios econémicos, que se muestran en ugar de hacer un poco mis de ora la Tabla 1-1, en los que se basa la economia de la eleccién 4. La gente goneralmente responde & los incentivos, individual. A continuacién los examinamos uno por uno con ‘sprovechand las oportunidades para mejorar mas detalle Principio 1: Hay que hacer elecciones porque los recursos son escasos No se puede obtener siempre todo lo que se quiere. A todo el mundo le gustarfa tener tuna casa maravillosa en tn sitio estupendo -y contar con ayuda para la limpieza de la casa, tener uno o dos coches nuevos, y unas fantasticas vacaciones en tn hotel de lujo. Pero incluso en un pais rico corno Estados Unidos no hay michas familias aque puedan permitirse todo esto. Por eso tienen que hacer clecciones ~ir este ato a Disney World o comprar un coche mejor, conformarse con tn pequetio jardin o ace tar conducie un largo trayecto para ir al trabajo viviendo en un lugar dénde el suelo es mas barato. “Tener ingresos limitados noes lo nico que impide que la gente tenga todo lo que quiere. El tiempo también esta limitador los dias tienen solo 24 horas. Y, como el tempo es limitado, el hecho de elegir dedicar cierto tiempo a hacer una cosa implica legit también no dedicarlo a hacer otra -emplear la noche en estudiar para tn cxa- men implica no poder dedicarla a ver una pelicula. En efecto, mucha gente esta tan Timitada por el numero de horas del dia, que est dispaestaa interearbiar diner por tiempo. Por ejemplo, normalmente ls pequefastlendas del barrio tienen precios mas altos que los supermercados, pero prestan un servicio importante aquellos eonsumi- dores que, por disponer de poco tiempo, prefieren pagar mas antes que hacer un viaje ms largo hasta el supermercado, Esto nos lleva a nuestro primer principio dela eleccién individva: Los individuos tienen que hacer elecciones porque los recursos son escasos. Un reeurso es cualquier cosa que se puede utilizar para producir otra cosa. Las listas de recursos econémicos suelen empezar por la tierra, el trabajo (tiempo de los trabajadores), el capital fisico (maguinaria, edificios y otros activos productivos cereados por el hombre) y el capital humano (niveles educativos y habilidades de los trabajadores). Un recurso es egeaso cuando no hay suficiente cantidad del mismo para utilizarlo de todas las maneras en que la sociedad desca hacerlo. Hay muchos recursos escasos, Estén incluides los recursos naturales -los que surgen del entorno fisico, como minerales, madera o petréleo. También es limitada la cantidad de recur sos humanos -el trabajo, las habilidades y la inteligencia. Y, en una economfa mun- dial en crecimiento, con un rapido aumento de la poblacion, incluso el aire limpio y cl aga se han convertido en recursos escasos. Lo mismo que los individuos tienen que hacer elecciones, la escase de recursos cexige que la sociedad en su conjunto tambign tenga que elegir. Una forma que tiene la sociedad para elegir consiste en dejar que las elecciones colectivas surjan como el resuliado de muchas elecciones individuales, que es lo que normalmente pasa en las economias de mercado, Por ejemplo, los estadounidenses como grupo disponen sélo Un recurso es cualnier cosa que so de un ndmero determinado de horas ala semana: zeuéntas horas de ese tiempo gas- _Pubde usar para product ora. cosa ‘arin en ir al supermercado para conseguir precios més bajos, en lugar de ahorrar Los recursos son escasos ~no hay tiempo comprando en las tiendas del barrio? La respuesta es la suma de las clecciones disponibles cantidadessutcantoe individuales. cada uno de los varios millones de individuos hace su propia eleccion de recursos para saislacer todas sobre donde comprar, y la eleccién global es simplemente la suma de estas elecciones ls formas on que ln sociedad desea individuales. zaios 6 PARTE 1 {QUE ES LA ECONOMIA? El verdadero coste de algo es su ‘coste de oportunidad: aqualio alo ‘que hay que renunciar para obtenerla ‘Sin embargo, por varios motives, hay algunas elecciones que una sociedad puede decidir que es mejor que no dependan de las elecciones individuales. Por ejemplo, los autores de este libro vivimos en una zona que hasta hace poco era predominante- mente agricola, pero que ahora se esta urbanizando répidamente. La mayorfa de los veeinos creen que, si una parte del suelo se quedara sin urbanizar, la comunidad seria un lugar més agradable para vivir. Pero ningtin individuo tiene incentivos para seguir cultivando su terreno en lugar de vendérselo a un promotor inmobiliario. Por eso, en Jos Estados Unidos ha surgido cierta tendencia a que los gobiernos locales compren terrenos sin urbanizar y los mantengan como espacios sin edificar. En capitulos posteriores veremos por qué, en general, las decisiones sobre eémo usar los recursos escasos se dejan en manos de los individuos, pero que otras veces se tienen que tomar a un nivel més alto, a un nivel comunitario. Principio 2: El verdadero coste de algo es su coste de oportunidad Supongamos que estas en tu dltimo aflo de estudios v que tus horarios te permiten matricularte en una sola optativa. Sin embargo, hay dos asignaturas que te atraen: Iniroduccién al diseno por ordenador e Historia del jazz Imaginemos que decides matricularte en Historia del jaze: ceudl es el coste de esa decisién? Es el hecho de que no puedes tomar clases de Diserio por ordenador, que es tu siguiente mejor alternativa. Los economistas llaman eoste de oportunidad a este tipo de caste -aquello a lo que tienes que renunciar para obtener el bien que quieres Esto nos conduce a nuestro segundo principio de la eleccién individual: Elcoste de oportunidad de algo ~aquello a lo que tenemos que renunciar para obtenerlo- es su verdadero coste. Por tanto, el coste de oportunidad de matricularte en Historia del jazz es la gananc que podrfas haber obtenido de las clases de Disefio por ordenador. El concepto de coste de oportunidad es crucial para entender la eleccién indivi- dual, porque, en iltima instancia, todos los costes son costes de oportunidad. Esto es asi porque cada eleccién que hacemos implica dejar de lado algunas otras alternati vas. A veces se critica @ los economistas afirmando que solo se preocupan de los cos- tes y los beneficios que se pueden medir en dinero. Pero eso no es verdad. Gran parte del andlisis econdmico se refiere a casos como el de nuestro ejemplo de eleccién de una asignatura opiativa, donde no hay costes adicionales de matricula por elegir una otra es decir, donde no hay costes monetarios directos. Y sin embargo, la optativa ‘que elijas si tiene un coste de oportunidad la otra optativa que te gusta y a la que tienes que renunciar porque tu limitacién de tiempo solo te permite cursar una de cllas. Mas coneretamente, el coste de oportunidad de una eleccién es lo que pierdes por no elegir tu siguiente mejor alternativa. ‘Se podria pensar que este coste de oportunidad es algo afiadido ~es decir, que es ‘adicional al coste monetario de un bien. Supongamos que una asignatura optativa tiene un coste adicional de 750 $; ahora matricularse en Historia del jazz tiene un coste monetario. éEs el coste de oportunidad de clegir esa asignatura algo aparte de este coste monetario? ‘Vamos a considerar dos casos. En primer lugar, supongamos que matricularse cen Iniciacién al disefio por ordenador también cuesta 750 S. En este caso te tienes ‘que gastar 750 $ independientemente de la optativa que elijas. Por lo tanto, a lo que tendrias que renunciar para cursar Historia del jazz seria a la clase de Iniciacién al diseno por ordenador, exclusivamente -tendrias que gastar 750 $ en cualquier caso. Pero stipongamos que la matricula de Iniciacidn al diserio por ordenador es gratuita Eneste caso, al elegir Historia del jazz renucias a la ganancia que podrias haber obte- lode las clases de Diseito por ordenador mas a todo lo que podrias haber disfrutado gastndote los 750 $ en otras cosas. En cualquier caso, el verdadero coste de matricularte en tu asignatura preferida es aquello a lo que tienes que renuneiar para elegirla. Si se amplia el conjunto de decisiones que estin detrés de cada eleccién -matricularse en una optativa 0 no CAPITULO 1__PRINCIPIOS BASICOS _7 matricularse, acabar este semestre 0 no acabarlo, abandonar los estudios 0 con- tinuar- se da uno cuenta de que en tiltimo término todos los costes son costes de oportunidad. Algunas veces, el dinero que hay que pagar por algo es un buen indicador de su coste de oportunidad, Pero muchas veces no lo es. El coste de ir a la universidad es un ejemplo muy bueno de lo mal que el coste monetario puede reflejar el coste de oportunidad. La matricula y el alojamiento son los principales gastos para la mayoria de estudiantes; pero aunque ambos fueran gratuitos, ir a la universidad seguirfa siendo una opeidn costosa, ya que muchos universitarios, si no fueran a la universidad, tendrfan un empleo. Es decir, yendo a la universidad, los estudiantes renuncian a los ingresos que habrian podido obtener si hubieran elegido trabajar. Esto quiere decir que el coste de oportunidad de ir a la universidad es lo que se paga por la matricula y el alojamiento mds los ingresos que se han dejado de ganar en un trabajo. Es facil entender que el coste de oportunidad de ir a la universidad es especial. mente elevado para aquellas personas que podrian estar ganando salarios muy altos si hubieran trabajado durante sus afos universitarios. Por eso los deportistas de alto nivel, como LeBron James, y los empresarios como Mark Zuckerberger, fundador de Facebook, suelen abandonar sus estudios antes de acabarlos. Principio 3: “Cuanto” es una decision en el margen Algunas decisiones importantes se plantean en términos de elecciones entre “esto 0 lo otro” -por ejemplo, decidimos si vamos a la universidad o si empezamos a trabajar; si estudiamos Econémicas 0 si estudiamos alguna otra carrera. Pero otras decisio- nes importantes implican elecciones sobre “cuanto” por ejemplo, si este semestre estamos matriculados en Economia y Quimica, tenemos que decidir cudnto tiempo dedicamos a estudiar cada asignatura, Cuando se trata de analizar decisiones del tipo unto”, la Economia proporciona un punto de vista muy interesante: “cusnto” es una decisién en ef margen. Imaginemos que un alumno de Bachillerato esta matriculado en Economia y cen Quimica. Y supongamos que esta preinscrito en Medicina, por lo que le importa mas la nota de Quimica que la de Economia.

You might also like