You are on page 1of 15
vy NATURALEZA Y CULTURA a cultura, como coracteristica del ser humano, suscita cuestiones importantes para la reflexidn filosdfica. En esta unidad nos ocupa remos de tres de estas cuestiones. [En primer lugar, se habla con frecuencia de «culturas animales». Ello nos obliga. intentar definir los rasgos propios de la cultura humana frente a las culturas animales, En segundo lugar, reflexionaremos sobre la relacién existente entre la naturaleza y la cultura en el ser humano. Finalmente, centraremos nuestra atencion en el pluralismo cultural. Co- mo veremos, la existencia de diversas culturas ha dado lugar a teorias y debates del mayor interés y octualidad. La cultura es una e: fa naturaleza bumana y la diversidad de culturas es resultado de la apertura de las capacidades bumanas, a OS titanate 1_IA CULTURA HUMANA FRENTE 2 fpS eCULTURAS ANIMALES» jy unidad anterior hemos definido al ser humano Tomo especie biol6gica caracterizada mriento mediante pautas culturales, Para que esta defini P mabe, es necesario Mostrar que, en un sentido estito, on resule ‘exelusivo del hombre. A ello parece oponerse ln exten adas eculturas animales» ce acarie omo animal cul- En Por regular su comport egul : is a jHoy «culturas animales»? ain vefamos en la unidad anterior, a la cultura pertenec Sctiho se hereda_ genéticamente, sino que se apiende socalmente Spoxindose en esta definicién genérica de cultura, muchos estidiosos Aomderan perfectamente razonable hablar de .culturas animales. En Speato, individuos de especies no humanas aprenden socialmente ciet- tee comportamientos y los adoptan ulteriormente, como muestra el si guiente ejemplo: Los cientificos del Instituto de Investigacion de Primates han podido obsorvar el proceso real mediante el que se difunden innovaciones de conducta de individuo a individuo y cémo llegan a formar parte {ve la cultura de la manada independientemente de la transmision genética Para atraer a los monos a la costa y observarios mds facilmente se dis- ‘pusieron algunas batatas en la playa. Un dia, una hembra joven em- 5 a lavar la arena de las batatas sumergiéndolas en un pequenio (perd vés de la playa. Esta conducta de lavado se ex- arroyo que corria a trai tendi6 a todo el grupo y sustituy6 gradualmente a ta costumbre de fro- tarlas. Nueve aitos mas tarde, del 80 al 90 por ciento de los animales lavaban sus batatas, unos en el arroyo, otros en el mar. Cuando se e parci6 trigo sobre la playa, los monos de Kosbima pasaban al princt- ‘bio mucho tiempo separando los granos de la arena. Sin embargo, bien pronto, la misma hembra joven invent6 un proceso para separan la arena del trigo, y esta conducta fue adquirida por los demas EL proceso consistia on sumergir el trigo en el agua: el trigo flota y la are- na se va al fondo. Harris, M: Antropologia cultural. Alianza Edit orial, Madrid, 1998. Este conocido caso pone de manifiesto que ciertos individuos del orden “ los primates son capaces de inventar conductas que °° adapran 1h éxito ala situacion correspondiente (avar las batatas sucll® aan apr cerca una masa de agua), y que Sus congéneres son 6 Pa pes de conte tales conductas por imitaci6n. Estas conductas pu s Nderadas conductas culturales. UNIDAD EE Svocapyiawo En la unidad anterior seficlébamos dos rasgos Caracteristicos de la cultura estrechamente relacionados: que es aprendida, luego no es natural, y que es social, es decir, que se aprende en un grupo. @ VOCABULARIO Cuantitativa Diferencia de grado entre realidades del mismo tipo 0 naturaleza. Cualitative Diferencia existente entre tipos de realidad distintos. } a de la vida de Tos chimpancés en dreas geogrificas alga, cant at ha puesto de manifiesto, por otra parte, que dstintos grupos Ge estos primates han desarrollado concuctas distintas uilzando insry. ce eA Ferentes para la obsencidn de alimentos y para Ia defensa, al gunos estudiosos han distinguido tres tips de sculturas» entre los chim. pancés: la cultura de las piedras (Africa Occidental), la cultura de Jos peones (Camerin y Guinea Ecuatorial) y la cultura de las hojas y las lianas (Africa Oriental). La observ: Diferencias entre la cultura humana y las «culturas animales» mente cuantitativa © cualitativa? ros culturales de los primates superiores y los del hombre se considera a menudo meramente cuantitativa, Tanto en sin cazo como en el otro se tratara, en definitiva, de cultura, La diversi Gad consistrfa simplemente en que los seres humanos aprenden mas cosas y, ademés, cosas mas complicadas. La cuestin esté, sin embargo, en decidir si esta (enorme) diferencia cuantitativa no supone ya una diferencia cualitativa, de modo que no se trataria ya de lo mismo en grado diferente, sino de algo realmen- te distinto. Desde la perspectiva de Ia evoluci6n, ha de aceptarse (co- mo vetamos en la unidad anterior) que dentro de la familia de los ho- minidos las diferencias en el comportamiento debieron de ser inicialmente pequefas. Estas pequefas diferencias iniciales fueron agrandndose hasta hacerse insalvables ya a partir del desarrollo cultu- ral del Homo habilis, y llegaron a ser definitivas entre el estancamiento de los otros primates y la capacidad creativa y acumulativa de la cultu- 1a especifica del Homo sapiens. 4Diferencia merai La diferencia entre los logr Vistas las cosas desde el final de la evolucién (es decir, desde la consti- tuciGn de la especie sapiens), la diferencia entre las «culturas animales: y la humana no parece ya simplemente de grado, sino_cualitativa. Basta considerar que, en lo sustancial, los chimpancés vienen haciendo lo mismo desde hace miles y miles de aitos. Rasgos diferenciales de la cultura humana Si preferimos hablar de diferencia cualitativa entre las «culturas animales y la humana es porque en esta se dan ciertos rasgos que la hacen radi- calmente distinta de aquellas: 1) Desde el punto de vista del aprendizaje, existe una barrera infran- _gueable entre los animales superiores y el hombre. Aquellos aprenden ‘solamente por imitacién de sus congéneres, es decir, observando di- rectamente la conducta de estos y repitiéndola ellos mismos. Esta ci cunstancia limita definitivamente su capacidad de aprendizaje Y, PO tanto, de desarrollo cultural. Supongamos que un chimpancé, en una S- lida, descubre un peligro y encuentra la conducta apropiada para librat~ se de él; a su regreso no podra informar a sus congéneres ni del peligro ni de la conducta adecuada para hacerle frente. spo término, es Timitacion proviene de que ure) carecen de Feng : wa Mareolo ¥ EPC ializacion del cerebro, juntamente rae ee Organos adecuados para Ta fonacion, El len Vaasmision ilimitada de inform: eres lingilisticamente, ” Puede Ser Con los prima lenguaie presupone un deeerh con la pose. ‘auaje posibilita én: cualquier e ey aprendizsie humano la comunicacién linguistic mel fundamental. El lenguajé marca una diferencia cualitativa ‘en el nu peo ee alitativa en el purge respecto de los restantes primates actuales, estableciendo na on decisiva entre los logros culturales de es Frontera le estos y la capacidad crea- Y acumulativa de la cultura humana. pacidad crea a_desempeaa un iva py ta distancia entre la cultura humana y las culturas animales no sola 2rente se manifiesta en el modo de aprendizaje (linguistico o exclusiva- mente imizativo), sino también en el papel, en la funcién que ejerce la fuitura en uno ¥ eM OtFO CASO, — —~ puede decirse que 1a cultura alcanza la totalidad de la vida humana fen todas sus facetas y manifestaciones. Desde que despertamos por la Saanana hasta que quedamos dormidos por la noche, todo cuanto hace- vos pensamos y decimos esté relacionado con pautas y usos, instru tnentos y artefactos, normas y valores de caracter cultural; todo esté cul- turalmente moldeado. Lacultura alcanza shasta el tltimo rincéne de la vida de un ser humano. Frente a este alcance universal de la cultura en el hombre, los hallazgos ¥ comportamientos culturales en los animales aparecen, mis bien, como dcasionales y fragmentarios: no afectan a la totalidad de su vida. En la mayoria de sus manifestaciones, la vida animal se encuentra regulada por instintos, no por la cultura. Ia diferencia existente entre la cultura propiamente humana y las deno- ninadas -culturas animales+ nos inclina a reservar la palabra cultura pa ma el ser humano (Homo sapiens), y asi haremos en lo sucesivo. En el caso de los primates no pertenecientes al género Homo, tal vez sea pre- ferble hablar de precultura, reservando, a su vez, la palabra protocul- tura para nuestros antepasados (habilis, erectus) del género Homo. UNIDADEES” J” won > VOCABULARIO SRVOCABULARIO Precultura Anterior a la cultura. Protocultura Primera cultura. El lenguayje permite al bo tl aprendizaje de cualguter conocimiento. mmbre. g @VOCABULARIO Psicoandlisis. Teoria psicolégica que concede un papel decisivo al inconsciente para explicar la estructura y el funcionamiento de la mente humana. Un método de acceso al inconsciente es la interpretacién simbélica de los suetios. Lo cultura humana: lenguoje y simbolismo Comunicacién y lenguaje “sutent wa vee en sociedad, Como hemos sefalado en 18 Unkla aterig, también los mien {i vida social exige que 10s individuos perene. en grupos @ ma muniguen entre sk PerO entre la ComUnicacién hy. mana y la eomunicacion animal exist distintos sistemas de comunicaci6n: 1) Comunicactén por sefales: os animales se comunican mediante sefiales. Desde el punto de vista Loja comin en te ae Biol6gico es seri mmicnzo de un proceso que se desencadena in. aor cient despues dé su aparicién. Ante una sefal determinada se Inicla una conducta determinada, Esto quiere decir el adverbio -univoca- mmante que a cada senal le corresponde una nica reaccién conductual a :a correspondiente esté genéticamente Bl nexo entre la sefal y la conducta corresp ; programado en cada especie. Las senales no son aprendidas por los individuos; pertenecen, pues, a la naturaleza, no a la cultura, 2) Comunicacién por simbolos: Los seres humanos se comunican entre sf mediante signos o simbolos, A diferencia de las sefales, los signos no estén genéticamente progra- mados, sino socioculturalmente codificados. Por tanto, cada indivi- duo ha de aprender a usarlos, tiene que aprender su significado. Tomemos la palabra «perros, Esta palabra es un signo en el que se asocian, ciertos sonidos (orales) y trazos (escritos) con un significado 0 concept: mamifero de la familia de los cinidos con ciertas caracteristic gran olfato, domesticidad,lealtad, etc. Por medio de esta palabyra nos refe- rimos a los perros. Pues bien, ni en la naturaleza del perro ni en la natu: raleza humana hay nada que vincule tales sonidos o trazos a tal tipo de animal, prueba de ello es que este animal es designado con ottos sonidos y trazos en otras lenguas. Los signos no son, pues, naturales, Obsérvese el grifico siguiente, en el cual se reproduce el célebre triin- gulo semiético, utilizado tan a menudo por los lingtiistas: SIGNIFICADO, CONCEPTO (rasgos osociados al sigificante: cnimal, mamifero, vertebrado, cénido, etc.) SIGNIRCANTE em REFERENT perro» los perros Exe grifico muestra lo siguiente, 1) El significante (en nuestro ejemplo, los sonidos o constituye el soporte material del significado, fazos de »perro-) 2) Los signos (en este caso, las palabras) se constituyen al asociarse significante y un significado. El signo, la palabra ( perro en el ejemplo) no es solamente el significante, sino la unidad del significante y el significado, Esta unidad es interna al lenguaje, Podriamos decir que las palabras, como las monedas, tienen dos caras, 3) La relaciGn entre el significante y la cosa (entre los sonidos o trazos de -perto: y los perros que andan por el mundo) no es directa ni inmedia esto es lo que pretende indicar la discontinuidad del trazado correspon- diente a la base del tridngulo. El significante se relaciona con el refe- rente a través del significado. Se observara que utilizamos los t ‘mo MiNoS sign» y -simbolo- como sinéni- Algunos estudiosos establecen una distincién entre ellos, reservando el término -simbolo: para ciertos signos que poseen un significado com- plejo. Simbolos serian aquellos signos cuyo significado (significado 1) re- mite @ otro significado (significado 2). Esto ocurre, por ejemplo, con los mitos, cuyo significado inmediato (la historia que narran) remite a otro significado (problemas © conflictos de la colectividad). También ocurre con los sueftos; de acuerdo con el psicoandlisis, su significado manifiesto (significado 1: escenas sofadas) remite a un significado oculto (significa- do 2: deseos 0 temores reprimidos), Simbolismo y cultura La capacidad simbélica (la capacidad de crear simbolos) esti en la base del Ienguaje, que es una dimension fundamental de la cultura humana, Pero el simbolismo se extiende a todos los ambitos de Ia cultura. De ah que se haya definido al hombre acertadamente como . Asi lo utilizamos aqui: instinto es, pues, aquel tipo de conducta que posee las caracteristicas siguientes: fija y estereotipada, biolagicamente heredada e idéntica para todos los individuos de la misma especie & 9.2. LA NATURALEZA HUMANA Y LA CULTURA ura les correspondan tipos de comport. sabemos, el comportamiento natural ist ‘como sabemos, €l comport ict radial nts ques oF el COALHO, econ Pileza y la cultura no ha de entenderse como la mera yustaposicién de dos elementos extrafios. Como veremos a continusclen, Ta naturaleza hu- ina ntcesita de la cultura. mana necesita de la cultura y eapacita para la cul ‘Aunque a la naturateza y a la cult La naturaleza humana necesita de la cultura La cultura no es un lujo o un adorno, sino algo necesario para la pro- La necesidad de la cultura viene im- pia supervivencia del ser humano. Lan deb cuss iene ka ‘puesta por las earencias propias de nuestra na j sal hrerencia biol6gica, es escasa en el ser humano: nuestra estructura biol6- gica y psiquica nos ha dotado de ciertas necesidades y de algunas dis- posiciones constitutivas; sin embargo, en el ambito del comportamiento muy poco (casi nada) pertenece al orden de lo natural, de lo genética- mente fijado. A menudo se insiste, con raz6n, en que el ser humano, al racer, cuenta con un repertorio muy escaso de reacciones en forma de reflejos: respiraci6n, succi6n, defecacién y pocos mas. Pero los reflejos son reacciones elementales que no alcanzan ni siquiera a ser conductas, E] animal humano carece de instintos. El animal no humano, por el contrario, esté genéticamente programa- do para satisfacer sus necesidades (alimentacién, supervivencia, procrea- cién) mediante conductas fijas, idénticas para todos los individuos de la especie, heredadas biol6gicamente y, por tanto, no aprendidas. Estas con- ductas se denominan instintos. La constitucién de la especie humana tra- jo consigo una regresi6n de los instintos hasta su desaparici6n; por eso, el hombre necesita inventar y aprender comportamientos para poder satisfa- cer sus necesidades: Ia falta de instintos es suplida por la cultura. Anteriormente, al referisnos a las diferencias existentes entre las llama- das 1S nico, cientifico © industrial de Tos iaponeses alguna base cientiica seria necesario ead y una cultura determinadas exiten: una vba que demostrar que tal. BrUPO racial Produ apt eur) una eonexi6n exclusiva ha 1 es capaz de producir mostrado. Como hemos ambas afirmaciones son cismo cultural de Para dotar al « demostrar que entre conexion necesaris ce necesariamente C fra que demostrar que ningin oo BPP rac sda de esto se ha di n, mis bien, que tal tipo de cultura). Pero na visto, los hechos demuestran gratuita. >) Las diferencias raciales no explican (amPoco as diferencias inte- eetuales entre los individuos ferencias de inteligencia individual depenclen de la raza parecié quedar ci con la aplicacién ma- siva de pruebas (tes) dela seovera Mundial, Los resultados obtenides por las poblaciones 'y negra parectan demostrar que los blancos son mas inteligentes (1a idea de que las dif mntificamente fundame! de inteligencia en los Estados Unidos a ra Prim ban que los negros. ystos resultados fueron cuestionados mu {ruids, lo que hacia suponer que fan a los via que ver con la educaciGn recibida, Esta sty gh utedormente al constatane, por empl Gheenidas por negros de Nueva York con studi conseguidas por blancos de Alabama, igualmente Inmediatamente se individuos mas ins- la obtenci6n de mejores resultados iGn se vio confirma- que las puntuaciones os eran superiores a las talmente con estudios) En la capacidad intelectual de los individuos influyer ges hereditarios no necesariamente vinculados 4 os onsen eeu ee origen racial; ¢ in- fuyen también, de manera decisiva, fact rales, , ’ factores cul como iente y la educacion recibida. Hurales, como el am- El racismo carece de una base cientifica seria. Mas que con la ci tiene que ver con el rechazo de las diferencias y con la resistencia 2 aceptar la igualdad basica de todos los seres humanos en tanto que miembros de una y la misma especie. a Diversidad cultural y etnocentrismo De acuerdo con la anécdota de Herddoto recogida anteriormente, Ja costumbre calatia de comerse a sus muertos era rechazada como -birba- ra» por los griegos; por el contrario, la costumbre griega de incinerarlos era considerada «impias, monstruosa, por los calatios, Esta anécdota muestra que los miembros de un determinado grupo étni- co suelen considerar a otras culturas desde sus propias categorias cultu- rales y, por lo general, juzgan que las culturas ajenas son inferiores a la suya propia, Esta actitud se denomina etnocentrismo. Bl etnocentrismo es un efecto de Ia endoculturacién. Al ser educados dentro de una determinada forma cultural, los individuos se identifican totalmente con su propia cultura. Esta llega a convertirse en una «se- gunda naturaleza- para ellos: les aparece como algo natural, mientra que las otras culturas (en aquellos aspectos en que no coinciden con Ia suya) les resultan extratias €, incluso, antinaturales. Desde el punto de vista prictico, ético y politico, gl etnocentrismo est, relacionado con la xenofobia y, en general, con sodas las manifestacios resultan diferentes, & nes de rechazo hacia las formas de vida que nos ata Desde el punto de vista te6rico, el etnocentrsmo es dosméticn <0 ate macion de la superioridad de la cultura propia Este dogmatismo ie mP ser eritco respecto de la propia cultura. El relativismo cultural reaccibn contra el etnocentrismo. Es spor el contrario, el reativismo val sistema cultural al que dos desde otra cultura, abe distinguir dos tipos #1 relativismo cultural constituye una Ue juzga las demas culturas desde la propi sfrma que los rasgos culturales son relativos pertenecen, por tanto, no han de ser considera sino descle ta cultura en la que estin integrados. Ct de relativismno cultural, el metodotbgico y el sistemsico® UNIDAD EE a & VOCABULARIO Etnocentrismo Actitud que consiste en juzgar las demés culturos desde la propia, dando por supuesto que la cultura propia es la mejor, la més natural y la més propiomente humana. ce | | @VOCABULARIO Transcultural Se denomina «transcultural» @ cualquier instancia © valor que se considera universal o universalizable, més alla de cualquier cultura en particular. Etmocentrismo y relativismo son dos actitudes contrapuestas ante a diversidad cultural & «| relativismo metodol6gico: establece que, para llegar a compren. aa a ar método adecuado es suas desde dentro, fa desde fuera, no desde otra cultura. Asi, y volviendo a la anccdota de Herel, para alcanzar a comprender por qué 10s calatos se comian a se muertos, seria necesario estudiar esta costumbre en relacién con el “cna de ereeneias y valores de su cultura (al vez crefan que de este modo los padres sobreviven en los hijos). 2) El relativismo sistematico: va mis alld que el relativismo metodol6. gico. No es una actitud metodolégica, sino una teoria filosstica que es- tablece las siguientes afirmaciones: a) Las culturas constituyen sistemas cerrados, aut6nomos ¢ inconmen surables. ) Por tanto, no hay criterios que permitan comparar los valores y las pautas de comportamiento de culturas distintas para juzgar cual de ellos es preferible, ya que cualquier juicio se haria necesaria- mente desde una cultura determinada, y esto seria recaer en el etno- centrismo. Universalismo y transculturalidad Segiin el relativismo, somos pri demos ir mis alli de pneros de nuestra propia cultura, no po- ella, no nos es posible al wanscuitral desde la cual someter a ciica y hres mooie ees y conductas culturalmente vigentes. a a

You might also like