You are on page 1of 5
Ciasificacién de las ciudades Como studi en el Capitulo 7, en la Argentina, para que una localidad sea considerada ciudad, debe tener mas de 2.000 habitan- tes) Teniendo en cuenta un criterio cuantitativo, existen varias formas de clasificar a las ciudades. Una de ellas, es la siguiente: * CIUDADES PEQUENAS: entre 2.000 y 49.999 habitantes. * CIUDADES MEDIANAS: entre 50.000 y 499.999 habitantes. * CIUDADES GRANDES: entre 500.000 y 5 millones de habitantes. * CIUDADES GIGANTES: més de 5 millones de habitantes. En algunos casos, para poder observar mejor el fenémeno estu- IO COCOCELLS acotar el criterio cuantitativo. Por ejemplo, para analizar el crecimiento de las ciudades medianas, se subdivide este grupo en ciudades medianas chicas (entre 50.000 y 99.999 o, incluso, entre 20.000 y 99.999 habitantes) y ciudades medianas grandes | (entre 100.000 y 499.999). Si se tienen en cuenta otros criterios, las ciudades pueden diferenciarse por el tipo y la multiplicidad de actividades que en ellas se realizan, asi como por los vinculos que establecen con zonas urbanas y rurales tanto del pais como del exterior Sin embargo, estas clasificaciones ocultan las diferencias al interior de cada grupo. En muchos casos, en un mismo grupo, existen ciudades que presentan funciones, influen- cias y conexiones diferentes, Este es el caso de los aglomerados del Gran Rosario, con 1.159.004 habitantes, y Mar del Plata, con alrededor de 550 mil habitantes. Aunque ambos estén dentro del grupo de localidades grandes, no desempefian las mismas funcio- nes ni tienen la misma jerarqufa, En el caso del Gran Rosario, es un aglomerado con importantes funciones y actividades indus- triales y de intercambio comercial con otras Peo ee oUt ev ules uINLN i aoe : i diado, los investigadores necesitan —& Vista de un secor dela ciudad de Rosario, en la provincia de Santa Fe. tener en cuenta otros criterios, 0 ciudades, mientras que la localidad de Mar del Plata posee actividades més ligadas al turismo y la actividad pesquera. En general, las ciudades més grandes presentan una diversidad de actividades eve l"eVoSmas amplia, asi como una mayor canti- ‘dad y variedad de bienes y servicios. E: las ciudades con menor cantidad de hab: tantes, las actividades son menos variadas - que en las ciudades grandes, pero son fun- damentales para la poblacién de las zonas turales cercanas. Estas funciones diferen- ciales de las ciudades, asi como sus cone> ‘xiones, tamaiio y crecimiento, establecen jerarquias entre las mismas y dan origeni al sistema urbano argentino. & EN SEGUNDAS LECTURAS... 1. {Qué criterios pueden tenerse en cuenta para clasificar las ciudades? : 2, {Qué caracteristicas presentan las ciudades més grandes: 222 Los espacios ain Muchas veces, cuando una ciudad crece, Io hace expandiendo su zona cdificada. De esta manera, la mancha urbana se extiende hacia otras jurisdicciones y, en su proceso de expansién, incluye a otras localidades 0 centros que estaban aislados. A este proceso se lo conoce como conurbacién, mientras que, al espacio urbano que se forma, se Io denomina aglomerado. Para referirse a los aglomerados, se utiliza el adjetivo “Gran”, antepuesto al nombre de la ciudadntieleo. Por eso, se habla de Gran La Plata, Gran Mendoza, Gran Rosario, Gran Cérdoba, Gran Tucumén o Gran Salta: nom- bres que dan cuenta del conjunto de una ciudad y los municipios o departamentos adyacentes, que forman una Gnica mancha urbana, Cuando la conurbacién toma pro- ci porciones muy grandes, la aglomeracion resultante recibe el nombre de “metropolis”. Este término no tiene todavia una definicion. exacta, pero se lo relaciona con el tamafio.y la importancia de las funciones del aglomerado a nivel regional 0 nacional. En la Argentina, el ejemplo més claro de conurbacién es el Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) o Aglomerado Gran Buenos Aires, que tiene una gran importancia nacional y regional. En el proceso de formacién de los aglo- merados, es fundamental el rol de las vias de coniunicacién, ya que el avance de la edi- ficacién en los suburbios stielé desarfollatse, en primer término, en torno a las principa- les vias de comunicacién, que permiten un accéso relativamente sencillo al centro urba- no. Luego, se “rellenan” las Sreas intersticia~ les y se completa la mancha urbana. Para la fundacién de estas ciudades se respetaron Jas Leyes de Indias, que inclufan disposiciones expresas sobre cémo debia ser el lugar de asentamiento de cada ciudad y su organizaci6n interna. Entre las condi- ciones para la fundaci6n, figuraba fa presen- cia de recursos naturales y mano de obra indigena, y el trazado de la manzanas en forma de damero, es decir, como un tablero de damas. La primera ciudad que se fund en el actual territorio argentino fue Ja de Santiago del Estero, en el afio 1553. En esa Spoca, la mayor parte dé las ciudades fundadas en el Noroeste y Nordeste del pais. En la actualidad, son capitales provinciales y concentran las actividades econémicas y administrativas. En los siglos xvill y XIX, surgieron muchas ciudades a partir de los fortines que se esta- Dlecieron para expandir la frontera sobre los territorios aborigenes. ~Posteriormente, nacieron algunos pueblos y ciudades por el desarrollo de actividades ‘primarias, como la ganaderfa, la agricultura °o la extraccién de minerales; actividades portuarias, industriales y turisticas, o alre-_ dedor de las estaciones del ferrocarril o los cruces de rutas. oe El interior de las ciudades Casi todas las ciudades argentinas pre- sentan un tipo de trazado en cuadricula; con una plaza principal alrededor de la cual se ubican los edificios de gobierno, adminis- tracién y culto oficial. Con el transcurso del tiempo, no todas las ciudades siguieron manteniendo este tra- Zado, ya que los espacios que se fueron . ineorporando a la ciudad a medida que esta El origen de las ciudades en la Argentina El origen de las citdades argentinas es muy variado. Las primeras.ciudades fueron fundadas por los espafioles, en la época colonial. Estas ciudades eran centros politicos administrativos y, desde ellos, se organizaba “el area circundante. crecia, fueron urbanizados de forma diferen- te, en distintos momentos histéricos y por agentes sociales con criterios diversos. Por ¢so, en la actualidad, las ciudades més gran- des presentan diversos trazados urbanos, algunos de los cuales son planificados y otros, espontdneos. ‘Ademés, los usos del suelo en el espacio urbano, es decir, la utilizacién predominan- te’a la que se destina cada porcién del espa- « € : @ « e @ & e & e @ e @ q & e « é « é é « e « « « « r c c ‘ ‘ cio, también varfan al interior de cada ciu- dos, y su desarrollo como espacio urbano se dad y se distribuyen siguiendo diferentes encuentra fuertemente asociado a esa activi- criterios. En el mapa esta pagina se puede dad 0 conjunto de actividades. Es el caso de observar la distribucion del uso del suelo varios centros urbanos que crecieron a par- en la Ciudad de Buenos Aires. tir de la actividad minera, 0 muchos pue- blos que prosperaron gracias a la actividad turistica o portuaria. La alta dependencia de estas ciudades respecto de una Gnica Las funciones desempefiadas por las ciu- fuente de recursos, las hace muy vulnera: dades estn relacionadas con las actividades bles a los vaivenes de la economia y Jas con- Gque predominan en cada una de ellas. Casi diciones de produccién de dicha actividad. aaa inaieeneaatrcecremanicrcn\coniaa ae muchos casos, la decadencia de las at funci6n o actividad predominante, pero, a pide procuceiyes a bp dees medida que crecieron, fueron incorporando So cl eee eee ae SEER eomacoaiccecctncon eae Nanna dominante, en la mayorfa de los espacios urbanos actuales se desarrollan actividades ferciarias (comercio-y servicios) y secunda: ras (industria y construccién), que emplean EN SEGUNDAS LECTURAS... “ala mayoria de sus residentes y generan la / mayor parte de la riqueza. ; ~ En algunas ciudades, las actividades eco- 2, ¢Qué son las funciones de una ciudad? gSiempre némicas estén altamente especializadas “Gon las mismas o pueden cambiar? en un rubro 0 conjunto de rubros relaciona- Las funciones de las ciudades 1. {Cua es el origen de las ciudades en la Argentina? TST ETN EZ Centro de aglomeracién uml Area central y subcentros urbanos WZ, Centro de negocios mam Subcentros barriales im Tejido mixto con actividades productivas y residenciales de baja densidad IB Tejido industrial Bl Asentamientos precarios Telido consolidado con alta densidad de ocupacion predominantemente residencial BB Tejido consolidado con media densidad de ‘ocupacién predominantemente residencial (a3 Tejido consolidado con bala densidad de ocupacion predominantemente residencial Grandes equipamientos con predominancia de espacio verde set Grandoe ecnarins verdes .on para las funciones Existen varias clasificaciones para designar a las ciudades y su funcidn predominante. Una de ellas es ia siguiente: * CIUDAD MERCADO: funciona como centro de intercambios con el, 4rea rural circundan- te. Se dedica a fabricar productos y brindar servicios necesarios para el desarrollo de las actividades primarias que se realizan a su alrededor. * CIUDAD MINERA: nacié y se desarrolla a pattir de la explotacién de minerales. * CIUDAD INDUSTRIAL: en ella predomina la ins- talacién de fabricas que transforman las mate- rias primas en productos manufacturados, * CIUDAD PERTUARIA: se localiza junto a las méargenes dé tin rfo 0 a orillas del mar. Cumple un importante rol en el movimiento de pasajeros y cargas. * CIUDAD ENCRUCIJADA: se localiza en la unién de varias rutas 0 puntos nodales y, desde ella, se organiza gran parte del terri- torio circundante. * CIUDAD CULTURAL: se denomina asi a las ciudades que reflejan en Ja arquitectura su rico pasado, cuentan con universidades de alto nivel académico o son sedes de impor- tantes congresos y festivales. + CIUDAD RELIGIOSA: sede de un centro de peregrinacién. * CIUDAD ADMINISTRATIVA: concentra las funciones politicas y es sede de los poderes publicos. en la provincia de Buenos Air Hos centros religiosos mas importantes oats, En la imagen se observa los puestos de vent * CIUDAD TURISTICA: en ella predominan las actividades para el descanso y el ocio. + CIUDAD MILITAR © FRONTERIZA: ubicada en puntos estratégicos, que cumplen funciones de control y defensa. El sistema urbano argentino’ Las ciudades no son unidades aisladas er él territorio, sino que estén relacionadas entre s{, formando una red urbana, cuyos éslabones son los diversos espacios urbanos. Esos eslabones estan vinculados mediante vias materiales y visibles, como las redes de caminos, y vias invisibles, como las rela- ciones de influencia politica 0 econémica. Tanto las relaciones-visibles- como-invisibles; generan vinculos jerarquicos y asimétricos entre las ciudades,que se construyen con el transcurso del tiempo. En esta red, algunas ciudades son mas importantes que otras, ya que cuentan con mayor cantidad y calidad de bienes y servi- cios. Algunas son importantes a nivel pro- vincial o regional; otras, a nivel nacional e, incluso, internacional. ‘Uno de-los-factores que permite estable- cer la jerarquia de-una.ciudad és la densidad de la red de transporte interurbano, es decir, las vias de comunicacién que permiten los jnitercambios entre ciudades. En el sistema urbano argentino, no todas las ciudades tie- nen la misma cantidad y calidad de vias de comunicacién, ya sean rutas, vias férreas, autopistas, etcétera. Por ejemplo, mientras que el Area Metropolitana de Buenos Aires (AmBA) cuenta con muchas rutas camineras, vias ferroviarias, rutas aéreas y una buena conexién fluvial-maritima, que la conectan con cientos de localidades del pais y el exterior, otras ciudades, como Comodoro Rivadavia, disponen de una cantidad menor de rutas nacionales y provinciales, y no cuentan con trenes que Ileguen hasta ellas. El gedgrafo aleman Walter Christaller ‘establecié la teoria de los lugares centrales para dar cuenta deyesta diferencia entre los ‘centros. Christaller llamé lugares centrales a las ciudades,que acttian como centros de las comunidades regionales, proporcionandoles geeeoaneesesee — hc hlUraelUwlUcOOeRl el 8 em nercancia: y servicios centrales. Estos luga- es centrales varian en importancia: los de orden superior tienen una gran cantidad de bienes y servicios, y su area de influencia > hinterland es mayor, mientras que, los de orden inferior poseen una cantidad menor. La primacia urbana 2) Un rasgo sobresaliente del sistema urbano argentino es la gran concentracién de pobla- cion en el Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Este aglomerado tiene casi diez veces més habitantes que Cérdoba, la segun- da ciudad mas poblada del pais. En 2001, el AMBA tenia 12.045.921 habitantes y el Gran Cérdoba, en el segundo lugar, 1.368.301. Esta caracteristica recibe el nombre de pri- macia urbana. De esta manera, el Aglomera- do Gran Buenos Aires es la enorme cabeza ‘del sistema urbano nacional,jal que, por este motivo, se lo considera macrocétalo. ‘Cambios y permanencias en los espacios urbanos argentinos | En los tiltimos afios, se puede observar un proceso de decrecimiento de las ciudades mas grandes y un aumento de la cantidad” Ide poblacién en las ciudades intermedia. } Esto se debe a que, entre otras causas, las ciudades mas grandes, sobre todo el AMBA, | ya no pueden satisfacer todas las expectati- vas que generan, lo cual, en consecuencia, lleva a una reduccién del gran poder de atraccion que tenfan en décadas anteriores. La disminucién de las migraciones hacia las mayores aglomeraciones del pafs_produjo” Ja retencién de poblacién en los lugares de origen o el cambio en el sentido de las migraciones internas. - ~“Ademis, a partir de la incorporacién de la Argentina al capitalismo global, los gran- ree at ros urbanos, en especial el AMBA, ‘fueron escenario de muchas transformacto- ‘nes. Alli, coincidfan las mayores demandas ‘de consumo y amplios sectores con grandes “ingresos. Esto llev6, por un lado, a que el 3 predominio de las actividades industriales fuera reemplazado por el de las actividades financieras y la producci6n de servicios urbanos. Por el otro, a partir de 1990, el Estado comenzé a actuar como promotor de inversiones privadas, tanto nacionales como extranjeras, Asimismo, existié una revalorizacién de nuevos espacios para resi- dencia, asi como también para recreacién y “ esparcimiento. El ejemplo mas significativo es la remodelacion de Puerto Madero, en la Ciudad Auténoma de Buenos Aires. También se desarrollaron nuevas obras piiblicas relacionadas con el transporte, como {a construccién y ampliacin de auto- pistas urbanas y periurbanas en las princi- pales ciudades del pais. EI mantenimiento de la mayor parte de estas nuevas redes se encuentra a cargo de empresas privadas, que cobran a los usuarios un derecho de paso 0 peaje por el usufructo de las mismas. Estos cambios en el transporte implicaron la reduccin en el tiempo de viaje en auto € impulsaron la expansi6n de nuevas areas residenciales, alejadas del centro, como los. countries y barrios cerrados. Los countries existen desde mediados del siglo xx, pero a partir de la década de 1990 tuvieron un mayor crecimiento. Se caracterizan por ser lugares cerrados, con seguridad privada y tener espacios y servicios comunes, como piletas de natacién, salones para realizar distintas actividades, canchas de tenis, futbol, basquet y otros deportes, etcétera. ‘Ademés, suelen diferenciarse mucho del territorio circundante. En cambio, los barrios cerrados nacieron en la década de 1990 y son loteos en los cuales se paga por la seguridad y el mantenimiento de Jos parques externos, pero, en general, no tienen espacios de uso comin.

You might also like