You are on page 1of 4
UNICACION VERBAL rece municaci6n el proceso Por cual emitimos ., Es la forma como interactuamos con los epcion puede llevarse a cabo a través de tion verbal) o mediante nuestro cuerpo Entendemos por CO recibimos mensaje: demas. La emision-re ia palabra (comunica (comunicacién no verba) de ser de dos tipos: oral 0 escrta La comunicacién verbal pue Comunicacion oral Se realiza entre dos o mas personas. El canal de transmisin es el aire que vibra en la transmisi6n de los sonidos y que tula la voz con el ofdo. El cédigo es el idioma compartida entre emisor y receptor. Todo el proceso se realiza en un con- En a comunicacién oral existe tna regla de or: saber escl- | texto determinado. char. Uno de los errores que cometemos al momento de interactuar es hablar sin es- cachar, hecho que demuestra falta de respeto por las opinio- nes ajenas y un deseo insano de figuracion. Caracteristicas destacadas: bx En la emisién de los mensajes intervienen varios Organos: boca, cuerdas vocales y pulmones. En la recepcion partic: pan los organos de los sentidos del ofdo. \ Puede emplear recursos técnicos (hardware y software) para faciltar la relacién entre emisor y receptor: teléfono, ‘cémara, video chat, etc. bk Esde cardcter dialégico y effmero ya que implica cierto nivel de relacion entre emisor y receptor y fugacidad de Jos mensajes. A. De forma inconsciente, involucra a las diferentes formas de la comunicacién verbal, como gestos, posturas, formas de quienes interactuan. Puede presentarse en diferentes formatos: & Espontanea. Se realiza sin planificacion previa ¥ ge neralmente es cadtica, pero entendible para quienes interactuan. ® {Cual es el proceso que sigue la voz hasta legar a nuestros bk. Planificada. Ocurre cuando el emisor sal oidos? = {Cémo se produce la voz? be de qué habla con quién y durante cuanto tiempo. De esta forma, puede = {Como la. tecnologi planificar su intervencion mejorar 0 ae \. Bidireccional. Es una conversacion propiamente dichaen comunicacién oral? tre dos personas. bk. Multidireccional. Intervien' tan de forma espontanea o planificada. \. Unidireccional. £! emisor se dirige a un diencia, sin que exista interaccion. . a en varias personas que intere eceptor 0 una al mirar, hablar, etc, revelando las actitudes y emociones de co ediante él lenguaje escrito 0 texto. En 28 mmunicacion. emisor y receptor no fe 10 a tiempo y/o espacio. Ade- manejo adecuado de la lengua .cimiento por parte in cuant deun misor y SU cone a acr0stic destacadas : ene caracter permanente, por ello las veces que asi se de- la irrupcion de los textos stancias y en soportes den ser modificados ensaje t p shen consultado ue a ‘embargo, CO segs en cirtas CCUM oxic Jos textos Puc’ juego de se" publicados. eral, él receptor no puede interactuar con # smisor, salvo que Se trate de medios digitales elemisor, SOINO O je que el lector pueda conver |, de forma verbal o enlos que eS PO: sarcon elautoren tiempo real escrita Para ser entendible, todo mensaje escrito debe n basicar el hecho, las perso- contener informacio nas que participan de éste, el lugar, el tiempo y las posibles causas. to) requiere ser elaborado cificas y obligatorias que naman el idioma que se emplea. Estas normas ton defnidas por instituciones especializadas y aceptadas por todos quienes usan ese cddigo en especifico. \ Eltexto debe adaptarse a las caracteristicas del reeptor 0 de la audiencia: nifios jovenes, adul- 105, profesionales, personas especializadas en el tema, etc bk El mensaje escrito (tex siguiendo reglas espe & El texto 4 {toro estas formado por parrafos, los cuales ‘eben eoresar ideas concretas (principales y se- as) La interrelacion entre pérrafos permi- ela cohesid ion y la col nsaje. y la coherencia del mensaj ke men ‘saje debe entenderse en si mismo, de lo Contratio, el rec Sane ale (lector) se vera obligado a aca ae luentes a fin de entender las ideas @utor) busca transmitir, Por ello, es fund larmental ta la Into la clari ideas exouestas laridad como el orden de > ee Cémo_influyen comuri cidn es digitales en la Ia comunicacion no verbal o 0 ce via forma en [a que transmitimos infor. jenguaie cor i f alabras. En general, sirve de apoyo a la maci6n si! emp oe pero también es el canal por el cual se cient Pal ig de animo y acitudes, asi siempre n ere pinconscient® studios han interacciOn, demostrado que la mayor parte de informa- mitimos (conscientemente ono) sé lo hace a través icacion NO verbal. Por ello es muy importante pres- diferentes funciones: Lose cion que &! de lacomun' taratencion a SUS al mensaje verbal. b Puede sustituiral mensaje verbal, i Expres actitudes. En ciertas ocasiones, incluso puede con- son ~ mensaies ao sionar el mensaje verbal “= Qué relacién bilénica existe tradecir 0 distor: ‘entre comunicacén no verbal yemociones? jPodenos saber <0 S© 15 comunicacién n Siente una persona sin. que r ros diga una sola palabra? especificas: & Ororga éntasis Caracteristicas 10 verbal presenta caracteristicas particulares y £5 inevitable, Todo el tiempo emitimos informaci6n a través de nuestro cuerpo, incluso cuando estamos solos. 1. Mantiene cierta interrelaci6n con la comunicacion verbal. 1X Los mensajes no verbales pueden tener mayor significacion que los verbales x Predomina la funcién expresiva (emocional) sobre la teferen- cial (racional). |. Sus formas (gestos, posturas, etc) difieren de una cultura a otra, aunque existen expresiones universales. Elementos de la comunicacién no verbal Paralenguaje. Conjunto de aspectos no verbales relacionados con la voz. Tiene que ver con la forma de decir algo. Son cinco: nse ion. 1. Diccién. Forma de vocalizar las palabras para que el me je sea entendido (decodificado). Una adecuada vocalizec expresa seguridad. &\ Fluidez, Ritmo que se usa al hablar. Las pausa’ in use indicar nerviosismo al igual que un ritmo 4 ntonacién, Se refiere al tono de voz que se emple ograve), & ee Tiene que ver con la potencia con 'a.q Ra na vor débil puede ser signo de insegurid imbre, Particularidad que diferencia una voz de © I Portante cultivar un timbre singular y firme. Un volumen ato en la voz puede s desmedidas celerado. (agudo nla que se emite fad tra. Es im Proxemla. Fs el grado qe (distancia) en el que se peste interaccion. Existen cuatro ce 2 distancias: roe TEN » intima (0 - 45 cm). Se establocs am entre personas emocionalmente unidas y que tienen un alto grado de intimidad. Cuando no se produce entre Personas aintimas», la cercania_ provoca molestia. \, Personal (46 - 1,20 cm). Propia de las interacciones de indole personalen las cuales las personas se conocen y existe cierto grado de confianza. Es comun entre amigos cercanos. k. Social (1,21 - 3,65 cm). Propia de Ambitos impersonales. En general, las personas no se conocen o no existe confianza entre ellas. Es la distancia que se guarda ante desconocidos. Por qué nos setinosincimodos wand lgn eto ‘0 que no conocems se nos acerca demasiado? . Publica (3,65 cm+). Propia de las relaciones entre el emisor y un conjunto de personas desconacidas, por ejemplo, un auditorio. Kinésica. Se refiere a los movimientos corporales, los cuales emiten informacion generalmente de forma inconsciente, \ Postura corporal. Entendida como la_posicion del cuerpo en un proceso comunicativo. EI cuerpo eee y la espalda recta expresa seguridad y teblacién. Una postura rigida puede ser Sone de ; He ae mientras que una postura encogida revela rato ‘Juridad 0 decaimiento. \ — Movimientos de las extremidades ie era luye alos movimientos de los misculs Wont 4 os ojs (expresiones facales) POT aliguh®s ctuzadas expresan deseo de cistne™ labios coy Mirada esquiva. Tanto la comisura de Ios desagrado eye cen!© pueden expresar agrado © ©. felicidad 0 enojo, ete

You might also like