You are on page 1of 8

2019

Módulo de formación especializada


sobre Acción de Tutela

Área Defensa de Derechos


Centro de Atención Laboral – Sabana
Escuela Nacional Sindical
Septiembre de 2019
Contenido

Módulo de formación especializada sobre Acción de Tutela .................................................... 3


¿Qué es la acción de Tutela?......................................................................................................... 3
¿Qué tipo de derechos se pueden proteger mediante la acción de tutela?............................ 3
¿Contra qué personas o entidades puedo entablar una acción de tutela? ............................. 4
¿En qué casos puedo entablar una acción de tutela en contra de un particular? ................. 4
¿Puedo presentar una acción de tutela en contra de mi empleador? ..................................... 4
¿Existe algún tipo de sanción por presentar una tutela? ........................................................... 4
¿Qué pasa si el fallo de tutela es desfavorable a mis intereses?............................................. 4
Criterios Objetivos ........................................................................................................................ 5
Criterios Subjetivos ...................................................................................................................... 5
Criterios Complementarios.......................................................................................................... 5
¿Todos los derechos pueden ser reclamados por medio de una acción de tutela? ............. 5
¿Qué es un perjuicio irremediable? ............................................................................................... 5
¿Existe un tiempo límite para poder utilizar la acción de tutela? .............................................. 6
¿Aplica la acción de tutela para reclamaciones por negación de permisos sindicales? ...... 6
¿Aplica una acción de tutela para un reintegro laboral de un trabajador sindicalizado? ...... 7
¿Se puede utilizar una acción de tutela para situaciones de acoso laboral en contra de
trabajadores sindicalizados? .......................................................................................................... 7
¿El derecho de asociación sindical y el de libertad sindical, son derechos fundamentales?
............................................................................................................................................................. 7
¿El derecho de asociación sindical y el de libertad sindical, están reconocidos en
instrumentos internacionales? ........................................................................................................ 8
¿Estos derechos consagrados en convenios internacionales, pueden ser reclamados
mediante acciones de tutela? ......................................................................................................... 8
¿Los sindicatos pueden presentar acciones de tutela en representación de sus afiliados? 8
Módulo de formación especializada sobre Acción de Tutela

¿Qué es la acción de Tutela?

Es una acción constitucional, contemplada en el artículo 86 de la Constitución


Política, y que tiene la finalidad de buscar la protección de derechos
fundamentales, que están siendo vulnerados o se encuentran en riesgo de serlo
de manera inminente. 1

¿Qué tipo de derechos se pueden proteger mediante la acción de tutela?

Se podrán proteger todos los derechos considerados como derechos


fundamentales, concepto que puede llegar a ser muy variable pero cuya definición
podría obedecer a los siguientes criterios2:

Los que tienen un asidero estrecho con los imperativos axiológicos del Estado y su
orden político, como la dignidad humana en el caso colombiano, y tienen una
estructura normativa que posibilita su exigibilidad a través de mecanismos que se
encuentran en el derecho positivo. Por ejemplo: derecho a la vida, dignidad
humana, igualdad y libertad.

Los que se encuentran estrechamente ligados a los clásicos derechos liberales del
siglo XVIII: libertad, seguridad e igualdad. Tradicionalmente se encuentran
taxativamente establecidos en la Constitución como derechos fundamentales.

En el caso colombiano, los que tienen reserva de ley estatutaria (literal a, artículo
152 de la Constitución Política).

Los que tienen como característica el principio de progresividad y no regresividad


en su aplicación, como es el caso de los derechos económicos, sociales y
culturales.

Aquellos que tengan una relación muy estrecha con los que se encuentran
taxativamente enunciados como derechos fundamentales en la Constitución
Política (ej. Derecho a la salud, por estar íntimamente relacionado con derecho a

1
Constitución Política de Colombia de 1991. Consultado en: http://www.constitucioncolombia.com/titulo-
2/capitulo-4/articulo-86
2
Tulio Elí Chinchilla H. (1999). ¿Qué son y cuáles son los derechos fundamentales? Temis.
la vida; derecho a la estabilidad laboral reforzada por estar íntimamente
relacionado con el derecho a la dignidad humana; derecho a los permisos
sindicales por estar estrechamente relacionado con el derecho de asociación
sindical y libertad sindical).3

¿Contra qué personas o entidades puedo entablar una acción de tutela?

La acción de tutela se podrá utilizar cuando exista una vulneración a un derecho


fundamental, causada a partir de la acción u omisión de una autoridad pública, o
excepcionalmente, de la actuación de un particular.4

¿En qué casos puedo entablar una acción de tutela en contra de un


particular?

La acción de tutela se podrá dirigir en contra de un particular (persona natural o


jurídica) cuando éste tenga a su cargo la prestación de un servicio público, cuando
su conducta pueda afectar gravemente el interés colectivo, o que esté vinculado
con el accionante mediante una relación de subordinación. 5

¿Puedo presentar una acción de tutela en contra de mi empleador?

Sí. La relación laboral es eminentemente subordinada, por lo que la tutela en


contra de un empleador, sea un ser humano o una empresa, será procedente.6

¿Existe algún tipo de sanción por presentar una tutela?

No. El empleador tiene prohibido sancionar al trabajador por presentar una acción
de tutela en su contra, y tampoco podrán imponerse ningún tipo de sanciones
administrativas ni judiciales.

¿Qué pasa si el fallo de tutela es desfavorable a mis intereses?

El fallo de primera instancia de la tutela, se podrá impugnar ante el juez superior a


quien dictó la sentencia. Si esa segunda sentencia tampoco es favorable, se podrá

3
Ibídem.
4
Ibídem.
5
Ibídem.
6
Sentencia T-214/11. Corte Constitucional. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio.
utilizar otro medio judicial, como una demanda ordinaria ante un juez laboral, una
querella administrativa ante el Ministerio de Trabajo, entre otras.

A su vez, en virtud del numeral 9 del artículo 241 de la Constitución, la Corte


Constitucional puede revisar las decisiones judiciales relacionadas con la Acción
de Tutela cuando lo considere pertinente en razón a7:

Criterios Objetivos: Unificación de jurisprudencia, asunto novedoso, necesidad


de pronunciarse sobre una determinada línea jurisprudencial, exigencia de aclarar
el contenido y alcance de un derecho fundamental, posible violación o
desconocimiento de un precedente de la Corte Constitucional.

Criterios Subjetivos: Urgencia de proteger un derecho fundamental o la


necesidad de materializar un enfoque diferencial.

Criterios Complementarios: Lucha contra la corrupción, examen de


pronunciamientos de instancias internacionales judiciales o cuasi judiciales, tutela
contra providencias judiciales en los términos de la jurisprudencia constitucional;
preservación del interés general y grave afectación del patrimonio público.

¿Todos los derechos pueden ser reclamados por medio de una acción de
tutela?

No. Se requiere que se trate de un derecho fundamental, que no exista otro


mecanismo de defensa judicial, o en su defecto, que el derecho se encuentre en
riesgo de ser vulnerado mediante un posible perjuicio irremediable.

¿Qué es un perjuicio irremediable?

Es un daño ocasionado al derecho fundamental del accionante, que debe ser


inminente (que se sabe que ocurrirá prontamente o que está ocurriendo) y grave
(la afectación genera un daño serio al derecho reputado), además de requerir una
atención urgente e impostergable de la autoridad, mediante la acción de tutela (no
se puede dejar la protección para después, puesto que la tardanza podría agravar
el daño generado a los derechos de la persona)8.

7
Ver: Acuerdo Interno 02 de 2015.
8
Sentencia T-225/1993. Corte Constitucional. M.P. Vladimiro Naranjo.
Estos conceptos se explican en la sentencia T-225 de 1993, indicándose que el
perjuicio irremediable se configura a partir de cuatro criterios esenciales. El
primero de ellos consiste en la inminencia, que se refiere a que existan evidencias
fácticas de la ocurrencia de un perjuicio en un lapso de tiempo corto, con un
resultado probable y no hipotético. El segundo, es que las medidas que se
requieren para evitar el perjuicio sean urgentes, lo cual va en consonancia con la
inminencia, e implica que para evitar el perjuicio inminente se requieren medidas
eficaces y eficientes para evitarlo. Respecto a la gravedad, la Corte define que se
refiere a la intensidad del daño ocasionado a un bien jurídico de gran importancia
para la persona, desde una perspectiva objetiva. Y finalmente, en cuanto a la
impostergabilidad, se relaciona con el hecho de garantizar que la protección
provista por la acción de tutela sea eficaz y oportuna, por lo que la misma no
podrá postergarse, a riesgo de que la acción no cumpla con su función.

¿Existe un tiempo límite para poder utilizar la acción de tutela?

En principio, no existe un límite de tiempo para poder usar la acción de tutela. Sin
embargo, en caso en que exista otro mecanismo de defensa judicial y por tanto
deba aducirse como causal la existencia de un perjuicio irremediable, se requiere
que el tiempo transcurrido entre el hecho que vulnera los derechos del accionante,
y la utilización de la acción de tutela, no sea muy largo, ya que entre más tiempo
pase podría aducirse que la necesidad del amparo no es tan prioritaria y por tanto
procedería la jurisdicción ordinaria.

¿Aplica la acción de tutela para reclamaciones por negación de permisos


sindicales?

La Corte Constitucional ha indicado que el derecho a los permisos sindicales es


fundamental para el ejercicio de la función sindical. Si existe negación injustificada
de permisos, se podrá recurrir ante un juez de tutela para que se proteja el
derecho, siempre que se pueda determinar que el permiso es necesario para el
ejercicio de la labor sindical, y que la empresa no tenga motivos razonables, para
negarlos, de acuerdo con la necesidad del servicio y la proporcionalidad del
permiso.9

9
Ver Sentencias T-063/14, T-502/98, T-464/10.
¿Aplica una acción de tutela para un reintegro laboral de un trabajador
sindicalizado?

La acción de tutela aplica para reintegros de trabajadores sindicalizados, cuando


se puede determinar la existencia de un perjuicio irremediable. La tutela tiene la
naturaleza de subsidiariedad, es decir que se utiliza únicamente cuando los
medios judiciales ordinarios no son idóneos para solucionar la controversia. Por
ejemplo, la jurisprudencia de la Corte Constitucional ha determinado que la acción
de tutela no es procedente para un reintegro por fuero sindical, debido a la
existencia de una acción especial de la jurisdicción laboral que es rápido y
expedito para la protección de derechos. Sí se ha determinado su procedencia
para sindicalistas cobijados por estabilidad laboral reforzada, pero atendiendo a su
estado de salud.10

¿Se puede utilizar una acción de tutela para situaciones de acoso laboral en
contra de trabajadores sindicalizados?

La Ley 1010 de 2006 protege a todos los trabajadores de discriminación en el


trabajo, por cualquier tipo de condición subjetiva, entre las que se puede incluir la
condición de sindicalizado, que ha sido una población tradicionalmente
discriminada y violentada en nuestro país. Así mismo, la jurisprudencia de la Corte
Constitucional ha determinado que la tutela puede usarse en casos de acoso
laboral, cuando se esté ante un posible perjuicio irremediable y los mecanismos
ordinarios no sean idóneos para conjurar dicho perjuicio11.

¿El derecho de asociación sindical y el de libertad sindical, son derechos


fundamentales?

El derecho de asociación sindical está reconocido en la Constitución Política, al


ser una modalidad del derecho de asociación consagrado en el artículo 38. El
derecho de libertad sindical está consagrado en el artículo 39, y se establece que
los sindicatos tendrán derecho al fuero y a las demás garantías necesarias para el
cumplimiento de su función, entre los cuales puede estar el derecho de
negociación colectiva, el derecho a permisos sindicales, cuotas sindicales, el
derecho a tener delegados ante la Comisión Estatutaria de Quejas y Reclamos,

10
Sentencia SU-036 de 1999. M.P. Alfredo Beltrán Sierra. Corte Constitucional.
11
Sentencia T-882 de 2006. M.P. Humberto Sierra. Corte Constitucional.
entre otras. También son Derechos reconocidos en múltiples pronunciamientos de
la Corte Constitucional.12

¿El derecho de asociación sindical y el de libertad sindical, están


reconocidos en instrumentos internacionales?

Si, estos derechos han sido consagrados y desarrollados en los Convenios 87 y


98 de la OIT, que son plenamente exigibles en la legislación colombiana, en
atención al concepto del bloque de constitucionalidad, derivado del artículo 93 de
la Constitución Política13. De la misma forma, se podrán reclamar otros derechos
consagrados en instrumentos como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
entre otros.

¿Estos derechos consagrados en convenios internacionales, pueden ser


reclamados mediante acciones de tutela?

Sí. Los convenios ratificados por Colombia, que reconocen derechos humanos y
prohíben su limitación en estados de excepción, prevalecen en la legislación
interna, por lo que es una obligación de todas las autoridades estatales,
protegerlos. Por lo tanto, debemos considerar que esta posibilidad permite reforzar
la argumentación de las acciones de tutela con las razones que puedan evidenciar
una vulneración a los derechos consagrados en estos instrumentos
internacionales.14

¿Los sindicatos pueden presentar acciones de tutela en representación de


sus afiliados?

Sí. Las organizaciones sindicales podrán presentar acciones de tutela en


representación de sus afiliados, cuando lo hagan con el propósito de defender sus
intereses15.

12
Ver Sentencias SU-342 de 1995; T-920/02; T-441/92; T-735/12; T-069/15; T-619/13; C-112/93; C-009/94;
C-161/00; T-248/14; C-330/00; C-734/08;T-1328/01.
13
Ver sentencias de la Corte Constitucional: C-562 de 1992, C-797 del 2000, C-401 de 2005, T-171 de 2011,
T-261 de 2012, SU-555 de 2014.
14
Constitución Política de Colombia. Art. 93. Consultado en: http://www.constitucioncolombia.com/titulo-
2/capitulo-4
15
Sentencia T-619/16. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado. Corte Constitucional.

You might also like