You are on page 1of 8
UNIVERSIDAD DOMINICANA SABER PENSAR TRABAJAR NOMBRE: IRONELIS NUNEZ ARAUJO MATRICULA: 19-SMRS-1-050 SECCION: 1098-5 MATERIA: DESARROLLO Y LANZAMIENTO DE PRODUCTO TEMA: ‘TEMA 3: IDENTIFICACION Y CALIDAD DEL PRODUCTO. MAESTRO: RAFAEL VALDEZ IDENTIFICACION Y CALIDAD DEL PRODUCTO, 3.1: CON NCEPTO Y FINALIDAD DE MARCA Una marca es un nombre, término, diseiio, simbolo o una combinacién de alguno de ellos que identifica productos y servicios de una empresa y la diferencia de sus competidores. Ademés, una marca se puede definir como un conjunto de valores que los consumidores asocian a una empresa o producto inalidad Las marcas permiten remitirse a una empresa concreta, no necesariamente conocida para el consumidor, que ofece los productos o servicios en el mercado. Por consiguiente, las marcas diferencian los productos o servicios de una fuente de productos o servicios idénticos 0 similares de otras fuentes. 3.2: TIPOLOGIA DE LAS MARCAS Son signos distintivos susceptibles de representacién gréfica que pueden servir para distinguir la procedencia, el material, el modo de fabricacién u otras caracteristicas comunes de los bienes y/o servicios producidos y/o prestados por los miembros de una asociacién, Dentro de sus tipos estén: Mareas de productos Son signos susceptibles de representaciin grafica capaz de distinguir en el mercado productos, con el objeto de que el piblico consumidor los diferencie de otros de la misma especie 0 idénticos existentes en el mercado. Marcas de servicios ‘Una marea de servicio es un signo susceptible de representacién grifica capaz de distinguir en el mereado servicios, con el objeto de que el publico consumidor los diferencie de otro de a misma especie o idénticos que existan en el mercado. Es decir, son signos que indican que un servicio es suministrado por una empresa determinada, Marea establecimiento industrial Son expresiones que pretenden proteger el nombre de una determinada empresa que produce ciertos bienes. A diferencia de los otros tipos de marcas, apuntan a proteger la actividad de producir, més que el nombre de los productos mismos que producen. Marca establecimiento comercial Son expresiones que pretenden proteger el nombre de una determinada empresa que transa ciertos productos. Estas marcas protegen mis bien la actividad de transar que el nombre de los productos mismos que transan, Frase de propaganda Son expresiones que acompafian a una marca comercial registrada, En principio apuntan a promocionar un bien exaltando cualidades o atribuyendo sentimientos positivos. Se presentan sélo como denominaciones y no se incluyen en una etiqueta, Marea sonora Las marcas sonoras son aquellos sonidos que tiene la capacidad de distinguir un determinado origen empresarial y que pueden registrarse como marcas comerciales. Requisito: el registro sonoro y su descripeién grifica Marca colectiva Son signos distintivos susceptibles de representacién gréfica que pueden servir para distinguir la procedencia, el material, el modo de fabricacién u otras caracteristicas comunes de los bienes y/o servicios producidos y/o prestados por los miembros de una asociacién Marea de certificacién. Signos distintivos que indican que el producto o servicio cumple con un conjunto de normas y han sido certificados por una autoridad de certificacién. 3.3 ESTRATEGIAS DE MARCAS: Estrategia de marea es un plan detallado para desarrollar y comercializar con éxito los productos y servicios de una organizacién, Su principal objetivo es conseguir que la filosofia empresarial esté presente en todos los aspectos del negocio de forma clara y coherente. La estrategia de desarrollo de marca, productos y servicios puede orientarse hacia objetivos especificos, tales como: Alinear los valores de 1a empresa con sus practicas; Mejorar la experiencia del cliente; Obtener una ventaja competitiva en el mercado; Atraer una nueva audiencia objetivo; Aumentar las ganancias. Ejemplo de estrategia de marca Tmagina que tienes una empresa de cosméticos veganos y tu misiOn es erear productos asequibles para todos, Entre los valores que defiendes se encuentran la sostenibilidad y la transparencia, En tu estrategia de marca, el equipo de ventas, marketing y soporte debe ser consciente de estos elementos y ponerlos en practica de acuerdo con las actividades realizadas en sus departamentos, El equipo de marketing, por ejemplo, puede crear una campatia en las redes sociales mostrando el proceso de produccién detras de tus cosméticos. El equipo de ventas puede fijar el precio del producto teniendo en cuenta los costos y margen de beneficio, ademas de la propuesta de hacerlos accesibles a un gran nimero de personas. El equipo de soporte, a su vez, puede adoptar una politica de atencidn al cliente que no implique el envio de correspondencia para reducir el uso de papel y su impacto ambiental. ION Y PROTECCION DE MARCAS Como hemos podido comprobar, tanto desde el punto de vista empresarial, como desde la perspectiva de los consumidores, la marca posee una vital importancia. Ciféndonos a la perspectiva empresarial, resulta claro que la correcta eleccién del signo que constituye la marca supondra un factor relevante que coadyuvard al éxito de una empresa. Ademas, no se debe olvidar que una vez elegido el signo es necesario llevar a cabo una politica adecuada de proteccién del mismo. 1.-Factores que influyen en la seleccién del signo. 1.1 La marca debe ser susceptible de representacién gréfica. En primer lugar, la correspondiente marca tiene que ser susceptible de representacién grafica De ahi que normalmente se soliciten como marca palabras (marcas denominativas) 0 imagenes (marcas figurativas) esto es: marcas que son percibidas por el sentido de la vista. Las marcas sonoras En los tiltimos afios, ya se admiten las marcas sonoras, puesto que permiten su representacién grafica, a través de determinados medios, el oscilograma, el espectro sonore, el espectrograma y el sonograma. 1.3 Las marcas olfativas Por lo demas, también se plantean problemas en relacién con las marcas olfativas. En efecto, los fabricantes de determinados productos tienen un interés -cada vez mayor- en que se asocie su producto con un aroma agradable. Ahora bien, para obtener el registro de una marca olfativa, el solicitante tiene que cumplir dos requisitos. En primer lugar, poder representarse grificamente el aroma del producto. Y, en segundo lugar, acreditar que ese aroma no es el producto mismo. Para la representacidn grafica del aroma, parece que la formula quimica no ¢s aceptable, puesto que representa la sustancia y no el olor. Y, por otro lado, una deseripeién verbal tendria que ser tan exacta que no permitiese su confusién con ningiin otro signo. 1.4 Las normas gustativas. Finalmente, también se plantea el problema de las marcas gustativas, esto es, el registro de un determinado sabor como marea. Se ha sefialado que en este tipo de mareas es més fécil su representacién grafica, puesto que —en algiin caso-se ha cumplido por medio de una descripcién eserita del sabor. En todo caso la OAMI denegé como marea comunitaria, el aroma a fresa artificial, para distinguir medicamentos, que habia sido solicitado por la empresa farmacéutica Eli Lilly. La denegacién se basaba en que cualquier fabricante tenfa derecho a afiadir el aroma a fresa artificial en sus productos para disimular el sabor desagradable que puedan tener; ademas, es probable que el sabor sea percibido por el consumidor de modo distinto, En fin, no debemos olvidar que la mente de los fabricantes y de los expertos en marketing es muy fértil. Por eso, no nos debe sorprender que en el futuro, aparezcan nuevas marcas que se alejen de las mareas clisicas. 1.5 Marcas denominativas. + La marca -si es denominativa- deber ser breve y de facil pronunciacién. En general, las marcas mas notorias o renombradas en el mundo son marcas constituidas por dos silabas y cuatro letras: NIKE, SONY, COKE, KODAK, ete 1.6 Marcas graficas. Como hemos dicho, para que pueda inscribirse la marca tiene que ser susceptible de representaci6n grafica. Ahora bien, también se exige que esa representacién grafica tenga un caricter distintivo, De ahi que se sefiale que carecen de distintividad los signos excesivamente complejos. Precisamente, por la excesiva complejidad, el consumidor no legara a identificar, a través de este signo, el producto o servicio diferenciado por el mismo, como procedente de una determinada empresa. Es més: a consecuencia de esa complejidad, el consumidor no Hegara a retener en la memoria la representacién grafica del correspondiente signo. Y, por ende, no podra asociarla con el producto 0 servicio. PROTECCION DE MARCAS La iniciativa de desarrollar este proyecto para formular una Estrategia Nacional en materia de Propiedad Intelectual para Repiblica Dominicana, se ha llevado a cabo con el apoyo y compromiso de las autoridades nacionales del drea de Propiedad Intelectual, especificamente, la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPD y la Oficina Autor (ONDA); y con la cooperacién de la Organiz: ional de Derecho de in Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) a través de expertos nacionales ¢ internacionales, a los fines de ayudar a los pafses en desarrollo a que aprovechen el potencial que tiene este instrumento para impulsar su desarrollo econémico y social. Por todo lo antes expuesto, la Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual se concibe como una herramienta que deberd sentar las bases a corto, mediano y largo plazo, para el desarrollo de politicas en propiedad intelectual, mediante el cumplimiento de las recomendaciones propuestas, que buscan definirlas, fortalecer el sistema, corregir las debilidades y amenazas identificadas, potencializar las fortalezas y oportunidades existentes, afrontar los desafios, y a la vez que contribuyan con el avance de la investigacién, la ciencia, la tecnologia y la innovacién. 5 DISENO PARA LA FABRICACION Y ENSAMBLE El disefio para la fabricacién y el ensamblaje (también conocido como DFMA - design for manufacturing and assembly), consiste en un conjunto de téenicas y metodologias para la mejora del disefo, o redisefio, de un producto y tienen como objetivo principal mejorar los aspectos de fabricabilidad, notabilidad y costes, respetando las funciones esenciales del producto, En la actualidad, las empresas mundiales mas grandes y rentables hacen uso de técnicas y herramientas propias del DFMA para: Analizar la cadena de costes de gestin, Simplificar los, productos y mejorar la calidad, Mejorar la comunicacién entre los departamentos de disefio, fabricacién, compras y gestion y Recortar los costes de fabricacién y montaje 3.6 GUIAS DE DISENO Antes de crear tu propio manual, ten en cuenta estos componentes basicos que te ayudarén a desarrollar una gufa completa para tu marca: 1. Introduccién a la marca Se deben comunicar los pilares sobre los cuales se construye la identidad corporativa: como su filosofia, valores, personalidad y tono. 2. Logotipo Debe incluir las especificaciones acerea de su disefio, el espacio entre los elementos, los colores y las escalas permitidas, asi como el rea de seguridad. Es importante incluir también los usos correctos e incorrectos del logo para evitar posibles errores. 3. Color Indica cudles son los tonos permitidos en torno de la marea y cules combinaciones son inadmisibles, Es importante indicar los pantones para materiales impresos, asi como el color HEX para los medios digitales. 4, Composicién Contiene las normas bisicas de disefio que reflejan la intencién de la marca. Ayuda a crear una disposicién visual distintiva. 5. Iconos Este elemento explica cémo utilizar la biblioteca de iconos que tu empresa incluye en impresos © medios digitales (por ejemplo, cémo implementar el icono de «descargar» en cuanto a tamajios y colores). 6. Imagenes. Incluye el uso y tratamiento de las fotografias ¢ ilustraciones, asi como el tipo de enfoque permitido. Por ejemplo, es posible que tu marca solo utilice imagenes en duotono (compuestas solo por dos colores) o fotografias que transmitan diversidad 7. Tipografia Indica cémo utilizar las fuentes de tu marca, incluyendo tamafio, espaciado, uso de fondos oscuros y claros, asi como combinaciones entre titulos y parrafos de texto (ejemplo H1, H2, H3 y parrafo), 3.7 ENFOQUES SISTEMATICOS El enfoque sistémico se apoya en la categoria de lo general y lo particular, es decir, del todo y sus partes y se sustenta en el concepto de la unidad material del mundo. En general, todo sistema se fundamenta en cuatro propiedades que lo caracterizan: los componentes, la estructura, las funciones y la intergracién, 3.8 FINCIONALIDAD Y ARQUITECTURA DEL PRODUCTO ta etapa consiste en la relacién de los elementos funcionales del producto con los elementos fisicos que realizaran una funcién, De esta manera, se elabora un esquema en el que se muestra cuales son las funciones, cémo y con qué elemento fisico se relacionan, asi como su interaccién entre si. El resultado de los 4 pasos se muestra a continuacién

You might also like