You are on page 1of 93

Capacitaciones presenciales en

SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN DE PLANES
INSTITUCIONALES
Julio, 2023.
Dirección Nacional de
Seguimiento y Evaluación
1. GUÍA DE INDICADORES
GUÍA DE INDICADORES

Guía para la elaboración de indicadores de políticas


nacionales y planes estratégicos
Aprobada por Resolución de Presidencia de Consejo
Directivo N° 00015-2021-CEPLAN/PCD

Esta guía constituye una herramienta orientadora para las


entidades que conforman el Sistema Nacional de
Planeamiento Estratégico (Sinaplan), en cuanto al uso de
indicadores y sus diferentes aplicaciones en los instrumentos
de planeamiento.

https://www.gob.pe/institucion/ceplan/informes-publicaciones/1749137-guia-para-la-
elaboracion-de-indicadores-de-politicas-nacionales-y-planes-estrategicos
GUÍA DE INDICADORES: Definición y uso de indicadores

Definición

➔ Un indicador es una herramienta que entrega información


cuantitativa o cualitativa permitiendo valorar el desempeño de
los elementos de las políticas nacionales o planes estratégicos.

➔ Es importante que los indicadores sean cuantificables para poder


proporcionar información en el ámbito del ciclo de planeamiento
estratégico para la mejora continua del SINAPLAN.

Un indicador es el elemento central para el seguimiento y evaluación de las


políticas y planes, pues de esta forma podemos realizar la valoración de los
efectos obtenidos, recursos utilizados y logros alcanzados de las intervenciones
en un periodo determinado.
GUÍA DE INDICADORES: Uso de indicadores en etapa ex post y ex ante

La elaboración de un indicador
depende directamente del objetivo,
acción o servicio que se pretenda
medir. Por ello es sumamente
importante que estos elementos se
formulen correctamente.

Bienestar de la población

El seguimiento nos permite recopilar


información para realizar un análisis
descriptivo. Por su parte, la evaluación
es un análisis explicativo, integral y
objetivo de la política o plan.
GUÍA DE INDICADORES: Clasificación de indicadores

Indicadores desde el punto de vista del proceso productivo

Indicadores de Indicadores de Indicadores de Indicadores de


Insumo Proceso Producto Resultado

Resultados Resultados Resultados Impacto


Insumos Actividades Productos
iniciales intermedios finales agregado

Control directo de una


entidad pública
Influencia directa de
una entidad pública

Influencia indirecta de una entidad pública


GUÍA DE INDICADORES: Organización de actores en la elaboración de indicadores

Políticas y planes que requieren la participación de más de una entidad

Entidad encargada

Unidades de organización Unidad orgánica de


(UO) Unidad orgánica de Planeamiento
Planeamiento
Remiten Remiten
Elaboran los Llenan Asesora a las UO, Asesora a las UO, Incorpora
indicadores las fichas consolida y valida las consolida y valida las
En el anexo de la
técnicas de fichas técnicas de fichas técnicas de
política o plan
los indicadores de la indicadores de la
en formulación o
indicadores entidad política o plan
actualización.

Entidad participante
GUÍA DE INDICADORES: Proceso para la elaboración de indicadores

Identificación de
información disponible 2
Especificación del
¿Existen nombre y
indicadores
calculados?
No CONSTRUCCIÓN 3 estructura del
indicador
Verificación de las
características
Sí 4
deseables
Ubicación en la cadena
SELECCIÓN
de resultados
5
Establecimiento de
logros esperados
6
Llenado de la
Proceso de selección de indicadores
ficha técnica
Proceso de construcción de indicadores
GUÍA DE INDICADORES: Proceso para la elaboración de indicadores PROPUESTA

Identificar lo que se ¿Existen datos No GENERACIÓN DE


quiere medir CONSTRUCCIÓN disponibles? FUENTE PRIMARIA (*)
PROPUESTA
PROPUESTA
CALCULAR EL Sí
Identificación de INDICADOR
Ubicación en la
información disponible cadena de resultados

Verificación de las
No características
deseables
¿Existen
indicadores
calculados? Especificación del nombre y
estructura del indicador


Establecimiento de
SELECCIÓN logros esperados

Llenado de la
ficha técnica
PROPUESTA
PROPUESTA
(*) Corresponde a un caso excepcional que requiere de la recolección de datos, además de su
revisión, validación y sistematización.
GUÍA DE INDICADORES: Identificación de información disponible

1 Identificar a órganos o entidades generadoras


de información.
Fuentes Información generada por la propia
Primarias entidad
Revisar fuentes de información disponibles.
Fuentes
Información de entidades externas
Secundarias
Identificar información vinculada a los
elementos de las políticas nacionales o planes
estratégicos.
Técnicas de
Identificación de necesidades de
recolección de
información.
datos

Usar la información disponible.


PROPUESTA

En el caso de la generación de fuente


Recojo de datos para la primaria, la Guía incorpora una lista de
Recopilación de un conjunto de
elaboración de nuevos verificación con criterios orientadores
indicadores ya existentes.
indicadores. que deben cumplirse para derivar en este
proceso excepcional.

SELECCIÓN CONSTRUCCIÓN
GUÍA DE INDICADORES: Identificación de información disponible PROPUESTA

Lista de verificación - criterios orientadores para el recojo de información de fuente primaria

N.° Concepto Pregunta ¿Cumple?

¿Es necesario el recojo de datos de fuente primaria para la elaboración del indicador? ¿se ha revisado a
1 Necesidad
profundidad la disponibilidad de fuentes de información?
¿Es oportuno para la entidad (en base al contexto) desarrollar un proceso de recojo de información de
2 Oportunidad
datos de fuente primaria?

¿Se cuenta con los recursos humanos necesarios para el recojo de información de fuente primaria?
3 Recursos
¿Se cuenta con los recursos presupuestales necesarios para el recojo de información de fuente
primaria?
¿La entidad puede asegurar la disponibilidad de recursos humanos y presupuestales en los siguientes
4 Sostenibilidad
periodos para el recojo de información de fuente primaria?
¿Se tiene claridad metodológica respecto de cómo se procederá a recoger información de fuente
5 Metodología
primaria?
¿Se han considerado las condiciones/supuestos que hoy afectan el recojo de información de fuente
6 Replicabilidad
primaria y que en el futuro pueden evitar que se replique la metodología?
GUÍA DE INDICADORES: Especificación del nombre y estructura

2 Definir el nombre

Nombre Enunciado preciso y auto explicativo

Parámetro Sujeto Característica

Magnitud empleada Población que se Situación o aspecto


para la medición busca impactar que se busca cambiar

¿CÓMO? ¿SOBRE QUIÉN? ¿QUÉ?

Razón: Tasa de variación:


Tasa: Porcentaje:
1
𝑁 𝑁 𝑁 𝑉 𝑡1 𝑡1 −𝑡0
∗𝐵 ∗ 100 − 1 ∗ 100
𝐷 𝐷 𝐷 𝑉 𝑡0

Índice: Número: Cantidad:


𝐶1 𝑥1 + 𝐶2 𝑥2 + ⋯ + 𝐶𝑝 𝑥𝑝 N Unidades monetarias: S/.

Definir el método de cálculo


GUÍA DE INDICADORES: Verificación de las características deseables

3 Asegurar la consistencia y sostenibilidad de la medición del indicador:

Específico
Vinculación temática adecuada

Relevante Considera la dimensión más importante

Medible
Cuenta con fuentes disponibles

Realizable Existen recursos disponibles

Temporal Frecuencia coherente a los logros esperados

Confiabilidad
Fuentes confiables y transparentes.
Considerar
aspectos
Simplicidad
adicionales De fácil comunicación y entendimiento

Capacidad de
desagregación Información a nivel territorial o
sociodemográfica
GUÍA DE INDICADORES: Verificación de las características deseables

Anexo A-2:. Matriz de validación de indicadores


GUÍA DE INDICADORES: Ubicación en la cadena de resultados

4 Asegurar la ubicación de los indicadores de la cadena de resultados en el mismo nivel del elemento del plan
estratégico

CADENA DE
INDICADORES
RESULTADOS

Miden la provisión y
INDICADORES DE Corto plazo y control
atributos del producto Productos
PRODUCTO directo
(bien o servicio).

Corto plazo e influencia Resultado


Miden los efectos directa Inicial
generados en las
INDICADORES DE condiciones de vida Mediano plazo e influencia Resultado
RESULTADOS de la población. indirecta Intermedio
Largo plazo e influencia
Resultados
indirecta
Final
GUÍA DE INDICADORES: Establecimiento de los logros esperados

5 Precisar información referencial importante

Línea base Sentido esperado del indicador


¿Dónde estamos? ¿A dónde se quiere llegar?

Definir valores de referencia que orienten la fijación de logros esperados.

Métodos
¿Cómo obtener valores referenciales?

Proyección Comparación Estándares Consensos

Estimación a través Revisión de Metas nacionales o En función de la


de métodos instituciones o prioridades experiencia acumulada
cuantitativos experiencias similares. coyunturales. de un equipo experto.

Establecer logros esperados significativos y realistas considerando todo lo anterior

Decisiones Trabajo técnico


LOGROS ESPERADOS
políticas

Condiciones necesarias para


Supuestos alcanzar los logros esperados.
GUÍA DE INDICADORES: Establecimiento de los logros esperados PROPUESTA

Precisar información referencial importante

Línea base Sentido esperado del indicador

¿Dónde estamos? ¿A dónde se quiere llegar?

Definir valores de referencia que orienten la fijación de logros esperados.

Métodos
¿Cómo obtener valores referenciales?

Proyección Comparación Consulta de Expertos Casos Especiales

Revisión de instituciones En función de la Cuando los logros no Metodologías


Estimación a través de
métodos cuantitativos o experiencias similares. experiencia acumulada siguen la tendencia Ejemplos
de un equipo experto. histórica

Establecer logros esperados significativos y realistas considerando la lista de verificación.

En el caso del establecimiento de Logros


Decisiones Trabajo técnico
LOGROS ESPERADOS Esperados, la Guía incorpora una lista
políticas de verificación con criterios
orientadores que deben cumplirse.
Condiciones necesarias para
alcanzar los logros esperados.
Supuestos
GUÍA DE INDICADORES: Llenado de ficha técnica
GUÍA DE INDICADORES: Llenado de ficha técnica PROPUESTA

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR


Objetivo/Acción: ¿Qué mide el indicador?

Nombre del indicador: ¿Cómo se denomina el indicador?

Justificación: ¿Por qué el indicador es el más adecuado?

¿Quién se encarga de reportar el indicador? (responsable del indicador) (*)


Responsables: PROPUESTA
¿Quiénes se encarga de analizar y evaluar el indicador? (responsable del objetivo, acción o servicio) (*)

Limitaciones para la medición del indicador: ¿Qué aspectos dificultan la medición?

Método de cálculo (fórmula y especificaciones


¿Cómo se calcula el indicador?
técnicas):

Sentido esperado del indicador: ¿Cómo es la evolución deseada?

Proceso de recolección y análisis: PROPUESTA ¿Cuál es el flujograma? ¿cuáles son los pasos del proceso? (**)

Fuente y bases de datos: ¿De dónde se obtiene la información?

Línea de base Logros esperados

Año
¿Cuál es el punto de partida? (¿A dónde se desea llegar?)
Valor Absoluto / Valor Relativo PROPUESTA

(*) El responsable del indicador es quien lo reporta, mientras que el responsable del objetivo, acción o servicio es quien analiza y/o evalúa su desarrollo.
(**) Se acepta flujograma o pasos del proceso, no ambos.
GUÍA DE INDICADORES: Llenado de ficha técnica

Documentar las principales características del indicador

● Objetivo/Acción: ¿Qué mide el indicador?


● Nombre del indicador: ¿Cómo se denomina el indicador?
● Justificación: ¿Por qué el indicador es el más adecuado?
● Responsable del Indicador: ¿Quién se encarga de reportar el indicador?
● Limitaciones para la medición del
¿Qué aspectos dificultan la medición?
indicador:
● Método de cálculo (fórmula y
¿Cómo se calcula el indicador?
especificaciones técnicas):
● Sentido esperado del indicador: ¿Cómo es la evolución deseada?
● Supuestos: ¿Qué condiciones son necesarias para alcanzar los logros esperados?
● Fuente y bases de datos: ¿De dónde se obtiene la información?
● Tipo de indicador de servicio ¿El indicador mide la cobertura o calidad del servicio?
● Línea de base ● Logros esperados
Año
¿Cuál es el punto de partida? ¿A dónde se desea llegar?
Valor

Registrar la ficha técnica


GUÍA DE INDICADORES: Llenado de ficha técnica

EJEMPLO:
Elaboración de indicador para un objetivo prioritario de política nacional

Política Nacional Política Nacional de Cultura


Objetivo prioritario Fortalecer la valoración del patrimonio cultural

Involucrados en la elaboración de indicadores

❑ Grupo de Trabajo Sectorial del Ministerio de Cultura


▪ Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales

❑ Oficina General de Planeamiento y Presupuesto (OGPP) del Ministerio


de Cultura.
▪ Unidad de Estudios Económicos
GUÍA DE INDICADORES: Llenado de ficha técnica

EJEMPLO:
Política Nacional Política Nacional de Cultura
Objetivo prioritario Fortalecer la valoración del patrimonio cultural

FUENTES PRIMARIAS
Unidad de Ámbito de
Nombre del Indicador/ variable Fuente Disponibilidad Frecuencia
medida cobertura
1. Actividades de conservación del MINICUL -
2015 - 2020 Mensual Número Regional
patrimonio cultural inmueble Infocultura
2. Actividades de conservación del MINICUL -
2017- 2019 Mensual Número Regional
patrimonio cultural mueble Infocultura
3. Atentados contra el patrimonio MINICUL -
2013 - 2020 Anual Porcentaje Regional
cultural. Infocultura
4. Número de visitantes nacionales a MINICUL -
2018 - 2020 Mensual Número Regional
museos abiertos. Infocultura
GUÍA DE INDICADORES: Llenado de ficha técnica

FUENTES SECUNDARIAS

Unidad de Ámbito de
Nombre del Indicador/ variable Fuente Disponibilidad Frecuencia
medida cobertura
5. Porcentaje de la población de 14
y más años que visitó algún
patrimonio cultural con fines de INEI - ENAPRES 2016- 2019 Anual Porcentaje Regional
apreciar el patrimonio al menos
una vez en los últimos 12 meses.
GUÍA DE INDICADORES: Llenado de ficha técnica

EJEMPLO:
Política Nacional Política Nacional de Cultura
Objetivo prioritario Fortalecer la valoración del patrimonio cultural

Ubicación en la cadena de resultados


Indicador ¿El indicador y el objetivo prioritario están en el mismo
nivel de la cadena de resultados?

1. Actividades de conservación del patrimonio cultural inmueble NO, cuantifica la provisión de un servicio (producto)

2. Actividades de conservación del patrimonio cultural mueble NO, cuantifica la provisión de un servicio (producto)
SÍ, mide un cambio en la valoración negativa de la población
3. Atentados contra el patrimonio cultural.
sobre el patrimonio cultural a largo plazo. (resultado intermedio)
4. Número de visitantes nacionales a museos abiertos. NO, cuantifica la recepción de un servicio.
5. Porcentaje de la población de 14 y más años que visitó algún
SÍ, mide un cambio en la valoración positiva de la población
patrimonio cultural con fines de apreciar el patrimonio al menos una
sobre el patrimonio cultural a largo plazo. (resultado final)
vez en los últimos 12 meses.
GUÍA DE INDICADORES: Llenado de ficha técnica

Verificación de las características deseables


Específico Relevante Medible Realizable Temporal
¿El indicador puede
¿El indicador guarda ¿Abarca la ¿El indicador es
Indicador ser medido con los ¿Se identifica la
relación con la dimensión más replicable o
recursos y la periodicidad de
estructura de la importante del verificable de
experiencia técnica las mediciones?
acción? objetivo? manera sencilla?
de la entidad?
3. Atentados contra el SÍ, los atentados NO, mide la SÍ, el indicador es SÍ, el indicador es SÍ, se presenta
patrimonio cultural. contra el patrimonio valoración publicado elaborado por el la información.
cultural miden la negativa y no se periódicamente por Ministerio de
valoración (negativa) concentra en la el Ministerio de Cultura.
sobre el patrimonio. población. Cultura.
5. Porcentaje de la SÍ, las visitas al SÍ, identifica a SÍ, es verificable y SÍ, el indicador lo SÍ, el INEI
población de 14 y más patrimonio cultural nivel de población replicable. El INEI calcula el INEI y se calcula el
años que visitó algún con el fin de la valoración del publica la guía basa en la indicador
patrimonio cultural con apreciarlas reflejan patrimonio metodológica de información de la anualmente.
fines de apreciar el la valoración cultural. indicador. Encuesta Nacional
patrimonio al menos (positiva) de las de Programa
una vez en los últimos personas sobre el Presupuestales.
12 meses. patrimonio.
GUÍA DE INDICADORES: Llenado de ficha técnica

Nombre y estructura del indicador


Indicador
¿El enunciado del nombre del indicador cumple con la estructura sugerida?

5. Porcentaje de la población de Sí, como se detalla a continuación


14 y más años que visitó algún
Parámetro Sujeto Característica
patrimonio cultural con fines de
apreciar el patrimonio al menos que visitó algún patrimonio cultural con
una vez en los últimos 12 meses. Porcentaje población
fines de apreciarlo

Parámetro de medición Descripción de la fórmula

N: Total de la población de 14 y más años, que en los últimos 12 meses visitó, al menos una
vez, los sitios de Patrimonio Cultural con fines de apreciar el patrimonio
(N/D) x 100
D: Total de población de 14 y más años
GUÍA DE INDICADORES: Llenado de ficha técnica

Línea base Sentido esperado

Se considera un año previo a la entrada En la situación ideal se espera que la valoración del patrimonio cultural
en vigor de la Política Nacional de Cultura sea cada vez mayor, es decir que el porcentaje de población que lo
que cuente con información disponible. visite con la finalidad de apreciarlo se incremente.

Año 2019: 21 % Ascendente


Llenado de ficha técnica

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR


Objetivo Prioritario: 03- Fortalecer la valoración del patrimonio cultural
Nombre del indicador: Porcentaje de la población que visitó algún patrimonio cultural con la finalidad de apreciarlo
Mide la población que visita el patrimonio a fin de apreciarlo, es decir un incremento de la población que visita el patrimonio cultural
Justificación:
con estos fines implica una mayor valoración.
Responsable del Indicador: Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales
Limitaciones para la
La encuesta usada como fuente no considera patrimonio inmaterial
medición del indicador:
Fórmula de indicador:
N/D x 100
Especificaciones técnicas:
Método de cálculo:
N: Total de la población de 14 y más años, que en los últimos 12 meses visitó, al menos una vez, los sitios de Patrimonio Cultural con
fines de apreciar el patrimonio.
D: Total de población de 14 y más años
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Supuestos: No existen restricciones para el acceso al patrimonio cultural material e inmaterial
Fuente de datos: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
Fuente y bases de datos:
Base de datos: Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES)
Línea de base Logros esperados
Año 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 21.0 21.5 21.6 21.7 21.8 21.9 22.0 22.1 22.2 22.3 22.4 22.5
2. ASPECTOS GENERALES EN
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
GUÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: Aspectos generales

1
Difusión
y uso de las
recomendaciones
4.3

4 2

Evaluación de
Resultados 4.2

Evaluación de 4.1
Implementación
GUÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: Aspectos generales

Conocimiento integral
de la realidad

Futuro deseado

Políticas y planes Evaluación de


coordinados Diseño

Uso de la
Ajustes
evaluación Uso de la
evaluación
Seguimiento y
Implementación
Evaluación

Uso del Medidas


S&E correctivas

Evaluación Recomendacione
Ex post s de mejora
GUÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: Aspectos generales

Seguimiento en el Sinaplan

Proceso continuo de recolección de información sobre la ejecución, implementación y


resultados de una política o plan para verificar su progreso.

Medio clave
• Indicadores de resultados y productos establecidos durante la fase de
formulación.
• Metas de actividades operativas e inversiones.

Propósito
• Verificar si la política o plan viene progresando en la dirección esperada.
• Detectar desvíos relevantes desfavorables respecto a lo esperado o programado.
• Establecer medidas correctivas necesarias para mejorar el cumplimiento de la
política o plan.
• Brindar información a las partes interesadas en la política o plan.
GUÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: Aspectos generales

Evaluación en el Sinaplan

Valoración objetiva, integral y metódica sobre el diseño, implementación y resultados,


de una política o plan, donde se identifican y analizan los factores que han contribuido
o limitado el logro de lo esperado

Propósito

Rendir cuentas y
Mejorar las políticas Aprender del proceso Tomar decisiones
promover la
nacionales y planes de implementación basadas en evidencia
transparencia
GUÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: Aspectos generales

ETAPA 1: Seguimiento

1 2 3 4

Recopilación y Registro Elaboración del


Paso previo Identificación de
sistematización de sistematizado de los reporte de
(recomendado) alertas
información valores obtenidos seguimiento
Detectar y reconocer
Identificación de actores Data sobre la ejecución, Mecanismo de revisión y
Registro en el Aplicativo situaciones o eventos que
clave y planificación de implementación y difusión del avance de las
Ceplan V.01 requieren atención
actores resultados políticas y planes
inmediata o acción
GUÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: Aspectos generales

ETAPA 2: Evaluación

5 6 7 8

Definir la Analizar la
Delimitar el alcance y Elaborar el informe
metodología de implementación y
las interrogantes de de evaluación
análisis resultados de la
la evaluación
política o plan
Definir cómo se dará
Priorizar lo que requiere Transformar la información, Producto principal para
respuestas a las
evidencia para extraer el conocimiento comunicar los resultados
interrogantes de evaluación
y llegar a conclusiones
GUÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: Aspectos generales

ETAPA 3: Gestión de la evidencia

9 10 Comunicación de las evidencias sobre el progreso y


las mejoras requeridas en las políticas y planes. Tales
evidencias son principalmente los reportes de
seguimiento e informes de evaluación.
Incorporar las
Aprobar y difundir los
recomendaciones
resultados del S&E
Asegurar que los resultados Implementar y dar
del S&E lleguen a los actores Seguimiento a las Propósito
interesados recomendaciones

• Asegurar la calidad de los productos del


seguimiento y evaluación, materializando
su conformidad por medio de la
aprobación y publicación.
• Asegurar la implementación y monitoreo
de las medidas correctivas y
recomendaciones.
GUÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: Aspectos generales

Principales modificaciones en seguimiento:

 Se presenta modelos de reporte de seguimiento


diferenciado por PN, Pesem, PDC, PEI, POI y PEI-POI.
 Se establece el seguimiento anual de políticas nacionales y
planes, exceptuando el POI (seguimiento mensual) y de las
AEI del PEI (seguimiento semestral).
 Se dispone la elaboración del reporte de seguimiento (RS)
con frecuencia anual para PN, Pesem y PDC; mientras que,
la elaboración del RS del POI, RS del PEI (a nivel de AEI) y
RS del PEI-POI, con frecuencia semestral.
GUÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: Aspectos generales

Principales modificaciones en evaluación:

 Un único Informe de evaluación de PN, Pesem y PDC, con


una frecuencia de dos años y cuyo contenido mínimo
incluye información sobre la implementación y los
resultados obtenidos.
 Se establece la elaboración del informe de evaluación PEI-
POI con frecuencia semestral.
 Se establece que las unidades ejecutoras (UE) elaboran
fichas de implementación de AEI en lugar de Informe de
evaluación de implementación POI.
3. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN EN
PLANES INSTITUCIONALES
GUÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: Seguimiento y evaluación institucional

POLÍTICAS NACIONALES

PDRC / PDLC

Plan Operativo Institucional - POI Plan Estratégico Institucional - PEI


Acciones Objetivos
Actividades Operativas
Estratégicos Estratégicos
e inversiones
Institucionales Institucionales

Resultados Resultados
Insumos Actividades Productos iniciales intermedios

¡El planeamiento institucional es la pieza fundamental


del Sinaplan!
GUÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: Seguimiento y evaluación institucional

Relación PEI – POI

POI PEI
AO 1
AO 2 AEI.01.01
AO
1 AO 3
AO
2

OEI.01
AO 3

AO 4
AO 5
AO AO 6 AEI.01.02
3 AO 7
AO
4
AO 6
AO
5

Resultados
Insumos Actividades Productos
iniciales
GUÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: Seguimiento y evaluación institucional

Identificación de actores clave


Paso previo
- Gestores del seguimiento y evaluación
Identificación de actores
- Técnicos para ejecutar el seguimiento y evaluación
clave y planificación del S&E - Proveedores de información

Planificación
- Organizar el seguimiento mensual
- Establecer los cronogramas de reporte mensual
- Organizar el proceso de evaluación
GUÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: Seguimiento y evaluación institucional

Información necesaria
Recopilación y
sistematización de - Información sobre la ejecución de las AO
información - Información para el cálculo de los indicadores
Data sobre la ejecución,
implementación y
resultados
GUÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: Seguimiento y evaluación institucional

Registro en el Aplicativo Ceplan v.01


Registro
sistematizado de los - Registro mensual de la ejecución de las AO e inversiones
valores obtenidos
- Registro semestral de los indicadores de las AEI
Registro en el Aplicativo
Ceplan v.01
- Registro anual de los indicadores de las OEI

Aplicativo
Ceplan V.01
GUÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: Seguimiento y evaluación institucional

Reportes de seguimiento
Elaboración del
reporte de - Reporte del POI
seguimiento - Reporte del PEI
Mecanismo de revisión y
difusión del avance de las - Reporte PEI – POI (*)
políticas y planes
GUÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: Seguimiento y evaluación institucional

Reportes de seguimiento
Identificación de
alertas - Primeros análisis de los reportes
Detectar y reconocer
situaciones o eventos que Año: [0%-75%> [75%-95%> ≥95%
requieren atención
inmediata o acción Objetivos 1 0 0
Indicadores de objetivos 1 0 0
Acciones 0 1 1
Indicadores de acciones 0 2 2
GUÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: Seguimiento y evaluación institucional

Semestral
Delimitar el alcance y
las interrogantes de Principal interrogante:
la evaluación ¿Cuál es el estado de la implementación de las AEI?
Priorizar lo que requiere
evidencia
Interrogantes para delimitar el alcance:

- ¿Cuáles son los principales resultados que se esperan


alcanzar en el año de ejecución? ¿Existen OEI prioritarios?

- ¿Cuál es el estado de la implementación de las AEI de los


OEI prioritarios?
GUÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: Seguimiento y evaluación institucional

Anual
Delimitar el alcance y
las interrogantes de Principal interrogante:
la evaluación ¿Cuál es el logro alcanzado en los OEI?
Priorizar lo que requiere
evidencia
Interrogantes para delimitar el alcance:

- ¿Cuáles son los principales resultados que se esperan


alcanzar en el año de ejecución? ¿Existen OEI prioritarios?

- ¿Cuál es el nivel de resultados alcanzado en los OEI


prioritarios?
GUÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: Seguimiento y evaluación institucional

6 7

Definir la Analizar la Información requerida


metodología de implementación y - Valores de los indicadores
análisis resultados de la
política o plan - Ejecución de las AO e inversiones
Definir cómo se dará
respuestas a las
Transformar la información, - Información que permita conocer el nivel de
para extraer el conocimiento
interrogantes de evaluación
y llegar a conclusiones implementación de las AEI
- Contribución de AO a AEI
- Contribución de AEI a OEI

Resultado del análisis


- Nivel de resultado alcanzado
- Nivel de implementación alcanzado
- Nivel de ejecución de las AO
GUÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: Seguimiento y evaluación institucional

Fichas de implementación por Informe de evaluación


Elaborar el informe AEI institucional
de evaluación

Producto principal para AEI.01.01


comunicar los resultados

AEI.02.01

AEI.10.02
GUÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: Seguimiento y evaluación institucional

Interacción PLIEGO – UE para la elaboración del reporte e informe de evaluación

REPORTE E INFORME AL PRIMER SEMESTRE REPORTE E INFORME ANUAL

Emisión del reporte de


Emisión del reporte de
Unidades seguimiento del POI.
seguimiento del POI
ejecutoras Elaboración de la ficha de
Elaboración de la ficha
implementación de AEI
(UE) de implementación de
AEI
Consolidación de los reportes de
Consolidación de los reportes de
seguimiento POI y fichas de
seguimiento POI y fichas de
implementación
implementación

Emisión del reporte de seguimiento del PEI y


Emisión del reporte de seguimiento del PEI
reporte de seguimient o PEI-POI
y reporte de seguimiento PEI-POI
Elaboración del informe de evaluaci ón
Elaboración del informe de evaluaci ón
institucional (AO del POI y AEI del PEI)
institucional

Pliego
Publicación del reporte de seguimiento del POI
consolidado a nivel de pliego. Publicación reporte de seguimient o del POI
Aprobación y publicación del reporte de consolidado a nivel de pliego.
seguimiento del PEI y reporte de seguimiento
Aprobación y publicación del reporte de
PEI-POI.
seguimient o del PEI y reporte de seguimiento
Aprobación y publicación del informe de
PEI-POI.
evaluación insitucional (AO del POI y AEI del
PEI). Aprobación y publicación del informe de
evaluación institucional
GUÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: Seguimiento y evaluación institucional

Interacción MUNICIPALIDAD - CC para la elaboración del reporte e informe de evaluación

REPORTE E INFORME AL PRIMER SEMESTRE REPORTE E INFORME ANUAL

Seguimiento de AO del POI


Centros de Seguimiento de AO del POI
Seguimiento de
Seguimiento de indicad ores
indicado res de AEI y OEI
costo de AEI d el PEI.
del PEI.

Revisión y validación del Revisión y validación del


seguimiento de AO del POI e seguimiento de AO del POI e
indicado res de AEI d el PEI. indicadores de AEI y OEI del PEI.

Emis ión del reporte de seguimiento del POI , Emis ión del reporte de seguimiento del
reporte d e s egu imiento del PEI y repo rte de POI, reporte d e s egu imiento del PEI y
seguimiento PEI-POI. reporte d e s egu imiento P EI-POI.
Unidad de Elaboración del info rme d e evaluación PEI– Elaboración del informe d e evaluación
PEI–POI.
planeamiento POI (AO del POI y AEI del P EI).

Publicación del reporte de seguimien to del Publicación reporte d e s egu imiento del
POI, reporte d e s egu imiento del PEI y reporte POI, reporte de s eguimiento del PEI y
de seguimiento PEI-POI. reporte de s eguimiento P EI-POI.
Publicación del info rme de evaluación PEI–POI Publicación del info rme d e evaluación
(AO del POI y AEI del PEI). PEI–POI.
GUÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: Seguimiento y evaluación institucional

ETAPA 3: Gestión de la evidencia

9 10

Incorporar las
Aprobar y difundir los
recomendaciones
resultados del S&E - Una evidencia es una muestra verificada y certera
Asegurar que los resultados Implementar y dar
del S&E lleguen a los actores Seguimiento a las obtenida en una investigación.
interesados recomendaciones

- Datos e información analizada y evaluada que da


cuenta del desarrollo de una intervención.

- Implementar las recomendaciones de los procesos


de evaluación y dar monitoreo de su implementación
GUÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: Seguimiento y evaluación institucional
Resumen de productos y plazos
Reporte de seguimiento Informe de evaluación institucional
Productos
POI PEI PEI-POI (*) Y reporte gerencial (*)
Coordinación, consolidación, análisis y elaboración de reportes e informes:
Responsables Órgano de planeamiento del pliego y de las unidades ejecutoras.
del seguimiento
y evaluación Registro y análisis de información recopilada:
Unidades orgánicas responsables de indicadores y de los centros de costo

Las unidades ejecutoras


El seguimiento se realiza que son parte de un pliego
La unidad ejecutora
de manera mensual elaboran fichas de
responsable del Pliego
hasta el día 20 del Los reportes se generan implementación en los
elabora el informe de
Periodicidad y siguiente mes y los en los siguientes plazos: siguientes plazos
evaluación en los
plazo reportes se generan en Semestral (31 de julio) Semestral (31 de julio)
siguientes plazos :
los siguientes plazos: Anual (31 de marzo) Anual (31 de marzo)
Semestral (31 de agosto)
Semestral (31 de julio)
Anual (30 de abril)
Anual (31 de marzo) (NO SE REQUIERE
PUBLICAR)

La aprobación está a cargo de la unidad de organización inmediato superior a la que lidera el proceso de
Aprobación
seguimiento y evaluación. O la unidad orgánica designada de acuerdo a lineamientos internos.

* Funcionalidad aun no habilitada en el aplicativo Ceplan V.01


GUÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: Seguimiento y evaluación institucional
GUÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: Seguimiento y evaluación institucional
GUÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: Seguimiento y evaluación institucional
GUÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: Seguimiento y evaluación institucional

• El órgano de planeamiento publica ambos documentos en el Portal de Transparencia Estándar (PTE)


Difusión • El órgano de planeamiento envía para conocimiento y las acciones que correspondan al titular de la entidad.

En el proceso de difusión es recomendable, emplear reportes gerenciales para la difusión de los resultados más relevantes para la toma de decisiones.
GUÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: Seguimiento y evaluación institucional

Contenido mínimo del informe de evaluación institucional


SECCIÓN CONTENIDO PREGUNTAS ORIENTADORAS

Informe al primer semestre:


- Síntesis del avance en la implementación
de las AEI.
Informe al primer semestre:
- Perspectivas de implementación anual de
- ¿Cuál es el estado de implementación de las AEI?
las AEI.
- ¿Cuál es el estado de ejecución de los POI?
- Síntesis de las medidas de mejora para una
- ¿Cuáles son las perspectivas de implementación anual de las AEI?
mejor implementación de las AEI
- ¿Cuáles son las medidas que deben adoptarse para una mejor
Resumen implementación de las AEI?
ejecutivo
Informe anual:
- Síntesis del logro de los objetivos
Informe anual:
estratégicos institucionales.
- ¿En qué situación se encuentra el PEI a nivel de resultados e
- Síntesis de la situación de las acciones
implementación?
estratégicas institucionales.
- ¿Qué medidas son necesarias adoptar en el muy corto plazo para el
- Síntesis de las medidas recomendadas a
cumplimiento del PEI?
adoptar en el muy corto plazo (siguiente
semestre) para mejorar el cumplimiento del
PEI.
GUÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: Seguimiento y evaluación institucional

Contenido mínimo del informe de evaluación institucional


SECCIÓN CONTENIDO PREGUNTAS ORIENTADORAS

- Marco normativo que define las competencias,


p1.1. ¿Cuál es marco normativo que define las competencias, funciones y demás
funciones, entre otras temáticas de responsabilidad
responsabilidades del pliego?
del pliego.
p1.2. ¿Cuál es la misión del pliego?
- Misión.
p1.2. ¿Cuáles son las prioridades del pliego según la política institucional? y ¿cuáles
1. Presentación - Principales prioridades en los que se enfoca el
son los principales OEI, AEI y AO mediante los que se implementan?
pliego (de acuerdo a la política institucional) y su
p1.3. ¿Cuáles son las unidades ejecutoras que conforman el pliego? y ¿cuál es la
implementación en el PEI y POI.
población objetiva que atiende cada una de ellas? (poner listado en el anexo del
- Unidades ejecutoras que conforman el pliego y la
informe).
población objetivo a la cual brindan los servicios.

p2.1. ¿Cuál es el nivel de desempeño del PEI y cuáles son los objetivos con mayor
avance? Para dar respuesta a esta interrogante apoyarse en el índice de gestión
- Valoración integral de cumplimiento del PEI a partir mostrado en el reporte de seguimiento.
de los valores obtenidos para los indicadores de OEI. p2.2. ¿Qué resultados se vienen alcanzando a nivel de objetivos estratégicos
2. Evaluación (p2.1.) institucionales?
de resultados - Análisis de los logros alcanzados en cada OEI y la p2.3. ¿En qué medida los avances en las acciones estratégicas vienen contribuyendo
de los objetivos contribución de sus respectivas AEI. (p2.2. y p2.3.) a los resultados de los objetivos? ¿Existe consistencia clara de esta contribución? ¿Es
estratégicos - Análisis de factores que influyeron en los necesario la mejora en el proceso de implementación o ajuste en los logros
institucionales resultados. (p2.4.) esperados de algunas AEI? ¿Ha identificado AEI que no contribuyen al logro del OEI
Identificación de evidencias concretas sobre los vinculado?
resultados alcanzados (p2.5) p2.4. ¿Qué factores (económico, social, político, ambiental, institucional y de otra
índole) han influido positivamente o negativamente sobre los resultados?
p2.5. ¿Qué evidencias concretas demuestran el logro de los OEI ?
GUÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: Seguimiento y evaluación institucional

Contenido mínimo del informe de evaluación institucional


SECCIÓN CONTENIDO PREGUNTAS ORIENTADORAS
p3.1. ¿Cuál es el nivel de implementación o avance en las AEI?

Modificaciones de las AO en la etapa de ejecución del POI


- Nivel deimplementación de las AEI. (p3.1.). El p3.1.1. ¿Cuáles son las principales modificaciones realizadas en el POI por cada AEI? Identifique la creación,
análisis debe contener lo siguiente: inactivación, modificación de metas de las AO entre otros, durante la etapa de ejecución del POI.
p3.1.2. ¿Cuáles fueron las principales causas que llevaron a las modificaciones identificadas?
- Modificaciones de las AO en la etapa de ejecución p3.1.3. ¿Cómo afectan y afectarán estas modificaciones a la implementación de la AEI?
del POI. (p3.1.1, p3.1.2 y p3.1.3). Estado de ejecución física de las AO por AEI.
p3.1.4. ¿Cuáles son las principales AO e inversiones que concretan la AEI?
- Estado de ejecución física de las AO por AEI. p3.1.5. ¿Cuál es el nivel de ejecución de las principales AO e inversiones que concretan la AEI?
(p3.1.4, p3.1.5 y p3.1.6). p3.1.6. ¿Cuáles son las causas de la baja ejecución de las AO e inversiones críticas?
- Estado de ejecución financiera de las AO por AEI. Estado de ejecución financiera de las AO por AEI.
p3.1.7. ¿cuánto se ha asignado para la implementación de la AEI?, ¿cuál es el nivel de ejecución financiera de las
(p3.1.7, p3.1.8 y p3.1.9). principales AO que concretan la AEI?
- Análisis de contribución y pertinencia de las AO a la p3.1.8. ¿Cuál es el nivel de ejecución financiera de las AO e inversiones críticas?, ¿es consistente el avance físico y
3. Evaluación de financiero mostrado?
implementación de AEI. (p3.1.10 y p3.1.11). p3.1.9. ¿Se incurrió en otros gastos que contribuyeron a la implementación de la AEI, pero que no se encuentran
implementación de
ü Identificación de la problemática de las AEI críticas registrados como parte de la ejecución de las AO vinculadas a la AEI? Describa y sustente.
las acciones Análisis de contribución y pertinencia de las AO e inversiones a la implementación de AEI.
estratégicas (con bajo nivel de cumplimiento). (p3.2.)
p3.1.10. ¿Existe correspondencia entre el nivel de implementación alcanzado en la AEI y la ejecución de las AO
institucionales (AEI) - Análisis de las principales actividades operativas e vinculadas?
inversiones a nivel de las AEI críticas. (p3.2.1. y p3.1.11. Del grupo de AO e inversiones que no fueron identificadas como “AO principales que concretan la AEI, ¿cuáles
presentan baja o nula contribución a la implementación de la AEI?, ¿Cuál sería sustento para mantener la ejecución de
p3.2.2.) estas AO?
- Análisis del proceso de implementación de las
acciones estratégicas. (p3.2.3.) p3.2. ¿Cuáles son las AEI críticas (con bajo nivel de cumplimiento) y cuales es la problemática detrás de ello?
p3.2.1. ¿Por qué las AO e inversiones no están contribuyendo a alcanzar los logros esperados en los indicadores de las
- Análisis de los factores que influyeron en el AEI?, ¿cuáles son las AO e inversiones vinculadas a las AEI críticas?, ¿cuál es el avance de las metas físicas y financieras
desempeño de las AEI críticas. (p3.2.4. y p3.2.5.) de estas AO e inversiones?
ü Medidas adoptadas para mejorar el desempeño p3.2.2. ¿En qué medida los recursos han sido utilizados acorde a las AEI planteadas? ¿Existe consistencia entre la
asignación de recursos y el avance en la implementación?
del PEI (monitoreo a las recomendaciones de la p3.2.3. ¿Cuáles son los factores que influyeron en el desempeño de las AEI críticas?
evaluación anterior). (p3.3., p3.4. y p3.5.) p3.2.4. ¿Cuáles son los obstáculos y barreras detectados en la implementación de las AEI?
p3.3. ¿Cuál es el nivel de avance de las recomendaciones dadas en la evaluación anterior?
p3.3.1 ¿Cómo se vienen ejecutando las recomendaciones planteadas en la evaluación anterior?
p3.3.2 ¿Qué medidas adicionales son necesarias para su correcta implementación?
GUÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: Seguimiento y evaluación institucional

Contenido mínimo del informe de evaluación institucional


SECCIÓN CONTENIDO PREGUNTAS ORIENTADORAS
- Respuestas breves sobre las interrogantes planteadas para la
evaluación del PEI. (p5.1.) p5.1. ¿Cuáles son los principales resultados o hallazgos que se han obtenido de la evaluación del PEI?
4. Conclusiones - Juicio de valor acerca del nivel de desempeño del PEI. (p5.2.) p5.2. En líneas generales, ¿cuál es el nivel de desempeño del PEI?
- Complementariamente, señalar las enseñanzas acerca del proceso p5.3 ¿Cuáles son las lecciones aprendidas que se pueden extraer del proceso de evaluación del PEI?
de evaluación del PEI. (p5.3.)

En función a los aspectos de mejora (operación, productos, resultados, seguimiento y evaluación, diseño u otro)
identificados en la evaluación incluir recomendaciones en términos de ¿quién debe hacer?, ¿qué?, ¿cómo? y ¿cuándo?
Operación:
¿Se requiere mejorar los canales de prestación de bienes y servicios que la entidad brinda a su población objetivo?
¿Se requiere corregir procedimientos, normas o documentos institucionales?
¿Se requiere entablar sinergias entre entidades o unidades de organización para ampliar la cobertura del servicio o la
implementación de las acciones estratégicas?
Productos:
Las recomendaciones deben centrarse en mejorar al ¿Se requiere mejorar la calidad de los bienes y servicios que se brinda a la población objetivo?, ¿se requiere ampliar la
menos uno de los siguientes aspectos del PEI o POI: cobertura de los bienes y servicios que se brinda a la población objetivo?
Resultados:
operación, productos, resultados, seguimiento y ¿Cuáles son las medidas que permitirán corregir las alertas identificadas en el reporte de seguimiento?
evaluación, diseño, etc. ¿Cuáles son las recomendaciones que se proponen a fin de conseguir los resultados esperados?
5. Recomendaciones
¿Qué medidas se pueden adoptar para atenuar las causas de la baja ejecución de las AO críticas?
Seguimiento y evaluación:
Nota: para una correcta redacción de las ¿Se requiere crear alguna herramienta o procedimiento para el recojo de información que coadyuve en los procesos de
recomendaciones ver las pautas dadas en el Recuadro seguimiento y evaluación?
¿Qué mecanismos se emplearán para el seguimiento de la implementación de recomendaciones dadas en la evaluación?
4. Diseño:
¿Se requiere corregir la alineación de los elementos del PEI a los elementos de los planes mayor jerarquía?
¿Es necesario replantear alguna AEI para logro del OEI vinculado?
¿Es necesario replantear algún indicador de OEI o AEI para una mejor medición?
¿Se requiere modificar el método de cálculo de algún indicador o ajustar logros esperados de periodos aún no
ejecutados?
¿Se requiere reformular; reprogramar o inactivar alguna AO para mejorar la implementación de la AEI?
¿Es necesario mejoras en el proceso de ejecución de alguna de las AO?
GUÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: Seguimiento y evaluación institucional

Ficha de implementación de AEI


S1.Implementa
ción de AEI

S6.Medidas S2. Modificaciones


correctivas y de AO (durante
preventivas ejecución POI)

S3.Estado de
S5.Monitoreo
ejecución
recomendacio
financiera de
nes previas
AO por AEI

S4.Análisis
contribución y
pertinencia
(AO->AEI)
GUÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: Seguimiento y evaluación institucional

Ficha de implementación de AEI


SECCIÓN CONTENIDO PREGUNTAS ORIENTADORAS

p1.1. ¿Cómo se implementa la AEI? ¿En qué bien o servicio se hace concreto la
AEI? ¿Cuántas UE contribuyen a la implementación de la AEI?
¿Cuáles son las principales AO e inversiones que concretizan la AEI? ¿Cuáles de
estas AO e inversiones están a cargo de mi UE?
1. Implementación de Análisis de la contribución de la UE a la
implementación de la AEI mediante la ejecución
la AEI p1.2. ¿Cuál es el nivel de ejecución de estas AO e inversiones principales a cargo
de sus AO
de mi UE?
De acuerdo al nivel de ejecución de estas AO e inversiones, ¿la UE está logrando,
o logró, el nivel de contribución esperado a la implementación de la AEI? Si no
está logrando el nivel de implementación ¿cuáles son las causas?

- Identificación de los cambios en la estructura del


p2.1. ¿Cuáles son las principales modificaciones realizadas en el POI por cada
POI, creación e inactivación de AO, así como
AEI? Identifique la creación, inactivación, modificación de metas de las AO entre
2. Modificaciones de las reprogramación de las metas físicas y financieras
otros, durante la etapa de ejecución del POI.
de las AO formuladas para la implementación de la
AO en la etapa de AEI. (p2.1.)
p2.2. ¿Cuáles fueron las principales causas que llevaron a las modificaciones
ejecución del POI identificadas?
- Análisis de las implicancias de las modificaciones
p2.3. ¿Cómo afectan o afectarán estas modificaciones a la implementación de la
del POI sobre la implementación de las AEI. (p2.2.
AEI?
y p2.3.)
GUÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: Seguimiento y evaluación institucional

Ficha de implementación de AEI


SECCIÓN CONTENIDO PREGUNTAS ORIENTADORAS

Análisis de gastos incurridos en la implementación de la AEI:


- Análisis del nivel de ejecución financiera de las principales p3.1. ¿Cuál es el nivel de ejecución financiera de las principales AO que
AO que concretan la AEI. p3.1. concretan la AEI?
3. Estado de ejecución - Análisis del nivel de ejecución financiera de las AO críticas p3.2. ¿Cuál es el nivel de ejecución financiera de las AO críticas?, ¿es
financiera de las AO por (aquellas con bajo cumplimiento de la meta física). p3.2. coherente el avance físico y financiero mostrado?
AEI. Análisis de otros gastos que contribuyeron a la p3.3. ¿Se incurrió en otros gastos que contribuyeron a la
implementación de la AEI pero que no se encuentran implementación de la AEI, pero que no se encuentran registrados como
registradas como parte de la ejecución de las AO vinculadas a parte de la ejecución de las AO vinculadas a la AEI?
la AEI. p3.3.

- Análisis de la contribución y pertinencia de las AO a la p4.1. ¿Existe correspondencia entre el nivel de implementación de las
implementación de la AEI: AEI y la ejecución de las AO vinculadas a cada una de estas? ¿El avance
4. Análisis de
- Análisis de correspondencia en el nivel de ejecución del plan de la AEI medido sobre la base del indicador se condice con el avance
contribución y
estratégico y el plan operativo en torno a la AEI en análisis. de la AEI medido sobre la base de las AO?
pertinencia de las AO a
p4.1 p4.2. Del grupo de AO que no fueron identificadas como “AO
la implementación de
- Identificación de AO con baja contribución a la principales que concretan la AEI, ¿cuáles presentan baja o nula
AEI.
implementación de la AEI para su reprogramación o contribución a la implementación de la AEI?, ¿cuál sería el sustento
inactivación. p4.2. para ejecutar dichas AO en el siguiente semestre?
GUÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: Seguimiento y evaluación institucional

Ficha de implementación de AEI

SECCIÓN CONTENIDO PREGUNTAS ORIENTADORAS

p5.1. ¿Cuál es el nivel de avance de las recomendaciones de la


- Medidas adoptadas por la UE para mejorar el evaluación anterior?
5. Monitoreo a la aplicación de las
desempeño del PEI-POI (en base a las p5.2. ¿Cómo se vienen ejecutando las recomendaciones de la
recomendaciones de evaluaciones
recomendaciones de evaluaciones previas). (p5.1., evaluación anterior?
previas.
p5.2. y p5.3.) p5.3. ¿Qué medidas adicionales son necesarias para su correcta
implementación?

p6.1. ¿Qué medidas se pueden adoptar para atenuar las causas de la


- Medidas correctivas y preventivas que serán baja ejecución de las AO críticas?
6. Medidas correctivas y
necesarias ejecutar en el siguiente periodo a fin de p6.2. ¿Se requiere reformular, reprogramar o inactivar alguna AO
preventivas para el logro de las
asegurar el nivel de implementación esperado de la para mejorar la implementación de la AEI?
metas.
AEI. (p6.1., p6.2. y p6.3.) p6.3. ¿Se requiere ajustar, optimizar o modificar los procesos de
ejecución de las AO?
4. APLICATIVO CEPLAN V.01
APLICATIVO CEPLAN V.01

Inicio Reporte de

ADM. PLIEGO
seguimiento PEI
1
Apertura de Fin
seguimiento de las
UE
SUPERVISOR UE

Reporte de
Apertura de seguimiento POI
Aprueba o
seguimiento de rechaza el Fin
los CC seguimiento
OPERADOR CC

Registro de Registro de
seguimiento seguimiento de 1
de AO Indicadores
APLICATIVO CEPLAN V.01

Seguimiento PEI:

USUARIO
OPERADOR: 1
Ingresar al Aplicativo

http://app.ceplan.gob.pe

3
Clic en Indicadores

2
Clic en Registro PEI
APLICATIVO CEPLAN V.01

Seguimiento de indicadores del PEI


Ruta: Menú > Registro PEI > Indicadores

1
Seleccionar la tabla “PEI: INDICADOR –
OBJETIVO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL”

2 Clic en Select

Valores obtenidos para el


4 periodo del PEI 3
Clic en Actualizar

Actual
izar
APLICATIVO CEPLAN V.01

Seguimiento de indicadores del PEI


Ruta: Menú > Registro PEI > Indicadores
1
Seleccionar la tabla “PEI: INDICADOR – ACCION
ESTRATEGICA INSTITUCIONAL”

2 Clic en Select

Clic en Actualizar 4 Valores obtenidos en el


periodo del PEI 3
Actualizar
APLICATIVO CEPLAN V.01

Reporte de seguimiento del PEI

Generado por usuario


adm. De pliego:
APLICATIVO CEPLAN V.01

Seguimiento de las AO del POI USUARIO


Ruta: Menú > Seguimiento > Actividad Operativa OPERADOR:

1
Selección de AO
APLICATIVO CEPLAN V.01

Seguimiento de las AO del POI USUARIO


Ruta: Menú > Seguimiento > Actividad Operativa OPERADOR:

3
Guardar o enviar a aprobar

2
Ingresar valor
APLICATIVO CEPLAN V.01

Reporte de seguimiento del POI Generado por


usuario supervisor
APLICATIVO CEPLAN V.01

Consideraciones para la validación

AO activas y con metas física mayor a 0 en la


i. Identificar y validar el grupo de AO que la UE ha programación anual
ejecutado en el periodo de evaluación

ii. Asegurar que las AO ejecutados tengan la información AO sin vacíos en su programación y con estado
completa y finalizada de su programación APROBADO en reprogramación

iii. Asegurar que las AO ejecutados tengan la Las AO sin omisión de seguimiento (sin meses vacíos) y
información completa y finalizada en seguimiento en estado APROBADO en seguimiento
APLICATIVO CEPLAN V.01

Descarga de tablas resumen POI


Ruta: Menú > Evaluación > Implementación POI

Supervisor de UE
Adm. de pliego
APLICATIVO CEPLAN V.01

Descarga de tablas de evaluación


APLICATIVO CEPLAN V.01

Descarga de tablas de evaluación


APLICATIVO CEPLAN V.01

Registro del enlace de publicación en el aplicativo Ceplan V.01


Usuario: Administrador de pliego Ruta: Menú > Evaluación > Enlace Publicación
1
Acceder a la ruta

4
2
Guardar
Seleccionar edición 3
Pegar enlace web
APLICATIVO CEPLAN V.01

Apertura de calendarios
El registro de seguimiento del POI puede ser habilitado por la entidad por medio del usuario administrador
de pliego.
Para ello seguir la siguiente ruta menú/Configurar/POI/Unidad ejecutora.

En ese punto encontrará el


calendario y la opción para elegir la
UE a la cual desea habilitar.

Luego, realizar el mismo


procedimiento desde el usuario
supervisor.
5. APLICATIVO MÓVIL PlanificaPerú
Aplicativo móvil PlanificaPerú

Propósito:

Herramienta complementaria al aplicativo Ceplan V.01

Funcionalidades:

- El registro de seguimiento de las AO por los operadores de CC.


- Muestra indicadores de monitoreo mensual.
Aplicativo móvil PlanificaPerú

Descargar desde Play Store

https://play.google.com/store/apps/details?id=
pe.gob.ceplan.dnse
Aplicativo móvil PlanificaPerú: Inicio

Seguimiento Junio
Aplicativo móvil PlanificaPerú: Seguimiento
Aplicativo móvil PlanificaPerú: Seguimiento
Aplicativo móvil PlanificaPerú: Seguimiento
Aplicativo móvil PlanificaPerú: Seguimiento
Aplicativo móvil PlanificaPerú: Seguimiento
Aplicativo móvil PlanificaPerú: Seguimiento

Aplicativo móvil PlanificaPerú


Aplicativo móvil PlanificaPerú

Futuras funcionalidades:

- El registro de reprogramación.
- El registro fuera de línea (sin conexión a internet), con un
almacenamiento provisional en la memoria del dispositivo.
Muchas gracias

You might also like