You are on page 1of 66
+ El jute orl penal. + Aegato ce apertura + Acerca del uso de una fase nls alegatos. + Testiges. + Tpos de testes, + Intorrgatori, + Intertogatorio ce pertes. + Declaracién de ecuzado Técnicas y Estrategias ——_ ~ de Litigacion en el Juicio ‘Sooeane Oral Penal 2 tentang, + Reonbanaereptario, 1 colores + regis cleats 1 vducln ce detent be Erik Pérez Lovo Erik Perez Lovo + Lectura para apoyo de memoria + Evidencor contradicetn. + Incerporacion por lectura de dectaractones anteriores + Medios de prueba nueva y ée refutactin + Prost ita + Aegatos de clausura, + Coneluién, 3 2 B $ 2 3 & 8 dijuris io Técnicas y Esirategias d imamenaen ee orien or Dy, pro, | oe id) By eee ante = Eni Piinez Lovo TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE LITIGACION EN EL JUICIO ORAL PENAL 9 Menico '5556.0590, 56-7020 clitor@hoimoil.com ditor@prodigy.net.mx 978-607-610-7300 peimiliée a reproduccién total o porciol de este tro, ‘ratamiento informatica, ni la hransmisién Ge inguna for- | 2 bor cualavie’ meda, yo sea elecirtnico, mecérico o po! e002, por rego v olics medios. niu préstamo. algulier © ‘A mis alumnos de los equipos de juicios orales del Contro Universitario Repiiblica de México: José, Silvia, Gabriel, Bmir, Aracelly, Yazmin, Didier, Manuel, Jessica y Mauricio. Quizd la ‘inica deuda que tenia el Derecho conmigo era Eutiar, por diversas rezones, a un equipo de Juicios orales a la victoria. Le historia se hizo para escribirse. {Gracias muchachos por tan ran alogria! Mision eumplida, ‘A mi gran amigo Hernén Magaila y al doctor ‘Manuel Herrera por creer en ese proyecto, porque en un dia inolvidable, sin duda, por fin el ‘Derecho nos hizo justicia. Dime y lo olvido, enséhame y lo reeuerdo, involicrame y lo aprendo, 'B, FRanxuin vA 10. 1 12, 13, ua 16. 16. a. 18. 19 20. . Alegato de apertura . Acerca del us0 de una frase on los alogatos ... 11 ). Proguntas pormitidae on ol interrogatorio.... CONTENIDO El juicio oral penal 1 winners, Testigos.n inne ‘Tipos de testigos . Interrogatorio.. x : Interrogatorio de peritos 2 Declaracién del acusado seas Contrainterrogatorio. Contrainterrogatorio de testigos... Contrainterrogatorio de peritos. "Téenieas avanzadas en el contraexamen, Reinterrogatorio Rocontraintorrogatorio. Objeciones. Preguntas objetables.. Introduecién de documentos y abjetos. ‘Loetura para apoyo de memoria. Evidenciar contradiceiér ‘Bene Pt Lovo 21. Theorporcin por letra de doclaraciones anteriores, 22, Medios de prueba nueva y de refutacién.... 118 28, Prueba ilcita 24. Alegatos de clausura ... 25. Conclusién, EL sUIcto ORAL PENAL Bibliografia. Legislacién, Surisprudencia, EL juicio oral os la tltima posibilidad para la solu- cidn de un conflicto de indole penal. Hoy se apuesta y¥8e privilegia (por encima do le forma), por la eolu: ‘cidn del conflicto a través de diversos mecanismos alternatives, tan es asi que en reforma reciente al articulo 17 constitucional se establece expresamen- | te ello. El nuevo sistema penal deposita su eonfian- 28 por soluciones autocompositivas por encima de Jas heterocompositivas, ‘No puede desconocorse quo en ciertos casos es necesario optar por el juicio oral, sin embargo, atin falta entender la cultura de la soluei6n dol conflicto por encima de la represién; entender que derecho penal y céreel no son sinénimes, maxime con este nuevo sistema de justicia que hoy nos rige; como dice, Elias Neuman, “sigue resultando una eruel ¢ irreduetible paradoja osa de oncoiiar a vivir en li- bertad en el encierro”. Entoncos se podria decir, sobre al juicio oral, Jo siguiente: vi if ———————————— ewe Enc Pens Lovo El juicio oral es una via eficaz en la solucidn del con- ficto ponel, cuando por ou complojided y naturaleza, Gste no se pueda resolver a través de una salida alter ‘na; constituye también un reto para los involucrados, fonteo otras cosas, por habilidados que necesita toner cl abogade para litigar en este juicio. No basta con que ccuente con los conocimientos juridicos y las destrezas de litigaeiin indispensables, sino que también tiene {que conocer s Ia perfeecién su caso, tanto las debil dades come las fortalozas de los hechos, los modios de prueba y el fundamento juridico.* Por Jo anterior, el abogado debe estar muy pre parado y, a la ver, debe saber escuchar y observar los planteamientos de la contraparte para estar en apti- tud de poder controvertirlos en audiencia. El juicio oral es vertiginoso y no reserva ninguna pie dad para Jos abogados que no sepan exactamente qué ‘eben hacer en el momento oportano. Confiar y aban. ddonareo a Ia intuieién y al talonto ee un orror, que por lo general acaba en sentencias desfavorables para el abogado que eonfié en que podfa improvisar sobre la marcha Ademés, se recomienda eontar con una teoria del caso sélida, que co eonstruira desdo ol primer momen- to en que se tiene el conocimiento de los hechos; la teo- ria del easo os 1a brijula que guiard nuestre camino a 1 Gonasiles Obrogén, Diana Cristal, Manual prieticg del juicio oral, 2a. ed, México, Ubijus, 2010, . 228. 22 Beytolman,'Ay Mativice Duco, Jn, Litigacién penal, juicio onal y prueba, Mésico, haves, 2007, p. 80. ‘2 Téonieasyestrategias de litigactén en el juicis ore penal 1o largo del proceso, misma que se tomar més vital Gurante el juieio oral ‘Asi, la teorfa del caso se desahoga en Ia etapa de juicio ‘oral mas no se crea en ésta, par lo que es imprescindi- ble que el abogado Ja propare desde ol inicio del pro: ccodimiento penal, Cuendo el abogado recibe un caso, sélo tiene una o algunas partes del rompecabezas que enominamos “historia”? La teoria de! caso es Ja idea hésiva y eubyacente a toda nuestra presentacién en juicie, que no sélo ex- pica Ia teoria legal y los hechos de la causa, sino que vincula la evidencia tanto como es posible dentro de tun todo eoherente y creible. Sea que so trate de una, idea simple y sin adornos o de una compleja y sofsti- cada, Ie teorfa del caso es un producto del trabajo del hogado, Es el concepta bésieo alrededor dol eual gira todo lo demas.* ‘Tanto le porte acusadora, como Ia acusada, re- uieren de un instrumento metedoldgico que les per- mitan reconstruir su versién do le sueedido, reealec- tar la evidencia que roquioren, depurar lo recolectado —climinando todo vieio o defecto procesal que inval- den sus posiciones y evidencias—, asf como, exponer sus posiciones. Este instrument metodolégico no 02 otro que la Teorfa del eaco, la cual, oaté presento on cada frase del proceso penal. onesies Obcosin, Dens Cristal, op cit p 230. Bayeelmen, A, Maurice Duce dp, cit. 90. BonaventeGhorres, Heabet, La udienciateuicio rad cone forme al Oidigo Necional ds Procedimienton Penal, Mési- ¢o, Pores Eater y Disiribuior, 2017, m8. 34 ————————— eee ‘rex Pasa Lovo La teoria del caso es la eatratogia que las partes asumen para afrontar el caso, es la que traza el camino seguir, el sender a transitar a lo largo de todas las etapas. Ta literatura coincide que le teorfa del caso de- ber ser sencilla, crefble, légica, persuasiva, concisa y coherente para efectos de llevar a buen puerto la enc mienda del caso, La teoria del caso debe ser capaz de explicarse por s{ misma, sin necesidad de incurrir en argumentaciones subjetivas y especulaciones que en nada la apoyan, ademas de que ésta debe ser simple, ‘ya que aquf sustentaremos lo que suceda a lo largo del proceso, por lo que tondra apoyo, base y fundamonto, de lo contrario la misma estard vacta y sin sentido. ‘No se puede dosconocer la flexibilidad de la teoria del caso, pues la misma podra cambiar a lo largo del proceso para quedar plasmada, definitivamente, en ol ‘momento de la audieneia de juicio oral. Maxime en el caso de la Defensa, dado que su estrategia puede ser muy floxible y adecuarse a los ostadios procesales, esto es, al momento que se esté viviendo. No deben dasconacerse Ins fortalezas y debilida- des de nuestro caso, es decir, se deben explotar cada una de ellas: por una parte, resaltar las fortalezas y, por otra, oxplicar las debilidades para evitar que nues. tra contraparte saque provecho y trate de explotarlas “4 ALEGATO DE APERTURA Este punto es muy importante, porque puede repre- sentar nuestra primera impresién en juicio y lo que proyeetaremos a lo largo de Sete; os la introduecién de nuestro libro, abre el tel6n de lo que se enuncisi- rr, lo que voremos a lo largo del juicio; reprosonta cl indice de las paginas que se veran durante el de- sarrollo del juieio oral. Debe ser conereto y coneio. E] alogato de apertura nos da un pardmetro de lo que sucederé a Jo largo Gel juicio oral, en é1 se plasma la personalidad de lae partes y lo que se espera de las mismas; ademas, permitird, al Tribu nal, comprender lo que seontecora, por lo quo dabe ser corto claro, sencill, fiuido, seguro. Por medio de éste, las partes podrén presentar a los jucces el mapeo de Io que desarrollaran en la auciencia, incluyendo un breve relato de lo que 8° posiia sereditar con eada pruebs que presenten® En suma, ol alegato de apertura constituye luna ventana por medio de Ja cual las partes per- ‘miten observar al tribunal las earacteristicas y es- 8 Gonaéloe Obrogéa, Diana Cristal, op. ‘Bax Panta Lato ‘Teéonicos yestraepias de ttigaci6n en ef jicin ora! penal pecifidades del asunto que est a punto de conocer de manera directa, indivandole de forma breve y cone “qué se prebard y eon qué ae probara”. Alegato en el que deberdin evitarse los argumen- tos de indole personal y subjetivos, mismos que no en- cuentren respaldo objetivo alguno, Durante el alegato cobra mucha importancia la capacidad de sintesis de quien argumenta, pues, si bien se debe ahondar en detalles importantes, el mise mo no debe constituirse en un diccurso toquioso y can- sado que logre se pierda el interés y que, inclusive, nos dojen do escuchar. Es importante resaltar que en el alegato de aper- ‘ura no se concluye, porque apenas se va abriendo el telén y atin no se ha dado el desfile probatorio que nos permite argumentar sobre lo sucedido, es decir, no se ‘ha desahogado la pruoba que sustente lo que decimos, ello a diferencia del alegato de clausura. ‘Nunca haga promosas en su alegato de apertura ‘que no pueda cumplir porque eso podria hacerle ver mal ¢ impactar en el momento del fallo que emita el ‘Tribunal. En el de apertura, es el momento para darle un. bosquejo al ‘Tribunal acorea de las pruebas que se des- abogarén, de lo que podra apreciar a través de ellas, al igual quo se podria hacar ver a Jos jueces las deficien- cias y debilidades que se podran apreciar del desfile 7 Valades Diaz, Manvel, Jueto oral, Mésieo, Fevos Raitar probatorio de la otra parte, sus ineonsistencias e in- ‘congrivencias en sus argumentos, lo tenue de su teoria del caso, En ol caso dol Ministerio Pablico, au alogato de apertura deberé consistir en una exposicién resumi= dia de su acusacién realizada en Ia etapa intermedia, «llo porque el Tribunal de Enjuiciamiento y los inter- Vinientes ya conccen la acusacién a cabslidad, misma que ee encuentra contenida en cl auto de apertura que fue remitido por el Juez de control, ademds, no se olvi- de que ya on etapa intermedia ol Ministorio Piblico ha expuesto la acusacién y la ha verbalizado en audien- cia Bl alogato de apertura exigo al Ministerio Publieo en razén del principio acusetorio. -Bjomple do lo anterior lo puede aor: Bata Representa: cién Social pasa a exponer sus alegatos de apertura, la cual descansa en la acusacion presentada en la etapa intermedia, sobre los hechos y contra Ia persona men. cionada en el auto de vinculacién a proceso Por el lado de la Defensa, Ia misma pode’ 0 no presentar su alegato de apertura, ello sera decision pu- ramente estratégiea, sin embargo, el alogato de aper- tura le puede resultar stil para exponer acerca de lo que tratardn sus medios de prueba que presenters, por Io que mediante su alegato do apertura se blin” Garé de futuras objeciones en sus interrogatorios, al cuestionarse por e) Ministerio Publica, por ejemplo, lo inconducente de las preguntas que pretende, por lo que mediante su alegata de apertura Ia Defensa podra 8 Bonavente Chorres, Hesbor, op. et, p. 109, 14 ex Paez Lovo adelantar Ins Kineas que seguirn sus interrogatorios y contrainterrogatorios, para con ello blindarse de futu- ras objeciones, ‘También, la Defensa, mediante ox alogoto de apertura, podré hacer ver que los medios de prueba do la Fiscalia ceran contradictoris, puos a lo largo do su desahogo se apreciard omo unos se contraponen a Ios otros, pudiendo también hacerse ver que los medios de prueba del Ministerio Pablico serdn insuficientes al no poder alcanzar, mediante su desahogo, el estandar probatorio requerido para condenar,® 0, por ejemplo, {que se refutaran los medios de prueba de cargoal cues: tionarso, modianto ol comtraexamon, su falta do credi- bilidad de los mismes. Incluso, en el alegato de aper- tra podré adelantaree Ia falta de manejo de Ta teoria del delito de la Representacién Social, pues del mismo esahogo de su acervo probataria podré apreciarse Ia orrSnca intorprotacion realizada, por ojemplo, al plan- tear su clasfiaciOn juridica. Como Defensa no amplie tanto su alegato de aper- tra, peor ain, no trate de exhibir mediante él todas las debilidades del caso del Ministerio Publico que se apreciardn durante el juicio oral, pues con ello alertara ‘ala Representacidn del Estado, permitiéndoles pen- ‘sar e6mo subsanar durante ol desarrollo dol juicio oral sus errores. Ello, a diferencia del alegato de clausura, donde ya se podrén haber visto y apreciado todos los, ‘9 Debemos asimilar los diferentes esténdares prebatorios que te dan dependiondo de la stapa procesal en qu nos eneon- tremoe, puse no aor el micto eeténdsr para vinculer Proceed que para sontencia. Ns ‘Téerioasy esrateniaa de liigasion en ol jusio oral penal errores que sucedicron, por lo tanto, ahi si se puede despedazar al Ministerio Péblico con sus debilidades y errores a lo largo del juicio. El alegato de apertura da un buen parametro de cémo afrontaremos el juicio, sin embargo, al final de cuentas, todo se reeumira en los hechos que se pudie. ron probar o no a lo largo del juicio mediante el desaho- 0 probatorio, Utilice palabras claves para desarrollar su alega- t0; no se trata de memorizar lo que dird, sino que a Jo largo de su narrativa mencione les puntos que con: sidere torales resaltar, logrando asi un diseurso mis fuido. ‘Sepa emplear apoyo visual mientras vierte su ale- gato do aportura, recuorde que una imagen dice més que mil palabras, ademas de que dichas imagenes con inusitada freeuencia suelen quedar plasmadas on la mente del Tribunal. Un buen abogado gira su alegato en torno a una imagen Los abogados pueden introducir en su alegato de aper- tura videos, fotografias, gréficos, imagenes, documen- tos, etostora. La tiniea condivien os que no soan parte de ios medios de prueba que han de desahogarse en el juicio en la inmediacién de los jueces y la contradic: dn de las partes.” 30 Hidalgo Murillo, José Danio], Téenicasyeatrategiae delitigio ‘nel juicio oral Pencl, México, lores Editor y Disiribuicer, 2018, p. 128 94 ACERCA DEL USO DE UNA FRASE EN LOS ALEGATOS. El tema es muy importante también, porque es la “etiquota’, Ia primera frase u oracién que eseucha- ran los jueses de juicio oral sobre nuestra teorfa el case. Su funcién es invelucrar de inmediato a los juzgadores en lo que les estamos relatando, eautsando interds ¢ impacto en ellos." El tema debe tratar de una pequeia oracién ‘que impacto on todos los presentes, en la cual, se resuma sobre qué versard nuestra intervencién en juicio. Bs importante ol impacto logeado, porque con ello captaremos el interés de los presentes. I tema, loma 0 frase que se sirva a escoger, repitalo constantemente a lo largo de sus argumen- taciones, para efectos de generar el efecto que que- den muy grabados en la mente del juzgador. Con el lema o tema se busea inieiar a persua- dir o convencor al Tribunal, ongancharlo con nues- to caso, por lo que sea muy cuidadoso al utilizarlo. Blo sin ignorar que, si bien tratese de jucces exper- 11 Gonaélee Obregtn, Diana Cristal, op. cit, p- 248. uf Ent Panto Lovo ‘ss tos y no de un jurado, incluso, a los jucces peritos en derecho en la practica se les ha perstadido, EL*loma o tema” de los alegatos de apertura servirfan, i como una especie de guia para el convencimiento 0 4 persuiasién del eontenido de la prueba que se desahe- gaia y dela repercusion que la miema tendria para la demostracién de lateoria del exponente." ‘Tesncos"* Nuestra misin consisto on hacer que los jueces entiendan lo que exponemos, los abogados constitui- Son aquellos quienes sabon y les consta algo refe- ‘mos el canal para que arriben a la vision que les pre- rente al esclarecimiento de los hechos, toda ver que sentamos, por lo que se debe ser lo més claro sin recu- apreciaron algo por medio do eus sentidos, porquo rir a engorrosos tecnicismos vieron, escucharon, olieron, 0 sintieron algo que guarda relacién con los hechos materia del juicio. ‘Un testigo de un hecho ser tada aqualla porsona que se haya porcatado sensorialmente —por sus sentidoe— do informacién que reeulto do interés para el esclarecimiento de un hecho estimado como Aetictivo, quien tendré la obligacién —salvo excep- longs stablecidas en la ley— para doclarar lo que le conate,"* 18 Muchos de os arguments que se vierten ene presenta al habier de tastgn, poerian ser gual aplenbles para Derts,vetimae yacasados, ero para efectos de hacer ts dina i ectara do ota ob, so erieara or tse conjunto de todos ellos «le large do su eost, por tengase on euonta que, eum y-quo ne lee rere, igual podria ee aplicable le quo co dco par ello 12 Valadex Dias, Monvel, op itp 262 1A Yaladnn Dias, Manel ay ot, 6 SR BA al

You might also like