You are on page 1of 5

LAURA CRISTINA SALAZAR VILLEGAS

RESEÑA #3
EUROPA Y ESTADOS UNIDOS
MAESTRIA EN ESTUDIOS INTERNACIONALES
PONTIFICIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA

COMENTARIO CRITICO

La marcha de la locura: La sinrazón desde Troya hasta Vietnam

Bárbara Tuchman

Los EEUU se traicionan en Vietnam: La guerra del ejecutivo 1964 1968

Barbara Tuchman (1912-1989) fue una historiadora y escritora estadounidense famosa por
sus obras sobre historia militar y política. Nació en Nueva York y estudió en universidades
como Radcliffe College y la Universidad de Harvard. Su enfoque en la escritura histórica se
caracterizó por una narrativa cautivadora y un análisis profundo de los eventos y las
personalidades que moldearon la historia.

Tuchman es conocida por obras como "The Guns of August" (1962), que examina los
acontecimientos que llevaron al estallido de la Primera Guerra Mundial, y "A Distant Mirror"
(1978), que ofrece una visión detallada de la Edad Media a través de la biografía de un noble
francés. También escribió sobre otros períodos históricos, como la Revolución Americana y la
Guerra de los Balcanes.

A lo largo de su carrera, Tuchman recibió varios premios y reconocimientos por su


contribución a la historia y la literatura. Sus obras son apreciadas tanto por académicos como
por el público en general debido a su estilo narrativo accesible y su habilidad para hacer que
la historia cobre vida.

"La marcha de la locura: La sinrazón desde Troya hasta Vietnam" es un libro publicado en
1984. En este libro, Tuchman explora el concepto de "marcha de la locura" en la historia,
analizando momentos en los que los líderes y las naciones han tomado decisiones
irracionalmente perjudiciales a pesar de tener información y alternativas racionales
disponibles.

La obra examina una serie de episodios históricos, desde la antigua ciudad de Troya hasta la
Guerra de Vietnam, pasando por la Revolución Francesa y la Primera Guerra Mundial, entre
otros. Tuchman argumenta que a lo largo de la historia, los líderes y las sociedades han
tomado decisiones que parecen ir en contra de sus propios intereses, impulsados por factores
emocionales, políticos, culturales o psicológicos. Estas decisiones a menudo han llevado a
desastres y resultados trágicos.
LAURA CRISTINA SALAZAR VILLEGAS
RESEÑA #3
EUROPA Y ESTADOS UNIDOS
MAESTRIA EN ESTUDIOS INTERNACIONALES
PONTIFICIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA

El libro busca comprender por qué se toman estas decisiones irracionales y cómo influyen en
el curso de los eventos históricos. Tuchman explora temas como la obstinación, la terquedad,
la falta de flexibilidad y la negación de la realidad como factores que han llevado a algunas de
las peores decisiones en la historia.

En este capitulo Tuchman se enfoca en como la ambivalencia de Johnson, externamente


mostrándose menos a favor de la guerra pero internamente buscando no ser el primer
presidente en perder una guerra, jugaron a favor de su elección en 1964, además de lograr que
el congreso le diera las herramientas para seguir con la guerra de una manera mas combativa.

En las elecciones presidenciales de 1964, la Guerra de Vietnam tuvo un impacto significativo


en la campaña y en la elección misma. Johnson heredó la responsabilidad de gestionar la
creciente participación de Estados Unidos en la Guerra de Vietnam después de la muerte de
Kennedy. Durante su presidencia, Johnson aumentó el número de tropas estadounidenses en
Vietnam y amplió la presencia militar. Su administración argumentó que la intervención
estadounidense era necesaria para contener la expansión del comunismo en la región.

Por otro lado, La Guerra de Vietnam generó divisiones dentro del Partido Demócrata. Algunos
demócratas apoyaron la política de Johnson en Vietnam, mientras que otros se volvieron
críticos y pidieron un enfoque diferente. Esta división se hizo evidente en la Convención
Nacional Demócrata de 1964, donde hubo debates y tensiones relacionados con la
plataforma del partido sobre la guerra. Además, el candidato republicano Barry Goldwater
adoptó una postura más beligerante en relación con la guerra y propuso una posible expansión
del conflicto. Johnson explotó esta postura para presentarse como un líder más moderado y
cauteloso en política exterior. Utilizó el miedo a una escalada de la guerra bajo el liderazgo de
Goldwater como una estrategia para ganar votos.

No se puede intentar comprender las tomas de decisiones sobre vietnam en el periodo de


Johnson, si no se entiende la misma figura del presidente, ya que, a pesar de las tantas voces
técnicas y estratégicas dentro de su propio gabinete y las advertencias sobre los riesgos de
los bombardeos en vietnam del norte, se continuó con sus decisiones, unipersonales y con
factores externos que no le permitían ver con claridad el contexto de la guerra. Johnson había
heredado la responsabilidad de la Guerra de Vietnam de su predecesor, John F. Kennedy, y
estaba preocupado por no parecer débil ante el comunismo y por no ceder terreno ante los
adversarios. Además, después del incidente del Golfo de Tonkin en 1964, el Congreso aprobó
la Resolución del Golfo de Tonkin, otorgando a Johnson un amplio poder para tomar medidas
militares en Vietnam. Esto aumentó el compromiso de Estados Unidos y dificultó la retirada
sin perder credibilidad en la política exterior.
LAURA CRISTINA SALAZAR VILLEGAS
RESEÑA #3
EUROPA Y ESTADOS UNIDOS
MAESTRIA EN ESTUDIOS INTERNACIONALES
PONTIFICIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA

Adicionalmente, Johnson y sus asesores podrían haber creído erróneamente que una
escalada militar podría controlar mejor la situación en Vietnam y forzar una victoria. Esta
creencia puede haber contribuido a minimizar las advertencias sobre los riesgos involucrados
en una escalada y los bombardeos. En situaciones de toma de decisiones de alto nivel, puede
haber un sesgo hacia la confirmación, donde se tiende a buscar información que respalde las
creencias existentes. Además, la presión del grupo y la conformidad pueden haber llevado a
que los asesores que apoyaban la escalada y los bombardeos fueran escuchados más que
aquellos que se oponían, incluso cuando los que se oponían entregaban documentos
técnicos bastante argumentados y mas en línea de lo que pasaba en realidad en Vietnam.

Uno de los principales obstáculos para Johnson y su estrategia en Vietnam no estaba en Asia
o en los países comunistas, estaba dentro de su propio territorio con el movimiento anti-guerra
que creció rápidamente y ganó apoyo a lo largo de la década de 1960, involucrando a
estudiantes, profesores, intelectuales y activistas. Las protestas, manifestaciones y mítines
se extendieron por todo el país, atrayendo la atención de los medios y creando una presión
pública significativa para poner fin a la guerra. El movimiento anti-guerra cuestionó la
legitimidad y la moralidad de la participación de Estados Unidos en Vietnam. Los activistas
argumentaron que la guerra era injusta y que las vidas de los jóvenes estadounidenses
estaban siendo sacrificadas en un conflicto lejano e innecesario. La continua oposición y las
crecientes protestas erosionaron el apoyo político a la guerra. Miembros del propio partido de
Johnson, incluidos legisladores y líderes demócratas, comenzaron a expresar su
preocupación y a pedir un cambio de rumbo. También atrajo la atención internacional y
contribuyó a una imagen negativa de Estados Unidos en el escenario mundial. La oposición
global a la guerra aumentó la presión sobre el gobierno de Johnson para reconsiderar su
enfoque.

A lo largo de la década de 1960, hubo varios esfuerzos diplomáticos y conversaciones


informales entre Estados Unidos y Vietnam del Norte, pero las diferencias fundamentales
entre las partes en conflicto y las demandas de cada lado dificultaron la resolución. Estados
Unidos insistió en la retirada de las fuerzas norvietnamitas de Vietnam del Sur y la garantía de
elecciones libres, mientras que Vietnam del Norte buscaba el retiro completo de las fuerzas
estadounidenses y la reunificación bajo su control. Para Johnson y su equipo, no había
posibilidad de negociación mientras se buscará unificar a Vietnam en un solo régimen
comunista, esto daba a entender a todas luces la derrota de Estados Unidos en el terreno y la
posible debilidad que esto mostraría a los enemigos del otro lado del telón de acero podía
poner en riesgo la propia seguridad nacional y el balance de poderes dentro de las lógicas de
la guerra fría.
LAURA CRISTINA SALAZAR VILLEGAS
RESEÑA #3
EUROPA Y ESTADOS UNIDOS
MAESTRIA EN ESTUDIOS INTERNACIONALES
PONTIFICIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA

En el gobierno de Richard Nixon, que abarcó desde 1969 hasta 1974, se vivió una época crucial
en la historia de la Guerra de Vietnam. Nixon asumió la presidencia con la promesa de poner
fin a la guerra de manera honorable y retirar gradualmente las tropas estadounidenses de
Vietnam. Su enfoque en la guerra se caracterizó por una serie de cambios de estrategia y
negociaciones diplomáticas. Uno de los enfoques centrales de la estrategia de Nixon fue la
"vietnamización", que implicaba la transferencia gradual de la responsabilidad de la lucha
contra las fuerzas comunistas a las fuerzas armadas vietnamitas del Sur. Nixon buscó reducir
la presencia estadounidense en Vietnam mientras fortalecía las capacidades de las fuerzas
aliadas. Nixon comenzó un proceso de retirada gradual de las tropas estadounidenses de
Vietnam. La política de "paso a paso" implicaba la reducción progresiva del número de
efectivos estadounidenses en el país, aunque también mantuvo la opción de intervención en
caso de necesidad.

Pero, a pesar de la retirada gradual de tropas, Nixon ordenó una importante ofensiva aérea
contra Vietnam del Norte en 1972, conocida como la Ofensiva de Pascua o Bombardeo de
Pascua. El objetivo era presionar a Vietnam del Norte para que aceptara condiciones de paz
favorables a Estados Unidos. Las negociaciones de paz en París, que habían comenzado
durante la administración de Johnson, continuaron bajo Nixon. Después de meses de
negociaciones, los Acuerdos de Paz de París se firmaron en enero de 1973, lo que resultó en
un cese al fuego y la retirada de las tropas estadounidenses de Vietnam del Sur. A pesar de la
firma de los Acuerdos, la lucha en Vietnam del Sur continuó. En 1975, poco después de la
retirada total de las tropas estadounidenses, las fuerzas comunistas del Norte avanzaron y
finalmente tomaron el control de Saigón, lo que marcó el fin de la Guerra de Vietnam con la
victoria comunista.

El gobierno de Nixon vivió la Guerra de Vietnam como un conflicto complejo y desafiante. Si


bien intentó poner fin a la participación militar directa de Estados Unidos, la guerra continuó
hasta su conclusión en 1975. La guerra y las decisiones tomadas por Nixon durante su
presidencia continuaron teniendo un impacto significativo en la política y la sociedad
estadounidense durante y después de su mandato.

La Guerra de Vietnam dejó una profunda huella en Estados Unidos, dividiendo la sociedad y
creando una crisis de confianza en el gobierno. La participación en el conflicto generó un
intenso debate sobre su moralidad y utilidad, desencadenando un movimiento masivo contra
la guerra. La guerra provocó una significativa pérdida de vidas estadounidenses y un
sufrimiento humano que planteó preguntas sobre el valor del sacrificio. Además, la cultura y
la música reflejaron esta oposición, con canciones emblemáticas que expresaban el
LAURA CRISTINA SALAZAR VILLEGAS
RESEÑA #3
EUROPA Y ESTADOS UNIDOS
MAESTRIA EN ESTUDIOS INTERNACIONALES
PONTIFICIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA

descontento y el cuestionamiento. La experiencia de Vietnam dejó un impacto duradero en la


política exterior de Estados Unidos, llevando a una mayor cautela en futuras intervenciones
militares y una mayor atención a las estrategias de salida. En resumen, la guerra significó
división, desconfianza, cuestionamiento moral y un cambio cultural, dejando un legado que
perdura en la sociedad estadounidense y en su enfoque hacia los conflictos internacionales.

You might also like