You are on page 1of 27

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Médicas


Carrera de Enfermería
Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106 /2392528

CASO CLÍNICO

“Proceso de atención de enfermería en paciente con dx: Neumonía bacteriana no


especificada J15.9 ”

ASIGNATURA:

Enfermería del niño y adolescente

ESTUDIANTE:

✓ TORRES GONZALEZ RAFAELA RAQUEL

DOCENTE:

Lcda. Alicia Donoso Mgs.

PARALELO:

ENF - S - CO – 6– 1

CII 2023 – 2024


INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 3
JUSTIFICACION………………………………………………………………………3
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 4
OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................... 4
MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................... 4
DESARROLLO TEÓRICO ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.
NEUMONIA BACTERIANA NO ESPECIFICADA ........... ¡Error! Marcador no definido.
Diagnostico ........................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Clinica................................................................................................................................... 6
Diagnostico imagen ............................................................................................................ 6
Clinica................................................................................................................................... 6
Tratamiento ......................................................................................................................... 6
FUNTAMENTO TEORICO ……………………..…………………………………………………………………………12
Teoría del autocuidado……………………………………………………………………………………………………..13
CASO CLINICO REAL
HISTORIA CLINICA ………………………………………………………….…………….13
EXAMEN FISICO………………………………………………..………………….…….….14
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO…………..………………..………………………..15
EXAMENES
COMPLEMENTARIOS………………………………………………………………………16

INDICACIONES MEDICAS ACTUALES ……………………………………………………………17


VALORACION POR PATRONES FUNCIONALES……………………………....18
PLANES DE CUIDADOS…..………………………………………………………………………………………….19
CONCLUSION………………………………………………………………………..20
RECOMENDACIONES……………………………………………………………...20
BIBLIOGRAFIA ……………………………………………………………………………………….……………………..23
ANEXOS
……………………………………………………………………………………....224
INTRODUCCIÓN

La neumonía bacteriana es una infección de los pulmones causada por bacterias,

es el proceso inflamatorio agudo del parénquima pulmonar con ocupación del espacio

aéreo participación intersticial, identificable radiológicamente, y manifestado por la

clínica siendo dependientes del grupo de edad. A nivel nacional, el INEC reportó que la

neumonía es la causa principal de morbilidad en nuestra población infantil: morbilidad

infantil con el 20,8% en menores de 1 año; el 31,5% en niños de 1 a 4 años; el 6,7% en

el grupo de 5 a 9 años, y el 2,4% entre los niños de 10-14 años. (INEC NEUMONIA,

2018). El objetivo del caso clínico es aplicar el proceso de atención de enfermería en un

paciente de 2 años con diagnóstico de neumonía Bacteriana, hospitalizado en el área de

Unidad de Pediatría del Hospital Dr Francisco de Icaza Bustamante . Aplicando el

proceso de atención de enfermería para favorecer condiciones sanitarias y un considerable

mejoramiento de las manifestaciones clínicas, siendo lo fundamental el tratamiento

médico y el plan de cuidado de enfermería. Esta información contribuye a mejorar y

reducir la complicación de la patología priorizando las intervenciones, llevando una

exhaustiva evaluación del plan aplicado.

JUSTIFICACION

El motivo por el cual elegí trabajar con este caso es porque es una de las

patologías y problemas respiratorios mas frecuente en las familias Ecuatorias . Por otro

lado darme cuenta de cada uno de los procesos que viven los niños y las madres del

área de neumología el poder convivir con ellos en mi formación académica por mi paso

por las practicas en el Hospital Dr Francisco de Icaza Bustamante . Tener como referencia

que la neumonía representa el 14% de todas las defunciones de menores de 5 años y en


2019 provocó la muerte de 740 180 niños. La neumonía puede estar causada por ,

bacterias, hongos y virus .La neumonía puede prevenirse mediante inmunización, una

alimentación adecuada y mediante el control de factores ambientales. La neumonía

causada por bacterias puede tratarse con antibióticos, pero solo un tercio de los niños con

neumonía reciben los antibióticos que necesitan.

OBJETIVO GENERAL

Analizar un enfoque integral para el cuidado y manejo de la neumonía bacteriana

no especificada con el propósito de mejorar el diagnóstico temprano, el tratamiento

efectivo y la rehabilitación adecuada.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Realizar una valoración exhaustiva del paciente con neumonía bacteriana no

especificada .

• Identificar la sintomatología y manifestaciones en los pacientes pediátricos con

neumonía bacteriana no especificada .

• Integrar los conocimientos construidos mediante la aplicación de las distintas

técnicas aprendidas en el transcurso de la cátedra.

MÉTODOLOGIA

La metodología empleada se basa en la enfermería basada en evidencia,

considerada por (Orellana Yañez & Paravic Klijn, 2007) como un nuevo paradigma de

investigación, que tiene sus orígenes en los años 70, deriva de la medicina basada en

evidencia (MBE) y en su evolución se le ha conocido como práctica basada en evidencia

(PBE), entre otros nombres, dependiendo de las conceptualizaciones otorgadas por


diferentes autores, utilizando el estudio de caso, que según la relación de cuidado es

considerada como un proceso de atención integral que incluye los aspectos físicos,

emocionales, comunicativos y espirituales que se sustenta en la individualización de los

cuidados cuyos ejes principales son la construcción de una relación de confianza y

seguridad y el fomento de la autonomía de la persona .

Para ello se seleccionó una historia clínica del Hospital Dr Francisco Icaza

Bustamante , en la unidad de hospitalización de neumología . Se realizó una revisión

detallada de la historia clínica del paciente y se complementó con búsquedas

bibliográficas en las bases de datos, como PubMed, Scielo, Redalyc entre otras, así como

libros electrónicos, anuarios epidemiológicos, relacionados con el tema en cuestión.

ANTECEDENTES

En esta presentación de caso clínico Dx de Neumonía bacteriana no especificada

vamos a revisar causa de problemas respiratorios , la sintomatología , medios de

diagnósticos, tratamiento . En pacientes del área de neumología , además de poder utilizar

un método descriptivo, porque vamos poder describir problemas presentado en el

paciente y un enfoque cualitativo , mediante la observación , inspección poder emplear

el proceso atención de enfermería mediante teoría de Maryory Gordon por patrones

funcionales .

MARCO TEORICO
Neumonía bacteriana no especificada

La neumonía bacteriana es una infección de los pulmones causada por bacterias.

El Streptococcus pneumoniae, un organismo grampositivo que a menudo coloniza

la garganta, es la bacteria que con más frecuencia causa neumonía en todos los grupos de
edad excepto en recién nacidos (CIE-10: J13). Otra causa importante de neumonía por

bacterias grampositivas es el Staphylococcus aureus (CIE-10: J15.9).

Con menos frecuencia se ven neumonías bacterianas causadas por bacterias

gramnegativas, como el Haemophilus influenzae (CIE-10: J15.2), Klebsiella pneumoniae

(CIE-10: J15.0), Escherichia coli (CIE-10: J15.5), Pseudomonas aeruginosa (CIE-10:

J15.1) y Moraxella catarrhalis, entre los más comunes. Estas bacterias con frecuencia

viven en el tracto gastrointestinal y entran a los pulmones cuando el contenido gástrico

—como en el caso de los vómitos— es inhalado.

Diagnóstico

La neumonía se diagnostica con una combinación de la clínica que presenta el

afectado, incluyendo tos, fiebre y dificultad respiratoria y confirmada por la

consolidación pulmonar observable en una radiografía de tórax. La etiología se establece

con cultivo bacteriológico del esputo y de la sangre (hemocultivo). A menudo

una broncoscopia es indicada para ciertos pacientes hospitalizados. El diagnóstico

acertado puede ser difícil en pacientes con otras enfermedades. Ocasionalmente se emplea

la tomografía y otros exámenes para diferenciar una neumonía de otras enfermedades,

como el cáncer de pulmón.

Clínica

Los síntomas y signos de la neumonías bacterianas cursan

con fiebre, tos generalmente productiva de secreciones y producción de esputo purulento.

Algunos organismos pueden causar una infección de aparición repentina acompañada

de tos sanguinolenta.

Examen físico
Los síntomas de una neumonía deben recibir evaluación médica inmediata. El

examen físico realizado por un profesional de la salud calificado puede encontrar fiebre,

aunque en ocasiones se observa baja temperatura corporal, frecuencia respiratoria

aumentada, tensión arterial baja, frecuencia cardíaca acelerada o incluso una disminuida

saturación de oxígeno, manifestada por un oxímetro o gasometría arterial. Aquellos que

presenten dificultad respiratoria, confusión o coloración azulada deben recibir atención

inmediata.

Al auscultar los pulmones con un estetoscopio se pueden escuchar murmullos

respiratorios anormales, tales como la presencia de sonidos crujientes

llamados crepitantes, así como regiones en los pulmones que se identifiquen como llenos

de líquido o fluidos llamados puntos de consolidación. El examinador puede igualmente

encontrar anomalías pulmonares con la palpación y percusión del pecho para localizar los

puntos de consolidación

Diagnóstico por la imagen

Radiografía de tórax, cultivos y otros exámenes.

Radiografía de tórax mostrando consolidación

pulmonar en ambas bases pulmonares y en el centro del

pulmón derecho.

La neumonía no siempre se puede apreciar en una radiografía de tórax, bien

porque se trate de un estadio inicial de la enfermedad o porque se halle infectada una

porción de los pulmones que no se observa en una radiografía. Una radiografía puede

también ser difícil de interpretar en pacientes con fibrosis pulmonar e insuficiencia

cardíaca congestiva. En algunos casos se amerita realizar una tomografía computarizada.


Los resultados de cultivos de las expectoraciones del enfermo tardan al menos dos o tres

días, de modo que son usados solo para confirmar el diagnóstico y para evaluar la

sensibilidad del microorganismo a diversos antibióticos, incluyendo aquellos que ya

hayan sido administrados al paciente.

Un recuento de leucocitos puede mostrar una elevación en la concentración de estas

células, indicando la presencia de una infección o inflamación. En algunos individuos

inmunodeficientes, el recuento de células blancas puede verse normal o disminuido.

TRATAMIENTO

El tratamiento de elección para una neumonía causada por bacterias son

los antibióticos. Dependiendo de las características de la infección, del organismo que

cause la neumonía y el estado inmune y de salud general del paciente, se escoge uno o

una combinación de antibióticos. Por ejemplo, en varios países se utiliza con frecuencia

a la amoxicilina más ácido clavulánico (como inhibidor de las β-lactamasas) como

primera línea de terapia en la gran mayoría de los pacientes con neumonía adquirida en

la comunidad, ocasionalmente añadiendo la claritromicina. En Norteamérica, se ha

sustituido a la amoxicilina por una combinación de claritromicina, azitromicina o

alguna fluoroquinolona, debido al incremento en las formas atípicas de neumonía

bacterianas. En individuos hospitalizados, la línea de antibióticos seleccionados puede

variar de acuerdo a las regulaciones de cada institución y de cada país.

Tratamiento con organismos Gram positivos

• Streptococcus pneumoniae - amoxicilina (o eritromicina en pacientes alérgicos a

la penicilina); cefuroxima y eritromicina en casos más graves.

• Staphylococcus aureus - flucloxacillina (para contrarrestar la β-lactamasa del

microorganismo)
Tratamiento con organismos Gram negativos

• Haemophilus influenzae: cefalosporinas de espectro para Gram negativos.

• Klebsiella pneumoniae: susceptible a aminoglicósidos y cefalosporinas, resistente

a ampicilina y a un gran espectro de beta lactamasas.

• Escherichia coli: requiere soporte respiratorio (oxigenación adecuada) y

cefalosporinas de tercera generación o fluoroquinolonas.

• Pseudomonas aeruginosa: es resistente a muchos antibióticos y el tratamiento

adecuado debe venir de los resultados de los antibióticos que provea el cultivo del

laboratorio.

Tratamiento con organismos atípicos

La mayoría de los casos de neumonía atípica requiere tratamiento por 14-21 días.

• Chlamydophila pneumoniae - doxiciclina, excepto en pacientes con infecciones

crónicas por C. pneumoniae asociadas a infarto de miocardio u otras cardiopatías.

• Chlamydophila psittaci, Mycoplasma pneumoniae y Coxiella burnetti -

eritromicina.

• Legionella pneumophila - eritromicina, a menudo con rifampicina añadida.

Los pacientes con dificultad respiratoria debido a la neumonía pueden requerir de

oxígeno adicional. Un individuo que esté gravemente enfermo puede que requiera

de ventilación artificial y cuidados intensivos como medidas de urgencia hasta que se

pueda erradicar la causa de la infección con la ayuda de antibióticos y

otros medicamentos.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Teoría del autocuidado

La teoría del autocuidado de Orem asegura que todos los individuos necesitan

satisfacer una serie de requisitos para mantener la vida, la salud y el bienestar. En el

modelo presentado por Dorthea Orem, en 1971, se evalúa la capacidad de las personas

para atender dichos requisitos de autocuidado, lo cual obliga a los padres o sustitutos a

asumir la satisfacción de estos (Gerrero Gamboa, 2000).

La teoría de Orem establece los requisitos de autocuidado, que además de ser un

componente principal del modelo forma parte de la valoración del paciente, el término

requisito es utilizado en la teoría y es definido como la actividad que el individuo debe

realizar para cuidar de sí mismo, Dorotea E Orem propone a este respecto tres tipo de

requisitos: requisito de autocuidado universal, requisito de autocuidado del desarrollo y

requisito de autocuidado de desviación de la salud. (Naranjo, Concepción, & Rodríguez,

2017).

(Salcedo Alvarez , y otros) plantean que el eje fundamental de la enfermería es

identificar el déficit entre la capacidad potencial de autocuidado y las demandas de

autocuidado de los pacientes. La meta es eliminar este, de tal forma que se cubran los

requerimientos/necesidades universales del desarrollo y se limiten las desviaciones en la

salud.

Dorotea E Orem definió los siguientes conceptos meta paradigmáticos:

❖ Persona: concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y

pensante. Como un todo integral dinámico con capacidad para conocerse, utilizar

las ideas, las palabras y los símbolos para pensar, comunicar y guiar sus esfuerzos,

capacidad de reflexionar sobre su propia experiencia y hechos colaterales a fin de


llevar a cabo acciones de autocuidado dependiente. (Naranjo, Concepción, &

Rodríguez, 2017)

❖ Salud: la salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes en sus

distintos componentes. Significa integridad física, estructural y funcional;

ausencia de defecto que implique deterioro de la persona; desarrollo progresivo e

integrado del ser humano como una unidad individual, acercándose a niveles de

integración cada vez más altos. Por tanto lo considera como la percepción del

bienestar que tiene una persona. (Naranjo, Concepción, & Rodríguez, 2017)

❖ Enfermería: servicio humano, que se presta cuando la persona no puede cuidarse

por sí misma para mantener la salud, la vida y el bienestar, por tanto es

proporcionar a las personas y/o grupos asistencia directa en su autocuidado, según

sus requerimientos, debido a las incapacidades que vienen dadas por sus

situaciones personales. (Naranjo, Concepción, & Rodríguez, 2017)

CASO CLÍNICO REAL

Paciente de sexo masculino de 2 años edad N.º cedula, 2050045786 Paredes

Cedillo José Ignacio es llevado al Hospital Provincial “OSKAR JANDL” con un

cuadro clínico de 15 con rinorrea , congestión nasal y estornudo por lo que la madre

refiere cuadro clínico de 15 días por lo que automedican ambroxol con otra medicina que

no recuerda lo cual a su cuadro se agrega alza térmica no cuantificada con lo que consulto

medico indica dar ibuprofeno hace 6 horas e isoponosine sin mejorar se agrega hiperoxia

por lo que le indican amoxicilina +acido clavulanico persiste con fiebre llevan a realizar

estudio de laboratorio reportan leucocitosis 17420 , neutrofilos 86,3% , linfocitos 9,2

plaquetas 248000, hematocrito 33,2 , hemoglobina 10,5 por lo que recetan ceftriaxona
intramuscular 25mg / kg dosis única , sin embargo hace 36 horas presentan dificulta

respiratoria con disnea abdominal por lo cual se exacerba por lo que lo llevan por

emergencia al Hospital Republica del Ecuador esta ubicado en Galápago, donde es

ingresado canalizado con vía periférica , realizan estudios de imágenes donde se

observan imagen de radiopoca basal derecha sugestiva de neumonía en control del día

de hoy incremento dicha imagen con línea . Donde permaneció 18 horas sin soporte de

oxigeno con hidratación y antibiótico terapéutico ceftriaxona de 100mg /kg sin mejoría

es trasladado sin mejoría por lo que es trasladado a otra casa de salud.

El paciente el 22 / 12 / 23 es trasladado a ciudad de Guayaquil al Hospital Dr

Francisco Icaza Bustamante llegando en condiciones delicada 22/12/23, taquipneico con

FR 56 cianosis, fascias pálida, mucosas húmedas por lo cual proceden a colocar oxigeno

suplementario con mascarilla , administran antipirético y bicarbonato 1mg/kg +carga de

100 mg por gasometría con acidosis metabólica . Al momento el paciente esta saturando

100% por oxigeno con mascarilla 5 litros por minuto FR 40 por min , afebril , Glasgow

15/15 , signos vitales P 100 x min , T 37, 5 °C , FR 36 PA 80/60 mmhg Peso 14,5 kg

Talla 90 cm , tratamiento actual Dextrosa 5% 1000 ml + Na 10 ml + K 10 ml IV C/ 8 h

, Meropenen 95mg IV C / 8 h , Solución salina 0,9% 250 ml + Bicarbonato Na 2ml IV

1 h , Vancomicina 180 mg IV C /8 h luego 220 mg C / 6 h , Sulfato de Magnesio 430

mg C/8 h Omeprazol 15 mg C/ d , Paracetamol 215mg IV PRN , Gluconato 10 cc +(

AD) 10 cc IV C / 12 h ( DI ) Resultado de exámenes de laboratorio medico envió una

transfusión de sangre paciente tipo de sangre O + .

HISTORIA CLÍNICA

1. ENCABEZADO
Institución: Hospital Dr Francisco Icaza Área: Neumología Habitación: cama 2
Bustamante

Fecha de valoración: 21/12/2023 Hora: 13:00 Historia Clínica: 20 500 45 786

2. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE


Nombre y apellidos: Edad:2 años 3 meses Género: M Raza: Mestizo
Grupo sanguineo : O+

C.I:2050045786

Instrucción: no refiere Ocupación: no refiere Religión: católico Teléfono/Celular:


0984866266

Estado Civil: no refiere Lugar de nacimiento: Galapagos Lugar de Procedencia: 2021 / Lugar de Residencia:
09 / 13 Isla santa Cruz Galapagos

Diagnóstico Médico: Neumonia Fecha de ingreso: 21/12/2023 Hora de ingreso: 13: 00


bacteriana no especificada

3. MOTIVO DE 4. HISTORIA ENFERMEDAD ACTUAL


CONSULTA/HOSPITALIZACIÓN
Paciente ingresa de manera Paciente masculino de 2 años 4 meses edad hospitalizado en el area
urgente problemas de neumologia Dx neumologia bacteriana no especificada .
respiratorios .

5. ANTECEDENTES PERSONALES
PATOLÓGICOS: Fractura de colles y fractura de maxilar superior
OBSERVACION INICIAL • Disnea
• Cianosis
• Malestar general

APP: No refiere . Alergia: No refiere

APQ: No refiere Dosis de covid: no refiere

EXAMEN DE CABEZA Y • Cabeza: amono cefálica


CUELLO • Cuello: normal sin complicaciones

EXAMEN RESPIRATORIO • Campos pulmonares no ventilados

EXAMEN ABDOMINAL • Abdomen blando no doloroso


• Sin distensión
• Sin masa
6. ANTECEDENTES RELEVANTES
Paciente sexo masculino 2 años 4 meses presenta manifestaciones clinica disnea , confusión,
cianosis deben recibir atención inmediata y tratamiento farmacológico. Durante su exploración
física de observa tos , mucosas humeda,.

App: NR Apo: NR Alergias: NR Dosis covid: no refiere

EXAMEN FÍSICO

Generales:
SIGNOS VITALES
T: 37,5ºC
FC: 100 X”
FR:36 X”
PA:80/60 mmhg
Sat O2: 100%
Peso: 14,5 Kg
Talla: 90cm
IMC:17.9

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Medicamentos Posología Cuidados de enfermería


CLINDAMICINA 145mg IV C/6h Control de signos vitales
Dilución y difusión de fármaco
CEFTRIAXONA 725mg IV C/12 h Control de signos vitales
Dilución y difusión de fármaco
VANCOMICINA 220mg IV C/ 6 h Control de signos vitales
Dilución y difusión de fármaco
BROMURO IPOTROPIA 2 puff C / 8 h Control de signos vitales
PARACETAMOL 150 mg IV PRN Control de signos vitales
KETEROLACO 14 mg C / 8h Control de signos vitales
Dilución y difusión de fármaco

EXAMENES COMPLEMENTARIOS

FECHA NOMBRE DEL HALLAZGOS INTERPRETACION


DEL EXAMEN
EXAMEN

21/12/2023 Hematología/bio Leucocitos: 23190 Valores se encuentran en sus rangos


metría hemática Hemoglobina: 8,5 normales, sin nada que detallar
Hematocrito: 27,7
Monocitos:10.0
Linfocitos: 9,8
Neutrófilos:79,3
Basófilos: 12

21/12/2023 Electrolitos CL: 108,85 Valor del cloro elevado con presencia
NA:138 de posible hipercalcemia.
K:2,88

21/12/2023 Glucosa- Glucosa: 94 Se encuentra en sus rangos normales


química
21/12/2023 Química Tromboplastina: 38.4 Se encuentran en sus valores normales
sanguínea Protombina: 14.1

INDICACIONES MÉDICAS ACTUALES


Control de signos vitales
Posición semi folwer
Cuidados de enfermería
Dieta liquida , Control neurovascular
Acompañamiento familiar , Protocolo riesgo de caída
Medidas anti trombo ticas , Protocolo anti escara
PATRONES DESCRIPCION

PATRÓN 1. PERCEPCIÓN-MANEJO DE LA Actualmente, ingresa por problemas respiratorios . No alergias medicamentosas conocidas.
SALUD

PATRÓN 2. NUTRICIONAL-METABÓLICO: La hidratación del paciente es adecuada.

Su temperatura es de 37,5°C.

Su peso es de 14,5 kg, su talla es de 90 cm .

PATRÓN 3. ELIMINACIÓN: No es portador de sonda vesical.

PATRÓN 4. ACTIVIDAD-EJERCICIO: Su actividad está limitada y su movilidad disminuida debido a que tiene oxigeno .

Es dependiente en este momento para todos los autocuidados de la vida diaria, excepto para la alimentación.

PATRÓN 5. SUEÑO-DESCANSO: El paciente duerme aproximadamente 8 horas diarias.

PATRÓN 6. COGNITIVO-PERCEPTUAL: Su nivel de consciencia es orientado y capta perfectamente las preguntas e ideas, colaborador.

No presenta o refiere alteración ya que no perdió el conocimiento.

PATRÓN 7. AUTOPERCEPCIÓN- El paciente se siente un poco angustiado por su estado actual, y duda sobre la recuperación total de la independencia previa.
AUTOCONCEPTO:

PATRÓN 8. ROL-RELACIONES: Vive con sus padres


PATRÓN 9. SEXUALIDAD- No tiene problemas en la reproducción.
REPRODUCCIÓN:

PATRÓN 10. AFRONTAMIENTO- El paciente se encuentra tranquilo, no tiene períodos de nerviosismo ni períodos de estrés.
TOLERANCIA AL ESTRÉS:

PATRÓN 11. VALORES-CREENCIAS Paciente se define católico y practicante.

VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES


PLANES DE CUIDADO
CONCLUSIÓN

En conclusión, la neumonía bacteriana es una infección de los pulmones

causada por bacterias, es el proceso inflamatorio agudo del parénquima pulmonar con

ocupación del espacio aéreo participación intersticial, identificable radiológicamente, y

manifestado por la clínica siendo dependientes del grupo de edad. A nivel nacional, el

INEC reportó que la neumonía es la causa principal de morbilidad en nuestra población

infantil: morbilidad infantil con el 20,8% en menores de 1 año; el 31,5% en niños de 1 a

4 años; el 6,7% en el grupo de 5 a 9 años, y el 2,4% entre los niños de 10-14 años.

Después del tratamiento, de e elección para una neumonía causada por

bacterias son los antibióticos. Dependiendo de las características de la infección, del

organismo que cause la neumonía y el estado inmune y de salud general del paciente, se

escoge uno o una combinación de antibióticos. Por ejemplo, en varios países se utiliza

con frecuencia a la amoxicilina más ácido clavulánico (como inhibidor de las β-lacta

masas) como primera línea de terapia en la gran mayoría de los pacientes con neumonía

adquirida en la comunidad, ocasionalmente añadiendo la claritromicina.

RECOMENDACIONES

Prevenir la neumonía causada por bacterias llamadas neumococos o por el

virus de la gripe. Las vacunas no pueden prevenir todas las causas de neumonía. Sin

embargo, en comparación con las personas que no se vacunaron, los que están vacunados

y pese a ello contraen neumonía, tienden a tener:

Menos complicaciones graves

Infecciones más leves

Neumonía que dura menos tiempo


Fomentar que se laven las manos con agua y jabón o con desinfectantes de manos

a base de alcohol para matar los gérmenes.

No fumar cerca de los niños . El tabaquismo impide que los pulmones filtren los

gérmenes adecuadamente y que defiendan al cuerpo. Para obtener información sobre

cómo dejar de fumar, visite El tabaquismo y el corazón y Guía para un corazón sano.

BIBLIOGRAFÍA

1. Reyes Ipiales, L., Acebo Arcentales, J., & Erazo Cheza, C. (2023). Neumonía
bacteriana en niños en Ecuador: una mirada al impacto de las vacunas. Revista chilena

de infectología, 40(4), 382-387.

2. Toledo Rodríguez, I. D. L. M., & Toledo Marrero, M. D. C. (2018). Neumonía adquirida


en la comunidad en niños y adolescentes. Revista cubana de medicina general

integral, 28(4), 712-724.

3. Padilla Ygreda, J., Lindo Pérez, F., Rojas Galarza, R., Tantaleán Da Fieno, J., Suárez
Moreno, V., Cabezas Sánchez, C., ... & Hijar Guerra, G. (2020). Perfil etiológico de la

neumonía adquirida en la comunidad en niños de 2 a 59 meses en dos zonas

ecológicamente distintas del Perú. Archivos argentinos de pediatría, 108(6), 516-523.

4. Inzaurralde, D., Franchi, R., Assandri, E., & Pírez, C. (2019). Infecciones respiratorias
agudas graves: ingresos a Unidades de Cuidados Intensivos de pacientes pediátricos

usuarios de la Administración de Servicios de Salud del Estado. Archivos de Pediatría

del Uruguay, 82(2), 78-89.

5. García, M., Martínez, J., Rodríguez, C., & Bonilla, W. (2013). Infecciones respiratorias
en niños con síndrome de Down. Neumología Pediátrica, 8(1), 22-26.

6. EL LABORATORIO, E. E. D. E., & DE LOS CASOS, D. N. Capítulo 3. Diagnóstico


etiológico de neumonía adquirida en la comunidad y neumonía complicada. In ANALES

DE LA FACULTAD DE MEDICINA.
ANEXOS

You might also like