You are on page 1of 155

“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN

LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

ÍNDICE
04 Conte nido

01 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 5

02 DATOS GENERALES........................................................................................................... 6

2.1 Nombre del Proyecto: .............................................................................................. 6

2.2 Código del Proyecto: ................................................................................................ 6

03 ANTECEDENTES ................................................................................................................ 6

04 MARCO LEGAL: ................................................................................................................ 7

4.1 Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento: ................................................ 7

05 OBJETIVOS ....................................................................................................................... 8

5.1 Objetivo General ...................................................................................................... 8

5.2 Objetivos específicos:............................................................................................... 8

06 ESTADO SITUACIONAL INSTITUCIONAL DEL PRESTADOR DE SERVICIO DE SANEAMIENTO: .. 9

6.1 Unidad de Gestión Municipal (UGM): ....................................................................... 9

6.2 Área Técnica Municipal – ATM.................................................................................. 9

6.3 Capacidad de pago de los beneficiarios: .................................................................. 11

6.4 Monto de la cuota familiar: .................................................................................... 11

07 Diagnóstico Situacional relacionado al Sistema de Agua y Saneamiento. ......................... 12

7.1 Datos de la Población y Vivienda del Ámbito del Proyecto ...................................... 12


7.1.1 Población: .................................................................................................................................12
7.1.2 Población distribuida por sexo .................................................................................................15
7.1.3 Grupo etario de la población: ...................................................................................................16
7.1.4 Vivienda: ...................................................................................................................................16
7.1.4.1 Número de viviendas habitadas:.....................................................................................17
7.1.4.2 Instituciones Públicas y Otros .........................................................................................19
7.1.4.3 Promedio de personas que habitan la vivienda. .............................................................20
7.1.5 Tenencia de la vivienda: ...........................................................................................................21
7.1.6 Material predominante de la vivienda: ....................................................................................21
7.1.7 Servicios de agua y saneamiento:.............................................................................................22
7.1.7.1 Servicio de Agua ..............................................................................................................22

2
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

7.1.7.2 Servicios de Eliminación de excretas: .............................................................................25


7.1.8 Enfermedades y Salud Pública: .................................................................................................29
7.1.9 Educación: ................................................................................................................................35
7.1.9.1 Nivel alcanzado por la población ....................................................................................51
7.1.10 Servicio de Electricidad: .......................................................................................................53
7.1.11 Telefonía e Internet .............................................................................................................54
7.1.12 Actividades Económicas Productivas ...................................................................................55
7.1.13 Nivel de ingreso ...................................................................................................................57
7.1.14 Aspectos culturales y festividades: ......................................................................................61
7.1.15 Población Distribuida por Idioma ........................................................................................61
7.1.16 Valoración económica y social de los servicios de saneamiento .........................................62
7.1.16.1 Valoración Económica .....................................................................................................62
7.1.16.2 Valoración Social: ............................................................................................................63
7.1.16.3 Vivienda Saludable ..........................................................................................................86
7.1.16.4 Actores claves de los anexos de La Libertad, Alfapata y Alalay ......................................95
Matriz de actores e involucrados:.....................................................................95
Metodología......................................................................................................96

08 PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA ....................................................... 98

8.1 Introducción .......................................................................................................... 98

8.2 Objetivos del plan de capacitación en Educación Sanitaria: ..................................... 99


8.2.1 Objetivo general: ......................................................................................................................99
8.2.2 Objetivos específicos: ...............................................................................................................99

8.3 Público Objetivo: ................................................................................................... 99

8.1.1 Enfoques Transversales: ............................................................................................. 99

8.1.2 Metodología SARAR: ................................................................................................ 102

8.1.1 Actividades del Plan Capacitación en Educación Sanitaria: ........................................ 105

8.1.2 Indicadores de Resultado del Plan de capacitación en Educación Sanitaria ................ 108

8.1.3 Metas del Plan Capacitación en Educación Sanitaria:................................................. 109

8.1.4 Productos esperados del Plan de Capacitación en Educación Sanitaria: ...................... 109

8.1.5 Resultados esperados del Plan de Capacitación en Educación Sanitaria: .................... 110

8.1.6 Especificaciones técnicas generales sobre la ejecución de los planes de capacitación en


Educación Sanitaria y Gestión de servicios de saneamiento: .................................................. 110

3
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

8.1.6.1 Perfil de los profesionales y/o técnicos ................................................................. 110

8.1.6.2 Funciones de los profesionales y/o técnicos: ......................................................... 112

8.1.6.3 Especificaciones técnicas del plan de capacitación en Educación Sanitaria ............. 115

8.1.6.4 CRONOGRAMA .................................................................................................... 153

8.1.6.5 RESUMEN DEL N° DE BENEFICIARIOS DEL EXPEDIENTE TÉCNICO ............................ 154

8.1.6.6 RESUMEN DEL PRESUPUESTO DEL COMPONENTE SOCIAL...................................... 154

8.1.6.7 CONCLUSIONES .................................................................................................... 154

8.1.6.8 RECOMENDACIONES ............................................................................................ 155

4
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

01 INTRODUCCIÓN

Un importante desafío para el estado peruano parta este año del bicentenario es garantizar
el acceso de toda la población, a servicios de agua potable y saneamiento reconociendo la
importancia para el cuidado de la salud pública, la disminución de la pobreza, mejorando
la calidad de vida humana, el desarrollo económico y la protección del medio ambiente.

La necesidad de la intervención del Componente Social en los últimos años se hace más
urgente, por ello el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) del
Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) ha considerado la inclusión en las etapas
del proyecto de Inversión por transferencia, de los Proyectos de Agua y Saneamiento Rural,
para la gestión sostenible de los servicios, el impacto en la salud y calidad de vida de la
población, articulando los componentes de intervención.

La intervención de este componente se delimita por: La educación Sanitaria; cuyo enfoque


se orienta a lograr los cambios en conocimientos, actitudes, prácticas, comportamientos
de los individuos y grupos sociales adoptando hábitos sanitarios que valoren y cuiden el
Medio Ambiente, a fin de mejorar sus condiciones saludables y sostenibles en el transcurso
del tiempo mejorando las condiciones de vida de las personas. La Gestión del Servicio; en
el que se formulará la Implementación de la Unidad de Gestión Municipal (UGM), para
dirigir, motivar, coordinar las acciones de las personas y recursos mediante el desarrollo de
capacidades personales y locales, involucrando a la población en el Proceso de
Sensibilización y empoderamiento con herramientas para una adecuada gestión de los
servicios de agua y saneamiento, garantizando que después de ejecutado el proyecto los
usuarios valoren el servicio, asimismo administren, operen, mantengan, repongan y
rehabiliten los sistemas de agua de manera oportuna, con la participación de todos los
actores sociales como dirigentes, líderes y lideresas, Gobierno Local y los beneficiarios de
las Áreas de Intervención del Proyecto.

Estas actividades se ejecutan en el ámbito de trabajo muy cercano a las familias de los
anexos de La Libertad, Alfapata y Alalay donde se establecen compromiso de participación
activa y realización de actividades que cooperen en el mejoramiento de los sistemas de
agua, de los ambientes de las viviendas y la adopción de hábitos saludables para cada uno
de los miembros de la familia.

5
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

02 DATOS GENERALES

2.1 Nombre del Proyecto:


''MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA - HUANCAVELICA''

2.2 Código del Proyecto:


CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES 2292069

03 ANTECEDENTES

En el plan de Desarrollo Concertado Local (PDCL) del Municipio de Acostambo ha previsto


el desarrollo del presente Expediente Técnico y de su ejecución de obra, del Proyecto:
''MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA - HUANCAVELICA'' con el fin de poder brindar la
ampliación de la cobertura de servicio de agua y la instalación de Unidades Básicas de
Saneamiento que demanda la población, así mismo la implementación de la Unidad de
Gestión Municipal (UGM), y así poder fortalecer las capacidades, para una adecuada
gestión y sostenibilidad del proyecto de los beneficiarios, mejorando y optimizando las
condiciones básicas y la calidad de los servicios potenciando las buenas prácticas de hábitos
saludables de los beneficiarios del Área de Intervención.

La necesidad del saneamiento básico el de los anexos de La Libertad, Alfapata y Alalay, es


de vital importancia pues tienen un sistema de agua ya obsoleto, sin ningún tratamiento,
con respecto al sistema de eliminación de excretas las familias del ámbito de intervención
y cuentan con un sistema de eliminación de excretas ya colapsado, realizando cada familia
empíricamente hoyos ciegos o en el peor de los casos en el campo, exponiendo a los
pobladores de contraer enfermedades IRAS y EDAS entre otras enfermedades siendo los
más vulnerables los niños y adultos mayores.

En vista que existen deficiencias en la administración, disposición y eliminación de los


sistemas de agua y excretas que son necesarias para satisfacer el nivel óptimo de las
necesidades básicas, que garantice la calidad de vida de las personas.

6
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

04 MARCO LEGAL:

4.1 Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento:


Cuadro N° 1
Marco Legal
1. DECRETOS
Decreto Legislativo N°
1.1. Ley Marco de la Gestión y prestación de los Servicios de Saneamiento.
1280
Decreto Legislativo N° Decreto Legislativo que modifica el Decreto Legislativo N° 1280 que aprueba
1.2.
1357-2018-VIVIENDA la Ley Marco de la Gestión y prestación de los Servicios de Saneamiento.
Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación
Decreto Legislativo N°
1.3. Multianual y Gestión de Inversiones y Deroga la Ley N° 27293, Ley del
1252
Sistema Nacional de Inversión Pública.
Decreto Legislativo que modifica el Decreto Legislativo Nº 1252, Decreto
Decreto Legislativo N° Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y
1.4.
1432 Gestión de Inversiones y Deroga La Ley Nº 27293, Ley Del Sistema Nacional
de Inversión Pública.
Decreto Legislativo N°
1.5. Decreto Legislativo que modifica la Ley de Contrataciones del Estado.
1341
Decreto Legislativo N° Decreto Legislativo que modifica la Ley N° 30225 Ley de Contrataciones del
1.6.
1444 Estado
Decreto Supremo N° Reglamento del Decreto Legislativo N° 1280 que aprueba la Ley Marco de la
1.7.
019-2017-VIVIENDA Gestión y prestación de los Servicios de Saneamiento.
Decreto Supremo N°
1.8. Decreto Supremo que modifica al Decreto Supremo 019-2017 VIVIENDA.
008-2019 VIVIENDA
Decreto Supremo N°
1.9. Decreto Supremo que modifica al Decreto Supremo 019-2017 VIVIENDA.
001-2019 VIVIENDA
Decreto Supremo n° 031-
1.10. Aprueba reglamento de la calidad del agua para consumo humano
2010-SA
Decreto Supremo N°
1.11. Política Nacional de Saneamiento.
007-2017 - VIVIENDA
Decreto Supremo N°
1.12. Plan Nacional de Saneamiento (2017-2021).
018-2017 -VIVIENDA
Decreto Supremo N°
1.13. Crean el Programa Nacional de Saneamiento Rural.
002-2012 -VIVIENDA
Decreto Supremo N° 082
1.14. Texto Único Ordenado de la Ley N° 30225 Ley de Contrataciones del Estado.
-2019-EF
Decreto Supremo N° 344 Decreto Supremo que modifica el Reglamento de la Ley N° 30225, Ley de
1.15
-2018-EF Contrataciones del Estado.
Aprueban lineamientos para la elaboración y aprobación del reglamento de
1.16. DS. N° 043-2006-PCM Organización y Funciones – ROF por parte de las entidades de la
Administración Pública.
2. LEYES
2.1 Ley N° 26842 Ley General de Salud.
Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y
2.2 Ley N° 27792
Saneamiento.
2.3 Ley N° 27867 Ley General de Gobiernos Regionales.
2.4 Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades.
2.5 Ley N° 30225 Ley de Contrataciones del Estado.
3. RESOLUCIÓN
RM. N° 192-2018- Aprueban la “Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas para
3.1
VIVIENDA Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural”

7
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Modifican la RM. N° 155-2017-VIVIENDA, que estableció los “Requisitos de


RM. N° 155-2017-
3.2 Admisibilidad y Criterios de Evaluación para priorizar la asignación de
VIVIENDA
recursos a las inversiones en el sector saneamiento”
Resolución de Aprueba la Directiva N° 001-2013-SERVIR/GDSRH: “Formulación del Manual
3.4 Presidencia Ejecutiva N° de Perfiles de Puestos (MPP) y sus anexos, que forma parte integrante de la
161-2013-SERVIR/PE misma.
Resolución Ministerial N° Norma que aprueba los Modelos Operacionales del PP083 Programa
3.5
165-2016-VIVIENDA Nacional de Saneamiento Rural.
Aprueban las metodologías específicas para la formulación y evaluación de
3.6 RM. 263-2017-VIVIENDA los proyectos de inversión en materia de saneamiento para el ámbito urbano
y rural en los tres niveles de gobierno.
Resolución de Consejo Aprueban “Metodología para la fijación del valor de la cuota familiar por la
3.7 Directivo No 028-2018- prestación de los servicios de saneamiento brindados por organizaciones
SUNASS- CD comunales”
Resolución de Modifican la Resolución de Superintendencia N°210-2018- SUNAT, en lo
3.8 Superintendencia N°221- relacionado a la inscripción de los Núcleos Ejecutores en el registro único de
2018- SUNAT contribuyentes.
4. DIRECTIVA
DIRECTIVA N° 002-2016-
EF/50.01 Directiva para los Programas Presupuestales en el marco del Presupuesto
4.1
Resolución Directoral N° por Resultados.
024-2016-EF/50.01
DIRECTIVA N° 002-2017- Aprueban Directiva para la Formulación y Evaluación en el Marco del Sistema
4.2
EF/63.01 Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
DIRECTIVA N° 003-2017- Directiva para la ejecución de inversiones públicas en el marco del sistema
4.3
EF/63.01 nacional de programación multianual y gestión de inversiones.
Elaboración: Propia 2023, Fuente: Guía del Componente Social, PNSR.

05 OBJETIVOS

5.1 Objetivo General


Brindar los lineamientos técnicos del componente Social para la adecuada ejecución de los
planes de Capacitación durante la ejecución del proyecto con CUI 2292069 para asegurar
la sostenibilidad de operación y mantenimiento de la infraestructura ejecutada con el
proyecto, asimismo, garantizar la sostenibilidad y la calidad de la prestación de los servicios
de saneamiento en ámbito del proyecto.

5.2 Objetivos específicos:


Promover el involucramiento y la participación efectiva de las autoridades y población
beneficiaria durante el ciclo del proyecto, desde la formulación del expediente técnico,
durante la ejecución de la obra y en operación y mantenimiento de las infraestructuras
ejecutadas con el proyecto (POST EJECUCIÓN)

• Obtener información a través del diagnóstico del ámbito del proyecto para la
elaboración de los planes de capacitación.
• Planificar y programar los planes de capacitación, en Educación Sanitaria y en
Gestión de los servicios de saneamiento.

8
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

• Establecer actividades, metas e indicadores de los planes de capacitación del


proyecto.

06 ESTADO SITUACIONAL INSTITUCIONAL DEL PRESTADOR DE SERVICIO DE


SANEAMIENTO:

6.1 Unidad de Gestión Municipal (UGM):


La Unidad de Gestión Municipal será el prestador del servicio de saneamiento por el D.S.
que aprueba el TUO del Reglamento del Decreto Legislativo N° 1280, DL que aprueba la
Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento, aprobado por DS N°
019_2017_VIVIENDA, en el capítulo III, articulo 105, inciso 2, que, si el ámbito de
intervención cuenta con recursos como CANON, SOBRE CANON O REGALÍAS MINERAS
tienen que tener como prestador de servicio a la Unidad de Gestión Municipal.
La Unidad de Gestión Municipal tiene la función de prestar los servicios de saneamiento de
calidad, siendo los responsables de la administración, operación, mantenimiento y
rehabilitaciones menores de los sistemas de agua potable y disposición de excretas
generando la sostenibilidad del proyecto.
La unidad de Gestión Municipal tendrá una contabilidad independiente respecto a la
Municipalidad, para el manejo de la administración de los ingresos y gastos derivados de la
prestación de los servicios.
Cuadro N° 2
Información de la Unidad de Gestión Municipal
INFORMACIÓN DE LA UNIDAD DE GESTIÓN MUNICIPAL
N° de Ordenanza Municipal de Creación N° 009-2020- Fecha de emisión
09/12/2020
de la UGM: CM/MDA. OM:
N° de Acuerdo de concejo para la N° 081- 2020/ Fecha de emisión
07/12/2020
creación de la UGM: MDA/A OM:
Fuente: Municipalidad del Distrito de Acostambo, 2023. Elaboración Propia

A. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA UNIDAD DE GESTIÓN MUNICIPAL (UGM)

Cuadro N° 3
Fortalezas y debilidades de la UGM- Distrito de Quichuas
FORTALEZAS DEBILIDADES
● Cuenta con la Ordenanza Municipal que acredita ● El Área está en proceso de
su creación y conformación. implementación.
Fuente: Municipalidad Distrital de Quichuas. Elaboración Propia.

6.2 Área Técnica Municipal – ATM


El Área Técnica Municipal, tiene la función de dar la asistencia técnica a las organizaciones
comunales-Juntas Administrativas de servicio de saneamiento (JASS), brindarles la
capacitación de como formalizar su organización comunal, así como herramientas de
gestión, capacitaciones técnicas en los temas de operación, administración y
mantenimiento de los sistemas de agua de las zonas rurales del distrito de Acostambo.

9
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Se detalla en la siguiente tabla los documentos con el cual se crea el Área técnica Municipal.
Cuadro N° 4
Información de Área Técnica Municipal
ÁREA TÉCNICA MUNICIPAL - ATM
N° Documento Emitido Nº de Acuerdo Fecha de Emisión
Ordenanza de Alcaldía de la N°001-2019- 04 de enero de
01
creación de ATM MDA/A 2019
N° de R.A. designando al N° 015-2023- 19 de enero del
02
Responsable de ATM MDA-A 2023
03 Nombre Responsable ATM: Sr. Santiago Apolinario Carhuas

04 Correo Electrónico carhuassantiago20@gmail.com


Fuente: ATM –Distrito de Acostambo, 2023

El Área Técnica Municipal cuenta con un almacén de materiales y accesorio, aparte de ello
cuenta con las siguientes materiales y herramientas:

Tabla N° 1
Equipos Tecnológicos y Materiales de escritorio del Área Técnica Municipal
N° DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD
01 Monitor Und. 1
02 Teclado Und. 1
03 Mouse Und. 1
04 Impresora Und. 1
05 Escritorio de madera Und. 1
06 Stand de 04 niveles Und. 1
Fuente: Informe Situacional de la Oficina de ATM –Informe N°024-2023-
ATM/MDA, Distrito de Acostambo, 2023.

La oficina del Área Técnica Municipal esta implementada con equipos tecnológicos para
brindar adecuadamente la asistencia técnica a las organizaciones comunales, aparte de
ellos cuenta con útiles de escritorio (lapicero, papelería, archivadores, etc. para los
informes mensuales que realiza).
Tabla N° 2
Herramientas y Materiales para brindar la asistencia técnica a las OC- Área Técnica Municipal
N° DESCRIPCIÓN MEDIDA CANTIDAD
01 Cloro al 70% kg 90
02 GPS - marca Garmin Und. 1
03 Comparador de Cloro digital Marca Hanna Und. 1
Fuente: Informe Situacional de la Oficina de ATM –Informe N°024-2023-
ATM/MDA, Distrito de Acostambo, 2023.

El Área Técnica Municipal cuenta con una moto lineal que le sirve para desplazarse por los
centros poblados del Distrito de Acostambo para brindar la asistencia técnica a las

10
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

organizaciones comunales por ellos también cuenta con equipos de ingeniería y para la
vigilancia del cloro. La información que recogen estará en la plataforma DATASS.

Cuadro N° 1
Documentos de Gestión- Área Técnica Municipal
N° DESCRIPCIÓN
Libro de registro de organizaciones comunales prestadoras de
01
servicio de saneamiento
02 Plan Operativo Anual (POA)
03 Plan Operativo Institucional (POI)
Fuente: Informe Situacional de la Oficina de ATM –Informe N°024-2023-
ATM/MDA, Distrito de Acostambo, 2023.

El Área Técnica Municipal dispone cada año de un presupuesto para lograr las metas
establecidas del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Tabla N° 3
Certificación Presupuestal y actividades, 2023
N° DESCRIPCIÓN MEDIDA
01 Operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable s/18.700.00
Fortalecimiento de capacidades a prestadores, GL-ATM y GR-
02 s/1.750.00
D/GRVCS
03 Educación Sanitaria para hogares rurales s/5.550.00
Monitoreo de la prestación de los servicios de agua potable y
04 s/500.00
disposición sanitaria de excretas para hogares concentrados
TOTAL s/26.500.00
Fuente: Informe Situacional de la Oficina de ATM –Informe N°024-2023-
ATM/MDA, Distrito de Acostambo, 2023

6.3 Capacidad de pago de los beneficiarios:

Es importante evaluar la capacidad de pago de los beneficiarios, así como la capacidad


institucional de la municipalidad para asegurar la prestación de los servicios con calidad,
eficiencia y sostenibilidad durante la vida útil del proyecto, para ello, en los ítems siguientes
se define la cuota familiar por sistema, asimismo la capacidad de pago de los beneficiarios
considerando el 1% como proporción mínima de ingresos que se puede utilizar para el pago
del servicio de agua potable; la cuota se define en Tabla N°3 del presente informe, en el
que indica si se requiere subsidio.

6.4 Monto de la cuota familiar:


Para el cálculo de la cuota familiar se contempla el pago de cuotas iguales debido a que la
Unidad de Gestión Municipal será el responsable de la administración, operación y
mantenimiento de los sistemas de agua potable y disposición de excretas generando la

11
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

sostenibilidad del proyecto, para ello se realizaron los cálculos de acuerdo al siguiente
detalle:
Tabla N° 4
Cálculo de la cuota familiar del sistema por gravedad sin tratamiento
COSTO ANUAL
COSTO ANUAL DE COSTO ANUAL COSTO ANUAL DE COSTO ANUAL DE RESERVA
DE REPOSICIÓN
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIÓN MANTENIMIENTO PARA REHABILITACIONES
DE EQUIPOS
(CA) (CO) (CM) MENORES (RR)
(CR)
s/9,002.20 s/ 4,954.06 s/1,253.50 s/120.00 s/1,532.98
s/ 16,862.74

Tabla N° 5
CÁLCULO DE CUOTA FAMILIAR REAL PARA EL SISTEMA POR GRAVEDAD SIN TRATAMIENTO
CALCULO DE LA CUOTA FAMILIAR
Número total de asociados (NA) 123
Número total de asociados exonerados (NE) 0
Número total de asociados atrasados (AA) 0
Promedio de cuotas atrasadas (PCA) 0
Factor de incumplimiento de pago (FIP) 0%
TOTAL, DE PRESUPUESTO ANUAL (PA) s/ 16,862.74
CUOTA FAMILIAR (CF) 10.60
CUOTA FAMILIAR POR CADA USUARIO - MENSUAL 7.00

Tabla N° 6
Capacidad de Requiere subsidio
ANEXO Costo Unitario Tarifa (S/)
pago (S/) (SI/NO)
LA LIBERTAD Agua Potable y UBS S/. 10.60 S/. 7.20 SI
ALFAPATA Agua Potable y UBS S/. 10.60 S/. 7.20 SI
ALALAY Agua Potable y UBS S/. 10.60 S/. 7.20 SI

07 Diagnóstico Situacional relacionado al Sistema de Agua y Saneamiento.

7.1 Datos de la Población y Vivienda del Ámbito del Proyecto


7.1.1 Población:
En los Anexos de La Libertad, Alfapata y Alalay, se realizó el trabajo de empadronamiento
de las viviendas en el mes de mayo del año 2023, el trabajo que se llevó a cabo fue el
empadronamiento familiar utilizando la metodología de la Guía del Componente Social de
PNSR que es el empadronamiento vivienda por vivienda, así mismo se hizo la codificación
de las viviendas, del mismo modo también se realizó sus respectivas codificaciones de las
instituciones públicas y sociales. Con este trabajo de campo, se identificó a los beneficiarios
del proyecto de agua y saneamiento además de recabar la información socioeconómica.

12
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Figura N°1
Empadronamiento (Vivienda por vivienda) – Anexo de la Libertad

Fuente: Trabajo de empadronamiento (Vivienda por vivienda)-Anexo de La Libertad, 2023

Figura N°2
Empadronamiento (Vivienda por vivienda)-Anexo de Alfapata

Fuente: Trabajo de empadronamiento (Vivienda por vivienda)-Anexo de Alfapata, 2023

13
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Figura N°3
Empadronamiento (Vivienda por vivienda)-Anexo de Alalay

Fuente: Trabajo de empadronamiento (Vivienda por vivienda)-Anexo de Alalay, 2023

Tabla N° 7
Registro poblacional realizada por las encuestas de campo
POBLACIÓN BENEFICIARIA
Población (habitantes)
DISTRITO LOCALIDAD
Total
LA LIBERTAD 157
ACOSTAMBO ALFAPATA 94
ALALAY 56
TOTAL 307
Fuente: Ficha de empadronamiento familiar 2023.

En la tabla N°6 se puede apreciar la población beneficiaria del proyecto de agua y


saneamiento de los Anexos de La Libertad, Alfapata y Alalay haciendo un total de 307
habitantes entre varones y mujeres.

14
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Figura N°4
Reunión de Socialización con las autoridades de los Anexos de La libertad, Alfapata y
Alalay

Fuente: Trabajo de campo-Anexo de La Libertad, 2023

En la imagen se puede observar a la población beneficiaria del proyecto agua y


saneamiento de los Anexos de La Libertad, Alfapata y Alalay.

7.1.2 Población distribuida por sexo


Tabla N° 8
Población distribuida por sexo
SEXO
TOTAL
N° ANEXO MUJER VARÓN
N° % N° % N° %
01 LA LIBERTAD 76 48% 81 52% 157 100%
02 ALFAPATA 50 53% 44 47% 94 100%
03 ALALAY 28 50% 28 50% 56 100%
TOTAL 154 - 153 - 307 -
Fuente: Ficha de empadronamiento familiar, Elaboración Propia, 2023.

En la tabla N°7 se observó que el anexo de La Libertad tiene la mayor cantidad de población
teniendo 157 personas entre varones y mujeres, siendo un 48% de la población mujeres y
el 52 % son varones. En el anexo de Alfapata se observa que un 53% de la población son
mujeres y el 47% son varones, haciendo un total de 94 personas. Mientras que en el anexo
de Alalay tiene un total de 56 personas, el 50% de la población son varones y el otro 50%
son mujeres.

15
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

7.1.3 Grupo etario de la población:


Tabla N° 9
Población Total por grupo de edad y sexo – Anexos de Libertad,
Alfapata y Alalay
MUJERES VARONES TOTAL
GRUPOS DE EDAD
N° % N° % N° %
< 1 año 2 0.65% 0 0.00% 2 0.65%
1 - 4 años 8 2.61% 8 2.61% 16 5.21%
5 - 14 años 19 6.19% 23 7.49% 42 13.68%
15 - 49 años 81 26.38% 77 25.08% 158 51.47%
Más de 50 años 44 14.33% 45 14.66% 89 28.99%
TOTAL 154 50.16% 153 49.84% 307 100.00%
Fuente: Elaboración Propia, Ficha de Empadronamiento Familiar, 2023.

En el Tabla N° 8, se aprecia la población por grupo de edad y sexo del anexo de Libertad,
Alfapata y Alalay en los cuales se va a intervenir: El 51.47% tiene la edad de 15 a 49 años
entre varones y mujeres, el 28.99% de la población beneficiaria tiene la edad de más de 50
años de entre varones y mujeres, el 13.68% de la población mencionada tiene la edad de
5-14 años entre mujeres y varones, asimismo el 5.21% tiene entre la edad de 1 a 4 años y
finalmente el 0.65% de la población son menores de un año.

Gráfico N° 1
Población Total por grupo de edad y sexo - Anexo de La Libertad, Alfapata y Alalay
100%

80%

60%

40% 26.38% 25.08%


14.66%
14.33%
20% 2.61%
6.19% 7.49%
0.65% 2.61%
0.00%
0%
< 1 año 1 - 4 años 5 - 14 años 15 - 49 años Más de 50 años
MUJER VARON

Fuente: Ficha de empadronamiento familiar, Elaboración Propia, 2023.

7.1.4 Vivienda:

En los Anexos de La Libertad, Alfapata y Alalay, se realizó el trabajo de empadronamiento


de las viviendas en el mes de mayo del año 2023, el trabajo que se llevó a cabo fue el
empadronamiento familiar utilizando la estrategia el empadronamiento vivienda por

16
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

vivienda, así mismo se codificó las viviendas, del mismo modo instituciones públicas y
sociales.

Con este trabajo de campo, se identificó a los beneficiarios del proyecto de agua y
saneamiento además de recabar la información socioeconómica.

En las siguientes imágenes se pudo observar las codificaciones de las viviendas de los
Anexos de La Libertad, Alfapata y Alalay, con el cual se identificó a las viviendas que son
beneficiarios del proyecto agua y saneamiento esta codificación se realizó vivienda por
vivienda.

7.1.4.1 Número de viviendas habitadas:

Tabla N° 10
Número de viviendas y cantidad de población del ámbito de intervención.
N° ANEXOS VIVIENDAS POBLACIÓN (HABITANTES)
01 LA LIBERTAD 65 157
02 ALFAPATA 41 94
03 ALALAY 17 56
TOTAL 123 307
Fuente: Ficha de empadronamiento familiar, Elaboración Propia, 2023.

En la tabla N°9 se muestra la cantidad de viviendas que serán beneficiadas por el proyecto
de agua y saneamiento. En el anexo La Libertad son 65 viviendas con 157 habitantes entre
varones y mujeres, en el anexo de Alfapata son 41 viviendas con 94 habitantes entre
varones y mujeres y en el anexo de Alalay son 17 viviendas con 56 habitantes entre varones
y mujeres.
Figura N°5
Foto panorámica del Anexo de La Libertad

Fuente: Trabajo de campo-Anexo de Alalay, 2023

17
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Figura N°6
Foto panorámica del Anexo de Alfapata

Fuente: Trabajo de campo-Anexo de Alalay, 2023

Figura N°7
Foto panorámica del Anexo de Alalay

Fuente: Trabajo de campo-Anexo de Alalay, 2023

En las imágenes se puede observar las fotos panorámicas de las viviendas del Anexo de La
Libertad, Alfapata y Alalay que son beneficiarios del proyecto agua y saneamiento.

18
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

7.1.4.2 Instituciones Públicas y Otros

En el trabajo de campo se realizó la identificación de las diversas instituciones que están en


las localidades de Intervención, es por ello la identificación de Instituciones que cuentan
actualmente con la conexión de agua, datos que se detallan en la siguiente tabla N°8.

Así mismo se identificaron instituciones las cuales se describen en la siguiente tabla:

Cuadro N° 6
Identificación de las Instituciones Públicas y otros del ámbito de Intervención
ANEXOS N° DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y OTROS* DESCRIPCIÓN
o Local comunal
Estas Instituciones cuentan CON LA
o I.E. La Libertad
CONEXIÓN DE AGUA
LA LIBERTAD o Inicial “Emilia y Victoria Barcia Bonaffatti”
Estas Instituciones NO CUENTAN
o 02 Iglesias Evangélicas
CON LA CONEXIÓN DE AGUA
o Puesto de Salud Alfapata
o I.E. Inicial – Jardín Alfapata Estas Instituciones cuentan CON LA
o Iglesia Católica CONEXIÓN DE AGUA
ALFAPATA
o I.E. N° 31004 Escuela
Esta Institución NO CUENTA CON LA
o Local Comunal
CONEXIÓN DE AGUA
o I.E. Primaria N° 36525
Estas Instituciones cuentan CON LA
o Local comunal
CONEXIÓN DE AGUA
ALALAY o Inicial
o Iglesia evangélica Estas Instituciones NO CUENTAN
o Losa deportiva CON LA CONEXIÓN DE AGUA
TOTAL 15

Tabla N°11
Resumen de las Instituciones públicas y privadas que serán beneficiadas como reposición
en agua potable
INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS CON REPOSICIÓN DE AGUA POTABLE
N° DE INSTITUCIONES
N° LUGAR DESCRIPCIÓN
PÚBLICAS Y PRIVADAS
Estas 10 instituciones en la actualidad
01 ANEXO LA LIBERTAD 3
cuentan con la conexión de agua, es por ello
02 ANEXO DE ALFAPATA 4 que en el proyecto se les considerara como
REPOSICIÓN DE CONEXIÓN DE AGUA
03 ANEXO DE ALALAY 3
POTABLE HASTA LA CAJA DE REGISTRO (NO
INCLUYE SUMINISTRO NI INSTALACIÓN DE
TOTAL 10
CAJA DE REGISTRO).
Fuente: Ficha de empadronamiento familiar, 2023. Elaboración: Consultor del Expediente Técnico.

19
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Figura N°8
Instituciones Públicas y sociales en loa Anexos de La Libertad, Alfapata y Alalay
LOCAL COMUNAL– ANEXO DE LA LIBERTAD

I.E. N°36525– ANEXO DE ALALAY


Fuente: Trabajo de campo-Anexo de La Libertad, Alfapata y Alalay, 2023

En las imágenes se puede observar algunas instituciones de los anexos de La Libertad,


Alfapata y Alalay.

7.1.4.3 Promedio de personas que habitan la vivienda.

Tabla N° 12
Promedio de Personas que habitan la vivienda
DENSIDAD DE VIVIENDA
N° ANEXO
(hab /viv)
01 LA LIBERTAD 2.41
02 ALFAPATA 2.29
03 ALALAY 3.29
Fuente: Ficha de empadronamiento familiar, Elaboración Propia, 2023.

En los anexos de La Libertad, Alfapata y Alalay las familias están compuestas por un
promedio de 2 personas y 3 personas respectivamente, los miembros que lo conforman
son los padres, abuelos(as), hijos(as) y nietos(as).

20
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

7.1.5 Tenencia de la vivienda:


La tenencia de la vivienda es la forma en que el hogar principalmente ejerce una posición
muy importante en la familia, es un indicador social, contribuye al bienestar de los hogares
para conocer el nivel socioeconómico de la familia, el cual va cambiando año tras año.

A través de la ficha de empadronamiento se pudo recolectar la información de tenencia de


viviendas el cual se detalla en la siguiente tabla:

Tabla N° 13
Tenencia de vivienda
PROPIA ALQUILADA PRESTADA TOTAL
Nº ANEXO
N° % N° % N° % N° %
01 LA LIBERTAD 65 100% 0 0% 0 0% 65 100%

02 ALFAPATA 41 100% 0 0% 0 0% 41 100%

03 ALALAY 17 100% 0 0% 0 0% 17 100%


TOTAL 123 100% 0 0% 0 0% 123 100%
Fuente: Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

En la tabla N° 12, se puede apreciar que, en los anexos de La Libertad, Alfapata y Alalay
todas las familias tienen sus viviendas propias.

7.1.6 Material predominante de la vivienda:

Tabla N° 14
Material predominante de la vivienda
ANEXO ADOBE NOBLE MADERA TOTAL

N° % N° % N° % N° %
01 LA LIBERTAD 64 98% 0 0% 1 2% 65 100%
02 ALFAPATA 40 98% 1 2% 0 0% 41 100%
03 ALALAY 17 100% 0 0% 0 0% 17 100%
TOTAL 121 100% 0 0% 1 0% 123 100%
Fuente: Ficha de empadronamiento familiar, Elaboración Propia, 2023.

En la tabla N°13, se observa que el material predominante de las viviendas del anexo de
Libertad el 98% de las familias tienen sus viviendas construidas con material ADOBE y el 2%
de las viviendas es de material madera, son viviendas que por tema económico aún no han
construido con adobe.

En los anexos de Alfapata y Alalay el 100% de las viviendas están construidas de material
ADOBE.

21
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Figura N°9
Viviendas de abobe en los anexos de La Libertad, Alfapata y Alalay

Fuente: Trabajo de campo-Anexo de La Libertad, Alfapata y Alalay, 2023

En las imágenes se puede observar el material de las viviendas de los anexos de La Libertad,
Alfapata y Alalay que son de material adobe.

7.1.7 Servicios de agua y saneamiento:


A través de la ficha de empadronamiento se recopilo la información de las cantidades de
viviendas que tienen la conexión domiciliaria de agua, así como las conexiones de letrina
de hoyo seco y viviendas que no tienen ningún sistema de eliminación de excretas como se
detalla:

7.1.7.1 Servicio de Agua

A través de la ficha de empadronamiento y diagnóstico de campo se recopiló la información


de las cantidades de viviendas que tienen la conexión domiciliaria de agua, el cual
resumiremos en la siguiente tabla:

22
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Tabla N° 15
Conexión domiciliaria de agua (VIVIENDAS)
COBERTURA DE AGUA POTABLE
N° de Viviendas N° de Viviendas Brecha De POR ATENDER CON EL PROYECTO
ANEXO Viviendas
con Conexión sin Conexión de Cobertura del Serv. (CONEXIONES DE AGUA)
Habitadas Mejoramiento Conexiones Reposición
de Agua Agua Agua Potable Integral nuevas (Instituciones)

LA LIBERTAD 65 41 24 65 41 24 3
ALFAPATA 41 33 8 41 33 8 4
ALALAY 17 9 8 17 9 8 3
TOTAL 123 83 40 123 83 40 10
Fuente: Ficha de empadronamiento familiar, Elaboración Propia, 2023.

De la tabla N° 14 podemos apreciar que se va a beneficiar a 123 viviendas que contempla


el proyecto. Ademas, es necesario aclarar que las viviendas que cuentan con conexión de
agua, el servicio es deficiente, discontinuo y es agua no clorada; por lo que la brecha en
calidad es el 100%.

Tabla N° 16
Identificación de la cantidad de Instituciones Públicas y sociales que cuentan con conexión de agua
potable.
INSTITUCIONES PÚBLICAS Y SOCIALES
N° de instituciones N° de instituciones
CON Conexión De SIN Conexión De TOTAL

LUGAR Agua Agua
N° % N° % N° %
01 ANEXO DE LA LIBERTAD 3 60% 2 40% 5 100%
02 ANEXO DE ALFAPATA 4 80% 1 20% 5 100%
03 ANEXO DE ALALAY 3 60% 2 40% 5 100%
TOTAL 10 - 5 - 15 -
Fuente: Ficha de empadronamiento familiar, Elaboración Propia, 2023.

De la tabla N°73 podemos apreciar que en el anexo de Libertad existen 3 Instituciones


Públicas y Sociales QUE CUENTAN CON AGUA y 2 instituciones que NO TIENE EL
SERVICIO DE AGUA, en el anexo de Alfapata existen 4 instituciones públicas y sociales
QUE CUENTAN CON AGUA y 1 institución que NO TIENE EL SERVICIO DE AGUA, y en el
anexo de Alalay existen 3 instituciones públicas y sociales QUE CUENTAN CON AGUA y
2 instituciones que NO TIENE EL SERVICIO DE AGUA. Estas Instituciones son
identificadas y serán considerados como beneficiarios del proyecto como REPOSICIÓN
HASTA LA CAJA DE REGISTRO DE AGUA POTABLE.

23
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

• Instituciones con conexión de agua:


Cuadro N° 7
Instituciones públicas/ sociales con y sin acceso de agua
INSTITUCIONES PÚBLICAS Y SOCIALES* INSTITUCIONES PÚBLICAS Y SOCIALES*
LUGAR
N° (CON CONEXIÓN) (SIN CONEXIÓN)
1. Local comunal
ANEXO DE LA
01 2. I.E. La Libertad 1. 02 Iglesias Evangélicas
LIBERTAD
3. Inicial “Emilia y Victoria Barcia Bonaffatti”
4. Puesto de Salud Alfapata
ANEXO DE 5. I.E. Inicial – Jardín Alfapata
02 2. Local Comunal
ALFAPATA 6. Iglesia Católica
7. I.E. N° 31004 Escuela
8. I.E. Primaria N° 36525
ANEXO DE 3. Iglesia Evangélica
03 9. Local comunal
ALALAY 4. Losa deportiva
10. Inicial
TOTAL 10 05
Fuente: Ficha de empadronamiento familiar, Elaboración Propia, 2023.

Nota: En el caso de las Instituciones Educativas y otras que cuentan con conexión de agua
existente, se considera en el proyecto como reposición de conexión de agua potable hasta
la caja de registro.

En las siguientes imágenes que se muestran se puede observar la conexión domiciliaria de


agua de las viviendas de anexos de La Libertad, Alfapata y Alalay, como se puede ver
algunos no cuentan con conexión de agua solo traen con manguera de alguna sequia o
algún puquial, otros si tienen conexión de agua, pero se encuentran en mal estado, no
cuentan con un lavabo y suelen usar tinas de jebe o plástico para poder lavar sus servicios
de hogar y para lavar ropa.

Figura N°10
Conexiones de agua actuales en las viviendas del anexo de La Libertad

CONEXIONES DE AGUA EN EL ANEXO DE LA LIBERTDAD

Fuente: Trabajo de campo-Anexo de La Libertad, 2023

24
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Figura N°11
Conexiones de agua actuales en las viviendas del anexo de Alfapata

CONEXIONES DE AGUA EN EL ANEXO DE ALFAPATA

Fuente: Trabajo de campo-Anexo de Alfapata, 2023

Figura N°12
Conexiones de agua actuales en las viviendas del Anexo de Alalay

CONEXIONES DE AGUA -ANEXO ALALAY

Fuente: Trabajo de campo-Anexo de Alalay, 2023

7.1.7.2 Servicios de Eliminación de excretas:

A través de la ficha de empadronamiento y el diagnóstico de campo se recopilo la


información de las cantidades de viviendas que tienen el acceso a la disposición sanitaria
de excreta, el cual resumiremos en la siguiente tabla.
25
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Tabla N° 17
Disposición sanitaria de excretas-viviendas
Servicio de Disposición Sanitaria de Excretas (DSE)
Con letrina de N° de Brecha de Por atender con el
N° ANEXO Viviendas proyecto (Serv. DSE)
hoyo seco viviendas cobertura del
Habitadas
ventilado sin serv. DSE Serv. DSE Instalación de UBS
01 LA LIBERTAD 65 40 25 65 65
02 ALFAPATA 41 29 12 41 41
03 ALALAY 17 16 1 17 17
TOTAL 123 85 38 123 123
Fuente: Ficha de empadronamiento familiar, Elaboración Propia, 2023.

En la tabla N° 75, se observa que tipo de servicio de Disposición Sanitaria de Excretas existe
en el ámbito de intervención, asimismo se verificó en visita vivienda por vivienda que
algunas viviendas no cuentan con ningún servicio de disposición Sanitaria de Excretas.

• En el anexo de La Libertad, se verificó que 40 viviendas tienen letrinas de hoyo seco


ventilado en mal estado, malogradas o colapsadas y 25 viviendas no cuentan con ningún
tipo de servicio de disposición sanitaria de excretas.

• En el anexo de Alfapata, se verificó que 29 viviendas tienen letrinas de hoyo seco ventilado
en mal estado, malogradas o colapsadas y 12 viviendas no cuentan con ningún servicio de
disposición Sanitaria de Excretas.

• En el anexo de Alalay, se verificó que 16 viviendas tienen letrinas de hoyo seco ventilado
en mal estado, malogradas o colapsadas y 1 vivienda no cuentan con ningún tipo de servicio
de servicio de disposición Sanitaria de Excretas.

La población de las áreas de influencia del proyecto con las letrinas de hoyo seco ventilado
en sus viviendas en mal estado (colapsadas y malogradas) o realizando sus necesidades a
campo abierto, están propensos a contraer enfermedades gastrointestinales entre otras
enfermedades. Poniendo en riesgo a la población vulnerable.

26
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Figura N°13
Disposición Sanitaria de Excretas actuales en las viviendas del anexo de La Libertad

LETRINAS EN MAL ESTADO EN EL ANEXO DE LA LIBERTAD

Fuente: Trabajo de campo-Anexo de La Libertad, 2023

En las siguientes imágenes se observar las conexiones de letrina de hoyo seco del anexo de
La Libertad, como se puede ver no se encuentran en buen estado, algunos hicieron su
propio silo o pozo lo cual están muy deficientes en un mal estado, están cubiertos con
costales y plásticos que están muy deteriorados y otras viviendas no tienen ningún sistema
de eliminación de excretas usan el campo abierto para hacer sus necesidades fisiológicas.
Figura N°14
Disposición Sanitaria de Excretas actuales en las viviendas del anexo de Alfapata

LETRINAS EN MAL ESTADO EN EL ANEXO DE ALFAPATA

Fuente: Trabajo de campo-Anexo de Alfapata, 2023

27
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Como se puede observar en las imágenes, en el anexo de Alfapata se verificó que 29


viviendas que tienen letrinas de hoyo seco ventilado en mal estado, malogradas o
colapsadas. Las familias no las están utilizando prefieren irse al campo realizar sus
necesidades fisiológicas y están propensos a contraer enfermedades gastrointestinales
entre otras enfermedades. Poniendo en riesgo a la población vulnerable. Y 12 viviendas no
cuentan con ningún tipo de servicio de disposición de excretas.
Figura N°15
Disposición Sanitaria de Excretas actuales en las viviendas del anexo de Alalay

LETRINAS EN MAL ESTADO EN EL ANEXO DE ALALAY

Fuente: Trabajo de campo-Anexo de Alalay, 2023

En las siguientes imágenes se observar las conexiones de letrina de hoyo seco del anexo de
Alalay, como se puede ver no se encuentran en buen estado, algunos hicieron su propio
silo o pozo lo cual están muy deficientes en un mal estado, están cubiertos con costales
que están muy deteriorados, no tienen puerta y otras viviendas no tienen ningún sistema
de eliminación de excretas usan el campo abierto para hacer sus necesidades fisiológicas.

28
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

7.1.8 Enfermedades y Salud Pública:


La finalidad de los centros de salud es prevenir, brindando la atención necesaria en casos
de emergencias entre otros casos. Asimismo, vigila y controla los sistemas de agua potable.

La población de los anexos de Libertad y Alalay se atienden en el Puesto de Salud Villa Real
y la población del anexo de Alfapata se atiende en el Puesto de Salud del mismo anexo.
Cuadro N° 8
Información de los Establecimiento de Salud según area de Influencia
Nombre Del Puesto/ Centro Ubicación De Puesto/
N° Ámbito Del Proyecto Categoría
De Salud Centro De Salud
01 ANEXO DE LA LIBERTAD Centro poblado de Villa
Puesto de Salud Villa Real I-2
02 ANEXO DE ALALAY Real
03 ANEXO DE ALFAPATA Puesto de Salud Alfapata I-1 Anexo de Alfapata
Fuente: Elaboración propia, 2023.

Si existe alguna emergencia que no puedan atender los puestos de salud lo dirigen al
Centro de Salud de Acostambo que tiene mayores especialistas y equipos tecnológicos.

Cuadro N° 9
Ubicación De Centro De
Nombre Del Centro De Salud Categoría
Salud

Acostambo I-3 Distrito de Acostambo

Fuente: Elaboración propia, 2023.

❖Seguro de Salud:
- Anexo de La Libertad
Gráfico N° 2
¿Con que sistema de seguro de salud cuenta?- Anexo de La Libertad

100% 95%

80%

SIS
60%
ESSALUD
NADA
40%

20%
2%
3%
0%

Fuente: Cuestionario de Diagnostico para hogares familiar, Elaboración Propia, 2023.

29
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

En el grafico N°8 se muestra a que seguro social de salud pertenecen las familias del anexo de La
Libertad, el 95% de las familias tienen seguro social SIS, el 2% tiene seguro ESSALUD y el 3% no
tienen ningún tipo de seguro social.
- Anexo de Alfapata
Gráfico N° 3
¿Con que sistema de seguro de salud cuenta?- Anexo Alfapata

100%

80% 95%

60%

40%

20% 0% 5%

0%

SIS ESSALUD NADA

Fuente: Cuestionario de Diagnostico para hogares familiar, Elaboración Propia, 2023.

En el grafico N°3 se muestra a que seguro social de salud pertenecen las familias del anexo
de Alfapata el 95% de las familias tienen seguro social SIS, el 5% no tienen ningún tipo de
seguro social y el 0% tiene seguro ESSALUD.

- Anexo de Alalay
Gráfico N° 4
¿Con que sistema de seguro de salud cuenta?- Anexo de Alalay
100%
100%

80%

60%

40%

20%

0% 0%
0%
SIS
ESSALUD
NADA

Fuente: Cuestionario de Diagnostico para hogares familiar, Elaboración Propia, 2023

30
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

En el grafico N°8 se muestra a que seguro social de salud pertenecen las familias del Anexo
de Alalay, el 100% de las familias tienen el seguro de salud SIS.

2.2.7.1.- Información del Puesto de Salud – Puesto de Salud de Alfapata

El Puesto de Salud del anexo de Alfapata, categoría I-1, se detalla en la siguiente tabla.
Tabla Nº 18
Recursos Humanos- Personal del Puesto de Salud – Anexo de Alfapata, 2023
N° PERSONAL DE SALUD CANTIDAD
01 Obstetricia 1
02 Técnico Enfermero 1
TOTAL 2
FUENTE: INFORME SITUACIONAL DEL PUESTO DE SALUD ANEXO DE
ALFAPATA, 2023.

El Puesto de Salud de anexo de Alfapata por ser categoría I-1, no dispone de mucho
personal para la atención a la población.
Cuadro Nº 10
Equipos de salud que tiene el Puesto de Salud –Anexo de Alfapata,2023
N° Descripción equipos
01 Colorímetro (comparador de cloro digital)
02 Peachimetro
03 Turbidímetro
FUENTE: INFORME SITUACIONAL DEL PUESTO DE SALUD
ANEXO DE ALFAPATA, 2023.

El Puesto de Salud cuenta con el comparador de cloro digital para su vigilancia y control de
los sistemas de agua potable según al PROGRAMA SALUD AMBIENTAL (MONITOREA Y
VIGILA LOS RESERVORIOS), según su informe del puesto de salud menciona que no cuenta
con materiales especializados, solo cuenta con materiales básicos para la atención a la
población.

2.2.7.2.- Información del Puesto de Salud de Villa Real:

La población de los anexos de La Libertad y Alalay se atienden en el Centro de salud de Villa


Real, categoría I-3, está ubicada en el Centro de Salud Villa Real, en la siguiente tabla se
detalla la información del Centro de Salud.

31
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Tabla Nº 19
Especialidades y/o Áreas del Centro de Salud Villa Real, 2023
N° Nombre Especialidades y/o áreas Nº de personal
01 Medicina General 2
02 Enfermería 8
03 Técnicas Enfermeras 3
04 Obstetricia 3
05 Odontología 1
06 Psicología 1
09 Estadística 1
10 Administración 1
TOTAL 22
Fuente: INFORME Nº 008-2023-CSQ-NQ-MRA-UERST-HVCA, Principales
enfermedades de origen hídrico registrados en el Centro de Villa Real, 2023.

El Centro de Salud de Quichuas tiene en total 22 profesionales laborando, es


multidisciplinario. Asimismo, según el informe situacional solo cuenta con materiales
básicos para brindar la atención en los diferentes servicios, acorde a su nivel.
Tabla Nº 20
Recursos materiales/ Equipos
N° Descripción CANTIDAD
01 Equipo ecográfico básico 01
02 Ambulancia 01
TOTAL 02
Fuente: INFORME Nº 008-2023-CSQ-NQ-MRA-UERST-HVCA,
Principales enfermedades de origen hídrico registrados en el
Centro de Salud de Villa Real, 2023.

El Centro de Salud tiene programas para la atención de la población, se detalla en el


siguiente cuadro:

Cuadro Nº 11
Programas del Salud - Centro de Salud de Villa Real
N° PERSONAL DE SALUD
01 Epidemiologia, E.V. Adulto mayor, Telesalud, Calidad, Discapacidad
02 Adulto, PCT-TBC, Salud ocular, Daños no trasmisibles
03 E.V. Niño; Padrón nominal
04 Tamizaje neonatal
05 Alimentación y nutrición saludable; Emergencia y desastres
Fuente: INFORME Nº 008-2023-CSQ-NQ-MRA-UERST-HVCA, Principales enfermedades de
origen hídrico registrados en el Centro de Salud de Villa Real, 2023.

El Centro de Salud de Villa Real según al INFORME Nº 008-2023-CSQ-NQ-MRA-UERST-


HVCA, menciona que una de sus debilidades es la insuficiente cantidad de recursos
humanos asistencial, el área construida que disponen es reducido y la constante rotación
del personal asistencial. Asimismo, menciona las fortalezas que es la atención para

32
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

emergencias las 24 horas del día y brinda atención integral con el equipo básico
multidisciplinario.

En los anexos del La Libertad, Alfapata y Alalay el estado de salud de la población está
relacionado con el acceso a la nutrición básica por ende con las condiciones
socioeconómicas como el nivel de ingresos económicos, el nivel de educación y la
infraestructura sanitaria, lo cual trae como consecuencia la proliferación de enfermedades
de origen hídrico y dérmicos con una presencia de enfermedades al sistema digestivo y
enfermedades infecciosas y parasitarias.
La población del área de influencia del proyecto desconoce la educación sanitaria por ello
siguen aumentando las enfermedades hídricas y dérmicas.
En los anexos del La Libertad, Alfapata y Alalay los sistemas de agua actualmente abastecen
agua entuba sin tratamiento ni mantenimiento apropiado, es por ello que se presenta las
siguientes tablas de enfermedades registradas en el Centro de Salud de Villa Real, según la
CONSULTA PERSONALIZADA DE REGISTROS HIS.
Cuadro Nº 12
Personal que atendio alguna consulta durante julio 2022 al enero 2023 en del Centro de Salud
Villa Real- Registro HIS.
N° PERSONAL DE SALUD NOMBRE Y APELLIDOS DEL PERSONAL
01 Medicina General GILMER GERMAN PAZ LANDEO
ROSARELA ÐAHUINCOPA UNOCC
02 Enfermería
KELY DE LA CRUZ HUARCAYA
JAKELIN KARINA LOZANO MALPARTIDA
03 Obstetricia
NINOSKA ROMINA CASTRO MUCHA
BERTHA SOBRADO LOAYZA
04 Técnico Enfermero
JACKELINE YASSMIDA LIMAYLLA PEREZ
Fuente: INFORME Nº 008-2023-CSQ-NQ-MRA-UERST-HVCA, Principales enfermedades
de origen hídrico registrados en el Centro de Salud de Villa Real, 2023.

33
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Tabla Nº 21
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS) según grupo etario que fueron atendidas de los meses
Julio a diciembre 2022
Julio 2022 a 29D- 1- 5- 10- 12- 15- 18- 25- 30- 50-
SEXO Total <=28D 60-+
enero 2023 11M 4A 9A 11A 14A 17A 24A 29A 49A 59A
A09X DIARREA Y T 13 0 0 3 1 1 0 1 0 1 2 1 3
GASTROENTERITIS
DE PRESUNTO M 8 0 0 3 1 0 0 0 0 1 0 1 2
ORIGEN
F 5 0 0 0 0 1 0 1 0 0 2 0 1
INFECCIOSO
A09O OTRAS
T 141 0 0 50 20 17 6 4 6 5 14 11 8
GASTROENTERITIS Y
COLITIS DE ORIGEN M 65 0 0 26 10 11 1 1 1 3 3 4 5
INFECCIOSO Y NO
ESPECIFICADO F 76 0 0 24 10 6 5 3 5 2 11 7 3
A04 OTRAS T 15 0 1 3 0 2 1 0 0 0 2 1 3
INFECCIONES
INTESTINALES M 6 0 0 2 0 1 0 0 0 0 0 1 2
BACTERIANAS F 9 0 1 1 0 1 1 0 0 0 2 0 1
Fuente: INFORME Nº 008-2023-CSQ-NQ-MRA-UERST-HVCA, Principales enfermedades de origen hídrico
registrados en el Centro de Salud de Villa Real, 2023.

En la tabla N° 26 se observa las atenciones que se realizaron en el puesto de salud de


Alfapata y el Centro de salud de Villa Real donde se muestra que la enfermedad más
frecuente fue A090 OTRAS GASTROENTERITIS Y COLITIS DE ORIGEN INFECCIOSO Y NO
ESPECIFICADO, se reportó 141 atenciones que se realizó a mujeres y varones. El grupo
etario fue 1 año a 4 años de edad, este grupo etario es vulnerable a la falta de condiciones
inadecuadas de las piletas, cañerías y la cloración adecuada de agua.

Tabla Nº 22
Infección Respiratoria Aguda (IRA) según grupo etéreo que fueron atendidas de los meses Julio a
diciembre
Julio 2022 a 29D- 10- 12- 15- 18- 25- 30- 50-
SEXO Total <=28D 1-4A 5-9A 60-+
enero 2023 11M 11A 14A 17A 24A 29A 49A 59A
J039 T 158 0 0 11 17 2 6 15 29 20 51 8 10
AMIGDALITIS M 61 0 0 3 6 1 2 10 10 6 18 3 5
AGUADA F 97 0 0 8 11 1 4 5 19 14 33 5 5
T 606 0 0 105 109 27 25 38 46 47 119 20 68
J029 FARINGITIS
M 281 1 0 41 66 11 16 8 22 18 41 9 48
AGUDA
F 325 1 0 64 43 16 9 30 24 29 78 11 20
T 8 0 5 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0
J304 RINITIS
M 3 0 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
ALÉRGICA
F 5 0 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0

J00X T 374 1 43 117 40 9 12 18 35 15 50 17 17


RINOFARINGITIS M 177 1 25 64 14 4 3 5 16 5 21 12 7
AGUDA NÚCLEO F 197 0 18 53 26 5 9 13 19 10 29 5 10
Fuente: INFORME Nº 008-2023-CSQ-NQ-MRA-UERST-HVCA, Principales enfermedades de origen hídrico
registrados en el Centro de Salud de Villa Real, 2023.

34
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

En la tabla N°27, se observa que la enfermedad más atendida en el Centro de Salud de Villa
Real durante los 6 últimos meses fue J029 FARINGITIS AGUDA, el grupo etario más
vulnerable que fue afectado es 5 años hasta los 9 años, el otro grupo etario que registro
atenciones por esta infección respiratoria fue 1 años hasta los 4 años. Estos datos hacen
referencia a varios aspectos, uno de ellos es la falta de conocimiento y práctica de la
EDUCACIÓN SANITARIA por parte de la población del área de intervención del proyecto.

7.1.9 Educación:
La educación es fundamental para el desarrollo de la población sin embargo en las zonas
rurales el acceso a la educación es limitado por distintas razones, la distancia desde el hogar
hasta institución educativa, el acceso a tecnologías actuales, la inmigración la cantidad de
docentes entre otros factores. Con respecto a la educación en el área de influencia del
proyecto se cuenta con diversas instituciones educativas que brindan servicios en niveles
de primaria.

Dentro del Área de influencia se cuenta con las siguientes Instituciones Educativas:

Cuadro N° 13
Instituciones Educativas que se encuentran en los centros poblados que comprende el Proyecto.

Código Nivel / Gestión / Centro


Nombre de I.E.
Modular Modalidad Dependencia Poblado/Anexo

EMILIA Y VICTORIA Pública – Sector


1777945 Inicial - Jardín
BARCIA BONAFFATTI Educación
Pública – Sector La Libertad
1414762 LA LIBERTAD Primaria
Educación
Pública – Sector
1618495 1057 Inicial - Jardín
Educación
Alfapata
Pública – Sector
0370536 31004 Primaria
Educación
Inicial No Pública – Sector
3930687 SEMILLITAS
escolarizado Educación
Alalay
Pública – Sector
0716480 36525 Primaria
Educación
Fuente: ESCALE - Unidad de Estadística Educativa - Ministerio de Educación –2022

a) Anexo de La Libertad

En anexo de La Libertad cuenta con 02 instituciones educativas, una institución educativa


Nivel Inicial y una institución educativa Nivel Primario. La población estudiantil del anexo
La Libertad, asisten a estas instituciones educativas del Distrito de Acostambo por situarse
más cercas a sus viviendas. Tomando en cuenta el padrón de estadística de calidad
educativa ESCALE del 2022, nos informa lo siguiente:

35
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

• Inicial – Jardín - EMILIA Y VICTORIA BARCIA BONAFFATTI

Figura N° 16
Ficha de datos de la I.E. EMILIA Y VICTORIA BARCIA BONAFFATTI (Inicial – Jardín)

Fuente: ESCALE – MINEDU, 2022.


Tabla N° 23
Matrícula por periodo según edad y sexo, 2022, I.E. Emilia y Victoria Barcia Bonaffatti (Inicial –
Jardín).
Total 0 Años 1 Año 2 Años 3 Años 4 Años 5 Años 6 Años 7 Años
Nivel
H M H M H M H M H M H M H M H M H M
Inicial - Jardín 3 3 0 0 0 0 0 0 3 2 0 1 0 0 0 0 0 0
Fuente: ESCALE – MINEDU, 2022.

En la tabla N°23 se aprecia la cantidad de estudiantes que se matricularon en nivel Inicial-


Jardín de la Institución Educativa Emilia y Victoria Barcia Bonaffatti por edad y sexo del año
2022: de las edades de 0 a 2 años no hay ningún matriculado, de la edad de 3 años los
matriculados son 3 hombres y 2 mujeres, de la edad de 4 años solo hay 1 matriculado y de
las edades de 5 a 7 años no hay ningún matriculado ya que mayormente a esta edad ya
pasan al nivel de educación primario.

36
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Tabla N° 24
Matrícula por periodo según edad, 2022, I.E. Emilia y Victoria Barcia Bonaffatti (Inicial –Jardín).
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Total - - - - - - - 11 6 6 6
0 Años - - - - - - - 0 0 0 0
1 Año - - - - - - - 0 0 0 0
2 Años - - - - - - - 0 0 0 0
3 Años - - - - - - - 3 2 1 5
4 Años - - - - - - - 6 3 2 1
5 Años - - - - - - - 2 1 3 0
6 Años - - - - - - - 0 0 0 0
7 Años - - - - - - - 0 0 0 0
Fuente: ESCALE – MINEDU, 2022.

En la tabla N° 24 se muestra la cantidad de matriculados del Nivel Inicial por periodo de la


Institución Educativa Emilia y Victoria Barcia Bonaffatti, del año 2012 al 2018 no se ha
registrado datos en ESCALE, en el año 2019 la cantidad de matriculados es 11, del año 2020
al 2022 la cantidad de matriculados es 6 por cada año comparando con el año anterior ha
disminuido notoriamente la cantidad de matriculados esto suele pasar debido a que los
padres migran a las ciudades ya sea en busca de un mejor oportunidad de trabajo para ellos
y una mejor educación para sus hijos ya que consideran que en los anexos mencionados el
nivel de educación es un poco baja, en su mayoría migran a la ciudad de Huancayo.
Tabla N° 25
Docentes, 2012 – 2022, I.E. Emilia y Victoria Barcia Bonaffatti (Inicial –Jardín).
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Total - - - - - - - 1 1 1 1
Fuente: ESCALE – MINEDU, 2022.

En la tabla N°44 se puede apreciar la cantidad de docentes registrados del Nivel Inicial de la
Institución Educativa Emilia y Victoria Barcia Bonaffatti, del año 2012 al 2018 no se ha
registrado datos en ESCALE, de los años 2019 al 2022 se han registrado 1 docente por cada
año.
Tabla N° 26
Secciones por periodo según grado, 2012 – 2022, I.E. Emilia y Victoria Barcia Bonaffatti (Inicial
– Jardín).
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Total - - - - - - - 3 3 3 2
0 Años - - - - - - - 0 0 0 0
1 Año - - - - - - - 0 0 0 0
2 Años - - - - - - - 0 0 0 0
3 Años - - - - - - - 1 1 1 1
4 Años - - - - - - - 1 1 1 1
5 Años - - - - - - - 1 1 1 0
Multiedad - - - - - - - 0 0 0 0
Fuente: ESCALE – MINEDU, 2011-2022.

37
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

En la tabla N°26 se muestra la cantidad de secciones de Nivel Inicial por periodo según
grado de la Institución Educativa Emilia y Victoria Barcia Bonaffatti, en el año 2012 al 2018
no se ha registrado datos en ESCALE y de los años 2019 al 2021 se registró 3 secciones por
cada año y en el año 2022 se registró 2 secciones.

Tabla N° 27
Cant. Promedio de alumnos por sección 2022, I.E. Emilia y Victoria Barcia Bonaffatti (Inicial –
Jardín).
ALUMNOS/SECCIÓN
Total 3.00
Fuente: ESCALE – MINEDU, 2022.

En la Tabla N° 27 se observa que el promedio de alumnos es de 3.00, esto quiere decir que
por salón existe una cantidad de 3 alumnos en promedio.

• Primaria - LA LIBERTAD
Figura N° 17
Ficha de datos de la I.E. LA LIBERTAD (Primaria)

Fuente: ESCALE – MINEDU, 2022.

Tabla N° 28
Matricula por periodo según grado y sexo, 2022, I.E. La Libertad (Primaria)
Total 1º Grado 2º Grado 3º Grado 4º Grado 5º Grado 6º Grado
Nivel
H M H M H M H M H M H M H M
Primaria 9 6 2 1 0 2 2 1 3 1 2 1 0 0
Fuente: ESCALE – MINEDU, 2022.

38
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

En la tabla N°28 se observa cantidad de matriculados según grado y sexo del año 2022 de
la Institución Educativa La Libertad, el primer grado consta de 3 matriculados entre
hombres y mujeres, en el segundo grado la cantidad de matriculados es de 0 hombres y 2
mujeres, en el tercer grado la cantidad de matriculados es de 3 estudiantes entre hombres
mujeres, en el cuarto grado hay 4 matriculados entre hombres y mujeres siendo este grado
con la mayor cantidad de matriculados comparando con los demás grados mencionados,
en el quinto grado la cantidad de matriculados es de 3 estudiantes entre hombres y
mujeres, en el sexto grado no hay ningún matriculado, y el total de matriculados de Nivel
Primaria de la Institución Educativa La Libertad es de 15 estudiantes entre hombres y
mujeres.

Tabla N° 29
Matricula por periodo según grado, 2022, I.E. La Libertad (Primaria)
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Total 22 20 24 16 13 9 9 11 12 12 15
1º Grado 6 3 2 1 1 1 3 4 3 1 3
2º Grado 2 5 4 2 1 1 1 3 4 3 2
3º Grado 3 1 5 5 1 1 1 1 3 4 3
4º Grado 4 3 3 3 5 1 0 1 0 3 4
5º Grado 3 5 4 3 3 3 1 1 1 0 3
6º Grado 4 3 6 2 2 2 3 1 1 1 0
Fuente: ESCALE – MINEDU, 2022.

En la tabla N°29 se observa el total de matriculados por periodo del Nivel Primaria de la
Institución Educativa La Libertad, en el año 2016 se registró 13 matriculados en donde se
ve notoriamente comparando con el año anterior mencionado que ha disminuido la
cantidad de matriculados esto sucede debido a que muchos se padres migran a las ciudades
en busca de un mejor campo laboral para ellos y una mejor educación para sus hijos y en
el año 2022 ha incrementado 15 estudiantes matriculados.
Tabla N° 30
Docentes, 2011 – 2022, I.E. La Libertad (Primaria)
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Total 1 1 1 2 2 2 2 1 1 1 1
Fuente: ESCALE – MINEDU, 2022.

En la tabla N°30 se aprecia la cantidad de docentes por periodo del Nivel Primaria de la
Institución Educativa La Libertad, de los años 2012 al 2014 se han registrado 1 docente por
cada año y de los años 2015 al 2018 se registró 2 docentes por cada año, asimismo del año
2019 al 2022 se han registrado 1 docente por cada año, este aumento y disminución en la
cantidad de docentes por años es debido a que la cantidad de estudiantes matriculados
también ha ido variando.

39
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Tabla N° 31
Secciones por periodo según grado, 2012 – 2022, I.E. La Libertad (Primaria)
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Total 6 6 6 6 6 6 5 6 5 5 5
1º Grado 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2º Grado 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3º Grado 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4º Grado 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1
5º Grado 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1
6º Grado 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0
Fuente: ESCALE – MINEDU, 2022.

En la tabla N°31 se observa el total de secciones por periodo del 2012 al 2022 de Nivel
Primaria de la Institución Educativa La Libertad, del año 2011 al 2017 se ha registrado la
misma cantidad que es 6 secciones por cada año, asimismo del año 2018 al 2022 se registró
5 secciones por cada año.

Tabla N° 32
Cant. Promedio de alumnos por sección 2022, I.E. La Libertad (Primaria)
ALUMNOS/SECCIÓN
Total 3.00
Fuente: ESCALE – MINEDU, 2022

En la Tabla N°32 se observa que el promedio de alumnos es de 3.00, esto quiere decir que
por salón existe una cantidad de 3 alumnos en promedio.

b) Anexo de Alfapata

En el anexo de Alfapata cuenta con 02 instituciones educativas, una institución educativa


nivel inicial y una institución educativa nivel primario. Tomando en cuenta el padrón de
estadística de calidad educativa ESCALE del 2022, nos informa lo siguiente:

40
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

• Inicial N° 1057

Figura N° 18
Ficha de datos de la I.E. N°1057 (Inicial – Jardín)

Fuente: ESCALE – MINEDU, 2022.


Tabla N° 33
Matricula por periodo según edad y sexo, 2022, I.E. N°1057 (Inicial – Jardín)
Total 0 Años 1 Año 2 Años 3 Años 4 Años 5 Años 6 Años 7 Años
Nivel
H M H M H M H M H M H M H M H M H M
Inicial - Jardín 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 2 0 0 0 0 0
Fuente: ESCALE – MINEDU, 2022.

En la tabla N°52 se muestra la cantidad de matriculados de Nivel Inicial por edad y sexo del
año 2022 de la Institución Educativa N°1057, de las edades de 0 a 3 años no se registró
ninguno ya que todavía no alcanzan la edad adecuada para estudiar, en la edad de 4 años
se ha registrado 1 hombre y 3 mujeres siendo esta edad con la mayor cantidad de
matriculados, en la edad de 5 años se ha registrado 2 hombres y 0 mujeres y en las edades
6 y 7 años no se registró ninguno debido a que la mayoría en esas edades ya pasan al nivel
de educación Primaria.

41
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Tabla N° 34
Matricula por periodo según edad, 2012– 2022, I.E. N°1057 (Inicial – Jardín)
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Total - 10 7 8 7 10 5 10 6 7 6
0 Años - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 Año - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 Años - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 Años - 2 0 6 0 3 2 3 0 2 0
4 Años - 4 2 0 7 0 3 3 3 1 4
5 Años - 4 5 2 0 7 0 4 3 4 2
6 Años - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7 Años - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: ESCALE – MINEDU, 2022.

En la tabla N°53 se observa la cantidad de matriculados de Nivel Inicial por periodo de la


Institución Educativa N° 1057, en el año 2012 no se ha registrado datos en ESCALE, en el
año 2013 se registró 10 matriculados, para el año 2016 disminuyó a 7 matriculados, en el
2020 se registró la cantidad de 6 matriculados, y en el año 2022 se registró 6 matriculados,
como se pudo observar cada año ha ido disminuyendo la cantidad de matriculados, esto se
debe a que se trasladan a la ciudades en busca de una mejor educación o también por
deserción escolar ya sea por falta de recursos económicos los padres ya no les manda a sus
a estudiar si no prefieren que les ayuden en las siembras o cultivos de sus productos y
también en el cuidado de sus animales.
Tabla N° 35
Docentes, 2012– 2022, I.E. N°1057 (Inicial – Jardín)
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Total - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Fuente: ESCALE – MINEDU, 2004-2022.

En la tabla N°54 se puede observar la cantidad de docentes registrados del año 2011 al
2022 de la Institución Educativa N°1057, en el año 2012 no se ha registrado datos en
ESCALE, del año 2013 al 2022 se ha registrado 1 docente por cada año.

Tabla N° 36
Secciones por periodo según grado, 2012 – 2022, I.E. N°1057 (Inicial – Jardín)
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Total - 3 2 1 1 2 2 3 2 3 2
0 Años - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 Año - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 Años - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 Años - 1 0 0 0 1 1 1 0 1 0
4 Años - 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1
5 Años - 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1
Multiedad - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: ESCALE-MINEDU,2022

42
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

En la tabla N°55 se observa las secciones del Nivel Inicial por periodo de la Institución
Educativa N°1057, en el año 2012 no se ha registrado datos en ESCALE, en el año 2013 se
ha registrado 3 secciones, en el año 2015 y 2016 se ha registrado 1 sección por cada año
siendo estos años con la menor cantidad de secciones comparando con los demás años
mencionados, en el año 2022 se han registrado 2 secciones.

Tabla N° 37
Cant. Promedio de alumnos por sección 2022, I.E. N°1057 (Inicial – Jardín)
ALUMNOS/SECCIÓN
Total 3.00
Fuente: ESCALE – MINEDU, 2022

En la Tabla N° 56 se observa que el promedio de alumnos es de 3.00, esto quiere decir que
por salón existe una cantidad de 3 alumnos en promedio.

• Nivel Primario I.E. N°31004

Figura N° 19
Ficha de datos de la I.E. N°31004 (Primaria)

Fuente: ESCALE – MINEDU, 2022.


Tabla Nº 38
Matricula por periodo según edad y sexo, 2022, I.E. N°31004 (Primaria)
Total 1º Grado 2º Grado 3º Grado 4º Grado 5º Grado 6º Grado
Nivel
H M H M H M H M H M H M H M
Primaria 4 9 1 2 1 1 1 2 1 1 0 3 0 0
Fuente: ESCALE – MINEDU, 2022.

43
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

En la tabla N°57 se muestra la cantidad de matriculados por periodo y sexo de la Institución


Educativa N°31004, en el primer grado se registró 3 matriculados entre hombres y mujeres,
en el segundo grado se registró 2 matriculados entre hombres y mujeres, en el tercer grado
se registró 3 matriculados, en el cuarto grado se registró 2 matriculados entre hombres y
mujeres, en el quinto grado se ha registrado 3 matriculados este grado solo mujeres y
finalmente en el sexto grado no hubo ningún matriculado.

Tabla N° 39
Matricula por periodo según grado,2012-2022, I.E. N°31004 (Primaria)
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Total 48 37 39 35 29 17 21 15 16 16 13
1º Grado 6 2 5 4 3 0 7 0 5 3 3
2º Grado 6 8 5 7 4 4 0 7 2 4 2
3º Grado 7 7 7 6 6 1 5 0 4 2 3
4º Grado 11 5 6 7 6 4 1 4 0 3 2
5º Grado 9 9 9 4 6 4 4 1 4 0 3
6º Grado 9 6 7 7 4 4 4 3 1 4 0
Fuente: ESCALE – MINEDU, 2022.

En la tabla N°58 se muestra la cantidad de matriculados de Nivel Primaria del primer grado
al sexto grado, de la Institución Educativa N°31004, en el año 2015 se ha registrado 35
matriculados, en el año 2019 se registró 15 matriculados, en el año 2022 se ha registrado
13 matriculados, como se pudo observar en cada año ha ido disminuyendo notoriamente
la cantidad de matriculados esto se debe a que muchos de los padres de familia migran a
las ciudades en busca de mejores oportunidades de trabajo y educación.

Tabla N° 40
N° Docentes,2012- 2022, I.E. N°31004 (Primaria)
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Total 3 3 3 3 3 3 3 3 2 1 1
Fuente: ESCALE – MINEDU, 2011-2022

En la tabla N°59 se puede apreciar el número de docentes registrados del Nivel Primaria de
la Institución Educativa N°31004, del año 2012 al 2019 se ha registrado 3 docentes por cada
año, en el año 2020 se registró 2 docentes, en el año 2021 y 2022 se registró 1 docente siendo
este año con la menor cantidad de docentes a comparación con los demás años.

44
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Tabla N° 41
Secciones por periodo según grado, 2012-2022, I.E. N°31004 (Primaria)
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Total 6 6 6 6 6 5 5 4 5 5 5
1º Grado 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1
2º Grado 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1
3º Grado 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1
4º Grado 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1
5º Grado 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1
6º Grado 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0
Fuente: ESCALE – MINEDU, 2011-2022

En la tabla N°60 se puede observar la cantidad de secciones de Nivel Primaria según periodo
desde el primer grado hasta el sexto de la Institución Educativa N°31004 del año 2012 al
2016 se registró 6 secciones por cada año del año, asimismo del año 2011 al 2022 se
registró de 4 a 5 docentes por cada año.

Tabla N° 42
Cant. Promedio de alumnos por sección 2022, I.E. N°31004 (Primaria)
ALUMNOS/SECCIÓN
Total 2.60
Fuente: ESCALE – MINEDU, 2022

En la Tabla N°61 se observa que el promedio de alumnos es de 2.60, esto quiere decir que
por salón existe una cantidad de 2 a 3 alumnos en promedio.

c) Anexo de Alalay

En el anexo de Alfapata cuenta con 02 instituciones educativas, una institución educativa


nivel inicial y una institución educativa nivel primario.

45
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

• Inicial - SEMILLITAS
Figura N° 20
Ficha de datos de la I.E. SEMILLITAS (Inicial – Jardín)

Fuente: ESCALE – MINEDU, 2022.

Tabla N°43
Matricula por periodo según edad y sexo, 2022, I.E. Semillitas (Inicial – Jardín)
0 2 3 4 5 6 7
Total 1 Año
Nivel Años Años Años Años Años Años Años
H M H M H M H M H M H M H M H M H M
Inicial No
3 2 0 0 0 0 0 0 2 1 1 1 0 0 0 0 0 0
Escolarizado
Fuente: ESCALE – MINEDU, 2022.

En la tabla N°52 se muestra la cantidad de matriculados de Nivel Inicial por edad y sexo del
año 2022 de la Institución Educativa Semillitas, de las edades de 0, 1 y 2 años no se registró
ninguno, en la edad de 3 años se ha registrado 3 matriculados entre hombres y mujeres
siendo esta edad con la mayor cantidad de matriculados, en la edad de 4 años se ha
registrado 2 matriculados entre hombres y mujeres y de las edades de 5, 6 y 7 años no hay
ningún matriculado debido a que mayormente a estas edades ya pasan al nivel de
educación primaria.

46
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Tabla N° 44
Matricula por periodo según edad, 2011– 2022, I.E. Semillitas (Inicial – Jardín)
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Total - - - - - - - - 6 5 - 5
0 Años - - - - - - - - 0 0 - 0
1 Año - - - - - - - - 0 0 - 0
2 Años - - - - - - - - 0 0 - 0
3 Años - - - - - - - - 3 1 - 3
4 Años - - - - - - - - 2 3 - 2
5 Años - - - - - - - - 1 1 - 0
6 Años - - - - - - - - 0 0 - 0
7 Años - - - - - - - - 0 0 - 0
Fuente: ESCALE – MINEDU, 2022.

En la tabla N°53 se observa la cantidad de matriculados de Nivel Inicial por periodo de la


Institución Educativa Semillitas, del año 2011 al 2018 no se ha registrado datos en ESCALE,
en el año 2019 se registró 6 matriculados, el año 2020 se registró 5 matriculados, en el año
2021 no se ha registrado datos en ESCALE y en el año 2022 se registró 5 matriculados.

Tabla N° 45
Docentes, 2011– 2022, I.E. Semillitas (Inicial – Jardín)
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Total - - - - - - - - 0 0 - 0
Fuente: ESCALE – MINEDU, 2004-2022.

En la tabla N°54 se puede observar que en la Institución Educativa Semillitas del Nivel Inicial
de los años 2011 al 2018 no se ha registrado datos en ESCALE y de los años 2020 al 2022 la
cantidad de docentes registrados es 0.

Tabla N° 46
Secciones por periodo según grado, 2011 – 2022, I.E. Semillitas (Inicial – Jardín)
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Total - - - - - - - - 3 3 - 2
0 Años - - - - - - - - 0 0 - 0
1 Año - - - - - - - - 0 0 - 0
2 Años - - - - - - - - 0 0 - 0
3 Años - - - - - - - - 1 1 - 1
4 Años - - - - - - - - 1 1 - 1
5 Años - - - - - - - - 1 1 - 0
Multiedad - - - - - - - - 0 0 - 0
Fuente: ESCALE-MINEDU,2022.

En la tabla N°55 se observa las secciones del Nivel Inicial por periodo de la Institución
Educativa Semillitas, del año 2011 al 2018 no se ha registrado datos en ESCALE, en el año
2019 y 2020 se ha registrado 3 secciones por cada año, en el año 2021 no se ha registrado
datos en ESCALE, y en el año 2022 se ha registrado 2 secciones.

47
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Tabla N° 47
Cant. Promedio de alumnos por sección 2022, I.E. Semillitas (Inicial – Jardín)
ALUMNOS/SECCIÓN
Total 2.50

Fuente: ESCALE – MINEDU, 2022

En la Tabla N° 56 se observa que el promedio de alumnos es de 2.50, esto quiere decir que
por salón existe una cantidad de 2 a 3 alumnos en promedio.

• Nivel Primario - I.E. N°36525


Figura N° 21
Ficha de datos de la I.E. N°36525 (Primaria)

Fuente: ESCALE – MINEDU, 2022.

Tabla N° 48
Matricula por periodo según edad y sexo, 2022, I.E. N°36525 (Primaria)
Total 1º Grado 2º Grado 3º Grado 4º Grado 5º Grado 6º Grado
Nivel
H M H M H M H M H M H M H M
Primaria 3 3 0 3 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0
Fuente: ESCALE – MINEDU, 2022.

En la tabla N°57 se muestra la cantidad de matriculados del Nivel Primario por periodo y
sexo de la Institución Educativa N°36525, en el primer grado se registró 3 matriculados
entre hombres y mujeres, en el segundo grado se registró tan solo 1 matriculado, de igual

48
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

manera en el tercer grado se registró 1 matriculado, en el cuarto grado no hubo ningún


matriculado, en el quinto grado se ha registrado 1 matriculado y en el sexto grado no hubo
ningún matriculado, haciendo un total de 6 matriculados de todos los grados entre
hombres y mujeres.

Tabla N° 49
Matricula por periodo según grado,2011-2022, I.E. N°36525 (Primaria)
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Total 15 18 13 10 6 7 4 4 4 4 3 6
1º Grado 4 4 1 1 1 0 0 1 0 1 1 3
2º Grado 1 4 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1
3º Grado 5 1 4 1 0 2 2 0 0 1 0 1
4º Grado 2 5 1 4 0 0 1 2 0 0 1 0
5º Grado 2 2 4 1 3 0 0 1 2 0 0 1
6º Grado 1 2 2 3 1 4 1 0 1 2 0 0
Fuente: ESCALE – MINEDU, 2022.

En la tabla N°58 se muestra la cantidad de matriculados de Nivel Primaria del primer grado
al sexto grado, por periodo de la Institución Educativa N°36525, en el año 2011 se ha
registrado 15 matriculados, en el año 2014 se han registrado 10 matriculados, asimismo en
el año 2018 se registró 4 matriculados y en el año 2022 se registró 6 matriculados. Se ve
que notoriamente ha disminuido la cantidad de matriculados conforme van pasando los
años, esto se debe a que muchos estudiantes migran a las ciudades en busca de una mejor
educación, también pasa por deserción escolar debido a problemas económicos, los padres
de los estudiantes prefieren a que sus hijos ayuden en las siembras o en el cuidado de sus
animales ya que no tienen recursos económicos suficientes para solventar los gastos
escolares.

Tabla N° 50
N° Docentes,2011- 2022, I.E. N°36525 (Primaria)
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Total 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Fuente: ESCALE – MINEDU, 2011-2022

En la tabla N°59 se puede apreciar el número de docentes registrados del Nivel Primaria de
la Institución Educativa N°36525, en el año 2011 se ha registrado 1 docente, en el año 2012
se registró 2 docentes, del año 2013 al 2022 se registró 1 docente por cada año, esta poca
cantidad de docente se deba a que también no hubo muchos de estudiantes matriculados.

49
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Tabla N° 51
Secciones por periodo según grado, 2011-2022, I.E. N°36525 (Primaria)
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Total 6 6 6 5 4 3 3 3 3 3 3 4
1º Grado 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1
2º Grado 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1
3º Grado 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1
4º Grado 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0
5º Grado 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1
6º Grado 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0
Fuente: ESCALE – MINEDU, 2011-2022

En la tabla N°60 se puede observar la cantidad de secciones de Nivel Primaria según periodo
desde el primer grado hasta el sexto de la Institución Educativa N°36525, del año 2011 al
2013 se registró 6 secciones por cada año, en el año 2014 se registró 5 secciones, en el año
2019 se registró 3 secciones y finalmente en el año 2022 se registró 4 secciones. Así como
la cantidad de estudiantes matriculados ha disminuido del mismo modo también se redujo
la cantidad de secciones.

Tabla N° 52
Cant. Promedio de alumnos por sección 2022, I.E. N°31004 (Primaria)
ALUMNOS/SECCIÓN
Total 1.50
Fuente: ESCALE – MINEDU, 2022

En la Tabla N° 61 se observa que el promedio de alumnos es de 1.50, esto quiere decir que
por salón existe una cantidad de 1 a 2 alumnos en promedio.

RESUMEN DE POBLACIÓN ESTUDIANTIL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

A continuación, se muestra el resumen de la población estudiantil de los datos extraídos


del ESCALE – Unidad de Estadística Educativa – Ministerio de Educación 2022.

Tabla N° 53
Resumen de Población Estudiantil.
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN CÓDIGO N° DE N° DE
EDUCATIVA MODULAR ALUMNOS DOCENTES
EMILIA Y VICTORIA BARCIA BONAFFATTI 1777945 6 1
LA LIBERTAD 1414762 15 1
1057 1618495 6 1
31004 0370536 13 1
SEMILLITAS 3930687 5 0
36525 0716480 6 1
Fuente: ESCALE - Unidad de Estadística Educativa - Ministerio de Educación -2022

50
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

7.1.9.1 Nivel alcanzado por la población

Tabla N° 54
Nivel de educación de la población- Anexo de La Libertad
Número de Población en
Nivel De Educación
Habitantes Porcentaje
Sin nivel de educación 12 8%
Inicial 3 2%
Primaria 74 47%
Secundario 58 37%
Técnico/ Superior 10 6%
Total 157 100%
Fuente: Ficha de empadronamiento familiar, Elaboración Propia, 2023.

Gráfico N° 5
Nivel de Educación – Anexo de La Libertad

Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

De la recolección de datos, a través de las Fichas de Empadronamiento, se observa en el


anexo de La Libertad, el 47% de la población ha alcanzado el nivel de educación primaria,
el 37% alcanzó el nivel de educación secundaria, el 8% de la población no tiene ningún nivel
de educación en este porcentaje se encuentran los adultos mayores que no tuvieron la
oportunidad de educación y el otro están los niños menores de 3 años que todavía no
estudian, el 6% de la población alcanzó al nivel de educación Técnico/Superior, y por último
el 2% de la población están en el nivel de educación inicial.

51
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Tabla N° 55
Nivel de educación de la población- Anexo de Alfapata
Nivel De Educación Número de Habitantes Población en Porcentaje
Sin nivel de educación 7 7%
Inicial 1 1%
Primaria 49 52%
Secundaria 36 38%
Técnico/Superior 1 1%
TOTAL 94 100%
Fuente: Ficha de empadronamiento familiar, Elaboración Propia, 2023

De la recolección de datos, a través de las Fichas de Empadronamiento, se observa en el


anexo de Alfapata, el 52% de la población ha alcanzado el nivel de educación primaria, el
38% alcanzó el nivel de educación secundaria, el 7% de la población no tiene ningún nivel
de educación en este porcentaje se encuentran los adultos mayores que no tuvieron la
oportunidad de educación y el otro están los niños menores de 3 años que todavía no
estudian, el 1% de la población alcanzó al nivel de educación Técnico/Superior, y por último
el 1% de la población están en el nivel inicial.

Gráfico N° 6
Nivel de Educación – Anexo de Alfapata

Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

Tabla N° 56
Nivel de educación de la población- Anexo de Alalay
Nivel De Educación Número de Habitantes Población en Porcentaje
Sin nivel de
educación 6 12%
Inicial 0 0%
Primaria 28 56%
Secundaria 22 44%
Técnico/Superior 0 0%
TOTAL 50 100%
Fuente: Ficha de empadronamiento familiar, Elaboración Propia, 2023.

52
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Gráfico N° 7
Nivel de Educación – Anexo de Alalay

Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

De la recolección de datos, a través de las Fichas de Empadronamiento, se observa en el


anexo de Alalay, el 56% de la población entre hombres y mujeres estudiaron hasta el nivel
primario por que años anteriores los padres de las zonas rurales no le daban importancia
al estudio, solo les mandaban a estudiar hasta que sepan leer y escribir, el 44% estudio solo
hasta la secundaria, el 12% de la población no tienen ningún nivel de educación, este
porcentaje hace referencia a la población adulta mayor y también están los niños menores
de tres años ya que aún no llegan a la edad adecuada para estudiar, ninguno de la población
alcanzo al nivel de educación técnico/superior y tampoco nadie está en el nivel inicial.

7.1.10 Servicio de Electricidad:


ELECTROCENTRO S.A, es la empresa que brinda el servicio de electricidad en los anexos de
la Libertad, Alfapata y Alalay; con respecto al servicio de alumbrado público las áreas de
intervención tienen postes de alumbrado público en el centro de cada anexo donde se
encuentran conglomeradas las viviendas. Con respecto al servicio de electricidad en las
viviendas, no todos los hogares cuentan con este servicio.
Tabla N° 17
Tenencia de suministro de energía
TENENCIA DE SUMINISTRO DE ENERGÍA
ANEXO SI NO TOTAL
N° % N° % N° %
LA LIBERTAD 53 82% 12 18% 65 100%
ALFAPATA 40 98% 1 2% 41 100%
ALALAY 14 82% 3 18% 17 100%
TOTAL 107 - 16 - 123 -
Fuente: Elaboración propia, cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

53
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Según la tabla N°78, en el anexo de La Libertad el 82% cuenta con este servicio de
electricidad en sus viviendas y el 18% no cuenta con el servicio de electricidad debido a que
están en proceso de implementación de sus hogares con servicios básicos.

En el anexo de Alfapata el 98% cuenta con este servicio de electricidad en sus viviendas y
el 2% no cuenta con el servicio de electricidad debido a que están en proceso de
implementación de sus hogares con servicios básicos.

Del mismo modo en el anexo de Alalay el 82% cuenta con este servicio de electricidad en
sus viviendas y el 18% no cuenta con el servicio de electricidad debido a que están en
proceso de implementación de sus hogares con servicios básicos.

7.1.11 Telefonía e Internet

El acceso a los medios de comunicación es una necesidad primordial, debido a ello los
pobladores del anexo de La Libertad, Alfapata y Alalay cuentan con un teléfono móvil por
lo menos por familia, para mantenerse en comunicación, actualmente los operadores
móviles ofrecen internet a través de los datos móviles.

En el anexo de La Libertad tienen cobertura la señal de MOVISTAR, CLARO y BITEL, sin


embargo, en algunos lugares no tienen buena señal de ningún operador.

En el anexo de Alfapata tiene cobertura la señal de CLARO, BITEL y solo en algunos lugares
de MOVISTAR.

En el anexo de Alalay solo tienen cobertura la señal de MOVISTAR.


Tabla N° 58
Tenencia de suministro de telefonía e internet
Telefonía (celular) INTERNET
ANEXO SI NO TOTAL SI NO TOTAL
N° % N° % N° % N° % N° % N° %
LA LIBERTAD 42 65% 23 35% 65 100% 40 62% 25 38% 65 100%
ALFAPATA 28 68% 13 32% 41 100% 25 61% 16 39% 41 100%
ALALAY 11 65% 6 35% 17 100% 9 53% 8 47% 17 100%
TOTAL 81 - 42 - 123 - 74 - 49 - 123 -
Fuente: Elaboración propia, cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

En la tabla N°79, se aprecia en el anexo de La Libertad que el 65% cuenta con un celular
para realizar llamadas, mensajes de texto y utilizar sus datos móviles mientras que el 35%
no cuenta con telefonía (celular), asimismo el 62% cuenta con internet (datos móviles) y el
otro 38% no cuenta con internet.

En el anexo de Alfapata se observa que el 68% cuenta con un celular para realizar llamadas
y utilizar sus datos móviles mientras un 32% no cuenta con telefonía (celular), el 61% cuenta
con internet (datos móviles) y el otro 39% no cuenta con internet.

54
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

En el anexo de Alalay se observa que el 65% cuenta con un celular para realizar llamadas y
utilizar sus datos móviles mientras un 35% no cuenta con telefonía (celular), el 53% cuenta
con internet (datos móviles) y el otro 47% no cuenta con internet.

7.1.12 Actividades Económicas Productivas


a. Agricultura:
El sector agrícola es una actividad productora o primaria que obtiene materias primas de
origen vegetal a través del cultivo. Se trata de una de las actividades económicas más
importantes del medio rural.

En los anexos de La Libertad, Alfapata y Alalay referente al sistema de cultivo se observan


cultivos asociados (áreas en los que se intercalan en hileras) y otras en las que se utiliza el
sistema de rotación de cultivos entre áreas cultivadas y áreas de descanso.

Las técnicas de cultivo que se utilizan son tradicionales en las distintas etapas del proceso
como labranza, descanso, siembra, riego, deshierbe y cosecha, uno de los grandes
inconvenientes en la agricultura para estandarizar la calidad de los productos es el alto
grado de parcelación de las tierras y los cultivos en secano, es decir se riega con agua de las
lluvias, y en algunos casos se usa el riego por aspersión.

Tabla N° 59
Identificación Pisos ecológicos del Área de Influencia del proyecto
IDENTIFICACIÓN DE LOS PISOS ECOLÓGICOS

ANEXO ALTITUD PISO ECOLÓGICO
01 LA LIBERTAD 3652.00 SUNI O JALCA
SUNI O JALCA
02 ALFAPATA 3315.00
QUECHUA
SUNI O JALCA
03 ALALAY 3430.00
QUECHUA
Fuente: Ficha de empadronamiento familiar, 2023.

Los pisos ecológicos nos dan referencia al clima que existe en los lugares de intervención
del proyecto y conocer que productos agrícolas o fauna existen.

55
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Cuadro N°14
Calendario Agrícola en los Anexos de La Libertad, Alfapata y Alalay
Calendario

Noviembre
Setiembre

Diciembre
Grupo de agrícola

Octubre
Febrero

Agosto
Marzo

Mayo
Enero

Junio
Tipos

Abril

Julio
Lugar
alimentos (principales
cultivos)
Yungay S S C C

Huayro S S C C
Papa S S C C
Huamantanga

Camotillo S S C C

Tubérculo Peruanita S S C C

Amarilla C C S S
Mashua
negra C C S S
Anexo de La Oca - C C S S
Libertad, C C S S
Olluco
Alfapata y
- S S C C
Alalay Cebada
Carhuay C C C S S S
Cereal Maíz Chullpi C C C S S S

Amiláceo C C C S S S

Choclo C C C S S S

Vegetales Habas Sevillana C C S S

Legumbre Alverjas Crema C C S S

Fuente: Diagnóstico comunitario de saneamiento básico, 2023.

En los anexos de intervención el producto que más tiene venta es la papa en sus distintas
variedades de mayor producción y consumo, por ello se siembran estas variedades de papa
en las zonas de intervención: es la papa peruanita, papa huayro, papa huamantanga, papa
camotillo, papa yungay o blanca entre otras variedades.
Estos productos se comercializan en distintas cuidades como por ejemplo Colcabamba,
Pampas, Lima, Ayacucho, Huancavelica y Huancayo siendo este último lugar donde se
comercializa más por la cercanía y gran mercado mayorista que tiene la cuidad de
Huancayo.
La estrategia de los compradores mayoristas es ir con camiones directamente a las chacras
comprando por mayor a los agricultores siendo intermediarios y trasladando a diferentes
mercados.
Los agricultores también comercializan de forma menor en las ferias cercanas a sus
localidades, en el siguiente cuadro se detalla el calendario de ferias.
Cuadro N°15
Detalle de Ferias que se realizan.
N° LUGAR DIA
01 DISTRITO IZCUCHACA MIÉRCOLES
02 DISTRITO DE ACOSTAMBO JUEVES
03 DISTRITO DE QUICHUAS (plaza principal) SÁBADO
Fuente: Ficha de empadronamiento familiar, 2023.

56
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

En estas ferias los agricultores llevan sus productos para la venta minorista, la feria más
concurrida a donde van es al Distrito de Acostambo.

a. Ganadería
Una característica de la población es que no poseen mucha cantidad de animales. Los
animales que se crían en su minoría son las vacas, ovejas, cerdos, caballos, burros y algunos
animales menores como gallina, conejo y el cuy es lo que más crían la mayoría de las
familias porque es una especie nativa altamente rústica, que tiene carne de alto valor
nutritivo, preferida y aceptada ya sea para comercializar ya que esto les permite contar
con ingresos económicos adicionales a las familias, quienes los pueden vender cuando
tengan necesidades urgentes o también lo crían para consumo propio. Como ya se
mencionó, las familias de los anexos de La Libertad, Alfapata y Alalay la mayor parte de sus
animales lo utilizan para el autoconsumo o para el apoyo en la agricultura, por ejemplo, los
caballos lo utilizan como medio de transporte para trasladar sus productos cuando
cosechan la papa, cebada entre otros, son pocas familias que comercializan la carne o
derivados de sus animales para la venta.

7.1.13 Nivel de ingreso


El nivel de ingreso de las familias se calcula según a la actividad u ocupación realice los
miembros de la familia, actualmente el 37% de la población del ámbito de intervención se
dedican a trabajar en las chacras con el apoyo de sus esposas e hijos que están en etapa
escolar.
Si bien es cierto sueldo mínimo vital ha incrementado y actualmente es de s/.1025.00 soles,
pero en las zonas rurales no ganan ese monto, las familias de las zonas rurales logran sus
ingresos por la agricultura, obtienen el ingreso en la época o temporada de cosecha.
También consiguen trabajos eventuales como peones trabajando en otras chacras en la
época de siembra y cosecha.
Asimismo, la canasta familiar y el nivel de vida ha aumentado por ello los productos de
primera necesidad e incluso los insumos que utilizan para la siembra en sus chacras
subieron su precio (semillas, fertilizantes, control de plagas entre otros productos para la
agricultura).

57
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

• ANEXO DE LA LIBERTAD

Tabla N° 60
Profesión u ocupación principal de las familias del Anexo de La Libertad
PROFESIÓN U OCUPACIÓN PRINCIPAL

DESCRIPCIÓN N° %
1 Agricultura 51 35%
2 Ama de casa 37 25%
3 Estudiante 47 32%
4 Mecánico 1 1%
5 Estibador 1 1%
6 Construcción 1 1%
7 Comerciante 1 1%
8 Municipio 1 1%
9 Ganadería 1 1%
10 Conductor 1 1%
11 Ninguno (menores de edad y adultos mayores) 5 3%
TOTAL 147 100%
Fuente: Ficha de empadronamiento familiar, 2023.

En el anexo de La Libertad, el 35% de la población entrevistada se dedica a la agricultura y


el 32% son estudiantes que están en los niveles de inicial, primaria, secundaria o superior
por lo cual no generan ingresos para la familia, el 25% son amas de casa y una minoría de
las familias se dedican a otros ámbitos.

Conociendo que el 35% de las familias se dedican a la agricultura, los ingresos que tienen
son por temporadas, debido que deben de esperar a la cosecha de sus productos para
poder comercializarlos.
Tabla N° 61
Ingreso económico mensual y anual del Anexo de La Libertad
Monto mensual Monto anual
Promedio Mensual Nº familias % Promedio Anual Nº familias %
s/. 240.33 30 46% s/. 2450.00 38 58%
s/. 360.00 15 23% s/. 4200.00 17 26%
s/. 430.33 9 14% s/. 5115.00 10 15%
s/. 510.00 6 9% - - -
s/. 615.00 5 8% - - -
Total 65 100% Total 65 100%
Fuente: Diagnóstico comunitario de saneamiento básico, 2023.

En la tabla N° 33, se aprecia que 30 familias del anexo de La Libertad tienen ingreso
promedio de s/. 240.33 soles mensuales, 15 familias tienen ingreso promedio de s/. 360.00
soles, 9 familias tienen ingreso promedio de s/. 430.33 soles, 6 familias tienen ingreso
promedio de s/. 510.00 soles y otras 5 familias tienen ingreso promedio de s/. 515.00 soles,
siendo el promedio de ingreso mínimo de las familias del anexo de Libertad que es de s/.
385.17 soles, teniendo en consideración que los hogares rurales están compuestos por más
58
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

de 3 personas a más, y están clasificados por el programa SISFOH, como familias en pobreza
y extrema pobreza.

• ANEXO DE ALFAPATA
Tabla N° 62
Profesión u ocupación principal de las familias del Anexo de Alfapata
PROFESIÓN U OCUPACIÓN PRINCIPAL

N° %
01 Agricultura 38 40%
02 Ama de casa 21 22%
03 Estudiante 23 24%
04 Ganadería 6 6%
05 Jubilado 1 1%
06 Comerciante 1 1%
07 Construcción 1 1%
08 Ninguno (menores de edad y adultos mayores) 3 3%
TOTAL 94 100.0%
Fuente: Ficha de empadronamiento familiar, 2023.

En el anexo de Alfapata el 40% de la población entrevistada se dedica a la agricultura y el


24% son estudiantes que están en los niveles de inicial, primaria, secundaria o superior, el
22% son amas de casa y otra minoría de la población entrevistada se dedican a otros
ámbitos.
Tabla N° 2
Ingreso económico mensual y anual en la Localidad de Tambopampa
¿Cuáles son los ingresos de la familia?
Monto mensual Monto anual
Promedio Nº Promedio Nº
% %
Mensual familias Anual familias
S/. 230.65 21 51% s/.2345.00 28 68%
S/. 345.13 11 27% s/. 3120.00 9 22%
S/. 415.33 6 15% s/. 4250.00 4 10%
S/. 508.50 2 5% - - -
S/. 610.00 1 2% - - -
Total 41 100% Total 41 100%
Fuente: Diagnóstico comunitario de saneamiento básico, 2023.

En la tabla N° 35, se aprecia que 21 familias del anexo de Alfapata tienen ingreso promedio
de s/. 230.65 soles, 11 de las familias tienen ingreso promedio de s/. 345.13 soles, y otras
6 familias tienen ingreso promedio de s/. 415.33 soles, 2 familias tienen ingreso promedio
de s/. 508.50 soles y 1 familia tienen el ingreso promedio de s/. 610.00 soles; siendo el
promedio de ingreso mínimo de las familias del anexo de Alfapata que es de s/. 374.90
soles, teniendo en consideración que los hogares rurales están compuestos por más de 3
personas a más, y están clasificados por el programa SISFOH, como familias en pobreza y
extrema pobreza.

59
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

- ANEXO DE ALALAY

Tabla N° 64
Profesión u ocupación principal de las familias del Anexo de Alalay
PROFESIÓN U OCUPACIÓN PRINCIPAL

N° %
01 Agricultura 25 45%
02 Ama de casa 10 18%
03 Estudiante 12 21%
04 Ganadería 4 7%
05 Conductor 1 2%
06 Ninguno (menores de edad y adultos mayores) 4 7%
TOTAL 56 100%
Fuente: Ficha de empadronamiento familiar, 2023.

En el gráfico Nª14 se muestra cuál es su ocupación principal de las familias del Anexo de
Alalay, el 45% de las familias se dedican a la agricultura, el otro 21% son estudiantes, el 18%
son ama de casa, el 7% no tienen ninguna ocupación en este porcentaje se encuentran
niños menos de 3 años y adultos mayores que ya no están en edad de trabajar, del mismo
modo el 7% se dedican a la ganadería y finalmente el 2% de la población trabajan como
conductores.

Tabla N° 65
Ingreso económico mensual y anual del Anexo de Alalay
Monto mensual Monto anual
Promedio Nº Promedio Nº
% %
Mensual familias Anual familias
S/. 235.00 8 47% S/. 3100.00 11 65%
S/. 312.83 5 29% S/. 4200.00 4 24%
S/. 420.64 3 18% S/. 5150.00 2 12%
S/. 510.13 1 6% - - -
Total 17 100% Total 17 100%
Fuente: Diagnóstico comunitario de saneamiento básico, 2023.

En la tabla N° 37, se aprecia que 8 familias del anexo de Alalay tienen ingreso promedio de
s/. 235.00 soles, 5 de las familias tienen ingreso promedio de s/. 312.83 soles, y otras 3
familias tienen ingreso promedio de s/. 420.13 soles y 1 familia tienen ingreso promedio de
s/. 510.13 soles; siendo el promedio de ingreso mínimo de las familias del anexo de Alalay
que es de s/. 369.65 soles, teniendo en consideración que los hogares rurales están
compuestos por 3 personas a más, y están clasificados por el programa SISFOH, como
familias en pobreza y extrema pobreza.

60
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Tabla N° 66
Promedio de Ingreso Económico Mensual
Lugar Promedio ingreso económico mensual
ANEXO DE LA LIBERTAD S/. 385.17
ANEXO DE ALFAPATA S/. 374.90
ANEXO DE ALALAY S/. 369.65
Fuente: Diagnóstico comunitario de saneamiento básico, 2023.

7.1.14 Aspectos culturales y festividades:


El calendario cultural y de festividades reflejan características socioculturales donde se
muestra las costumbres, tradiciones, formas de pensar, la cosmovisión, que practican
según sus creencias y vivencias en los anexos de La Libertad, Alfapata y Alalay, se practica
las siguientes festividades que se detallan en las siguientes tablas:

Cuadro N° 16
Actividades culturales – Anexos de La Libertad, Alfapata y Alalay
NOMBRE DE
MAR

MAY

NOV
AGO
ABR

OCT
ENE

JUN
FEB

SEP

DIC
JUL
ANEXO
LA FIESTA
Aniversario del 03,04
LA
anexo y la I.E.
LIBERTAD y 05
Primaria
Aniversario del
ALFAPATA 14
anexo
Aniversario del
ALALAY 25
anexo
Fuente: Diagnóstico comunitario de saneamiento básico, 2023.

En el cuadro N°6 se observa las fechas de los aniversarios de los anexos de intervención,
estos días de celebración y conmemoración se realizan diversas actividades como deporte
entre otros centros poblados o anexos, pelea de gallos entre otras actividades.

• “Santiago o Herranza”: Festividad que se realiza el 25 de julio hasta las 31 de agosto,


donde marcan a sus animales.
• “Dia de los Muertos y vivos”: Festividad que se realiza el 01 y 02 de noviembre
donde se conmemora a los muertos y se asiste a los cementerios de los familiares
más” cercanos.
• “Navidad”: se realiza el día 25 de diciembre, es la festividad donde se celebra el
nacimiento de Jesús.
• “Año Nuevo”: Se realiza el día 1 de enero, se celebra el año nuevo.

7.1.15 Población Distribuida por Idioma


En la región Huancavelica como en varias ciudades de la sierra el idioma materno es el
QUECHUA, donde las personas mayores son quienes pasan de generación en generación

61
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

este idioma, que en varios lugares se está perdiendo. El castellano es el idioma nacional
que a lo largo del país se utiliza para para comunicarnos.

A través de la ficha de empadronamiento se recolectó la información sobre los idiomas que


hablan en los anexos de La Libertad, Alfapata y Alalay.

Tabla N° 67
Poblacion Total, por grupo de idioma.
IDIOMA
N° ANEXO
QUECHUA CASTELLANO BILINGÜE NINGUNO TOTAL
01 LA LIBERTAD 1% 17% 81% 2% 100%
02 ALFAPATA 0% 12% 85% 3% 100%
03 ALALAY 0% 9% 84% 7% 100%
Fuente: elaboración propia, ficha de empadronamiento familiar, 2023

En la tabla N° 64, se muestra los resultados de idioma de los beneficiarios de las localidades
del ámbito de intervención:

En el anexo de La Libertad, el 81% de la población habla castellano y quechua, 17% habla


solo castellano, un 2% de la población son menores de 2 años aún no han comenzado a
hablar, por ello no se distingue que idioma hablaran y un 1% solo habla quechua.

En el anexo de Alfapata, el 85% practican el idioma quechua y castellano, el 12% solo habla
el castellano, un 3% de la población son menores de 2 años aún no han comenzado a hablar,
por ello no se distingue que idioma hablaran y el 0% solo habla el quechua lo cual son los
adultos mayores ya que anteriormente en las zonas rurales solo hablaban el quechua.

En el anexo de Alalay, el 84% de la población habla castellano y quechua, 9% habla solo


castellano, un 7% de la población son menores de 2 años aún no han comenzado a hablar,
por ello no se distingue que idioma hablaran y un 0% solo habla quechua.

Se muestra en los resultados aún persiste el idioma quechua en los lugares de intervención
de igual forma el idioma quechua es uno de los principales idiomas del Perú desde épocas
precoloniales, por lo que el estado peruano tiene varios programas para revalorar el idioma
quechua y que no se pierda, es por ello que, en los anexos de La Libertad, Alfapata y Alalay
aún se conserva el idioma de nuestros antepasados.

7.1.16 Valoración económica y social de los servicios de saneamiento

7.1.16.1 Valoración Económica

La valoración económica es muy importante para la continuidad de los servicios de


saneamiento, es por ello que con el pago de la cuota familiar está destinado para la
operación, mantenimiento, administración de los servicios de saneamiento, reposición y

62
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

rehabilitación de los sistemas de agua, pero no muchas de las familias realizan el pago con
puntualidad.

En la siguiente tabla se detalla si los ámbitos de intervención realizan el pago de la cuota


familiar.

Tabla N° 68
Pago por el servicio del agua potable en el ámbito de intervención
¿USTED PAGA POR EL SERVICIO DE AGUA POTABLE?
N° ANEXO
SI NO TOTAL
01 LA LIBERTAD 0% 100% 100%
02 ALFAPATA 0% 100% 100%
03 ALALAY 0% 100% 100%
Fuente: Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, Elaboración propia 2023 .

En la tabla N°65, se observa que el 100% de los hogares rurales encuestados en los anexos
de La Libertad, Alfapata y Alalay, actualmente no realizan el pago por el servicio de agua,
debido a que la Junta Administradora de Agua y Saneamiento (JASS) no realiza el cobro de
la cuota familiar, aparte de ellos no realizan la operación y mantenimiento de su sistema
adecuadamente.

7.1.16.2 Valoración Social:

a) Usos y cuidados del agua:


Se realizó la aplicación del diagnóstico de hogares rurales en el ámbito de intervención de
los anexos de La Libertad, Alfapata y Alalay. El Diagnóstico nos muestra si realizan un
adecuado uso racional del agua, así como a la higiene personal, y a la utilización en la
cocina, formas de cuidado de fugas, filtraciones de agua y entorno saludable.

• ANEXO DE LA LIBERTAD

Tabla N° 69
¿Cómo deben estar las conexiones domiciliarias en el hogar? - Anexo La Libertad
CONOCE
¿Cómo deben estar las conexiones
SI NO TOTAL
domiciliarias en el hogar?
N° % N° % N° %
Grifos/caños/ llaves en buen estado (sin goteos,
50 77% 15 23% 65 100%
no deben estar amarrados con trapos o nylon).
Duchas sin goteos, fugas ni filtraciones 38 58% 27 42% 65 100%
Conexiones del inodoro sin goteos, fugas ni
42 65% 23 35% 65 100%
filtraciones
Tuberías/ cañerías sin roturas o filtraciones 39 71% 16 29% 65 100%
Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

63
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Gráfico N° 8
¿Conoce como debe estar las conexiones domiciliarias en el hogar?

Tuberias/ cañerias sin roturas o filtraciones 71% 29%

Conexiones de inodoro sin goteos, fugas ni


65% 35%
filtraciones

Duchas sin goteo, fugas ni filtraciones 58% 42%

Grifos/caños/llaves en buen estado (sin goteos,


77% 23%
no deben estar amarrados con trapos o nylon).

0% 20% 40% 60% 80% 100%

SI NO

Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

En el gráfico N° 6 se muestra si conoce o no como debe estar las conexiones domiciliarias


en el hogar de las familias del anexo de La Libertad, el 90% de las familias conocen que
deben mantener grifos/caños/llaves en buen estado sin goteos y el 10% no conoce. El 80%
de las familias si conocen que deben mantener las duchas sin goteo, fugas ni filtraciones y
el otro 20% no conocen. El 75% si conocen que deben mantener las conexiones de inodoro
sin goteos, fugas ni filtraciones mientras que el 25% no conocen. El 82% de las familias
mencionan que si conocen que deben mantener las tuberías/cañerías sin roturas o
filtraciones y el 18% no conocen.

Tabla N° 70
¿Cómo deben estar las conexiones domiciliarias en el hogar? - Anexo de La Libertad
¿PRACTICA?
¿Cómo deben estar las conexiones domiciliarias en el
SI NO TOTAL
hogar?
N° % N° % N° %
Grifos/ caños/ llaves en buen estado (sin goteos, no deben
49 75% 16 25% 65 100%
estar amarrados con trapos)
Duchas sin goteos, fugas ni filtraciones 37 57% 28 43% 65 100%
Conexiones del inodoro sin goteos, fugas ni filtraciones 41 63% 24 37% 65 100%
Tuberías/ cañerías sin roturas o filtraciones 38 58% 27 42% 65 100%
Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

64
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Gráfico N° 9
¿Práctica cómo debe estar las conexiones domiciliarias en el hogar?

Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023 .

En el grafico N°7 se muestra si práctica o no como debe estar las conexiones domiciliarias
en el hogar de las familias del anexo de La Libertad, el 83% de las familias si practica que
los grifos/caños/llaves estén en buen estado sin goteos y el 17% no práctica. El 77% si
práctica que las duchas no tengan goteo ni fugas y el 23% no práctica. El 72% si práctica
que las conexiones de inodoro no tengan goteo ni fugas y el 28% no práctica. El 63% si
práctica que las tuberías/cañerías deben estar sin roturas o filtraciones y el 37% no práctica.

• ANEXO DE ALFAPATA

Tabla N° 71
¿Cómo deben estar las conexiones domiciliarias en el hogar? – Anexo de Alfapata
CONOCE
¿Cómo deben estar las conexiones domiciliarias en el hogar? SI NO TOTAL
N° % N° % N° %
Grifos/ caños/ llaves en buen estado (sin goteos, no deben
27 66% 14 34% 41 100%
estar amarrados con trapos)
Duchas sin goteos, fugas ni filtraciones 13 32% 28 68% 41 100%
Conexiones del inodoro sin goteos, fugas ni filtraciones 17 41% 24 59% 41 100%

Tuberías/ cañerías sin roturas o filtraciones 24 59% 17 41% 41 100%


Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

65
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Gráfico N° 10
¿Conoce como debe estar las conexiones domiciliarias en el hogar?

Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

En el gráfico N°6 se muestra si conoce o no como deben estar las conexiones domiciliarias
en el hogar de las familias del anexo de Alfapata, el 66% de las familias si conocen como
debe estar los grifos/caños/llaves en buen estado sin goteos y el 34% no conoce. El 32% si
conocen que las duchas deben estar sin goteo y el 68% no conocen. El 41% si conocen que
las conexiones de inodoro deben estar sin goteo y el 59% no conoce. El 59% si conocen que
las tuberías/cañerías deben estar sin roturas y el 41% no conocen.

Tabla N° 72
¿Cómo deben estar las conexiones domiciliarias en el hogar? - Anexo de Alfapata
¿PRACTICA?
¿Cómo deben estar las conexiones domiciliarias en el
SI NO TOTAL
hogar?
N° % N° % N° %
Grifos/ caños/ llaves en buen estado (sin goteos, no deben
25 61% 16 39% 41 100%
estar amarrados con trapos)
Duchas sin goteos, fugas ni filtraciones 12 29% 29 71% 41 100%
Conexiones del inodoro sin goteos, fugas ni filtraciones 16 39% 25 61% 41 100%
Tuberías/ cañerías sin roturas o filtraciones 23 56% 18 44% 41 100%
Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

66
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Gráfico N° 11
¿Practica cómo debe estar las conexiones domiciliarias en el hogar?
100%

80%

60%

40%
71%
61% 61% 56%
20% 39% 39% 44%
29%

0%
Grifos/caños/llaves en Duchas sin goteo, fugas ni Conexiones de inodoro sin Tuberias/ cañerias sin
buen estado (sin goteos, filtraciones goteos, fugas ni roturas o filtraciones
no deben estar amarrados filtraciones
con trapos o nylon).

SI NO

Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023 .

En el grafico N°7 se muestra si práctica o no como debe estar las conexiones domiciliarias
en el hogar de las familias del anexo de Alfapata, el 61% de las familias si practica que los
grifos/caños/llaves estén en buen estado sin goteos y el 39% no práctica. El 29% si práctica
que las duchas no tengan goteo ni fugas y el 71% no práctica. El 39% si práctica que las
conexiones de inodoro no tengan goteo ni fugas y el 61% no práctica. El 56% si práctica que
las tuberías/cañerías deben estar sin roturas o filtraciones y el 44% no práctica.

• ANEXO DE ALALAY
Tabla N° 73
¿Cómo deben estar las conexiones domiciliarias en el hogar? – Anexo de Alalay
CONOCE
¿Cómo deben estar las conexiones domiciliarias en el hogar? SI NO TOTAL
N° % N° % N° %
Grifos/ caños/ llaves en buen estado (sin goteos, no deben
14 82% 3 18% 17 100%
estar amarrados con trapos)
Duchas sin goteos, fugas ni filtraciones 13 76% 4 24% 17 100%
Conexiones del inodoro sin goteos, fugas ni filtraciones 15 88% 2 12% 17 100%

Tuberías/ cañerías sin roturas o filtraciones 12 71% 5 29% 17 100%


Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

67
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Gráfico N° 12
¿Conoce como debe estar las conexiones domiciliarias en el hogar?

Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023 .

En el gráfico N°6 se muestra si conoce o no como deben estar las conexiones domiciliarias
en el hogar de las familias del anexo de Alalay, el 82% de las familias si conocen como debe
estar los grifos/caños/llaves en buen estado sin goteos y el 18% no conoce. El 76% si
conocen que las duchas deben estar sin goteo y el 24% no conocen. El 88% si conocen que
las conexiones de inodoro deben estar sin goteo y el 12% no conoce. El 71% si conocen que
las tuberías/cañerías deben estar sin roturas y el 29% no conocen.

Tabla N° 74
¿Cómo deben estar las conexiones domiciliarias en el hogar? - Anexo de Alalay

¿PRACTICA?
¿Cómo deben estar las conexiones domiciliarias en el
SI NO TOTAL
hogar?
N° % N° % N° %
Grifos/ caños/ llaves en buen estado (sin goteos, no deben
10 59% 7 41% 17 100%
estar amarrados con trapos)
Duchas sin goteos, fugas ni filtraciones 9 53% 8 47% 17 100%
Conexiones del inodoro sin goteos, fugas ni filtraciones 13 76% 4 24% 17 100%
Tuberías/ cañerías sin roturas o filtraciones 11 65% 6 35% 17 100%
Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

68
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Gráfico N° 13
¿Practica cómo debe estar las conexiones domiciliarias en el hogar?

100%
41% 47% 24% 35%
80%
76%
60%
65%
59%
53%
40%

20%

0%
a. Grifos/caños/llaves b. Duchas sin goteo, c. Conexiones de d. Tuberias/ cañerias
en buen estado (sin fugas ni filtraciones inodoro sin goteos, sin roturas o
goteos, no deben estar fugas ni filtraciones filtraciones
amarrados con trapos o
nylon).

SI NO

Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023 .

En el grafico N°7 se muestra si práctica o no como debe estar las conexiones domiciliarias
en el hogar de las familias del anexo de Alalay, el 59% de las familias si practica que los
grifos/caños/llaves estén en buen estado sin goteos y el 41% no práctica. El 53% si práctica
que las duchas no tengan goteo ni fugas y el 47% no práctica. El 76% si práctica que las
conexiones de inodoro no tengan goteo ni fugas y el 24% no práctica. El 65% si práctica que
las tuberías/cañerías deben estar sin roturas o filtraciones y el 35% no práctica.
b) Usos y cuidado de la letrina de hoyo seco ventilado:

La mayoría de integrantes del grupo familiar que ocupan las viviendas de los anexos de La
Libertad, Alfapata y Alalay, tienen acceso a las letrinas de hoyo seco ventilado, las cuales se
están colapsando y se encuentran en mal estado debido a la poca practica en el adecuado
uso, limpieza y mantenimiento de la letrina.

Aquellas familias que no tienen acceso a las letrinas, realizan sus deposiciones en el campo,
contribuyendo a diferentes enfermedades, afectando a la población más vulnerable.

69
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

• Anexo de La Libertad

Tabla N° 75
Conoce y Practica el uso de limpieza y mantenimiento de la letrina - Anexo de La Libertad
CONOCE ¿PRACTICA?
¿Conoce y practica el uso,
SI NO TOTAL SI NO TOTAL
limpieza y mantenimiento
del baño? N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Limpio 40 62% 25 38% 65 100% 39 60% 26 40% 65 100%

Sin resto de heces y orina 35 54% 30 46% 65 100% 32 49% 33 51% 65 100%

No hay moscas 27 42% 38 58% 65 100% 25 38% 40 62% 65 100%


Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023

Gráfico N° 14
¿Conoce el uso de limpieza y mantenimiento de la letrina? – Anexo de La Libertad

Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023 .

En el grafico N°12 se presenta si conoce o no el uso, limpieza y mantenimiento del baño de


las familias del Anexo de La Libertad, el 62% de las familias si conoce que debe tener limpio
su baño y el 38% no conoce. El 54% si conoce que debe estar sin resto de heces y orina y el
46% no conoce. El 42% si conoce que no debe haber moscas en el baño y el 58% no conoce.

70
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Gráfico N° 15
¿Practica el uso de limpieza y mantenimiento de la letrina? - Anexo de La Libertad

100%

80% 60%
49%
60% 38%
62%
51%
40%
40%

20%

0%
Limpio Sin resto de heces y orina No hay moscas

SI NO

Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

En el grafico N°13 se aprecia si conoce o no el uso, limpieza y mantenimiento del baño de


las familias del Anexo de La Libertad, el 60% de las familias si práctica y mantienen limpio
su baño y el 40% no práctica. El 49% de las familias si practica que su baño debe estar sin
restos de heces y orina y el 51% no práctica. El 38% de las familias de La Libertad si practica
que no debe haber moscas en el baño y el 62% no práctica.

Tabla N° 76
¿Las últimas dos semanas sus niños(as) menor de 5 años ha presentado diarrea? - Anexo
de La Libertad
ÍTEMS N° %
Si 8 12%
No 57 88%
TOTAL 65 100%
Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

En la Tabla N°71 se muestra que el 88% de los niños menores de 5 años del Anexo de La
Libertad no presenta diarrea en las últimas dos semanas y el 12% de niños menor de 5 años
si presentó diarrea en las últimas dos semanas.

71
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Gráfico N° 16
¿Las últimas dos semanas sus niños(as) menor de 5 años ha presentado diarrea? – Anexo
de La Libertad

Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023 .

• Anexo de Alfapata

Tabla N° 77
Conoce y Practica el uso de limpieza y mantenimiento de la letrina – Anexo de Alfapata
¿Conoce y practica el uso, CONOCE ¿PRACTICA?
limpieza y mantenimiento del SI NO TOTAL SI NO TOTAL
baño? N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Limpio 23 56% 18 44% 41 100% 21 51% 20 49% 41 100%
Sin resto de heces y orina 18 44% 23 56% 41 100% 15 37% 26 63% 41 100%
No hay moscas 14 34% 27 66% 41 100% 9 22% 32 78% 41 100%
Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023

Gráfico N° 17
¿Conoce el uso de limpieza y mantenimiento de la letrina? - Anexo de Alfapata

Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023 .

72
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

En el presente gráfico del anexo de Alfapata se observa que, de acuerdo al conocimiento


sobre el uso, limpieza y mantenimiento de baños, de acuerdo a las alternativas planteadas,
la población menciona que: Baño Limpio el 56% conoce, el 44% no conoce; con respecto al
baño sin resto de heces y orina conoce el 44% de las familias y el 56% no conoce; y por
último el 34% de las familias si conocen que el baño debe estar sin moscas y el 66% no
conoce.

Gráfico N° 18
¿Practica el uso de limpieza y mantenimiento de la letrina? - Anexo de Alfapata

100%

80%
51% 78%
60% 37% 63%
22%
40% 49%

20%

0%
Limpio Sin resto de heces y No hay moscas
orina

SI NO

Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

En el presente gráfico del anexo de Alfapata se observa que, de acuerdo a la práctica sobre
el uso, limpieza y mantenimiento de baños, de acuerdo a las alternativas planteadas, la
población menciona que el 51% de las familias si practica mantener limpio sus baños y el
49% no practica; con respecto al baño sin resto de heces y orina practica el 37% de las
familias y el 63% no practica; y por último el 22% de las familias si practica que el baño debe
estar sin moscas y el 78% no práctica.

Tabla N° 78
¿Las últimas dos semanas sus niños(as) menor de 5 años ha presentado diarrea? - Anexo
de Alfapata
ÍTEMS N° %
Si 3 7%
No 38 93%
TOTAL 41 100%
Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023 .

En la tabla N°71 se muestra que el 93% de los niños menores de 5 años del Anexo de
Alfapata no presenta diarrea en las últimas dos semanas y el 7% de niños menor de 5 años
si presentó diarrea en las últimas dos semanas.

73
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Gráfico N° 19
¿Las últimas dos semanas sus niños(as) menor de 5 años ha presentado diarrea? -
Anexo de Alfapata

100% 93%
75%

50% 7%

25%
0%

Si
No

Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023 .

• Anexo de Alalay

Tabla N° 79
Conoce y Practica el uso de limpieza y mantenimiento de la letrina – Anexo
de Alalay
¿Conoce y practica el uso, CONOCE ¿PRACTICA?
limpieza y mantenimiento SI NO TOTAL SI NO TOTAL
del baño? N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Limpio 10 59% 7 41% 17 100% 12 71% 5 29% 17 100%
Sin resto de heces y orina 9 53% 8 47% 17 100% 10 59% 7 41% 17 100%
No hay moscas 11 65% 6 35% 17 100% 9 53% 8 47% 17 100%
Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023

Gráfico N° 20
¿Conoce el uso de limpieza y mantenimiento de la letrina? – Anexo de Alalay

Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023 .

74
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

En el grafico N° 12 se presenta si conoce o no el uso, limpieza y mantenimiento del baño


de las familias del anexo de Alalay, el 59% de las familias si conoce que debe tener limpio
su baño y el 41% no conoce. El 53% si conoce que debe estar sin resto de heces y orina y el
47% no conoce. El 65% si conoce que no debe haber moscas en el baño y el 35% no conoce.

Gráfico N° 21
¿Practica el uso de limpieza y mantenimiento de la letrina? - Anexo de Alalay

C. NO HAY MOSCAS 47%


53%

41%
B. SIN RESTO DE HECES Y
ORINA
59%

29%
A. LIMPIO
71%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

NO SI

Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023 .

En el grafico N° 13 se aprecia si conoce o no el uso, limpieza y mantenimiento del baño de


las familias del anexo de Alalay, el 71% de las familias si práctica y mantienen limpio su
baño y el 29% no práctica. El 59% de las familias si practica que su baño debe estar sin
restos de heces y orina y el 41% no práctica. El 53% de las familias de La Libertad si practica
que no debe haber moscas en el baño y el 47% no práctica.

Tabla N° 80
¿Las últimas dos semanas sus niños(as) menor de 5 años ha presentado
diarrea? - Anexo Alalay
ÍTEMS N° %
Si 3 18%
No 14 82%
TOTAL 17 100%
Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

En la Tabla N°71 se muestra que el 82% de los niños menores de 5 años del anexo de Alalay
no presenta diarrea en las últimas dos semanas y el 18% de niños menor de 5 años si
presentó diarrea en las últimas dos semanas.

75
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Gráfico N° 22
¿Las últimas dos semanas sus niños(as) menor de 5 años ha presentado diarrea? – Anexo
Alalay

Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023 .

c) Aspectos vinculados a la educación sanitaria


En la búsqueda por mantener una vida saludable, según los hábitos y costumbres, los
Pobladores están informado sobre las prácticas de higiene del lavado de manos y la
limpieza de las viviendas, sin embargo, a través del Cuestionario de Diagnóstico para
Hogares Rurales se identificó que la minoría de pobladores realizan las prácticas que
identifican.

• Anexo de La Libertad

Tabla N°81
Conoce y practica como es el lavado de las manos - Anexo de La Libertad
CONOCE PRACTICA
¿Cómo se lava las manos? SI NO TOTAL SI NO TOTAL
N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Se quita los objetos de la mano y muñecas 38 58% 27 42% 65 100% 35 54% 30 46% 65 100%
Se moja las manos y muñecas con suficiente agua 50 77% 15 23% 65 100% 49 75% 16 25% 65 100%
Se enjabona y frota las muñecas, palma, dorso y
46 71% 19 29% 65 100% 42 65% 23 35% 65 100%
dedos entre si
Se enjuaga bien las manos con abundante agua a
48 74% 17 26% 65 100% 45 69% 20 31% 65 100%
chorro
Se seca las manos empleando una toalla o trapo
45 69% 20 31% 65 100% 38 58% 27 42% 65 100%
limpio
Tiende la toalla o trapo utilizando para ventilarlo 32 49% 33 51% 65 100% 30 46% 35 54% 65 100%
Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

76
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Gráfico N° 23
¿Conoce como es el lavado de las manos? - Anexo de La Libertad

Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

En el grafico N°22 se aprecia si conocen o no como se lava las manos las familias del Anexo
de La Libertad, el 58% si conocen que se deben de quitar los objetos de la mano y muñecas
antes de lavarse las manos y el 42% no conoce. El 77% de las familias si conocen que se
tienen que mojar las manos y muñecas con suficiente agua y el 23% no conoce. El 71% si
conocen que se tienen que enjabonar y frotar las muñecas, palma, dorso y dedos entre sí
para el correcto lavado de mano y el 29% no conoce. El 74% de las familias si conocen que
se enjuaga las manos con abundante agua a chorro y el 26% no conoce. El 69% si conocen
que se tiene que secar las manos empleando una toalla o trapo limpio y el 31% no conoce.
El 49% si conocen que deben tender la toalla o trapo utilizando para ventilarlo y el 51% no
conoce el correcto uso de la toalla.

Gráfico N° 24
¿Practica como es el lavado de las manos? - Anexo de La Libertad

Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

77
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

En el grafico N°22 se aprecia si practican o no como se lava las manos las familias del Anexo
de La Libertad, el 54% si practican que se deben de quitar los objetos de la mano y muñecas
antes de lavarse las manos y el 46% no práctica. El 75% si practica que se tienen que mojar
las manos y muñecas con suficiente agua y el 25% no práctica. El 65% de las familias si
practican que se tienen que enjabonar y frotar las muñecas, palma, dorso y dedos entre sí
y el 35% no práctica. El 69% si practican que se enjuaga las manos con abundante agua a
chorro y el 31% no práctica. El 58% si practica que se tiene que secar las manos empleando
una toalla o trapo limpio y el 42% no práctica. El 46% si practican que deben tender la toalla
o trapo utilizando para ventilarlo y el 54% de las familias del Anexo de La Libertad no
practican el correcto lavado de mano.

Tabla N°82
Conoce y practica los momentos de lavado de manos - Anexo de La Libertad
CONOCE ¿PRACTICA?
MOMENTOS DE LAVADO
SI NO TOTAL SI NO TOTAL
DE MANOS
N° % N° % N° N° % N° % N°
Antes de cocinar 42 65% 23 35% 65 100% 40 62% 25 38% 65 100%
Antes de comer 40 62% 25 38% 65 100% 38 58% 27 42% 65 100%
Antes de dar de
29 45% 36 55% 65 100% 25 38% 40 62% 65 100%
comer/lactar
Después de cambiar el
38 58% 27 42% 65 100% 26 40% 39 60% 65 100%
pañal al bebe
Después de salir del baño 42 65% 23 35% 65 100% 40 62% 25 38% 65 100%
Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

Gráfico N°25
¿Conoce los momentos de cómo se lavado las manos? - Anexo de La Libertad

Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

78
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

En el gráfico N°23 se muestra que, si conocen o no los momentos de lavado de mano las
familias del Anexo de La Libertad, el 65% de las familias si conocen que deben lavar las
manos antes de cocinar y 35% no conocen, el 62% conoce que debe lavar las manos antes
de comer y el 38% no conoce, el 45% de las familias conoce que deben de lavar las manos
antes de dar de comer o lactar a sus bebes y el 55% no conoce, el 58% de las familias conoce
que debe lavar las manos después de cambiar el pañal al bebé y el 42% no conoce, y por
último un 65% de las familias conoce que se debe lavar las manos después de salir del baño
y el 35% no conoce.

Gráfico N° 26
¿Practica los momentos de cómo se lavado las manos? - Anexo de La Libertad

Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

En el gráfico N°23 se muestra que, si practican o no los momentos de lavado de mano las
familias del Anexo de La Libertad, el 62% de las familias si practica que deben lavar las
manos antes de cocinar y 38% no práctica, el 58% practica que se debe lavar las manos
antes de comer y el 42% no práctica, el 38% de las familias practica el lavado de las manos
antes de dar de comer o lactar a sus bebes y el 62% no práctica, el 40% de las familias
practica el lavado de manos después de cambiar el pañal al bebé y el 60% no práctica, y por
último un 62% de las familias practica el lavado de las manos después de salir del baño y el
38% no práctica.

79
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

• Anexo de Alfapata
Tabla N° 83
Conoce y practica como se lavado las manos - Anexo de Alfapata
CONOCE ¿PRACTICA?
¿Cómo se lava las manos? SI NO TOTAL SI NO TOTAL
N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Se quita los objetos de la mano y
28 68% 13 32% 41 100% 24 59% 17 41% 41 100%
muñecas
Se moja las manos y muñecas con
25 61% 16 39% 41 100% 23 56% 18 44% 41 100%
suficiente agua
Se enjabona y frota las muñecas,
22 54% 19 46% 41 100% 20 49% 21 51% 41 100%
palma, dorso y dedos entre si
Se enjuaga bien las manos con
23 56% 18 44% 41 100% 22 54% 19 46% 41 100%
abundante agua a chorro
Se seca las manos empleando una
15 37% 26 63% 41 100% 12 29% 29 71% 41 100%
toalla o trapo limpio
Tiende la toalla o trapo utilizando
12 29% 29 71% 41 100% 10 24% 31 76% 41 100%
para ventilarlo
Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

Gráfico N°27
¿Conoce como se lava las manos? - Anexo de Alfapata

Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

En el presente gráfico del anexo de Alfapata se observa que de acuerdo al conocimiento


sobre como es el lavado de manos, dándose alternativas, la población menciona que: Se
quita los objetos de la mano y muñecas, el 68% conoce, el 32% no conoce; Se moja las
manos y muñecas, palma, dorso y dedos entre sí, el 61% conoce, el 39% no conoce; Se
enjabona y frota las muñecas, palma, dorso y dedos entre sí, el 54% conoce, el 46% no
conoce; se enjuaga bien las manos con abundante agua a chorro, el 56% conoce, el 44% no

80
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

conoce; se seca las manos empleando una toalla o trapo limpio el 37% conoce, el 63% no
conoce; tiende la toalla o trapo utilizado para ventilarlo, el 29% conoce, el 71% no conoce.

Gráfico N°28
¿Practica cómo se lava las manos? - Anexo de Alfapata

Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

En el presente gráfico del anexo de Alfapata se observa que de acuerdo a la práctica sobre
como es el lavado de manos, dándose alternativas, la población menciona que: Se quita los
objetos de la mano y muñecas, el 59% practica, el 41% no practica; Se moja las manos y
muñecas, palma, dorso y dedos entre sí, el 56% de las familias si práctica, el 44% no
practica; Se enjabona y frota las muñecas, palma, dorso y dedos entre sí, el 49% practica,
el 51% no practica; Se enjuaga bien las manos con abundante agua a chorro, el 54%
practica, el 46% no practica; Se seca las manos empleando una toalla o trapo limpio el 29%
de las familias si práctica, el 71% no practica; Tiende la toalla o trapo utilizado para
ventilarlo, el 24% practica, el 76% no práctica.

Tabla N°84
Conoce y practica los momentos de cómo se lavado las manos – Anexo
de Alfapata
CONOCE ¿PRACTICA?
MOMENTOS DE LAVADO DE
SI NO TOTAL SI NO TOTAL
MANOS
N° % N° % N° N° % N° % N°
Antes de cocinar 32 78% 9 22% 41 100% 30 73% 11 27% 41 100%
Antes de comer 29 71% 12 29% 41 100% 25 61% 16 39% 41 100%
Antes de dar de comer/lactar 7 17% 34 83% 41 100% 6 15% 35 85% 41 100%
Después de cambiar el pañal
6 15% 35 85% 41 100% 5 12% 36 88% 41 100%
al bebe
Después de salir del baño 27 66% 14 34% 41 100% 23 56% 18 44% 41 100%
Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

81
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Gráfico N°29
¿Conoce los momentos de lavado de mano? – Anexo de Alfapata

Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

En el presente gráfico del anexo de Alfapata se observa que, de acuerdo al conocimiento


sobre los momentos de lavado de manos, planteándose algunas alternativas importantes,
la población menciona que el 78% de las familias si conoce el lavado de las manos antes de
cocinar y el 22% no conoce, el 71% de las familias conocen el lavado de las manos antes de
comer y el 29% no conoce , si conocen el lavado de las manos antes de dar de comer o
lactar a su bebé un 17% de las familias y el 83% no conoce, el 15% de las familias conocen
el lavado de las manos después de cambiar el pañal al bebe y el 85% no conoce y finalmente
sobre el lavado de las manos después de salir del baño si conocen un 66% de las familias y
el 34% no conoce.
Gráfico N°30
¿Practica cómo se lava las manos? - Anexo de Alfapata

Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

82
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

En el presente gráfico del anexo de Alfapata se observa que, de acuerdo a la práctica sobre
los momentos de lavado de manos, planteándose algunas alternativas importantes, la
población menciona que el 73% de las familias si practica el lavado de las manos antes de
cocinar y el 27% no práctica, el 61% de las familias practica el lavado de las manos antes de
comer y el 39% no práctica, si practican el lavado de las manos antes de dar de comer o
lactar a su bebé un 15% de las familias y el 85% no práctica, el 12% de las familias practican
el lavado de las manos después de cambiar el pañal al bebe y el 88% no practica y
finalmente sobre el lavado de las manos después de salir del baño si practican un 56% de
las familias y el 44% no práctica.

• Anexo de Alalay
Tabla N°85
Conoce y practica como es el lavado de las manos - Anexo de Alalay
CONOCE PRACTICA
¿Cómo se lava las manos? SI NO TOTAL SI NO TOTAL
N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Se quita los objetos de la mano y
12 71% 5 29% 17 100% 7 41% 10 59% 17 100%
muñecas
Se moja las manos y muñecas con
13 76% 4 24% 17 100% 9 53% 8 47% 17 100%
suficiente agua
Se enjabona y frota las muñecas, palma,
10 59% 7 41% 17 100% 11 65% 6 35% 17 100%
dorso y dedos entre si
Se enjuaga bien las manos con
14 82% 3 18% 17 100% 5 29% 12 71% 17 100%
abundante agua a chorro
Se seca las manos empleando una toalla
6 35% 11 65% 17 100% 4 24% 13 76% 17 100%
o trapo limpio
Tiende la toalla o trapo utilizando para
2 12% 15 88% 17 100% 3 18% 14 82% 17 100%
ventilarlo
Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

Gráfico N° 31
¿Conoce como es el lavado de las manos? - Anexo de Alalay

Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

83
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

En el grafico N° 22 se aprecia si conocen o no como se lava las manos las familias del Anexo
de La Libertad, el 71% si conocen que se deben de quitar los objetos de la mano y muñecas
antes de lavarse las manos y el 29% no conoce. El 76% de las familias si conocen que se
tienen que mojar las manos y muñecas con suficiente agua y el 24% no conoce. El 59% si
conocen que se tienen que enjabonar y frotar las muñecas, palma, dorso y dedos entre sí
para el correcto lavado de mano y el 41% no conoce. El 82% de las familias si conocen que
se enjuaga las manos con abundante agua a chorro y el 18% no conoce. El 35% si conocen
que se tiene que secar las manos empleando una toalla o trapo limpio y el 65% no conoce.
El 12% si conocen que deben tender la toalla o trapo utilizando para ventilarlo y el 88% no
conoce el correcto uso de la toalla.

Gráfico N° 32
¿Practica como es el lavado de las manos? - Anexo de Alalay

Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

En el grafico N°22 se aprecia si practican o no como se lava las manos las familias del Anexo
de Alalay, el 41% si practican que se deben de quitar los objetos de la mano y muñecas
antes de lavarse las manos y el 59% no práctica. El 53% si practica que se tienen que mojar
las manos y muñecas con suficiente agua y el 47% no práctica. El 65% de las familias si
practican que se tienen que enjabonar y frotar las muñecas, palma, dorso y dedos entre sí
y el 35% no práctica. El 29% si practican que se enjuaga las manos con abundante agua a
chorro y el 71% no práctica. El 24% si practica que se tiene que secar las manos empleando
una toalla o trapo limpio y el 76% no práctica. El 18% si practican que deben tender la toalla
o trapo utilizando para ventilarlo y el 82% de las familias del Anexo de Alalay no practican
el correcto lavado de mano.

84
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Tabla N°86
Conoce y practica los momentos de lavado de manos - Anexo de Alalay
CONOCE ¿PRACTICA?
MOMENTOS DE LAVADO
SI NO TOTAL SI NO TOTAL
DE MANOS
N° % N° % N° N° % N° % N°
Antes de cocinar 12 71% 5 29% 17 100% 7 41% 10 59% 17 100%
Antes de comer 13 76% 4 24% 17 100% 15 88% 2 12% 17 100%
Antes de dar de
10 59% 7 41% 17 100% 8 47% 9 53% 17 100%
comer/lactar
Después de cambiar el
2 12% 15 88% 17 100% 4 24% 13 76% 17 100%
pañal al bebe
Después de salir del baño 11 65% 6 35% 17 100% 12 71% 5 29% 17 100%
Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

Gráfico N° 33
¿Conoce los momentos de cómo se lavado las manos? - Anexo de Alalay

Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

En el gráfico N°23 se muestra que, si conocen o no los momentos de lavado de mano las
familias del anexo de Alalay, el 71% de las familias si conocen que deben lavar las manos
antes de cocinar y 29% no conocen, el 76% conoce que debe lavar las manos antes de
comer y el 24% no conoce, el 59% de las familias conoce que deben de lavar las manos
antes de dar de comer o lactar a sus bebes y el 41% no conoce, el 12% de las familias conoce
que debe lavar las manos después de cambiar el pañal al bebé y el 88% no conoce, y por
último un 65% de las familias conoce que se debe lavar las manos después de salir del baño
y el 35% no conoce.

85
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Gráfico N° 34
¿Practica los momentos de cómo se lavado las manos? - Anexo de Alalay

Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

En el gráfico N°23 se muestra que, si practican o no los momentos de lavado de mano las
familias del Anexo de Alalay, el 41% de las familias si practica que deben lavar las manos
antes de cocinar y 59% no práctica, el 88% practica que se debe lavar las manos antes de
comer y el 12% no práctica, el 47% de las familias practica el lavado de las manos antes de
dar de comer o lactar a sus bebes y el 53% no práctica, el 24% de las familias practica el
lavado de manos después de cambiar el pañal al bebé y el 76% no práctica, y por último un
71% de las familias practica el lavado de las manos después de salir del baño y el 29% no
práctica.

7.1.16.3 Vivienda Saludable

Las viviendas saludables son importantes para el bienestar de cada familia es por ello que
se necesita conocer como los ámbitos de importancia conocen o practicas sobre el
almacenamiento de agua o vivienda saludable.

• Anexo de La Libertad
Tabla N°87
Como debe de estar la vivienda - Anexo de La Libertad
CONOCE ¿PRACTICA?
¿Cómo debe estar la vivienda? SI NO TOTAL SI NO TOTAL
N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Ambientes interiores limpios, sin presencia
42 65% 23 35% 65 100% 40 62% 25 38% 65 100%
de animales (cocina, dormitorio, etc.)
Vivienda limpia en los espacios exteriores
33 51% 32 49% 65 100% 28 43% 37 57% 65 100%
(sin basura, sin excretas)
Miembros de la familia con aspecto limpio
28 43% 37 57% 65 100% 26 40% 39 60% 65 100%
y aseados
Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

86
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Gráfico N°35
¿Conoce cómo debe estar la vivienda? - Anexo de La Libertad

Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

En el gráfico N°31 se muestra si las familias del anexo de La Libertad conocen o no como
debe estar la vivienda el 65% de las familias si conocen que deben mantener su vivienda
con ambientes interiores limpios, sin presencia de animales en la cocina, dormitorio y otros,
y el 35% no conoce. El 51% si conoce que su vivienda debe estar limpio en los espacios
exteriores sin basura, ni excretas y el 49% no conoce. El 43% de las familias si conoce que
los miembros de la familia deben mantenerse con aspecto limpio y aseado y el 57% no
conoce.

Gráfico N°36
¿Practica cómo debe estar la vivienda? - Anexo de La Libertad

100%
38%
80% 57% 60%
60%

40% 62%
43% 40%
20%

0%
Ambientes interiores Vivienda limpia en los Miembros de la familia
limpios, sin presencia espacios exteriores (sin con aspecto limpio y
de animales (cocina, basura, sin excretas) aseados
dormitorio, etc.)

SI NO

Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

87
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

En el gráfico N°32 se muestra si las familias del anexo de La Libertad practican como debe
estar la vivienda, el 62% de las familias si pone en práctica que los ambientes interiores de
su vivienda deben mantenerse limpios sin presencia de animales en la concina, en el
dormitorio, etc. y el 38% no práctica. El 43% de las familias si practica que su vivienda debe
mantenerse limpio en los espacios exteriores sin basura, ni excretas y el 57% no práctica.
El 40% si practica que los miembros de la familia deben estar con aspecto limpio y aseado
y el 60% no práctica.

Tabla N° 88
Conoce y practica como almacenar el agua - Anexo de La Libertad
CONOCE ¿PRACTICA?
¿Conoce y practica como
SI NO TOTAL SI NO TOTAL
almacenar del agua?
N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Depósitos Limpios 50 77% 15 23% 65 100% 48 74% 17 26% 65 100%
depósitos Tapados 42 65% 23 35% 65 100% 40 62% 25 38% 65 100%
depósitos ubicados en
25 38% 40 62% 65 100% 24 37% 41 63% 65 100%
alto
Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

Gráfico N°37
¿Conoce como almacenar el agua? - Anexo de La Libertad

Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

En el gráfico N°33 se observa que, si conocen o no como almacenar el agua las familias del
anexo de La Libertad, el 77% de familias mencionan que si conocen que deben almacenar
el agua en depósitos limpios y el 23% no conoce. El 65% si conoce que debe almacenar el
agua en depósitos tapados y el 35% no conoce. El 38% de las familias si conoce que deben
almacenar el agua en depósitos ubicados en alto y el 62% no conoce.

88
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Gráfico N°38
¿Practica como almacenar agua? - Anexo de La Libertad

Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

En el gráfico N°33 se observa que, si practican o no como almacenar el agua las familias del
anexo de La Libertad, el 74% de familias mencionan que si practican que deben almacenar
el agua en depósitos limpios y el 26% no práctica. El 62% si practica que debe almacenar el
agua en depósitos tapados y el 38% no práctica. El 37% de las familias si practica que deben
almacenar el agua en depósitos ubicados en alto y el 63% no práctica.

• Anexo de Alfapata

Tabla N°89
Como debe de estar la vivienda - Anexo de Alfapata
CONOCE ¿PRACTICA?
¿Cómo debe estar la vivienda? SI NO TOTAL SI NO TOTAL
N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Ambientes interiores limpios,
sin presencia de animales 22 54% 19 46% 41 100% 21 51% 20 49% 41 100%
(cocina, dormitorio, etc.)
Vivienda limpia en los espacios
exteriores (sin basura, sin 17 41% 24 59% 41 100% 15 37% 26 63% 41 100%
excretas)
Miembros de la familia con
15 37% 26 63% 41 100% 12 29% 29 71% 41 100%
aspecto limpio y aseados
Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

89
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Gráfico N°39
¿Conoce cómo debe de estar la vivienda? - Anexo de Alfapata

Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

En el presente gráfico del anexo de Alfapata se observa que de acuerdo al conocimiento


sobre cómo debe estar la vivienda, teniendo alternativas, la población menciona que: Los
ambientes interiores deben estar limpios, sin presencia de animales (cocina, dormitorio,
etc), el 54% conoce, el 46% no conoce; Viviendas limpias en los espacios exteriores (sin
basura, sin excretas), el 41% conoce, el 59% no conoce; el 37% de los miembros de la familia
conocen que deben mantenerse con aspecto limpio y aseados, el 63% no conoce.

Gráfico N°40
¿Conoce como debe de estar la vivienda? - Anexo de Alfapata

Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

90
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

En el presente gráfico del anexo de Alfapata se observa que de acuerdo la práctica sobre
cómo debe estar la vivienda, teniendo alternativas, la población menciona que: Los
ambientes interiores deben estar limpios, sin presencia de animales (cocina, dormitorio,
etc), el 51% practica, el 49% no practica; Viviendas limpias en los espacios exteriores (sin
basura, sin excretas), el 37% practica, el 63% no practica; el 29% de los miembros de la
familia practica que deben mantenerse con aspecto limpio y aseados, el 71% no práctica.

Tabla N°90
Conoce y practica como almacenar el agua- Anexo de Alfapata
CONOCE ¿PRACTICA?
¿Conoce y practica como
SI NO TOTAL SI NO TOTAL
almacenar del agua?
N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Depósitos Limpios 33 80% 8 20% 41 100% 30 73% 11 27% 41 100%
Depósitos Tapados 25 61% 16 39% 41 100% 22 54% 19 46% 41 100%
Depósitos ubicados en alto 12 29% 29 71% 41 100% 8 20% 33 80% 41 100%
Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

Gráfico N°41
¿Conoce como almacenar el agua? - Anexo de Alfapata

Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

En el presente gráfico del anexo de Alfapata se observa que, de acuerdo al conocimiento


sobre almacenamiento de agua, brindándose algunas alternativas, la población menciona
que: almacena el agua en depósitos limpios, el 80% conoce, el 20% no conoce; almacena el
agua en depósitos tapados, el 61% de las familias conoce, el 39% no conoce; almacena el
agua en depósitos ubicados en alto, el 29% conoce, el 71% no conoce.

91
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Gráfico N°42
¿Conoce como almacenar el agua? - Anexo de Alfapata

Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

En el presente gráfico del anexo de Alfapata se observa que, de acuerdo a la práctica sobre
almacenamiento de agua, brindándose algunas alternativas, la población menciona que:
almacena el agua en depósitos limpios, el 73% de las familias práctica, el 27% no practica;
almacena el agua en depósitos tapados, el 54% de las familias práctica, el 46% no practica;
almacena el agua en depósitos ubicados en alto, el 20% practica, el 80% no práctica.

• Anexo de Alalay

Tabla N°91
Como debe de estar la vivienda - Anexo de Alalay
CONOCE ¿PRACTICA?
¿Cómo debe estar la vivienda? SI NO TOTAL SI NO TOTAL
N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Ambientes interiores limpios, sin
presencia de animales (cocina, 12 71% 5 29% 17 100% 10 59% 7 41% 17 100%
dormitorio, etc.)
Vivienda limpia en los espacios
14 82% 3 4% 17 100% 11 65% 6 35% 17 100%
exteriores (sin basura, sin excretas)
Miembros de la familia con aspecto
13 76% 4 24% 17 100% 13 76% 4 24% 17 100%
limpio y aseados
Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

92
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Gráfico N°43
¿Conoce cómo debe estar la vivienda? - Anexo de Alalay

Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

En el gráfico N°31 se muestra si las familias del anexo de Alalay conocen o no como debe
estar la vivienda el 71% de las familias si conocen que deben mantener su vivienda con
ambientes interiores limpios, sin presencia de animales en la cocina, dormitorio y otros, y
el 29% no conoce. El 82% si conoce que su vivienda debe estar limpio en los espacios
exteriores sin basura, ni excretas y el 18% no conoce. El 76% de las familias si conoce que
los miembros de la familia deben mantenerse con aspecto limpio y aseado y el 24% no
conoce.

Gráfico N°44
¿Practica cómo debe estar la vivienda? - Anexo de Alalay

Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

93
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

En el gráfico N°32 se muestra si las familias del anexo de Alalay practican como debe estar
la vivienda, el 59% de las familias si pone en práctica que los ambientes interiores de su
vivienda deben mantenerse limpios sin presencia de animales en la concina, en el
dormitorio, etc. y el 41% no práctica. El 65% de las familias si practica que su vivienda debe
mantenerse limpio en los espacios exteriores sin basura, ni excretas y el 35% no práctica.
El 76% si practica que los miembros de la familia deben estar con aspecto limpio y aseado
y el 24% no práctica.

Tabla N° 92
Conoce y practica como almacenar el agua - Anexo de Alalay
CONOCE ¿PRACTICA?
¿Conoce y practica como
SI NO TOTAL SI NO TOTAL
almacenar del agua?
N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Depósitos Limpios 13 76% 4 24% 17 100% 14 82% 3 18% 17 100%
depósitos Tapados 15 88% 2 12% 17 100% 13 76% 4 24% 17 100%
depósitos ubicados en
6 35% 11 65% 17 100% 5 29% 12 71% 17 100%
alto
Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

Gráfico N°45
¿Conoce como almacenar el agua? - Anexo de Alalay

Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

En el gráfico N°33 se observa que, si conocen o no como almacenar el agua las familias del
anexo de Alalay, el 76% de familias mencionan que si conocen que deben almacenar el
agua en depósitos limpios y el 24% no conoce. El 88% si conoce que debe almacenar el agua
en depósitos tapados y el 12% no conoce. El 35% de las familias si conoce que deben
almacenar el agua en depósitos ubicados en alto y el 65% no conoce.

94
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Gráfico N°46
¿Practica como almacenar agua? - Anexo de Alalay

Fuente: Elaboración propia, Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, 2023.

En el gráfico N°33 se observa que, si practican o no como almacenar el agua las familias del
anexo de Alalay, el 82% de familias mencionan que si practican que deben almacenar el
agua en depósitos limpios y el 18% no práctica. El 76% si practica que debe almacenar el
agua en depósitos tapados y el 24% no práctica. El 29% de las familias si practica que deben
almacenar el agua en depósitos ubicados en alto y el 71% no práctica.

7.1.16.4 Actores claves de los anexos de La Libertad, Alfapata y Alalay

Matriz de actores e involucrados:


Cuadro N°17
Matriz de actores e involucrados - Anexos de La Libertad, Alfapata y Alalay
INSTITUCIONES,
Nº PROBLEMAS ACUERDOS Y
ORGANIZACIONES INTERESES
PERCIBIDOS COMPROMISOS
COMUNALES
Agua entubada, sin Participar en la
clorar en el centro capacitación en
poblado Tener un servicio buenas prácticas de
Las disposiciones de de agua potable higiene y buen uso
Población excretas que con el sistema del agua.
1.
beneficiaria disponen no están adecuado y un Cumplir con sus
en condiciones saneamiento obligaciones de
correctas generando básico seguro pago mensuales
enfermedades en la por los servicios
población recibidos.

95
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Autoridades Trabajar para el


Población con Mejorar la calidad
comunales de los bienestar y
necesidades de los de vida de la
2. anexos de La desarrollo de la
servicios básicos de población de los
Libertad, Alfapata y población de los
saneamiento centros poblados
Alalay centros poblados
Reducir demanda Monitorear
Atenciones de las
de atención de adecuada calidad
enfermedades de
enfermedades de de agua
Centro de salud y origen hídricas.
origen hídrico. periódicamente.
puesto de salud de No existen buenas
3. Que el proyecto Participar en las
Alfapata y Villa prácticas de higiene
pueda apoyar en la campañas
Real y cuidado de la salud
dotación de agua conjuntas sobre
por parte de la
segura a la buenas prácticas de
población.
población. higiene.
Alta presión de las
autoridades
Participar en el
comunales para dar
financiamiento de
solución a los Que se ejecute el
las
problemas en proyecto para
inversiones del
Municipalidad relación al servicio mejorar y ampliar
proyecto. Vigilar la
4. Distrital de de saneamiento los servicios de
calidad de los
Acostambo Reciben muchas agua potable y
servicios de
quejas de la saneamiento
saneamiento
población por la básico.
brindados a la
carencia y mala
población.
calidad de los
servicios.
Fuente: Elaboración propia 2023.

Metodología
La Estrategia Metodológico de estudio, es un medio para alcanzar un objetivo; la
explicación, descripción y predicción de fenómenos y su esencia es obtener con mayor
facilidad el conocimiento, para desarrollar el informe se utilizó la Técnica Cualitativa; la cual
está orientada en la exploración, descripción y entendimiento de los significados y
experiencias de las personas de forma narrativa y Cuantitativas; que consiste en la
recolección sistemática de información en una muestra de personas y mediante un
cuestionario pre-elaborado para recoger datos e indicadores que pueden ser medidos.

96
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

a) Técnicas Cualitativas:

Se empleó la técnica de la encuesta y observación participante.


b) Técnicas cuantitativas:

Para aplicar la siguiente técnica, se determinó la muestra de la población para realizar el


recojo de información a través del Cuestionario para incluir los datos en el Diagnóstico para
Hogares Rurales de los Pobladores del Área de Intervención.

• Uso de herramientas para el recojo de información

Las herramientas en la Recolección de datos, ayudan a delimitar y definir el área de


investigación e intervención con una estructura previamente estructurada para recoger
información a la población beneficiaria en los centros poblados a intervenir, autoridades y
líderes comunales; para este fin se utilizó:

- El Cuestionario de Hogares Rurales, para recoger información sobre el estado


Socioeconómicos, Ambiental y salud de los Pobladores.
- Ficha de Empadronamiento; en la que se recabo información, sobre los miembros
que constituyen el hogar, así como su nivel de instrucción, idioma que domina y la
tenencia de servicios de agua y disposición de excretas.
- Hojas de Observación; se utilizaron para registrar datos que consideran
importantes, en las visitas de campo, así como en la interacción con los Pobladores.
- Guión de Entrevista; el cual permitió recoger información sobre la situación actual
de las familias, vivienda, salud, estado económico, prácticas sanitarias y servicios
básicos que dispone la Población.

• Diseño de Muestra

No se realizó ninguna muestra estadística se abarco a la totalidad de viviendas de cada


centro poblado de intervención.

Tabla N°93
Diseño de muestra
ANEXO VIVIENDA HABITADAS ENCUESTAS A REALIZAR
LA LIBERTAD 65 157
ALFAPATA 41 94
ALALAY 17 56
TOTAL 123 307
Fuente: Padrón de beneficiarios, Consultor.

97
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

08 PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA

8.1 Introducción
En nuestro país 7.2 millones el 23% de población total, de los cuales 2.7 millones carecen
de agua potable y 5.1. millones carecen de alcantarillado, según cifras del MVCS, y las
familias que poseen este servicio, son insostenibles, debido a la insuficiente inversión,
falta de intervención de los operadores y problemas con los funcionarios e Instituciones
del Estado.
Las tenencias de servicios básicos constituyen la disminución de las brechas de desarrollo
ya que representa un medio de subsistencia de la Población en el Ámbito Rural, por ello
es vital que la población participe responsablemente en la gestión, empleando
correctamente los servicios de saneamiento, además de ser necesaria las prácticas,
acciones y conscientes del buen uso de los servicios de saneamiento para desarrollar la
sostenibilidad progresiva durante el tiempo.

Las familias de los anexos de La Libertad, Alfapata y Alalay abastecen de agua de pésima
calidad, debido al inadecuado mantenimiento y cloración de este recurso porque no se
cuenta con la Capacitación técnica de alguna Institución, ni la intervención del ATM de la
Municipalidad Distrital de Andaymarca, no se cumple con el aporte económico de la cuota
familiar acordada, los sistemas de agua tienen una infraestructura inadecuada, están
dañados, las tuberías en malas condiciones, expuestas al exterior, deficiente uso del
servicio de saneamiento y la falta de concientización para la racionalización del Agua.
La disposición del agua, se da por algunas horas en la semana, por ello se realiza el
almacenamiento y distribución en tinas, baldes, tanques, cilindros, jarras, etc. que
disponen las familias, generando una nueva problemática, ya que no se realiza el
adecuado mantenimiento del agua, generando enfermedades que daña a la Población
vulnerables.

La eliminación de excretas en los anexos de La Libertad, Alfapata y Alalay, algunas familias


lo realizan en letrinas de hoyos seco ventilado, que fueron construidos años atrás, se
encuentran en deterioro causando enfermedades, los miembros de la familia que no
cuentan con estos servicios de saneamiento realizan sus deposiciones de excretas al aire
libre o a campo abierto. Ante ello surge la necesidad de implementar el presente Plan.

Debido a esta situación se ha propuesto la implementación de Plan de Capacitación en


educación sanitaria para fortalecer capacidades, competencias y promover la adopción
de hábitos y prácticas saludables, la valoración de los servicios de saneamiento para
garantizar la sostenibilidad y mejorar la calidad de vida de los Pobladores beneficiarios.
Para fortalecer las competencias se empleará la metodología SARAR, que desarrolle un
alto nivel de involucramiento personal para asumir compromisos largo plazo,
participación activa de los miembros del hogar, los facilitadores usan y adaptan los
instrumentos educativos para guiar a los dirigentes, y estos puedan orientar a los demás
98
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

miembros con tipologías sociales y culturales propias, que compromete en una secuencia
de acciones a los participantes en sus conocimientos, experiencias y realidades, para
facilitar el proceso de fortalecimiento de competencias en las Organizaciones Comunales.
Se planteó estrategias metodológicas, para los talleres de capacitación, sesiones
educativas, visitas domiciliarias con los respectivos materiales educativos; Diapositivas,
banner, láminas, proyector, afiches, útiles de escritorio, manuales, dípticos, etc.

8.2 Objetivos del plan de capacitación en Educación Sanitaria:

8.2.1 Objetivo general:


Fortalecer capacidades y competencias para promover la adopción de hábitos y
prácticas saludables de higiene en las familias beneficiarias del proyecto, así
como lograr la valoración de los servicios de saneamiento para garantizar la
sostenibilidad del servicio y por ende mejorar las condiciones de salud y calidad
de vida de la población.
8.2.2 Objetivos específicos:
• Promover la adopción de hábitos de higiene personal, prácticas y espacios
saludables en la vivienda y la comunidad que contribuyan a la reducción de
los riesgos de enfermedades ligadas al saneamiento.
• Fortalecer en las familias la cultura de valoración social y económica de los
servicios de saneamiento

8.3 Público Objetivo:


El Plan de Capacitación en Educación Sanitaria estará dirigida a 123 hogares rurales, que
se registraron en el Empadronamiento realizado en anexos de La Libertad, Alfapata y
Alalay del Distrito de Acostambo, considerando el Número de Hogares Rurales y
Habitantes, como se detalla en la siguiente Tabla.

Tabla N° 94
Público objetivo -Anexo de La Libertad, Alfapata y Alalay
N° ANEXOS VIVIENDAS POBLACIÓN (HABITANTES)
01 LA LIBERTAD 65 157
02 ALFAPATA 41 94
03 ALALAY 17 56
TOTAL 123 307
Fuente: Ficha de empadronamiento familiar, Elaboración Propia, 2023.

8.1.1 Enfoques Transversales:

a) Enfoque de equidad de género: Participación de hombres y mujeres en las


diferentes actividades programadas por el presente plan de capacitación en
educación sanitaria.

99
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

El enfoque de equidad de género considera lo siguiente:


• La participación activa de la comunidad, la cual debe brindar a todos y a
todas, la oportunidad de intervenir y decidir sobre su vida y desarrollo.
▪ Establecer las diferencias de roles de varones y mujeres dentro de su nucleó
familiar, así mismo sugiriendo que toda intervención se realice, de forma
participativa, planificada o de ejecución, así como el uso de recursos para
cada actor.
▪ Utilizar instrumentos que incorporen la perspectiva de género para el
servicio de agua y saneamiento, buscando la equidad, y la
corresponsabilidad en la asignación de tareas sobre estos servicios de
saneamiento.
▪ El enfoque de género también permitirá impulsar procesos para el logro de
cambios de actitud, toma de decisiones y plantear métodos de participación
e involucramiento para las mujeres y hombres.
▪ Promover la igualdad de oportunidades frente al acceso, control y
beneficios de los servicios de agua y saneamiento.
▪ El enfoque de género también permitirá impulsar procesos para el logro de
cambios de actitud, toma de decisiones y plantear métodos de participación
e involucramiento para las mujeres y hombres.
▪ Promover la igualdad de oportunidades frente al acceso, control y
beneficios de los servicios de agua y saneamiento.

b) Enfoque de interculturalidad:
Es el diálogo entre culturas diferentes, un intercambio comprensivo y
respetuoso que se establece en términos equitativo el respeto mutuo a las
características y expresiones de culturas representadas. “La interculturalidad es
entendida como un proceso permanente de relación, comunicación y
aprendizaje entre personas, grupos, conocimientos, valores y tradiciones
distintas, orientado a generar, construir y propiciar con mutuo respeto y el
desarrollo pleno de las capacidades de los individuos, reconociendo sus
diferencias culturales y sociales”.
Se promoverá un diálogo intercultural a través de las interrelaciones de
confianza y acompañamiento con la de los actores involucrados, como clave
para la intervención en el Distrito. El cual será viable a través del respeto a las
costumbres, cultura y las estructuras sociales de las propias comunidades.
El enfoque intercultural tomará en cuenta lo siguiente:
▪ Respetar las estructuras organizativas de las comunidades, participando
de las coordinaciones pertinentes con el/la gobernante de turno para el
desarrollo de las actividades vinculadas con nuestra intervención
(talleres, asambleas, campañas, etc.).

100
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

▪ Considerar el desarrollo de las actividades según calendario agrícola y


festivos de las localidades de intervención, procurando no desarrollar
actividades que interfieran en las fechas señaladas, de darse el caso se
toma en cuenta los acuerdos consensuados por los actores
involucrados.
▪ Respetar los valores existentes y las prácticas establecidas en la
localidad al tratar los temas de saneamiento e higiene, comunicándonos
de manera persuasiva y empática, para que esta información no genere
ofensas o sentimientos que reflejen discriminación o maltrato.
▪ Mantener y respetar en todo momento el trabajo comunitario, así como
los horarios de trabajo y descanso de la población.
▪ Favorece las condiciones para el trabajo comunitario en las
instalaciones de los sistemas de agua y saneamiento.
▪ Desarrollar aprendizajes a partir con los saberes previos de las
comunidades. Tomar en cuenta todos los conocimientos de la
comunidad.
▪ Establecer un lenguaje inclusivo en el desarrollo de los diferentes
eventos públicos, en la elaboración de los diferentes materiales de
capacitación y en la redacción de los diversos documentos relacionados
con nuestra intervención.
▪ Procurar utilizar la lengua originaria de los beneficiarios para un mejor
aprendizaje.
c) Enfoque de sostenibilidad: Se busca garantizar que el proyecto cumpla con los
objetivos para el que fue diseñado y mantenga los impactos positivos que perduren
en el tiempo con el nivel de infraestructura y el nivel de empoderamiento de los
beneficiarios de los anexos de La Libertad, Alfapata y Alalay.
d) Derecho humano al agua: El derecho humano al agua y al saneamiento se deriva
del derecho a un nivel de vida adecuado, y está indisolublemente asociado al
derecho al más alto nivel posible de salud física y mental, así como al derecho a la
vida y a la dignidad humana. No solo se reconoce al derecho humano al agua, sino
también al saneamiento como un derecho humano esencial para el desarrollo de
una sociedad, y las comunidades tienen el derecho de conocerlas, así mismo, este
enfoque no solo se basa en dar a conocer el derecho de las personas sino también
las responsabilidades que conllevan el manejo y mantenimiento de sus sistemas de
agua potable y saneamiento básico.
e) Comunicación para el desarrollo: Con relación a la metodología, se sustenta en
conceptos de: ciudadanía, participación inclusiva, equidad de género e
interculturalidad, por cuanto los proyectos generarán una serie de cambios de
comportamientos requiere del uso de diversos medios, canales y espacios de
comunicación, de acuerdo con las necesidades, escenarios y características del

101
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

público o grupo objetivo. Al respecto hay dos escenarios claramente identificados:


Primero, los proyectos de agua y saneamiento rural desarrollados por el PNSR
requieren de medios, canales y espacios de comunicación desde los que se
promuevan la valoración de los servicios de saneamiento, la adopción de prácticas
saludables de higiene, el uso adecuado y el pago oportuno de la tarifa social para el
mantenimiento de los mismos.

8.1.2 Metodología SARAR:

Tomando en consideración que el proceso de capacitación estará dirigido a


personas adultas, se propone la utilización de la metodología SARAR. Esta
metodología compromete una secuencia de acciones centradas en los participantes
y en sus conocimientos, experiencias y realidades, con la finalidad de facilitar el
proceso de fortalecimiento de competencias de las familias beneficiarias en marco
de la Intervención de Proyecto de Saneamiento.
El propósito de la metodología SARAR no radica en enseñar nuevos conocimientos
a los participantes respecto a temas específicos, sino en estimularlos a que sean
partícipes de un proceso de transformación basado en cinco cualidades personales,
en función a las cuales se han construido los momentos a considerar por el
facilitador(a) para el desarrollo de las estrategias o actividades de capacitación.
Para el proceso de capacitación utilizaremos una metodología participativa, que
será desarrollada mediante sesiones educativas que permitan a los pobladores
aprender haciendo, adquiriendo o mejorado el conocimiento (saber), incorporando
actitudes favorables (ser), teniendo la capacidad para actuar (hacer) y
relacionándose en el sentido del bien común (convivir). Un aspecto importante es
tomar como referencia la experiencia otorgándole significado a los temas
desarrollados en las sesiones y también en la aplicación práctica y cotidiana. El
aprendizaje debe ser una experiencia agradable y motivadora para generar
actitudes positivas que conlleven a comportamientos de desarrollo propio a familias
y la comunidad.
En ese sentido se han organizado sesiones rutas de capacitación, es decir una
secuencia de acciones, que constituyen bloques de aprendizaje que serán
desarrollados en sesiones educativas y reforzamiento de aprendizajes que
posibiliten que los participantes mediante procesos de recuperación de saberes,
análisis, socialización y aplicación de los conocimientos, desde una realidad
concreta, desarrollen sus competencias en beneficio de mejorar su calidad de vida.
Así mismo, se considerara las características idiosincráticas de la población de los
anexos de La Libertad, Alfapata y Alalay, tomando en cuenta grado de instrucción
predominante, lengua materna, costumbres, creencias ; el/la facilitador(a)
contratado deberá utilizar la comunicación no verbal, priorizando la comunicación
corporal y gestual, el lenguaje verbal debe ser de la lengua nativa para asegurarse

102
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

la comprensión; los materiales a usar deben ser apropiados para cada grupo
poblacional por ejemplo, usar recursos de las localidades (fotografías, frases o
palabras usadas en el lugar de intervención) ya que ello ayudara a la correcta
comprensión de los temas tratados.
Para el proceso de capacitación se considera los siguientes principios:
• Confianza. - A través del trato amable, sencillo y horizontal se debe crear un
ambiente de plena confianza entre los participantes y facilitador(a).
• Flexibilidad. - Se debe propiciar el trato horizontal, con intervalos de tiempo
donde exista dinámicas (chistes, anécdotas, bromas, etc.), a fin de mantener
el ambiente dinámico para el buen aprendizaje.
• Cooperación. - El aprendizaje cooperativo, donde todos los participantes
aportan, hace que se sientan más útiles y más capaces.
• Autoestima. - El capacitador (facilitador/a) debe crear ambiente que estimule
la autoestima de los participantes, exaltar las intervenciones positivas, las
buenas ideas, felicitando siempre al participante. También es importante
corregir los errores, pero sin hacer daño, sin herir, sin ridiculizar al
participante.

103
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Cuadro N°18
Momentos para el desarrollo de la metodología SARAR
MOMENTOS PARA EL DESARROLLO DE ESTRATEGIA O
CUALIDAD / MOMENTO SARAR
ACTIVIDAD DE CAPACITACIÓN
1. Seguridad en sí mismo Identificación de saberes previos
Es el sentimiento interno de autoconfianza y La finalidad de este momento no sólo es la indagación de
autovaloración equilibrada. saberes y conocimientos previos, sino contribuir a la
Los errores y/o fracasos son vistos como valoración de potencialidades, actitudes, prácticas, valores,
oportunidades para el crecimiento personal, percepciones u opiniones.
grupal y de la comunidad. Por lo tanto, es tan importante identificar “qué saben y
cuánto saben” los participantes, como promover y reforzar
la autoimagen positiva personal y de grupo.
La identificación de saberes previos se desarrollará a partir
de técnicas participativas ágiles.
1. Asociación con otros Promoviendo la reflexión individual y colectiva
Los participantes de todo proceso educativo La finalidad de este momento es lograr que los
o fortalecimiento de capacidades comparten participantes reflexionen, es decir, piensen, se conflictúen
ideas entre pares y se unen en equipos para o se cuestionen de manera positiva y proactiva. La reflexión
reflexionar, dialogar e identificar posibles individual y colectiva se dará a partir del intercambio de
soluciones y alternativas para sus demandas. ideas, conocimientos y prácticas de los participantes. Así,
El trabajo en grupo o equipo facilitará que los participantes recordarán, revisarán y pensarán en sus
las personas adquieran la sensación de ser concepciones, conocimientos, prácticas; y
más efectivos y proactivos. fundamentalmente se identificarán con sus pares a partir
del intercambio, al mismo tiempo sensibilizándose a favor
del cambio y la mejora personal y colectiva.
1. Reacción con ingenio Complementación de aprendizajes
Los participantes, a través de la adquisición Este momento tiene como finalidad brindar “la nueva
o construcción de nuevos aprendizajes, información”, aquella que, una vez vinculada con los
reaccionarán con creatividad e ingenio en su aprendizajes previos de los participantes, buscará
afán de identificar distintas alternativas de motivarlos a proceder creativamente para resolver los
solución a sus necesidades y demandas. problemas identificados.
1. Acciones planeadas Impulso a la planificación
La planificación de las acciones para resolver La finalidad de este momento es lograr que los
los problemas es algo crucial para la participantes identifiquen las acciones que serán capaces
metodología SARAR. Los cambios de realizar para lograr la situación deseada de manera
substanciales solo pueden lograrse si los organizada y concertada.
grupos planifican y llevan a cabo medidas
apropiadas.
1. Responsabilidad Generación de compromisos
Sólo cuando los participantes y el grupo Este momento tiene como finalidad promover que los
expliciten su voluntad de asumir participantes asuman compromisos para asegurar que
responsabilidades y compromisos, se puede todas las acciones planificadas se cumplan a cabalidad,
esperar resultados, beneficios y productos designando responsables que hagan seguimiento al
del proceso de fortalecimiento de cumplimiento de los mismos.
capacidades a largo plazo.
Fuente: Guía del Componente social PNSR

104
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

8.1.1 Actividades del Plan Capacitación en Educación Sanitaria:


Cuadro N°19
ACTIVIDADES DEL PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA
PÚBLICO OBJETIVO: 123 Hogares rurales en los anexos de La Libertad, Alfapata y Alalay
- N° - CONTENIDO TEMÁTICO A DESARROLLAR ACTIVIDADES PRODUCTOS ENTREGABLES
Elaboración, adecuación y presentación delplan de trabajo del - Elaboración del plan de trabajo, dirigido a la fase ejecución del - Presentado por el gestor social y aprobado por el supervisor social
- 1 gestor social en la fase de ejecución. proyecto. - Asiento del Cuaderno del Componente Social
Asamblea general N° 1: informar el inicio de obra: - Acta de asamblea de información del inicio de ejecución obra e
- Asamblea General, dirigido a las autoridades y población en general
componentes de proyecto, características de la opción técnica información de la opción tecnológica.
- 2 para informar el inicio de obra.
del sistema de saneamiento a construirse (de acuerdo al - Fotografía (mínimo 4 fotos)
- Informar la opción técnica según el expediente técnico.
expediente técnico). - Asiento del Cuaderno del Componente Social
Visita domiciliaria N° 1: Verificación, actualización del padrón - Realizar la verificación y actualización de las viviendas y validación del - Fichas de empadronamiento visadas por las autoridades.
de beneficiarios y aplicación de cuestionario socioeconómico y padrón de beneficiarios. - Cuestionarios socioeconómicos y educación sanitaria visadas por las
- 3 educación sanitaria. - Realizar la aplicación del cuestionario socioeconómico y educación autoridades.
sanitaria en las áreas de intervención del proyecto. - Fotografía (mínimo 4 fotos)
- Asiento del Cuaderno del Componente Social
Diagnóstico inicial de las familias en educación sanitaria, análisis - Procesamiento de los datos recolectados en la aplicación del - Informe de resultados del diagnóstico inicial Educación Sanitaria, al inicio
- 4 y sistematización de datos. cuestionario socioeconómico y educación sanitaria y realización del de ejecución del proyecto.
diagnóstico. - Asiento del Cuaderno del Componente Social

Asamblea general N° 2: ratificación del padrónde beneficiarios - Asamblea para la Ratificación y validación del padrón de beneficiarios - Acta de asamblea general de ratificación y validación o aprobación del
del proyecto, firma de declaración unilateral de del proyecto. padrón definitivo de beneficiarios del proyecto, padrón actualizado al
beneficiarios/asociados para la instalación intradomiciliaria de - Socialización de los datos del diagnóstico situacional de educación inicio de ejecución de la obra, redactadas en el libro de actas del
- 5 los servicios de saneamiento, socialización de los resultados. sanitaria. prestador (UGM).
- DJ o acta de instalación intradomiciliaria de los servicios de saneamiento.
- Fotografía (mínimo 4 fotos)
- Asiento del Cuaderno del Componente Social
Sesión educativa N° 1: derechos y deberes de los beneficiarios - Sesión educativa sobre los derechos y obligaciones de los - Informe de la actividad realizada presentada a la SUPERVISIÓN SOCIAL.
de acuerdo al reglamento de la prestación de los servicios de la beneficiarios y Reglamento de la prestación de los servicios a través - Acta de realización de la partida con la participación del 80% de la
- 6 UGM e importancia del uso adecuado y racional del agua. de la UGM. población participando.
- Fotografía (mínimo 4 fotos)
- Asiento del Cuaderno del Componente Social
Sesión educativa N° 2: cultura de pago, metodología del - Realizar el cálculo de la cuota familiar con lametodología de la cuota - Informe de la actividad realizada presentada a la SUPERVISIÓN SOCIAL.
cálculo de la cuota familiar(rcd-028-2018-SUNASS) (UGM). familiar según metodología de la SUNASS. - Acta de realización de la partida con la participación del 80% de la
- 7 población participando.
- Fotografía (mínimo 4 fotos)
- Asiento del Cuaderno del Componente Social

105
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Comunicación comunitaria N °1: Difusión de reforzamiento a - Realizar primer spot radial sobre uso racional del agua,importancia de - Informe y contrato del SPOT de Educación Sanitaria.
través de spot radial sobre la importancia de la prestación de la cultura de pago y cuidados del medioambiente. - Acta de la partida realizada por parte de las autoridades.
- 8 los servicios de saneamiento a través de la UGM, - Asiento del Cuaderno del Componente Social
- UBS o CD con el audio del spot.
importancia de la cuota familiar e importancia del uso racional de
agua potable.
Taller N° 1: viviendas, entorno saludable e higiene personal - - Se realizará un taller donde se les explicará laimportancia de una - Informe de la actividad realizada presentada a la SUPERVISIÓN SOCIAL
reglas del concurso de viviendas saludables. vivienda, entorno saludable e higiene personal e Implementación - Acta de realización de la partida con la participación del 80% de la
- 9 del rincón de aseo en cada vivienda. Se explicará las bases del población participando.
concurso de - Fotografía (mínimo 4 fotos)
- viviendas saludables. - Asiento del Cuaderno del Componente Social
Visita domiciliaria N° 2: reforzamiento y seguimiento de la - Se coordinará con las autoridades comunales para la visita - Informe sobre visitas domiciliarias de seguimiento y reforzamiento al
vivienda saludable y elaboración del tablero de compromisos con domiciliaria. cumplimiento de compromisos de la familia y al taller Nº 01.
- 10 cada familia de vivienda saludable. - Se verificará los avances en cada vivienda según a losaprendizajes - Fotografía (mínimo 4 fotos)
que se tuvo en el taller N° 1 según el - Asiento del Cuaderno del Componente Social.
- formatos de visita domiciliaria de la guía del PNSR.
Sesión educativa N° 3: enfermedades ligadas ano contar con el - Informe de la actividad realizada presentada a la SUPERVISIÓN SOCIAL
- Sesión educativa sobre las enfermedades causadas dela deficiente
agua potable y saneamiento adecuado, medidas preventivas - Acta de realización de la partida con la participación del 80% de la
higiene.
- 11 como el lavado de manos (técnica de lavado de mano) y rincón población participando.
- Enseñanza de la importancia de Rincón del aseo e importancia y
de aseo. - Fotografía (mínimo 4 fotos)
técnicas adecuadas del lavado de manos
- Asiento del Cuaderno del Componente Social
Visita domiciliaria N° 3: reforzamiento y seguimiento vivienda - Visita domiciliaria para el seguimiento y reforzamiento de los - Informe sobre visitas domiciliarias de seguimiento y reforzamiento al
saludable,ordenamiento de la vivienda, técnicas de lavado de aprendizajes de los talleres de los temas de vivienda saludable, cumplimiento de compromisos de la familia y a la sesión educativa Nº
- 12 manos y rincón de aseo. ordenamiento de la vivienda,técnicas de lavado de manos y rincón de 03.
aseo (Segunda evaluación del Concurso de Vivienda saludable) - Fotografía (mínimo 4 fotos)
- Asiento del Cuaderno del Componente Social.
Sesión educativa N° 4 y demostrativa: almacenamiento, - Se realizará un taller donde se les explicará laimportancia de una - Informe de la actividad realizada presentada a la SUPERVISIÓN SOCIAL
manipulación y tratamiento adecuado del agua en el hogar. vivienda, entorno saludable e higiene personal e Implementación - Acta de realización de la partida con la participación del 90% de la
del rincón de aseoen cada vivienda. Se explicará la base del concurso población.
- 13
de viviendas saludables. - Fotografía (mínimo 4 fotos)
- Sesión educativa de almacenamiento, manipulación,tratamiento - Asiento del Cuaderno del Componente Social
adecuado del agua en los hogares e importancia de los alimentos.
Sesión educativa n° 5: lavado de manos, higiene, uso y limpieza - Sesión educativa sobre las enfermedades causadas dela deficiente - Informe de la actividad realizada presentada a la SUPERVISIÓN SOCIAL
del sistema de disposición de excretas en la institución higiene. - Acta de realización de la partida con la participación del 90% de la
- 14 educativa. - Enseñanza de la importancia de Rincón del aseo e importancia y población.
técnicas adecuadas del lavado de manos - Fotografía (mínimo 4 fotos)
- Asiento del Cuaderno del Componente Social
Comunicación comunitaria N° 2: difusión de reforzamiento a - Realizar primer spot radial sobre uso racional del agua,importancia - Informe y contrato del SPOT de Educación Sanitaria.
través de spot radial de los momentos críticos para el lavado de de la cultura de pago y cuidados del medioambiente. - Acta de la partida realizada por parte de las autoridades.
-
manos, importancia de la cloración del agua e importancia de - Asiento del Cuaderno del Componente Social
la implementación del rincón de aseo. - UBS o CD con el audio del spot.

106
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Taller N° 2: manualidades para la protección de los alimentos y - Coordinación con las autoridades para la realización de - Informe de la actividad realizada presentada a la SUPERVISIÓN SOCIAL
utensilios (tejido de tapetes entre otros). Manualidades para la protección de los alimentos y - Acta de realización de la partida con la participación del 80% de la
- 15 - utensilios. población participando.
- Fotografía (mínimo 4 fotos)
- Asiento del Cuaderno del Componente Social
Taller N° 3: presentación de tejidos de tapetesy enseñanza del - Presentación de todas las manualidades que las madres de familia - Informe de la actividad realizada presentada a la SUPERVISIÓN SOCIAL
cuidado de la protección de los utensilios, así como de los realizaron para la protección de los utensilios, alimentos y disposición - Acta de realización de la partida con la participación del 80% de la
- 16 alimentos y disposición sanitaria de residuos solidos sanitaria. población participando.
- Fotografía (mínimo 4 fotos)
- Asiento del Cuaderno del Componente Social
Visita domiciliaria N ° 4: evaluación final(concurso de vivienda - Visita domiciliaria y evaluación final del concurso de vivienda - Informe sobre visitas domiciliarias de seguimiento y reforzamiento al
saludable, rincón de aseo e higiene personal) (visita domiciliaria). saludable, rincón de aseo y higiene personal. cumplimiento de compromisos de la familia y todos los talleres y
17 sesiones educativas.
- Fotografía (mínimo 4 fotos)
- Asiento del Cuaderno del Componente Social
Diagnostico final a las familias en educación sanitaria. - Diagnóstico de todo el trabajo en relación a laeducación sanitaria - Diagnostico final de las familias en educación sanitaria
- 18
- Asiento del Cuaderno del Componente Social
Asamblea general informativa: socialización de los resultados - Asamblea general para informar los resultados de todas las - Acta de asamblea informativa de socialización de los resultados del
del diagnóstico final del plande educación sanitaria y entrega de actividades realizadas concernientes al plan deeducación sanitaria y diagnóstico final de educación Sanitaria.
- 19
premios aganadores del concurso de viviendas saludables. cierre de ejecución de la obra. - Fotografía (mínimo 4 fotos)
- Premiación del concurso VIVIENDA SALUDABLE - Asiento del Cuaderno del Componente Social
Informe final del componente social - Evaluación de los indicadores - Informe de la actividad realizada presentada a la SUPERVISIÓN SOCIAL
- 20 - Asiento del Cuaderno del Componente Social
(liquidación).

Fuente: Elaboración propia, 2023

107
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

8.1.2 Indicadores de Resultado del Plan de capacitación en Educación Sanitaria


Tabla N°95
Indicadores de Resultados del Plan de capacitacion en Educacion sanitaria (EDUSA)
PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA
META - CANTIDAD
N° ACTIVIDADES Anexo La Anexo Anexo
Unidad Total
Libertad Alfapata Alalay
Medida
65 41 17 123
El 90% Familias que consumen agua segura
1.1 Fam. Rurales 59 37 15 111
(hervida y/o clorada)
El 90% Familias que adoptan adecuadas medidas
1.2 Fam. Rurales 59 37 15 111
para el uso y cuidado del agua.
El 90% de familias disponen adecuadamente los
1.3 residuos sólidos (en micro relleno sanitario, Fam. Rurales 59 37 15 111
compostera o vehículo recolector de basura).
El 90% Familias conocen la importancia del pago
1.4 Fam. Rurales 59 37 15 111
oportuno de la cuota familiar.
El 90% Familias que participan en asambleas
1.5 convocadas por el CD referente al componente Fam. Rurales 59 37 15 111
social (se verifica con las actas).
El 90% Familias que participan en talleres y
1.6 sesiones referente al componente social (se Fam. Rurales 59 37 15 111
verifica con las planillas de asistencia).
El 100% Familias rurales que tienen UBS conocen
Fam. Rurales
1.7 el uso y mantenimiento de sus Unidades Básicas 65 41 17 123
con UBS
de Saneamiento.
El 100% Familias rurales que tienen UBS conocen
Fam. Rurales
1.8 el mantenimiento preventivo y correctivo de las 65 41 17 123
con UBS
UBS.
El 100% familias rurales que tienen UBS y eliminan Fam. Rurales
1.9 65 41 17 123
las aguas residuales a través de biodigestores. con UBS
El 90% Familias cuentan con viviendas saludables
1.10 (vivienda limpia, ordenada, con servicios de Fam. Rurales 59 37 15 111
saneamiento en uso, limpios y funcionando)
El 90% de familias adoptan hábitos de higiene
1.11 Fam. Rurales 59 37 15 111
personal (cara, manos y vestimenta limpias).
El 90% Familias que cuentan con rincón de aseo
1.12 Fam. Rurales 59 37 15 111
(jabón, pasta y cepillo dental, toalla y peine).
El 90% Familias con niños menores de 5 años que
1.13 conocen los momentos claves de lavado de Fam. Rurales 59 37 15 111
manos.
El 90% Familias practican la técnica correcta de
1.14 Fam. Rurales 59 37 15 111
lavado de manos.
El 90% de familias que han cumplido por lo menos
1.15 Fam. Rurales 59 37 15 111
el 80% del tablero de compromisos.
Fuente: Equipo técnico.

108
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

8.1.3 Metas del Plan Capacitación en Educación Sanitaria:

Tabla N° 96
Metas del Plan de capacitacion en Educacion sanitaria
PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA
META - CANTIDAD
N° ACTIVIDADES Anexo La Anexo Anexo
Unidad Medida Total
Libertad Alfapata Alalay
ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO DEL
1.1 Informe 0.33 0.33 0.33 1.00
GESTOR SOCIAL
1.2 ASAMBLEAS GENERALES Asamblea 3.00 3.00 3.00 12.00
VISITA DE CAMPO (Empadronamiento para N° viv. y inst.
1.3 65 41 17 123
actualización del padrón) Empadronados
1.4 DIAGNOSTICO INICIAL Diagnostico 0.33 0.33 0.33 1.00
1.5 SESIONES EDUCATIVAS Sesión 5.00 5.00 5.00 15.00
1.6 COMUNICACIÓN COMUNITARIA (spot radial) Día 60.00 60.00 60.00 120.00
1.7 TALLERES DE CAPACITACIÓN Taller 3.00 3.00 3.00 12.00
VISITA DOMICILIARIA (3 visitas por vivienda, n°
1.8 Visita 195 123 51 258
de viv.(65,41 y 17)
1.9 DIAGNOSTICO FINAL Diagnostico 0.33 0.33 0.33 1.00
1.10 INFORME FINAL Informe 0.33 0.33 0.33 1.00
Fuente: Equipo técnico.

8.1.4 Productos esperados del Plan de Capacitación en Educación Sanitaria:


El/la gestor/a social mediante la educación sanitaria debe conseguir que las familias
de la comunidad adopten hábitos saludables; de higiene en este contexto, mediante
el proceso de intervención se deberán obtener los siguientes productos.

1. Las familias de la Comunidad desarrollan las técnicas de lavado de manos y los


momentos claves de su ejecución.
2. Los miembros de la familia conocen y valoran las ventajas de tener una vivienda
adecuadamente distribuida, ordenada, con ventilación y limpieza.
3. Las familias identifican como tener un agua segura, la importancia de hacer un
uso adecuado y los cuidados del agua.
4. Las familias conocen la importancia de la disposición sanitaria de excretas a
través de servicios, el funcionamiento de las unidades básicas de saneamiento,
su uso y mantenimiento adecuados.
5. Las familias conocen prácticas y disponen adecuadamente de los residuos
sólidos.
6. Las familias conocen las prácticas de una disposición adecuada de las aguas
residuales y la disponen en sistemas de drenaje o biodigestores.

109
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

7. Familias adoptan hábitos de higiene personal y limpieza adecuada de las


estructuras de Saneamiento.

8.1.5 Resultados esperados del Plan de Capacitación en Educación Sanitaria:

1. Las personas, niños y adultos, se lavan las manos en los momentos claves.
2. Las familias consumen agua segura.
3. Las viviendas se encuentran limpias, ordenadas y adecuadamente distribuidas.
4. Las familias mantienen operativas las unidades básicas de saneamiento
5. Las familias hacen un buen uso de las unidades básicas de saneamiento y las
mantienen limpias y sin mal olor.
6. Las familias disponen adecuadamente de los residuos sólidos haciendo uso del
micro relleno sanitario.
7. Las familias disponen adecuadamente de las aguas residuales en sistemas de
drenaje o biodigestores.
8. Los miembros de la familia practican buenos hábitos sanitarios y de higiene.

8.1.6 Especificaciones técnicas generales sobre la ejecución de los planes de


capacitación en Educación Sanitaria y Gestión de servicios de saneamiento:

8.1.6.1 Perfil de los profesionales y/o técnicos


❖ Supervisor Social:
Profesional colegiado y habilitado en ciencias sociales (Sociología, Antropología,
Comunicación Social), ciencias de la salud (Enfermería, Psicología, Biología,
Obstetricia, Nutrición), ingeniería (Agrónoma, Agrícola, Sanitaria y Ambiental),
educación(precisar), con capacidad de concertación, conocimiento de los temas a
desarrollar, conocimiento de metodologías participativas y con experiencia mínima
de 3 años como gestor, facilitador y/o capacitador social y 1 año de experiencia
específica como Supervisor Social.

La supervisión social debe ser integral, horizontal, equitativa, práctica, participativa


y planificada, a la vez que debe evaluar permanentemente el logro de objetivos y el
cumplimento de los indicadores, las actividades propuestas y ejecutadas además
del desempeño del personal, se debe promover la participación permanente del
responsable de la UGM de la Municipalidad Competente.

❖ Gestor Social:

Profesional colegiado y habilitado en ciencias sociales (Sociología, Antropología,


Comunicación Social), ciencias de la salud (Enfermería, Psicología, Biología,

110
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Obstetricia, Nutrición), Ingeniería Ambiental, educación(precisar); con capacidad de


concertación, manejo organizativo, conocimiento y manejo de metodologías
participativas, con experiencia mínima de 2 años como facilitador, promotor, gestor
y/o capacitador social en proyectos de saneamiento, en el caso del Gestor Social
que estará contratado por 3 meses debe de ser especialista sobre la forma correcta
de la institucionalidad de la Unidad de Gestión Municipal para su correcto
funcionamiento.

Los gestores sociales deberán tener dominio del idioma del ámbito de intervención
del proyecto.
❖ Capacitador Técnico:

Profesional y/o bachiller en Ingeniería Sanitaria, Ingeniería Química, Ing. Agrónomo,


Ing. Agrícola, Ing. Ambiental, Ingeniería Civil, Biología, y/o técnicos agropecuarios,
construcción civil, ambiental; con capacidad de concertación, manejo organizativo,
conocimiento y manejo de metodologías participativas, con experiencia mínima de
2 años como facilitador, y/o Capacitador Técnico en proyectos de saneamiento.

❖ Coeficiente de participación:
Tabla N°97
Coeficiente de participación
PROFESIONALES / COEFICIENTE DE GRUPO OBJETIVO BAJO SU
CANTIDAD MESES
CARGO PARTICIPACIÓN RESPONSABILIDAD
2 gestores Sociales
SUPERVISOR SOCIAL 1 6 meses 0.50
1 capacitador Técnico
123 hogares rurales y Unidad de
Gestión Municipal, ATM, Operadores,
GESTORES SOCIALES 2 6 meses 1.00 autoridades comunales y Unidad de
Gestión Municipal, ATM, Operadores y
autoridades comunales.
CAPACITADOR Unidad de Gestión Municipal, ATM,
1 4 meses 1.00
TÉCNICO Operadores y autoridades comunales.
Fuente: Elaboración propia, 2023

Los Gestores sociales, Capacitador Social y el Supervisor Social de la obra deberán de


permanecer en ámbito de la obra desde el INICIO DE SU EJECUCIÓN, de acuerdo a los
coeficientes de participación programada, en caso de INCUMPLIMIENTO con la cantidad
de profesionales programadas y la permanencia en ámbito de la obra, la cancelación de
pago de la presente partida deberá ser evaluada por el supervisor de obra y la autorización
de pago será bajo la responsabilidad del supervisor de obra, previa verificación de los
indicadores de resultados y sus medios de verificación.

111
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

8.1.6.2 Funciones de los profesionales y/o técnicos:


8.1.6.2.1 Funciones del Supervisor Social:
• Permanecer durante el tiempo de ejecución del proyecto en cumplimiento del
coeficiente establecido en el expediente técnico.
• Coordinar con el supervisor de obra las actividades programadas en el expediente
técnico
• Revisar, evaluar y aprobar los informes mensuales presentados por el/la gestor(a)
social y capacitador(a) técnico(a) respecto a la ejecución de capacitaciones y
asistencias técnicas, constatando los medios de verificación según se detalla en las
especificaciones técnicas.
• Verificar, monitorear y evaluar el cumplimiento de los indicadores de proceso
planteados en los planes del componente social, a través de la aplicación de fichas de
evaluación.
• Verificar que las actividades se realicen con la metodología adecuada de acuerdo con
el tipo de actividad que se desarrolle (sesión, taller, entre otros), así como el uso
adecuado de los materiales.
• Brindar asistencia técnica al gestor(a) social en función de los resultados obtenidos
durante la verificación en campo, estableciendo medidas correctivas y preventivas a
fin de lograr los indicadores planteados en los planes.
• Verificar el cumplimiento de las metas físicas y financieras ejecutadas del componente
social en relación con las actividades programadas en el expediente técnico.
• Revisar el contenido social del expediente técnico con la finalidad de compatibilizar
los planes de capacitación y los presupuestos aprobados, en caso de presentarse
alguna inconsistencia, deberá solicitar la adecuación y/o actualización de los planes,
en concordancia con los lineamientos establecidos por el ente rector; la misma que
deberá ser validada y aprobada por el supervisor de obra.
• Verificar y evaluar el cumplimiento de las diferentes actividades programadas por los
gestores sociales y capacitadores técnicos en relación a los planes de capacitación que
se tiene con cada grupo objetivo, de acuerdo a los lineamientos y enfoques del PNSR.
• Ejercer control permanente de la capacidad operativa para la ejecución de las
actividades por el/la gestor(a) social y/o capacitador(a) técnico(a) respecto de las
actividades implementadas con relación a las actividades programadas. así como la
verificación de los materiales que utiliza el/la gestor/a social y el/la capacitador(a)
técnico(a) de acuerdo a los costos unitarios que se detallan en el presupuesto.
• Presentar el plan de supervisión social indicando el cronograma de actividades del/la
supervisor/a social actualizado.
• En un plazo máximo de tres (03) días calendarios posteriores al último día de cada
mes, presentar el informe técnico mensual sobre la ejecución físico y financiero del
Componente Social del proyecto, consolidando y sistematizando el avance físico y
112
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

financiero de las actividades realizadas por el/la Gestor/a Social y/o Capacitador(a)
Técnico(a), previa evaluación y verificación en campo a las actividades realizadas, dar
opinión técnica y recomendaciones para mejorar la intervención social, la misma que
debe ser comunicado al Supervisor de Obra.
• Realizar la evaluación de los indicadores de resultados al finalizar la ejecución del
proyecto, de acuerdo lo establecido en los planes de capacitación que indica el
expediente técnico del proyecto.
• Llevar un registro sistematizado de los informes en versión digital, actividades
mensuales y ejecución del presupuesto social de las localidades del ámbito del
proyecto.
• Tomar acciones inmediatas, si detecta que el/la gestor/a social y/o capacitador
técnico, evidencian el incumplimiento de sus obligaciones, o incurran en algún otro
hecho que contravenga las condiciones del convenio, o esté interfiriendo con la
oportuna y correcta ejecución de las actividades. Para ello el/la supervisor/a social
debe hacer de conocimiento al supervisor de obra, coordinador de la obra de la U.E.I.
• El/la supervisor/a social es responsable de la veracidad de la información que presente
a la U.E.I.; las actividades realizadas deberán ser registradas en el cuaderno del
componente social del proyecto.
• Al finalizar la ejecución del componente social el/la supervisor/a social presentará el
informe de liquidación de las actividades ejecutadas.
• Promover la solución de conflictos sociales que se generen en el marco de la
intervención del proyecto e informar al supervisor del proyecto.

8.1.6.2.2 Funciones del Gestor/a Social:


• Elaborar el informe de compatibilidad social, actualización del plan de
capacitación en Gestión del Servicio Saneamiento y Educación Sanitaria y
cronograma de ejecución actualizada.
• Ejecutar las actividades establecidas en los planes de capacitación en gestión del
servicio saneamiento y Educación Sanitaria según corresponda.
• Recepciona el informe mensual y final del capacitador técnico y consolida la
información para su presentación al residente de obra.
• Elaborar informes mensuales de las actividades realizadas y ejecutadas en
función de los planes de capacitación y lineamientos del PNSR, además de
informes específicos que solicite el Supervisor Social.
• En un plazo máximo de dos (02) días calendarios finalizados, posteriores al último
día del mes, presenta al supervisor social, el Informe mensual de las actividades
realizadas.
• Al finalizar la ejecución de la obra, presenta el informe de liquidación sobre la
ejecución del componente social del proyecto, la que estará conformada por los
113
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

medios de verificación de las capacitaciones realizadas de acuerdo a las


especificaciones técnicas y presupuesto del proyecto, al residente de obra, para
la revisión y conformidad del supervisor social
• Promover la participación de los beneficiarios del proyecto en las actividades
programadas.
• Coordinar con el gobierno local - UGM y los sectores de educación, salud y
programas sociales para el desarrollo e involucramiento de las prácticas
sanitarias y en la vigilancia de la calidad del agua, en cumplimiento de sus
funciones en materia de saneamiento.
• Responsable de la veracidad de la información que presente a la UE.
• Registrar todas las actividades desarrolladas en el cuaderno de componente
social.
• Promover la solución de conflictos sociales que se generen en el marco de la
intervención del proyecto e informar al supervisor social.
• Permanencia en el ámbito de la intervención del proyecto de acuerdo al
coeficiente de participación.
• Levantar las observaciones realizadas por el supervisor social.
• Implementar las recomendaciones realizadas por el supervisor social.
• Elaboración y adecuación de materiales didácticos y guiones metodológicos de
acuerdo al contexto socio cultural del ámbito de intervención del proyecto.
• Al finalizar la ejecución del componente social hace entrega de todos los
materiales de capacitación y herramientas utilizados en las diferentes
actividades a los responsables de la UGM mediante acta correspondiente.

8.1.6.2.3 Funciones del Capacitador Técnico:


• Elabora su plan de trabajo, de acuerdo a las actividades de operación y
mantenimiento previstas en el plan de capacitación en gestión de los servicios
de saneamiento del expediente técnico del proyecto.
• Es responsable de la adecuada ejecución de las actividades de operación y
mantenimiento del plan de capacitación en gestión de los servicios de
saneamiento del expediente técnico del proyecto.
• Es responsable de la capacitación a los operadores y miembros de la UGM,
sobre los componentes del SAP y disposición sanitaria de las excretas,
determinando sus puntos críticos.
• Adecua, diseña e implementa el manual de operación y mantenimiento del
SAP y sistema de disposición sanitaria de excretas, teniendo en cuenta
aspectos socioculturales de la comunidad.
• Elabora materiales e instrumentos para la ejecución de actividades de
operación y mantenimiento.

114
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

• Registra las actividades desarrolladas en el cuaderno del componente social.


• Apoya al gestor social en la capacitación práctica sobre la operación y
mantenimiento de UBS dirigido a todas las familias beneficiarias del proyecto.
• Responsable de la veracidad de la información que presenta al gestor social.
• Permanencia en el ámbito de la intervención del proyecto de acuerdo al
coeficiente de participación.
• Levantar las observaciones realizadas por el supervisor social.
• Implementar las recomendaciones realizadas por el supervisor social.
• Elabora informes mensuales de las actividades realizadas según el plan de
capacitación en gestión de servicios de saneamiento y lineamientos del PNSR,
la misma que es remitido al gestor social.
• Presenta el informe final sobre la ejecución de las actividades, la que estará
conformada por los medios de verificación de las capacitaciones realizadas de
acuerdo al expediente técnico del componente social, la misma que es
remitido al gestor social, para su revisión y conformidad del supervisor social.

8.1.6.3 Especificaciones técnicas del plan de capacitación en Educación Sanitaria

03 COMPONENTE SOCIAL

03.01 PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA

03.01.01 PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA – ANEXO LA LIBERTAD

03.01.01.01 ACTIVIDADES PREVIAS

03.01.01.01.01 ELABORACIÓN, ADECUACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PLAN DE


TRABAJO DEL GESTOR SOCIAL EN LA FASE DE EJECUCIÓN

(INFORME)
a) Descripción:
La presente partida consiste en elaborar el plan de trabajo, donde deberá
especificar su cronograma de las asambleas, sesiones, talleres u otras reuniones
con la población que sea necesario para la buena dirección del proyecto en su
fase de ejecución del proyecto para lo cual se utilizará la guía del componente
social del PNSR.
El profesional responsable de realizar el informe del plan de trabajo será un
gestor social (profesional de las ciencias sociales, ciencias de la educación, o
carreras afines) con experiencia en desarrollo de capacidades en proyectos de
agua potable y saneamiento en ámbitos rurales.

115
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

b) Medio de verificación:
• Plan de trabajo.
• Cronogramas de capacitación, talleres, etc.
• Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.
• Anexo Nº 01 A: Modelo de rellenado del cuaderno del componente social
• Asiento en Cuaderno del componente Social

c) Método de medida:
Esta partida se medirá por el informe final del plan de trabajo, y será aprobado
por el Supervisor social de acuerdo a lo especificado.

d) Bases de pago:
El pago se realizará en forma mensual de acuerdo al avance físico de las
actividades del componente social en concordancia al cronograma de ejecución
de actividades del Plan de capacitación en Educación Sanitaria, previa
presentación de los medios de verificación de las metas y del informe mensual
de actividades realizadas, así como el cumplimiento de los logros establecidos
según los indicadores y metas descritos en el cuadro de Indicadores de
resultados del Plan de capacitación en Educación Sanitaria en la Memoria
Descriptiva.

03.01.01.01.02 ASAMBLEA GENERAL N° 1: INFORMAR EL INICIO DE OBRA:


COMPONENTES DE PROYECTO, CARACTERÍSTICAS DE LA OPCIÓN
TÉCNICA DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO A CONSTRUIRSE (DE
ACUERDO AL EXPEDIENTE TÉCNICO)
(ASAMBLEA)
a) Descripción
La presente partida consiste en llevar a cabo la asamblea general, para informar
el inicio de obra mencionando los componentes del proyecto, las características
de la opción técnica del sistema de saneamiento a construirse (de acuerdo al
expediente Técnico).
Para el desarrollo de esta partida el/la gestora social conjuntamente con las
autoridades comunales se convocará a una asamblea general para la
socialización del inicio de obra
Asimismo, se muestra el ploteo del esquema de la Opción técnica seleccionada
en el expediente técnico, la cual será ejecutada.
La finalidad de esta asamblea es socializar los componentes técnico y social del
proyecto, característicos de la opción técnica del sistema de saneamiento a
construirse (de acuerdo al expediente técnico). En esta asamblea se deberá
contar con la participación de las autoridades locales, Coordinador de la Unidad

116
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Ejecutora, responsable del ATM, Residente de Obra, Supervisor de Obra,


Supervisor(a) Social y beneficiarios del proyecto.
La asamblea informativa debe ser redactada en el libro de actas de asamblea
general de la Comunidad. Los formatos a utilizar son:
● Formato EDUSAM N° 01: Modelo de acta de asamblea general de Inicio de
Obra
● Anexo Nº 02: Protocolo para el desarrollo de asamblea.

b) Medio de verificación:
• Acta de realización de la asamblea, firmado por la autoridad comunal y
responsable del UGM
• Lista de asistencia de los beneficiarios.
• Copia del cargo del documento de aviso para realizar la asamblea dirigido al
presidente de la población o con copia a las otras autoridades
• Copia del acta de asamblea informativa
• Copia del asiento de la actividad registrada en el cuaderno del componente
social.
• Panel fotográfico como mínimo 4 fotos de la actividad donde se evidencie la
participación de beneficiarios en la asamblea, presencia de los
representantes del proyecto y el material utilizado.

c) Método de medición:
Esta partida se medirá por la cantidad de asistencia de los usuarios a dicha
asamblea realizado y será aprobado por el Supervisor Social de acuerdo a lo
especificado, previo a la presentación del informe de capacitación realizado por
el especialista, conteniendo los medios de verificación mencionadas.

d) Base de pago
El pago se realizará en forma mensual de acuerdo al avance físico de las
actividades del componente social en concordancia al cronograma de ejecución
de actividades del Plan de capacitación en Educación Sanitaria, previa
presentación de los medios de verificación de las metas y del informe mensual
de actividades realizadas, así como el cumplimiento de los logros establecidos
según los indicadores y metas descritos en el cuadro de Indicadores de
resultados del Plan de capacitación en Educación Sanitaria en la Memoria
Descriptiva.

117
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

03.01.01.01.03 VISITA DOMICILIARIA N° 1: VERIFICACIÓN, ACTUALIZACIÓN DEL


PADRÓN DE BENEFICIARIOS Y APLICACIÓN DE CUESTIONARIO
SOCIOECONÓMICO Y EDUCACIÓN SANITARIA
(VISITA DOMICILIARIA)
a) Descripción
La presente partida consiste en realizar la primera visita domiciliaria donde se
realizará la verificación, actualización del padrón de beneficiarios y aplicación
de cuestionarios socioeconómico y educación sanitaria. Esta partida tiene la
finalidad de verificar que se encuentren habitando en las viviendas donde se
instalarán los servicios de saneamiento.
Por ello en esta partida el/la gestor social coordinara con la visita domiciliaria
Residente de obra, autoridades comunales (presidente de la Comunidad,
Agente Municipal, teniente Gobernador u otro), utilizando la ficha de
verificación de viviendas para la revalidación del padrón definitivo de
beneficiarios el cual está anexado al expediente técnico y se aplicara un
cuestionario socioeconomico y educacion sanitaria.

1.- PAUTAS PARA LA VERIFICACION Y ACTUALIZACION DEL PADRON DE


BENEFICIARIOS:
El profesional responsable de realizar la visita domiciliaria, verificación y
actualización del padrón
de beneficiarios será un gestor social (profesional de las ciencias sociales,
ciencias de la educación, o carreras afines) con experiencia en desarrollo de
capacidades en proyectos de agua potable y saneamiento en ámbitos rurales.
El profesional deberá orientarse con la guía del componente social del PNSR.
Previo al recorrido el/la Gestor Social y Proyectista informarán a la comisión
designada en asamblea general para la actualización del padrón los criterios
de validación del Padrón Definitivo:
• Se considera solo una vivienda por familia.
• Familias flotantes se considerará en el padrón, si su permanencia en el
barrio, objeto de proyecto es mayor que su permanencia en otro ámbito
geográfico durante el año (mayor a 06 meses y esté dispuesto a pagar la
cuota familiar durante todo el año).
• Instalaciones intradomiciliarias que consiste en los Módulos de
UBS si corresponde, solo para viviendas habitadas (permanentemente y
familias flotantes si su permanencia es mayor a 06 meses y está dispuesto
a pagar la cuota familiar de operación y mantenimiento). No se instalará
módulos de UBS para instituciones y organizaciones sociales.

118
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

• Respecto a los puntos de conexión domiciliaria (Caja de Registro de agua


potable), se considerará a todas las viviendas. En el caso de las
instituciones públicas entre otras serán incluidas si es que tienen
conexión de agua, serán consideradas como reposición hasta la caja de
registro.
• Considerando el croquis y padrón preliminar elaborado en la Fase de
Formulación y Evaluación, el/la Gestor Social e Ing. Proyectista realizarán
la verificación vivienda por vivienda con el acompañamiento de la
comisión designada en asamblea general, incidiendo en la vivienda que
figuraban deshabitadas o que por alguna razón no se encontró a ningún
miembro de la familia durante el empadronamiento preliminar, a fin de
validar su condición inicial.
• Las viviendas nuevas, viviendas cuya condición ha cambiado de
deshabitada a habitada, deben ser incluidas en el padrón definitivo a
efectos de sincerar la información sobre la cantidad de viviendas y
población existente en el centro poblado para ser considerado en el
expediente técnico. El empadronamiento finaliza cuando se haya logrado
verificar y registrar la información del 100% de las viviendas habitadas y
con la elaboración del croquis de ubicación de las viviendas codificadas y
georreferenciadas.
Consolidar la información recogida en cada Ficha de Empadronamiento
Familiar definitivo. Previa reunión técnica con el Ing. Proyectista, comisión
de autoridades designadas y Consejo Directivo de la comunidad, para
consensuar y definir el N° real de viviendas y beneficiarios, a los que se les
instalarán los servicios, el mismo que será presentado para su validación en
asamblea general. Este documento deberá ser visado por los presentes en
señal de conformidad. Es necesario indicar que la atención del servicio estará
sujeta al planteamiento técnico del proyecto.
Los formato y anexos a utilizar son:

● Formato EDUSAM N°02: Ficha de empadronamiento familiar


● Formato EDUSAM N° 02A: Protocolo de Visita a Viviendas para la
Validación del Padrón de Beneficiarios
● Formato EDUSAM N° 02B: Constancia de cambio del titular del
predio
● Formato EDUSAM N° 02C: Constancia de usuario nuevo
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.
● Anexo Nº 01 A: Modelo de rellenado del cuaderno del componente
social

119
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

2.- APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO DE SOCIOECONÓMICO Y DE


EDUCACIÓN SANITARIA:
En esta partida el/la Gestor Social utiliza la fórmula para determinar la
muestra representativa de la población beneficiaria (universo) con un nivel
de confianza del 95%, en donde se aplica la técnica de la encuesta
utilizando la ficha de evaluación a las familias en Educación Sanitaria, el
profesional deberá orientarse con la guía del componente social del PNSR.
Para la ejecución de esta actividad el/la Gestor Social coordina con los
integrantes del Consejo Directivo de la comunidad para el
acompañamiento de un representante durante la aplicación de la ficha de
evaluación a las familias seleccionadas. La persona que brinda la
información debe ser preferentemente el/la titular de la vivienda y/o un
representante mayor de edad que se encuentra en la vivienda.

Para el procesamiento de la información recabada en las encuestas se


utilizará herramientas informáticas, obteniendo los indicadores para su
evaluación según lo establecido en la presente guía.

● Formato EDUSAM N° 4: Ficha de evaluación a las familias en


educación sanitaria.
● Formato EDUSAM N° 04 A: Fórmula para la determinación de la
muestra.
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.
● Anexo Nº 01 A: Precisiones del Cuaderno del Componente Social.

b) Medio de verificación:
• Ficha de verificación de viviendas para la validación del padrón definitivo
debidamente firmada por el representante titular de cada vivienda y la o
las autoridades que acompañen la verificación
• Cuestionario socioeconómico y de educación sanitaria aplicado
• Panel fotográfico de la actividad en la cual se evidencie la presencia del
gestor social, vivienda visitada y autoridades acompañantes

c) Método de medición:
Verificación del padrón actualizado, la ficha de empadronamiento será aprobado
por el Supervisor social de acuerdo a lo especificado, previo a la presentación del
informe de empadronamiento realizado por el especialista, conteniendo los
medios de verificación mencionadas.

120
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

d) Base de pago
El pago se realizará en forma mensual de acuerdo al avance físico de las
actividades del componente social en concordancia al cronograma de ejecución
de actividades del Plan de capacitación en Educación Sanitaria, previa
presentación de los medios de verificación de las metas y del informe mensual
de actividades realizadas, así como el cumplimiento de los logros establecidos
según los indicadores y metas descritos en el cuadro de Indicadores de
resultados del Plan de capacitación en Educación Sanitaria en la Memoria
Descriptiva.

03.01.01.01.04 DIAGNOSTICO INICIAL DE LAS FAMILIAS EN EDUCACIÓN SANITARIA,


ANÁLISIS Y SISTEMATIZACIÓN DE DATOS
(DIAGNOSTICO)
a) Descripción:
La presente partida consiste en realizar el diagnóstico inicial de las familias en
Educación Sanitaria, sistematizando los datos recogidos en la visita de campo,
donde se mostrará la situación actual de las familias, este diagnóstico servirá
para medir los indicadores, y partir de ello el reforzamiento de las actividades
de educación sanitaria.
Esta partida que se realizaran con la guía del componente social del PNSR.
El profesional responsable de realizar dicha partida será un gestor social
(profesional de las ciencias sociales, ciencias de la educación, o carreras afines,
con experiencia); en desarrollo de capacidades en proyectos de agua potable y
saneamiento en ámbitos rurales.
Se utilizará el siguiente formato:
● Formato EDUSAM N° 4: Ficha de evaluación a las familias en educación
sanitaria.
b) Medio de verificación:
• Diagnostico Situacional en educación sanitaria en el anexo de La Libertad.

c) Método de medición:
Aplicación de encuesta “cuestionario de diagnóstico para hogares rurales”
dirigida a familias rurales para la elaboración de la línea de base del
componente social.

d) Base de pago
El pago se realizará en forma mensual de acuerdo al avance físico de las
actividades del componente social en concordancia al cronograma de ejecución
de actividades del Plan de capacitación en Educación Sanitaria, previa
presentación de los medios de verificación de las metas y del informe mensual

121
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

de actividades realizadas, así como el cumplimiento de los logros establecidos


según los indicadores y metas descritos en el cuadro de Indicadores de
resultados del Plan de capacitación en Educación Sanitaria en la Memoria
Descriptiva.

03.01.01.01.05 ASAMBLEA GENERAL N° 2: RATIFICACIÓN DEL PADRÓN DE


BENEFICIARIOS DEL PROYECTO, FIRMA DE DECLARACIÓN
UNILATERAL DE BENEFICIARIOS / ASOCIADOS PARA LA
INSTALACIÓN INTRADOMICILIARIA DE LOS SERVICIOS DE
SANEAMIENTO, SOCIALIZACIÓN DE LOS RESULTADO
(ASAMBLEA GENERAL)
a) Descripción

La presente partida consiste en convocar a la asamblea general para informar


a la población en general y socializar sobre la ratificación del padrón de
beneficiarios, informa de la declaración de unilateral de beneficiario para la
instalación intradomiciliaria de los servicios de saneamiento y la socialización
de los resultados del diagnóstico y difusión del PLAN DE EDUSA. Durante la
realización de la asamblea se socializan los resultados del diagnóstico de
Educación Sanitaria se realizará mostrando los resultados de dicho
diagnóstico, orientado a sensibilizar a las familias para participar en la solución
de los problemas y en las acciones del proyecto, para ello se detallará las
actividades, presupuesto, costos unitarios y cronograma de actividades, así
como, el Plan de Supervisión Social con su respectivo presupuesto y
cronograma de actividades. En dicho evento deben participar todas las
familias beneficiarias del proyecto, el responsable del ATM, representante de
la IPRESS y representante de la Institución Educativa. La asamblea informativa
debe ser redactada en el libro de actas de asamblea general de la comunidad.
Los formatos a utilizar son:
● Formato de Gestión de los Servicios de Saneamiento N° 02 : Modelo
del acta de asamblea general de socialización de la problemática a partir
de los resultados / Socialización del Plan de Gestión de los Servicios de
de Saneamiento, del Plan de Educación Sanitaria y Plan de Supervisión
Social.
● FORMATO N° 3: Acta de asamblea general de ratificación del padrón de
asociados/beneficiarios del proyecto y firma de la declaración unilateral
de beneficiarios/ asociados para la instalación intradomiciliaria de los
servicios de saneamiento
● Anexo Nº 02: Protocolo para el desarrollo de asamblea.

122
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.


b) Medio de verificación:
● Copia del acta de asamblea general de socialización de la problemática a
partir de los resultados / Socialización del Plan de Gestión de los Servicios
de Saneamiento, del Plan de Educación Sanitaria y Plan de Supervisión
Social.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el Cuaderno del Componente
Social.
● Panel fotográfico, como mínimo 4 fotos en las que se evidencie hora, fecha,
lugar y el nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a)
Social y asociados participantes, así como los materiales utilizados en dicha
actividad.

c) Método de medición:
Esta partida se medirá por la cantidad de asistencia de los usuarios a dicha
asamblea realizada y será aprobado por el Supervisor Social de acuerdo a lo
especificado, previo a la presentación del informe de capacitación realizado
por el especialista, conteniendo los medios de verificación mencionadas.
d) Base de pago:
El pago se realizará en forma mensual de acuerdo al avance físico de las
actividades del componente social en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de capacitación en Educación Sanitaria,
previa presentación de los medios de verificación de las metas y del informe
mensual de actividades realizadas, así como el cumplimiento de los logros
establecidos según los indicadores y metas descritos en el cuadro de
Indicadores de resultados del Plan de capacitación en Educación Sanitaria en
la Memoria Descriptiva.

03.01.01.02 ACTIVIDADES DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

03.01.01.02.01 SESIÓN EDUCATIVA N° 1: DERECHOS Y DEBERES DE LOS


BENEFICIARIOS DE ACUERDO AL REGLAMENTO DE LA PRESTACIÓN
DE LOS SERVICIOS DE LA UGM E IMPORTACIÓN DEL USO
ADECUADO Y RACIONAL DEL AGUA.
(SESIÓN EDUCATIVA)
a) Descripción
La presente partida consiste en la sesión educativa teórica y práctica del
cuidado y uso racional del agua y los derechos, responsabilidades y sanciones
de los usuarios de acuerdo al reglamento de la prestación de los servicios
según la Unidad de Gestión Municipal. Para el desarrollo de esta partida el/la

123
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Gestor(a) Social contextualiza el guion metodológico de acuerdo a la


propuesta anexada en la guía del Componente Social. Su propósito es lograr
que las familias reconozcan la importancia del agua para la salud, la valoren
como un bien económico y social, la cuiden y utilicen para la satisfacción de
sus necesidades de alimentación e higiene. En dicho evento deben participar
todas las familias beneficiarias del proyecto, así como las autoridades de la
comunidad.
Los formatos a utilizar son:
● Formato EDUSAM N° 06: Formato de guion metodológico.
● Anexo N° 03: Planilla de asistencia
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.
● Anexo Nº 01 A: Precisiones del Cuaderno del Componente Social.

b) Medio de verificación:
• Guion metodológico.
• Planillas de asistencia.
• Copia del asiento de la actividad realizada en el Cuaderno del
Componente Social.
• Panel fotográfico por cada sesión de capacitación en la cual se evidencie
la presencia de gestor social, participantes y el material utilizado.

c) Método de medición:
Esta partida se medirá por sesiones educativas realizados y será aprobado por
el Supervisor Social de acuerdo a lo especificado, previo a la presentación del
informe de capacitación realizado por el especialista, conteniendo los medios
de verificación mencionadas.
d) Base de pago:
El pago se realizará en forma mensual de acuerdo al avance físico de las
actividades del componente social en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de capacitación en Educación Sanitaria,
previa presentación de los medios de verificación de las metas y del informe
mensual de actividades realizadas, así como el cumplimiento de los logros
establecidos según los indicadores y metas descritos en el cuadro de
Indicadores de resultados del Plan de capacitación en Educación Sanitaria en
la Memoria Descriptiva.

124
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

03.01.01.02.02 SESIÓN EDUCATIVA N° 2: CULTURA DE PAGO, METODOLOGÍA DEL


CÁLCULO DE LA CUOTA FAMILIAR (RCD-028-2018-SUNASS) (UGM)
(SESIÓN EDUCATIVA)
a) Descripción
La presente partida consiste en la sesión educativa donde se socializará con la
población sobre la cultura de pago, metodología del cálculo de la cuota
familiar según la SUNASS, es por ello que el/la Gestor(a) Social contextualiza
el guion metodológico de acuerdo a la propuesta anexada en la guía del
Componente Social. Esta partida se realizará 2 veces durante la ejecución de
la obra para tener mejores resultados en las metas establecidas y en la
valoración del servicio de agua.

En los talleres los participantes conocen el proceso de obtención y valoración


del agua potable: principales fuentes de abastecimiento, el proceso de
producción, la calidad y cantidad del agua para consumo humano, así como la
importancia que tiene para la vida, la alimentación e higiene personal,
también conocen los riesgos de la contaminación del agua y su afectación con
la salud. Finalmente, los participantes están en condiciones de valorar la
importancia de contar con agua accesible y de calidad para el consumo
humano y se comprometen en practicar técnicas para un ahorro, mejor
consumo y pago oportuno (cuota familiar) por el servicio. Los asociados que
ya cuentan con servicios de saneamiento deberán de iniciar con el pago de la
cuota familiar desde el inicio de la ejecución del proyecto.

Los formatos a utilizar son:

● Formato EDUSAM N° 11: Guion metodológico del taller.


● Anexo N° 03: Planilla de asistencia
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.
● Anexo Nº 01 A: Precisiones del Cuaderno del Componente Social.

b) Medio de verificación:
Se medirá con la presentación de lo siguiente:
• Acta de sesión educativa realizada (PRIMERA SESIÓN EDUCATIVA)
• Acta de aprobación de la cuota familiar (SEGUNDA SESIÓN EDUCATIVA)
• Guion metodológico.
• Planillas de asistencia de la asistencia de la sesión educativa.
• Panel fotográfico mínimo 4 fotos que evidencien el nombre
• del taller, la presencia del/la Gestor(a) Social y uso de materiales.
• Copia del asiento del cuaderno de capacitación del Componente Social.

125
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

c) Método de medición:
La medición de la partida sesión educativa: cultura de pago, cuota familiar se
realiza por unidad de la sesión educativa ejecutado

d) Base de pago
El pago se realizará en forma mensual de acuerdo al avance físico de las
actividades del componente social en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de capacitación en Educación Sanitaria,
previa presentación de los medios de verificación de las metas y del informe
mensual de actividades realizadas, así como el cumplimiento de los logros
establecidos según los indicadores y metas descritos en el cuadro de
Indicadores de resultados del Plan de capacitación en Educación Sanitaria en
la Memoria Descriptiva.

03.01.01.02.03 COMUNICACIÓN COMUNITARIA N° 1: DIFUSIÓN DE


REFORZAMIENTO A TRAVÉS DE SPOT RADIAL SOBRE LA
IMPORTANCIA DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
SANEAMIENTO A TRAVÉS DE LA UGM, IMPORTANCIA DE LA CUOTA
FAMILIAR E IMPORTANCIA DEL USO RACIONAL DE AGUA POTABLE
(DÍA)
a) Descripción:
La presente partida consiste en realizar la difusión de mensajes educativos de
reforzamiento a través de spot radial con lenguaje sencillo y entendible.
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social recopila cuñas radiales
con temas sobre:
1.- La importancia de la prestación de los servicios de saneamiento a través
de la UGM.
2.- Importancia de la cuota familiar.
3.- Importancia del uso racional de agua potable
Con la finalidad de reforzar la sensibilización las actividades que se realiza en
el Plan de Capacitación en Educación Sanitaria y Plan de capacitación Gestión
de servicios de saneamiento; y difundirlos a través de radioemisoras de
cobertura y alcance local y medios alternativos comunitarios (altoparlantes,
perifoneo), en fechas que concuerde con los temas a ser dictados en los
talleres presenciales y en horarios de transmisión adecuados a las actividades
familiares. Desarrollando la transmisión de las cuñas radiales o comunicados
en un mínimo de 2 veces al día durante un mes, de acuerdo a las necesidades
de capacitación del/la Gestor(a) Social.
Para la ejecución de esta actividad se usará el siguiente formato

126
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

● Formato N° 21: DJ del prestador del servicio que certifica la emisión de


cuñas radiales y/o comunicados (en caso que el prestador del servicio
no cuente con formatos de contrato radial/publicitario).

b) Medios de verificación
• Acta de realización de la actividad indicada firmada por la UGM,
presidente comunal y responsable de la UGM y responsable del ATM.
• Copia de la difusión por perifoneo en un CD o USB, etc.
• Contrato de Spot de educación Sanitaria.
c) Método De Medición:
El pago se efectuará al precio unitario al centro comunal por transmitir el
mensaje por el periodo de un mes, aparte de ello se deberá de llenar una
ficha de horarios de la difusión del mensaje visado el presidente comunal, el
responsable de la UGM, el gestor social y supervisor social.

d) Método de pago:
El pago se realizará en forma mensual de acuerdo al avance físico de las
actividades del componente social en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de capacitación en Educación Sanitaria,
previa presentación de los medios de verificación de las metas y del informe
mensual de actividades realizadas, así como el cumplimiento de los logros
establecidos según los indicadores y metas descritos en el cuadro de
Indicadores de resultados del Plan de capacitación en Educación Sanitaria en
la Memoria Descriptiva.

03.01.01.02.04 TALLER N° 1: VIVIENDAS, ENTORNO SALUDABLE Y HIGIENE


PERSONAL - REGLAS DEL CONCURSO DE VIVIENDAS SALUDABLES
(TALLER)

a) Descripción

La presente partida consiste en realizar el taller n°1 donde el/la Gestor(a)


Social realizara junto a la población la importancia del entorno saludable e
higiene y las reglas del concurso de viviendas saludables. El/la Gestor(a)
Social deberá utilizar el guion metodológico de acuerdo a la propuesta
anexada en la guía del Componente Social.

El Gestor social deberá de mostrar rotafolio con imágenes con viviendas y


espacios del entorno debidamente distribuidas, debe contar con imágenes
que sensibilizan y motiven a las familias para lograr la asunción de
compromisos y cambios en el hogar. Para el desarrollo del tema de higiene

127
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

personal se necesitará que el gestor social realice el taller de forma


motivadora para el fortalecimiento y práctica de los hábitos de higiene
personal. Esto parte de la premisa que una persona con una elevada
autoestima, cualquiera sea su condición económica y social se presente
siempre bien, cuide su cuerpo, su salud y se manifiesta como un modelo
para otras personas o miembros de su comunidad; terminado los talleres
los participantes quedan sensibilizados y asumen el compromiso de
compartir con los integrantes de familia lo aprendido y ponen en práctica.

En esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el plan de trabajo según


el modelo anexado en la Guía Social. El/la Gestor(a) Social socializa el plan
de trabajo con la población beneficiaria, con quien difunde las Bases del
Concurso desde la Asamblea de socialización del Plan de EDUSAM y realiza
el lanzamiento en el primer Taller de capacitación a las familias. Además,
se usan otros medios disponibles de difusión.

Este concurso se realiza, con la finalidad de evaluar los cambios que


lograron las familias en sus viviendas a raíz de las actividades desarrolladas
en el Plan de Educación Sanitaria; para dicha evaluación se debe contar con
la participación, como miembros del Jurado Calificador, a representantes
del sector Salud, Educación, de la municipalidad (ATM) y el Proyecto.

Participan las familias beneficiarias del proyecto que decidan inscribirse


con anticipación, según se indica en las bases. Dos criterios de evaluación
están a cargo del/la Gestor(a) Social relacionados con la participación de
las familias en las capacitaciones y el cumplimiento de compromisos
verificados en las visitas domiciliarias.

Se premia a 7 familias por cada Centro Poblado. NOTA: El número de


premiados podrá variar según el número de familias beneficiarias del
Proyecto. Aspecto que debe tener en cuenta la UF al momento de elaborar
el presupuesto.

● Formato N° 22: Plan de Trabajo “Concurso de Viviendas Saludables”


● Formato N° 22A: Bases del Concurso de Viviendas Saludables
● Formato N° 22 B: Planilla de familias participantes
● Formatos N° 22 C: Ficha de Evaluación “Concurso de Viviendas
Saludables”
● Formatos N° 22 D: Acta de Resultados “Concurso de Viviendas
Saludables”
● Formato EDUSAM N°08: modelo guion metodológico.
128
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

● Formato EDUSAM N° 12: Guion metodológico del taller-higiene


personal
● Anexo N° 03: Planilla de asistencia
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.
● Anexo Nº 01 A: Precisiones del Cuaderno del Componente Social.
b) Medio de verificación:
Esta actividad se mide con la presentación de lo siguiente:
● Plan de Trabajo “Concurso de Viviendas Saludables”
● Bases del concurso que incluye Fichas de evaluación, Acta de
resultados de evaluación donde se acredita a los ganadores
● Acta de entrega de premios a las familias ganadoras
● Planilla de familias participantes
● Copia del asiento del cuaderno de capacitación del Componente
Social.
● Panel fotográfico mínimo 15 fotos que evidencien la actividad
realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y participantes.

c) Método de medición:
Esta partida se medirá por Sesión Educativa y demostrativa realizado y será
aprobado por el Supervisor Social de acuerdo a lo especificado, previo a la
presentación del informe de la sesión educativa y demostrativa realizado
por el especialista, conteniendo los medios de verificación mencionadas.

d) Base de pago
El pago se realizará en forma mensual de acuerdo al avance físico de las
actividades del componente social en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de capacitación en Educación Sanitaria,
previa presentación de los medios de verificación de las metas y del
informe mensual de actividades realizadas, así como el cumplimiento de
los logros establecidos según los indicadores y metas descritos en el cuadro
de Indicadores de resultados del Plan de capacitación en Educación
Sanitaria en la Memoria Descriptiva.

03.01.01.02.05 VISITA DOMICILIARIA N° 2: REFORZAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE LA


VIVIENDA SALUDABLE Y ELABORACIÓN DEL TABLERO DE
COMPROMISOS CON CADA FAMILIA DE VIVIENDA SALUDABLE
(VISITA)
a) Descripción
La presente partida consiste en realizar la visita domiciliaria a todas las
familias para el reforzamiento y seguimiento de la vivienda saludable y

129
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

elaboración del tablero de compromisos con cada familia de vivienda


saludable. El/la Gestor/a Social contextualiza el guion metodológico de
acuerdo a la propuesta anexada en la guía del Componente Social del PNSR.
La estrategia se orienta a realizar el seguimiento de los conocimientos,
actitudes y prácticas de los compromisos asumidos en las sesiones
brindados; así mismo, realizar un reforzamiento de conocimientos,
actitudes y prácticas, de manera personalizada, sobre temas que no fueron
comprendidos e implementados por las familias.
Esta viene a ser la segunda visita domiciliaria, cada visita domiciliaria
tendrá una duración de 60 minutos mínimamente.

La estrategia de la visita domiciliaria se desarrolla en tres partes:


- Antes de la visita:
Se recomienda establecer con las familias, durante las sesiones grupales,
días fijos para las visitas domiciliarias por sectores o rutas al interior de
cada centro poblado, con la finalidad de asegurar la presencia de la familia
y que nuestra visita sea efectiva.

Prepara el guion metodológico con los materiales del ACU: Fotocopias y el


tablero de compromisos entregado en la primera visita domiciliaria es
utilizado en esta actividad.

- Durante la visita domiciliaria:


• Al llegar a la casa, saludar y conversar sobre temas cotidianos de la
familia y luego informar del motivo de la visita y el tiempo que durará
la visita, 60 minutos en promedio.
• Se verifica que se encuentre en un lugar visible de la casa el tablero de
compromiso, revisa y evalúa junto con la familia el cumplimiento de
los compromisos asumidos durante las sesiones ejecutadas del plan de
Educación Sanitaria, así como en las visitas domiciliarias.
• Coloca un símbolo de felicitación por la tarea cumplida (carita feliz) en
la columna de CUMPLIÓ, caso contrario pregunta ¿Por qué no se ha
cumplido la tarea? y apoya a la familia a encontrar alternativas de
solución, reprogramando nuevas fechas para su cumplimiento.
• Felicita a la familia por los avances y motiva para terminar de
implementar las mejoras según los compromisos asumidos
• Recalca e incentiva a los beneficiarios que no asistieron para su
participación en las actividades del plan de educación sanitaria.
- Después de la visita domiciliaria:

130
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

El/la Gestor/a Social consolida en la matriz de seguimiento de visitas


domiciliarias, lo observado sobre el avance de compromisos y califica el
avance.
Los formatos a utilizar y que irán anexados son:
• Formato EDUSAM Nº 17: Formato del guion metodológico
• Formato EDUSAM Nº 17 A: Ficha de visita domiciliaria
• Formato EDUSAM Nº 17 B: Matriz de seguimiento de visitas
domiciliarias
• Formato EDUSAM Nº 15 C: Formato de tablero de compromiso.
• Anexo Nº 01 Cuaderno del Componente Social.

b) Medio de verificación:
Se mide por la presentación de:
• Guion metodológico de la visita domiciliaria,
• Fichas de visitas domiciliarias debidamente firmada
• Formato matriz de seguimiento de visita domiciliaria.
• Panel fotográfico que evidencien la actividad realizada y el material
utilizado con la presencia de el/la Gestor/a Social
• Copia del asiento de la actividad registrada en el cuaderno del
Componente Social.

c) Método de medición:
La medición de la partida de visita domiciliaria: reforzamiento y
seguimiento (vivienda saludable y lavado de manos), rincón de aseo, se
realiza por unidad de visita ejecutada.

d) Base de pago:
El pago se realizará en forma mensual de acuerdo al avance físico de las
actividades del componente social en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de capacitación en Educación Sanitaria,
previa presentación de los medios de verificación de las metas y del
informe mensual de actividades realizadas, así como el cumplimiento de
los logros establecidos según los indicadores y metas descritos en el cuadro
de Indicadores de resultados del Plan de capacitación en Educación
Sanitaria en la Memoria Descriptiva.

131
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

03.01.01.02.06 SESIÓN EDUCATIVA N° 3: ENFERMEDADES LIGADAS A NO CONTAR


CON EL AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO ADECUADO, MEDIDAS
PREVENTIVAS COMO EL LAVADO DE MANOS (TÉCNICA DE LAVADO
DE MANO) Y RINCÓN DE ASEO
(SESIÓN)

a) Descripción
La presente partida consiste en la sesión educativa sobre las enfermedades
ligadas de origen hídrico y por no contar con el agua potable, lavado de
manos, higiene y rincón de aseo. Sensibilizar a la población a practicar los
momentos críticos del lavado de manos, hacer conocer las formas correctas
de lavado de manos.

Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el guion


metodológico de acuerdo a la propuesta anexada en la guía del Componente
Social. El/la Gestor(a) Social utiliza un afiche de lavado de manos en el que
figure las siguientes interrogantes: ¿Por qué, cómo y cuándo lavarse las
manos? y los accesorios a utilizar, los mensajes claves que se tienen que dar
es diferenciando a las familias que cuenten con niños menores de 5 años y
las que no lo tienen; para el desarrollo y práctica de esta actividad se utilizan
los materiales que se detalla en el ACU, Afiche de lavado de manos, 1 Kit de
lavado de manos (Balde con tapa y caño, jabón y toalla de mano) y video
relacionado al tema. Se mostrará imágenes con el equipo proyecto las
enfermedades más recurrentes originadas la falta de un saneamiento
básico.

Finalizando la sesión educativa los participantes deben conocer y practicar


la técnica correcta y momentos críticos de lavado de manos, con el propósito
que los participantes auto reflexionen sobre los riesgos del inadecuado
lavado de manos.

El profesional responsable de realizar la sesión educativa será un gestor


social (profesional de las ciencias sociales, ciencias de la educación, o
carreras afines) con experiencia en desarrollo de capacidades en proyectos
de agua potable y saneamiento en ámbitos rurales. El gestor social deberá
orientarse con la guía del componente social de PNSR.
Los formatos a utilizar y que irá anexados al expediente técnico son:

● Formato de EDUSAM N° 07: Formato de guion metodológico


● Formato EDUSAM N° 10: Guion metodológico- LAVADO DE MANOS

132
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

● Anexo N° 03: Planilla de asistencia


● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.
● Anexo Nº 01 A: Precisiones del Cuaderno del Componente Social.

b) Medio de verificación:
Se mide con la presentación del guion metodológico, planilla de asistencia,
copia del asiento de la actividad registrada en el cuaderno de capacitación
del Componente Social, panel fotográfico como mínimo 4 fotos por taller
realizado en la cual se evidencie la presencia del/la Gestor(a) Social,
participantes y el material utilizado.

c) Método de medición:
La medición de la partida Sesión Educativa: lavado de manos, higiene, uso y
limpieza del sistema de disposición de excretas en la institución educativa se
realiza por unidad de sesión educativa ejecutado.

d) Base de pago
El pago se realizará en forma mensual de acuerdo al avance físico de las
actividades del componente social en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de capacitación en Educación Sanitaria,
previa presentación de los medios de verificación de las metas y del informe
mensual de actividades realizadas, así como el cumplimiento de los logros
establecidos según los indicadores y metas descritos en el cuadro de
Indicadores de resultados del Plan de capacitación en Educación Sanitaria en
la Memoria Descriptiva.

03.01.01.02.07 VISITA DOMICILIARIA N° 3: REFORZAMIENTO Y SEGUIMIENTO


VIVIENDA SALUDABLE, ORDENAMIENTO DE LA VIVIENDA,
TÉCNICAS DE LAVADO DE MANOS Y RINCÓN DE ASEO
(VISITA)

a) Descripción
La presente partida consiste en realizar difusión del mensaje educativo
mediante el spot radial, con lenguaje sencillo y entendible.
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social recopila cuñas
radiales con temas sobre:
1.- Momentos críticos de lavado de manos y enfermedades de origen
hídrico.
2.-Importancia de la cloración del agua
3.- Importancia de la implementación del del Rincón de aseo.

133
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Con la finalidad de reforzar la sensibilización las actividades que se realiza


en el Plan de Capacitación en Educación Sanitaria y Plan de capacitación en
Gestión de servicios de saneamiento; y difundirlos a través de
radioemisoras de cobertura y alcance local y medios alternativos
comunitarios (altoparlantes, perifoneo), en fechas que concuerde con los
temas a ser dictados en los talleres presenciales y en horarios de
transmisión adecuados a las actividades familiares. Desarrollando la
transmisión de las cuñas radiales o comunicados en un mínimo de 2 veces
al día durante un mes, de acuerdo a las necesidades de capacitación del/la
Gestor(a) Social.
Para la ejecución de esta actividad se usará el siguiente formato
• Formato N° 21: DJ del prestador del servicio que certifica la emisión de
cuñas radiales y/o comunicados (en caso que el prestador del servicio
no cuente con formatos de contrato radial/publicitario).

b) Medio de verificación:
• Acta de realización de la actividad indicada firmada por la UGM,
presidente comunal y responsable de la UGM y responsable del ATM.
• Copia de la difusión por perifoneo en un CD, etc.
• Contrato del spot de educación sanitaria

c) Método de medición:
El pago se efectuará al cumplimiento del mes desarrollado por la difusión
radial descrito, previa autorización del Supervisor Social.

d) Base de pago:
El pago se realizará en forma mensual de acuerdo al avance físico de las
actividades del componente social en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de capacitación en Educación Sanitaria,
previa presentación de los medios de verificación de las metas y del
informe mensual de actividades realizadas, así como el cumplimiento de
los logros establecidos según los indicadores y metas descritos en el cuadro
de Indicadores de resultados del Plan de capacitación en Educación
Sanitaria en la Memoria Descriptiva.

134
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

03.01.01.02.08 SESIÓN EDUCATIVA N°4 Y DEMOSTRATIVA: ALMACENAMIENTO,


MANIPULACIÓN Y TRATAMIENTO ADECUADO DEL AGUA EN EL
HOGAR (SESIÓN)

a) Descripción
La presente partida consiste en realizar la sesión educativa grupal teórico y
práctico sobre el almacenamiento, manipulación y tratamiento adecuado
del agua potable en el hogar, asimismo, ordenamiento y limpieza del
ambiente de la cocina.
El profesional responsable de realizar la sesión educativa y demostrativa
será un gestor social (profesional de las ciencias sociales, ciencias de la
educación, o carreras afines) con experiencia en desarrollo de capacidades
en proyectos de agua potable y saneamiento en ámbitos rurales. El gestor
social deberá orientarse con la guía del componente social de PNSR.

b) Medio de verificación:
Acta de realización de la sesión educativa grupal, firmado por la autoridad
comunal y responsable de la UGM y ATM, conteniendo el padrón de
asistencia de los participantes, copia del cargo del documento de
convocatoria para el desarrollo del presente evento dirigido al presidente de
la comunidad y otras autoridades, fotografías de la sesión educativa grupal
y materiales utilizados.

c) Método de medición:
Esta partida se medirá por Sesiones Educativas realizados y será aprobado
por el Supervisor Social de acuerdo a lo especificado, previo a la
presentación del informe de la sesión educativa grupal realizado por el
especialista, conteniendo los medios de verificación mencionada.
d) Base de pago
El pago se realizará en forma mensual de acuerdo al avance físico de las
actividades del componente social en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de capacitación en Educación Sanitaria,
previa presentación de los medios de verificación de las metas y del informe
mensual de actividades realizadas, así como el cumplimiento de los logros
establecidos según los indicadores y metas descritos en el cuadro de
Indicadores de resultados del Plan de capacitación en Educación Sanitaria en
la Memoria Descriptiva.

135
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

03.01.01.02.09 SESIÓN EDUCATIVA N° 5: LAVADO DE MANOS, HIGIENE, USO Y


LIMPIEZA DEL SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE EXCRETAS EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA (SESIÓN)

a) Descripción

La presente partida consiste en la sesión educativa practica sobre lavado de


manos, higiene, uso y limpieza del sistema de disposición de excretas en la
institución educativa, momentos críticos del lavado de manos, hacer
conocer las formas correctas de lavado de manos y enseñanza en uso y
limpieza del sistema de disposición de excretas, a los alumnos de las
instituciones educativas.

Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el guion


metodológico de acuerdo a la propuesta anexada en la guía del Componente
Social. El/la Gestor(a) Social utiliza un afiche de lavado de manos en el que
figure las siguientes interrogantes: ¿Por qué, cómo y cuándo lavarse las
manos? y los accesorios a utilizar, los mensajes claves que se tienen que dar
es diferenciando a las familias que cuenten con niños menores de 5 años y
las que no lo tienen; para el desarrollo y práctica de esta actividad se utilizan
los materiales que se detalla en el ACU, Afiche de lavado de manos, 1 Kit de
lavado de manos (Balde con tapa y caño, jabón y toalla de mano) y video
relacionado al tema.

Finalizando la sesión educativa los participantes deben conocer y practicar


la técnica correcta y momentos críticos de lavado de manos, con el propósito
que los participantes auto reflexionen sobre los riesgos del inadecuado
lavado de manos.

El profesional responsable de realizar la sesión educativa será un gestor


social (profesional de las ciencias sociales, ciencias de la educación, o
carreras afines) con experiencia en desarrollo de capacidades en proyectos
de agua potable y saneamiento en ámbitos rurales. El gestor social deberá
orientarse con la guía del componente social de PNSR.

Los formatos a utilizar y que irá anexados al expediente técnico son:

● Formato de EDUSAM N° 07: Formato de guion metodológico


● Formato EDUSAM N° 10: Guion metodológico- LAVADO DE MANOS
● Anexo N° 03: Planilla de asistencia
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.

136
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

● Anexo Nº 01 A: Precisiones del Cuaderno del Componente Social.


b) Medio de verificación:
Se mide con la presentación del guion metodológico, planilla de asistencia,
copia del asiento de la actividad registrada en el cuaderno de capacitación
del Componente Social, panel fotográfico como mínimo 4 fotos por taller
realizado en la cual se evidencie la presencia del/la Gestor(a) Social,
participantes y el material utilizado.
c) Método de medición:
La medición de la partida Sesión Educativa: lavado de manos, higiene, uso y
limpieza del sistema de disposición de excretas en la institución educativa se
realiza por unidad de sesión educativa ejecutado.
d) Base de pago
El pago se realizará en forma mensual de acuerdo al avance físico de las
actividades del componente social en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de capacitación en Educación Sanitaria,
previa presentación de los medios de verificación de las metas y del informe
mensual de actividades realizadas, así como el cumplimiento de los logros
establecidos según los indicadores y metas descritos en el cuadro de
Indicadores de resultados del Plan de capacitación en Educación Sanitaria en
la Memoria Descriptiva.

03.01.01.02.10 COMUNICACIÓN COMUNITARIA N° 2: DIFUSIÓN DE


REFORZAMIENTO A TRAVÉS DE SPOT RADIAL DE LOS MOMENTOS
CRÍTICOS PARA EL LAVADO DE MANOS, IMPORTANCIA DE LA
CLORACIÓN DEL AGUA E IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN
DEL RINCÓN DE ASEO
(DÍA)

a) Descripción
La presente partida consiste en realizar la cuarta visita domiciliaria, donde
se realizará la evaluación final del concurso de VIVIENDAS SALUDABLES, se
tomará en cuenta el cumplimiento del tablero de compromisos a los
hogares rurales con el rincón de aseo, lavado de manos, la manipulación
de agua en el hogar y sobre todo para obtener una vivienda saludable. Se
verificará en los hogares rurales las mejoras que implementaron en la
vivienda.
El profesional responsable de realizar la visita domiciliaria será un gestor
social (profesional de las ciencias sociales, ciencias de la educación, o

137
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

carreras afines) con experiencia en desarrollo de capacidades en proyectos


de agua potable y saneamiento en ámbitos rurales. El gestor social deberá
orientarse con la guía del componente social de PNSR.

b) Medio de verificación:
• Acta de realización de las visitas domiciliarias, firmado por la autoridad
comunal y responsable de la UGM y ATM.
• copia del cargo del documento de aviso para realizar las visitas
domiciliarias dirigido al presidente de la población de la comunidad y
otras autoridades.
• Fotografías de las visitas y materiales utilizados.
• Fichas de evaluación de hogares visitados.

c) Método de medición:
Esta partida se medirá por visitas domiciliarias realizadas y será aprobado
por el Supervisor social de acuerdo a lo especificado, previo a la
presentación del informe de visitas domiciliarias realizado por el
especialista, conteniendo los medios de verificación mencionadas.

d) Base de pago
El pago se realizará en forma mensual de acuerdo al avance físico de las
actividades del componente social en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de capacitación en Educación Sanitaria,
previa presentación de los medios de verificación de las metas y del
informe mensual de actividades realizadas, así como el cumplimiento de
los logros establecidos según los indicadores y metas descritos en el cuadro
de Indicadores de resultados del Plan de capacitación en Educación
Sanitaria en la Memoria Descriptiva.

03.01.01.02.11 TALLER N° 2: MANUALIDADES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS


ALIMENTOS Y UTENSILIOS (TEJIDO DE TAPETES ENTRE OTROS)
(TALLER)

a) Descripción

La presente partida consiste en realizar taller de manualidades con fondo de


mensaje que consista proteger alimentos y utensilios, elaborando tapetes y
parecidos. Este taller se realizará en 2 oportunidades tiene la duración cada
taller de 3 horas como mínimo.

138
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social, coordinara y se


contratara a una persona especialista en manualidades y tejido para dictar
los talleres con los pobladore y usuarios con la finalidad de sensibilización de
generar hábitos de protección de los alimentos y utensilios

El profesional responsable de realizar la coordinación será un gestor social


(profesional de las ciencias sociales, ciencias de la educación, o carreras
afines) con experiencia en desarrollo de capacidades en proyectos de agua
potable y saneamiento en ámbitos rurales. El gestor social deberá orientarse
con la guía del componente social de PNSR.
Los formatos a utilizar son:
● Anexo N° 03: Planilla de asistencia
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.
● Anexo Nº 01 A: Precisiones del Cuaderno del Componente Social.
b) Medio de verificación:
Se medirá con la presentación de lo siguiente:
● Copia del asiento del cuaderno de capacitación del Componente
Social.
● Planillas de asistencia al taller.
● Panel fotográfico que evidencien la realización del taller, la presencia
del/la Gestor(a) Social y participantes.

c) Método de medición:
Taller realizado con manualidades para la protección de alimentos y
utensilios.
d) Base de pago
El pago se realizará en forma mensual de acuerdo al avance físico del taller del
componente social en concordancia al cronograma de ejecución de
actividades, previa presentación de los medios de verificación de las metas y
del informe mensual de actividades realizadas, así como el cumplimiento de
los logros establecidos según los indicadores y metas descritos en el cuadro
de Indicadores de resultados del Plan de capacitación en Educación Sanitaria
en la Memoria Descriptiva.

139
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

03.01.01.02.12 TALLER N° 3: PRESENTACIÓN DE TEJIDOS DE TAPETES Y ENSEÑANZA


DEL CUIDADO DE LA PROTECCIÓN DE LOS UTENSILIOS, ASÍ COMO
DE LOS ALIMENTOS Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE RESIDUOS
SOLIDO (TALLER)
a) Descripción
La presente partida consiste en realizar la asamblea general. En esta
asamblea se le informará a la población beneficiada de los resultados
del diagnóstico, señalando los resultados del diagnóstico realizado con
todas las actividades realizadas a través del tiempo de ejecución del
proyecto. Asimismo, se mencionará los ganadores el concurso de
vivienda saludable. Dicha asamblea deberá ser precedida por el gestor
social acompañado del residente de obra y supervisor de obra, en dicha
reunión se absolverán preguntas y observaciones del proyecto
ejecutado, las cuales serán absueltas por los expositores de dicha
asamblea, y posteriormente en campo.
El profesional responsable de realizar la asamblea general será un gestor
social (profesional de las ciencias sociales, ciencias de la educación, o
carreras afines) con experiencia en desarrollo de capacidades en
proyectos de agua potable y saneamiento en ámbitos rurales. El gestor
social deberá orientarse con la guía del componente social de PNSR.
Los formatos a utilizar y que irá anexados al expediente técnico son:
• Formato N° 24: Acta de asamblea informativa.
• Anexo N° 01: Cuaderno del Componente Social

b) Medio de verificación:
• Acta de realización de la asamblea, firmado por el responsable de la
UGM, autoridades de la población y responsable del ATM.
• Lista de asistencia de los participantes.
• Copia del cargo del documento de convocatoria para el desarrollo del
presente evento de la asamblea dirigido al presidente de la población
con copia al responsable de la UGM, fotografías del taller y materiales
utilizados.
c) Método de medición:
Esta partida se medirá por asamblea realizada y será aprobado por el
Supervisor Social de acuerdo a lo especificado, previo a la presentación
del informe de capacitación realizado por el especialista, conteniendo
los medios de verificación mencionadas.

140
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

d) Base de pago
El pago se realizará en forma mensual de acuerdo al avance físico de las
actividades del componente social en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de capacitación en Educación
Sanitaria, previa presentación de los medios de verificación de las metas
y del informe mensual de actividades realizadas, así como el
cumplimiento de los logros establecidos según los indicadores y metas
descritos en el cuadro de Indicadores de resultados del Plan de
capacitación en Educación Sanitaria en la Memoria Descriptiva.

03.01.01.02.13 VISITA DOMICILIARIA N° 4: EVALUACIÓN FINAL (CONCURSO DE VIVIENDA


SALUDABLE, RINCÓN DE ASEO Y HIGIENE PERSONAL)
(VISITA DOMICILIARIA)
a) Descripción
La presente actividad consiste en realizar el informe final del
componente social realizado por el gestor social mostrando los
resultados obtenidos a través de las actividades realizadas. Mostrando
los avances de los indicadores del componente social. El profesional
responsable de realizar la asamblea general será un gestor social
(profesional de las ciencias sociales, ciencias de la educación, o
carreras afines) con experiencia en desarrollo de capacidades en
proyectos de agua potable y saneamiento en ámbitos rurales. El gestor
social deberá orientarse con la guía del componente social de PNSR, el
gestor social deberá utilizar la guía del componente social del PNSR.
• Formato EDUSAM N° 25: Informe Final del componente social
b) Medio de verificación:
• Informe realizado por el gestor social visado por el responsable de la
UGM, autoridades de la comunidad, responsable del ATM. Este
informe deberá de contener los materiales repartidos en las
actividades realizadas.
• Copia del asiento del cuaderno de capacitación del Componente
Social mencionando la actividad del informe final.

c) Método de medición:
Esta partida se medirá por el informe presentado y deberá ser será
aprobado por el Supervisor Social

141
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

d) Base de pago
El pago se realizará en forma mensual de acuerdo al avance físico de
las actividades del componente social en concordancia al cronograma
de ejecución de actividades del Plan de capacitación en Educación
Sanitaria, previa presentación de los medios de verificación de las
metas y del informe mensual de actividades realizadas, así como el
cumplimiento de los logros establecidos según los indicadores y metas
descritos en el cuadro de Indicadores de resultados del Plan de
capacitación en Educación Sanitaria en la Memoria Descriptiva.

03.01.01.02.14 DIAGNOSTICO FINAL A LAS FAMILIAS EN EDUCACIÓN SANITARIA

a) Descripción:
La presente partida consiste en realizar un diagnóstico final de las familias
en educación sanitaria para conocer los avances que se tuvieron con las
actividades realizadas a lo largo de la ejecución el proyecto teniendo en
cuenta que los hogares rurales fueron capacitados con el rincón de aseo,
lavado de manos, la manipulación de agua en el hogar para obtener una
vivienda saludable.
El profesional responsable de realizar la visita domiciliaria será un gestor
social (profesional de las ciencias sociales, ciencias de la educación, o
carreras afines) con experiencia en desarrollo de capacidades en proyectos
de agua potable y saneamiento en ámbitos rurales. El gestor social deberá
orientarse con la guía del componente social de PNSR.
Con las fichas de evaluación y con las visitas domiciliarias se realizará el
Diagnóstico.
Formatos a utilizar:

• Formato EDUSAM N° 4: Ficha de evaluación a las familias en


educación sanitaria.
• Formato EDUSAM N° 04 A: Fórmula para la determinación de la
muestra.
• Formato EDUSAM N° 04 B: Modelo de informe de resultados del
diagnóstico final de Educación Sanitaria en los hogares rurales.
b) Medio de verificación:
• Acta de realización de las visitas domiciliarias, firmado por la
autoridad comunal y responsable de la UGM y ATM.

142
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

• Copia del cargo del documento de aviso para realizar las visitas
domiciliarias dirigido al presidente de la población de la comunidad
y otras autoridades.
• fotografías de las visitas y materiales utilizados.
• Fichas de evaluación de hogares visitados.

c) Método de medición:
Esta partida será aprobada por el Supervisor de la Obra de acuerdo a lo
especificado, previo a la presentación del diagnóstico situacional de la
UGM, realizado por el gestor social, conteniendo los medios de verificación
mencionadas.

d) Base de pago
El pago se realizará en forma mensual de acuerdo al avance físico de las
actividades del componente social en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de capacitación en Educación Sanitaria,
previa presentación de los medios de verificación de las metas y del
informe mensual de actividades realizadas, así como el cumplimiento de
los logros establecidos según los indicadores y metas descritos en el cuadro
de Indicadores de resultados del Plan de capacitación en Educación
Sanitaria en la Memoria Descriptiva.

03.01.01.02.15 ASAMBLEA GENERAL INFORMATIVA: SOCIALIZACIÓN DE LOS


RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO FINAL DEL PLAN DE EDUCACIÓN
SANITARIA AMBIENTAL Y ENTREGA DE PREMIOS A GANADORES
DEL CONCURSO DE VIVIENDAS SALUDABLES
(ASAMBLEA)
a) Descripción
La presente partida consiste en realizar la asamblea general. En esta
asamblea se le informará a la población beneficiada de los resultados
del diagnóstico, señalando los resultados del diagnóstico realizado con
todas las actividades realizadas a través del tiempo de ejecución del
proyecto. Asimismo, se mencionará los ganadores el concurso de
vivienda saludable. Dicha asamblea deberá ser precedida por el gestor
social acompañado del residente de obra y supervisor de obra, en dicha
reunión se absolverán preguntas y observaciones del proyecto
ejecutado, las cuales serán absueltas por los expositores de dicha
asamblea, y posteriormente en campo.

143
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

El profesional responsable de realizar la asamblea general será un gestor


social (profesional de las ciencias sociales, ciencias de la educación, o
carreras afines) con experiencia en desarrollo de capacidades en
proyectos de agua potable y saneamiento en ámbitos rurales. El gestor
social deberá orientarse con la guía del componente social de PNSR.
Los formatos a utilizar y que irá anexados al expediente técnico son:
• Formato N° 24: Acta de asamblea informativa.
• Anexo N° 01: Cuaderno del Componente Social

b) Medio de verificación:
• Acta de realización de la asamblea, firmado por el responsable de la
UGM, autoridades de la población y responsable del ATM.
• Lista de asistencia de los participantes.
• Copia del cargo del documento de convocatoria para el desarrollo del
presente evento de la asamblea dirigido al presidente de la población
con copia al responsable de la UGM, fotografías del taller y materiales
utilizados.
c) Método de medición:
Esta partida se medirá por asamblea realizada y será aprobado por el
Supervisor Social de acuerdo a lo especificado, previo a la presentación
del informe de capacitación realizado por el especialista, conteniendo
los medios de verificación mencionadas.
d) Base de pago
El pago se realizará en forma mensual de acuerdo al avance físico de las
actividades del componente social en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de capacitación en Educación
Sanitaria, previa presentación de los medios de verificación de las metas
y del informe mensual de actividades realizadas, así como el
cumplimiento de los logros establecidos según los indicadores y metas
descritos en el cuadro de Indicadores de resultados del Plan de
capacitación en Educación Sanitaria en la Memoria Descriptiva.

03.01.01.02.16 INFORME FINAL DEL COMPONENTE SOCIAL (LIQUIDACIÓN)


(INFORME)
a) Descripción
La presente actividad consiste en realizar el informe final del
componente social realizado por el gestor social mostrando los
resultados obtenidos a través de las actividades realizadas. Mostrando
los avances de los indicadores del componente social. El profesional

144
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

responsable de realizar la asamblea general será un gestor social


(profesional de las ciencias sociales, ciencias de la educación, o
carreras afines) con experiencia en desarrollo de capacidades en
proyectos de agua potable y saneamiento en ámbitos rurales. El gestor
social deberá orientarse con la guía del componente social de PNSR, el
gestor social deberá utilizar la guía del componente social del PNSR.
• Formato EDUSAM N° 25: Informe Final del componente social
b) Medio de verificación:
• Informe realizado por el gestor social visado por el responsable de la
UGM, autoridades de la comunidad, responsable del ATM. Este
informe deberá de contener los materiales repartidos en las
actividades realizadas.
• Copia del asiento del cuaderno de capacitación del Componente
Social mencionando la actividad del informe final.
c) Método de medición:
Esta partida se medirá por el informe presentado y deberá ser será
aprobado por el Supervisor Social
d) Base de pago
El pago se realizará en forma mensual de acuerdo al avance físico de
las actividades del componente social en concordancia al cronograma
de ejecución de actividades del Plan de capacitación en Educación
Sanitaria, previa presentación de los medios de verificación de las
metas y del informe mensual de actividades realizadas, así como el
cumplimiento de los logros establecidos según los indicadores y metas
descritos en el cuadro de Indicadores de resultados del Plan de
capacitación en Educación Sanitaria en la Memoria Descriptiva.

145
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

03.01.02 PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA – ANEXO DE ALFAPATA

03.01.02.01 ACTIVIDADES PREVIAS


03.01.02.01.01 ELABORACIÓN, ADECUACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO
DEL GESTOR SOCIAL EN LA FASE DE EJECUCIÓN
(INFORME)
IDEM 03.01.01.01.01
03.01.02.01.02 ASAMBLEA GENERAL N° 1: INFORMAR EL INICIO DE OBRA:
COMPONENTES DE PROYECTO, CARACTERÍSTICAS DE LA OPCIÓN TÉCNICA DEL
SISTEMA DE SANEAMIENTO A CONSTRUIRSE (DE ACUERDO AL EXPEDIENTE
TÉCNICO)
(ASAMBLEA)
IDEM 03.01.01.01.02
03.01.02.01.03 VISITA DOMICILIARIA N° 1: VERIFICACIÓN, ACTUALIZACIÓN DEL PADRÓN
DE BENEFICIARIOS Y APLICACIÓN DE CUESTIONARIO SOCIOECONÓMICO
Y EDUCACIÓN SANITARIA
(VISITA DOMICILIARIA)
IDEM 03.01.01.01.03

03.01.02.01.04 DIAGNOSTICO INICIAL DE LAS FAMILIAS EN EDUCACIÓN SANITARIA,


ANÁLISIS Y SISTEMATIZACIÓN DE DATOS
(DIAGNOSTICO)
IDEM 03.01.01.01.04

03.01.02.01.05 ASAMBLEA GENERAL N° 2: RATIFICACIÓN DEL PADRÓN DE BENEFICIARIOS


DEL PROYECTO, FIRMA DE DECLARACIÓN UNILATERAL DE BENEFICIARIOS
/ ASOCIADOS PARA LA INSTALACIÓN INTRADOMICILIARIA DE LOS
SERVICIOS DE SANEAMIENTO, SOCIALIZACIÓN DE LOS RESULTADO
(ASAMBLEA GENERAL)
IDEM 03.01.01.01.05

03.01.02.02 ACTIVIDADES DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

03.01.02.02.01 SESIÓN EDUCATIVA N° 1: DERECHOS Y DEBERES DE LOS BENEFICIARIOS DE


ACUERDO AL REGLAMENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA
UGM E IMPORTACIÓN DEL USO ADECUADO Y RACIONAL DEL AGUA.
(SESIÓN EDUCATIVA)
IDEM 03.01.01.02.01

146
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

03.01.02.02.02 SESIÓN EDUCATIVA N° 2: CULTURA DE PAGO, METODOLOGÍA DEL


CÁLCULO DE LA CUOTA FAMILIAR (RCD-028-2018-SUNASS) (UGM)
(SESIÓN EDUCATIVA)
IDEM 03.01.01.02.02
03.01.02.02.03 COMUNICACIÓN COMUNITARIA N° 1: DIFUSIÓN DE REFORZAMIENTO A
TRAVÉS DE SPOT RADIAL SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA PRESTACIÓN DE
LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO A TRAVÉS DE LA UGM, IMPORTANCIA
DE LA CUOTA FAMILIAR E IMPORTANCIA DEL USO RACIONAL DE AGUA
POTABLE (DIA)

IDEM 03.01.01.02.03

03.01.02.02.04 TALLER TALLER N° 1: VIVIENDAS, ENTORNO SALUDABLE Y HIGIENE


PERSONAL - REGLAS DEL CONCURSO DE VIVIENDAS SALUDABLES
(TALLER)
IDEM 03.01.01.02.04

03.01.02.02.05 VISITA DOMICILIARIA N° 2: REFORZAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE LA


VIVIENDA SALUDABLE Y ELABORACIÓN DEL TABLERO DE COMPROMISOS
CON CADA FAMILIA DE VIVIENDA SALUDABLE
(VISITA)
IDEM 03.01.01.02.05

03.01.02.02.06 SESIÓN EDUCATIVA N° 3: ENFERMEDADES LIGADAS A NO CONTAR CON EL


AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO ADECUADO, MEDIDAS PREVENTIVAS
COMO EL LAVADO DE MANOS (TÉCNICA DE LAVADO DE MANO) Y RINCÓN
DE ASEO
(SESIÓN)
IDEM 03.01.01.02.06

03.01.02.02.07 VISITA DOMICILIARIA N° 3: REFORZAMIENTO Y SEGUIMIENTO VIVIENDA


SALUDABLE, ORDENAMIENTO DE LA VIVIENDA, TÉCNICAS DE LAVADO DE
MANOS Y RINCÓN DE ASEO
(VISITA)

IDEM 03.01.01.02.07

03.01.02.02.08 SESIÓN EDUCATIVA N°4 Y DEMOSTRATIVA: ALMACENAMIENTO,


MANIPULACIÓN Y TRATAMIENTO ADECUADO DEL AGUA EN EL HOGAR
(SESIÓN)
IDEM 03.01.01.02.08

147
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

03.01.02.02.09 SESIÓN EDUCATIVA N° 5: LAVADO DE MANOS, HIGIENE, USO Y LIMPIEZA


DEL SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE EXCRETAS EN LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA (SESIÓN)

IDEM 03.01.01.02.09.

03.01.02.02.10 COMUNICACIÓN COMUNITARIA N° 2: DIFUSIÓN DE REFORZAMIENTO A


TRAVÉS DE SPOT RADIAL DE LOS MOMENTOS CRÍTICOS PARA EL LAVADO
DE MANOS, IMPORTANCIA DE LA CLORACIÓN DEL AGUA E IMPORTANCIA
DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL RINCÓN DE ASEO
(DÍA)
IDEM 04.01.01.02.10

03.01.02.02.11 TALLER N° 2: MANUALIDADES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS ALIMENTOS


Y UTENSILIOS (TEJIDO DE TAPETES ENTRE OTROS)
(TALLER)
IDEM 03.01.01.02.11

03.01.02.02.12 TALLER N° 3: PRESENTACIÓN DE TEJIDOS DE TAPETES Y ENSEÑANZA DEL


CUIDADO DE LA PROTECCIÓN DE LOS UTENSILIOS, ASÍ COMO DE LOS
ALIMENTOS Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE RESIDUOS SOLIDOS
(TALLER)
IDEM 03.01.01.02.12

03.01.02.02.13 VISITA DOMICILIARIA N° 4: EVALUACIÓN FINAL (CONCURSO DE VIVIENDA


SALUDABLE, RINCÓN DE ASEO Y HIGIENE PERSONAL)
(VISITA DOMICILIARIA)

IDEM 03.01.01.02.13

03.01.02.02.14 DIAGNOSTICO FINAL A LAS FAMILIAS EN EDUCACIÓN SANITARIA


(DIAGNOSTICO)
IDEM 03.01.01.02.14

03.01.02.02.15 ASAMBLEA GENERAL INFORMATIVA: SOCIALIZACIÓN DE LOS


RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO FINAL DEL PLAN DE EDUCACIÓN
SANITARIA AMBIENTAL Y ENTREGA DE PREMIOS A GANADORES DEL
CONCURSO DE VIVIENDAS SALUDABLES
(ASAMBLEA)
IDEM 03.01.01.02.15

148
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

03.01.02.02.16 INFORME FINAL DEL COMPONENTE SOCIAL (LIQUIDACIÓN)


(INFORME)
IDEM 03.01.01.02.16

03.01.03 PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA – ANEXO DE ALALAY

03.01.03.01 ACTIVIDADES PREVIAS

03.01.03.01.01 ELABORACIÓN, ADECUACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO


DEL GESTOR SOCIAL EN LA FASE DE EJECUCIÓN
(INFORME)
IDEM 03.01.01.01.01

03.01.03.01.02 ASAMBLEA GENERAL N° 1: INFORMAR EL INICIO DE OBRA:


COMPONENTES DE PROYECTO, CARACTERÍSTICAS DE LA OPCIÓN TÉCNICA DEL
SISTEMA DE SANEAMIENTO A CONSTRUIRSE (DE ACUERDO AL EXPEDIENTE
TÉCNICO) (ASAMBLEA)

IDEM 03.01.01.01.02

03.01.03.01.03 VISITA DOMICILIARIA N° 1: VERIFICACIÓN, ACTUALIZACIÓN DEL PADRÓN


DE BENEFICIARIOS Y APLICACIÓN DE CUESTIONARIO SOCIOECONÓMICO
Y EDUCACIÓN SANITARIA
(VISITA DOMICILIARIA)
IDEM 03.01.01.01.03

03.01.03.01.04 DIAGNOSTICO INICIAL DE LAS FAMILIAS EN EDUCACIÓN SANITARIA,


ANÁLISIS Y SISTEMATIZACIÓN DE DATOS
(DIAGNOSTICO)
IDEM 03.01.01.01.04

03.01.03.01.05 ASAMBLEA GENERAL N° 2: RATIFICACIÓN DEL PADRÓN DE BENEFICIARIOS


DEL PROYECTO, FIRMA DE DECLARACIÓN UNILATERAL DE BENEFICIARIOS
/ ASOCIADOS PARA LA INSTALACIÓN INTRADOMICILIARIA DE LOS
SERVICIOS DE SANEAMIENTO, SOCIALIZACIÓN DE LOS RESULTADO
(ASAMBLEA GENERAL)
IDEM 03.01.01.01.05

149
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

03.01.03.02 ACTIVIDADES DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

03.01.03.02.01 SESIÓN EDUCATIVA N° 1: DERECHOS Y DEBERES DE LOS BENEFICIARIOS DE


ACUERDO AL REGLAMENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA
UGM E IMPORTACIÓN DEL USO ADECUADO Y RACIONAL DEL AGUA.
(SESIÓN EDUCATIVA)
IDEM 03.01.01.02.01

03.01.03.02.02 SESIÓN EDUCATIVA N° 2: CULTURA DE PAGO, METODOLOGÍA DEL


CÁLCULO DE LA CUOTA FAMILIAR (RCD-028-2018-SUNASS) (UGM)
(SESIÓN EDUCATIVA)
IDEM 03.01.01.02.02

03.01.03.02.03 COMUNICACIÓN COMUNITARIA N° 1: DIFUSIÓN DE REFORZAMIENTO A


TRAVÉS DE SPOT RADIAL SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA PRESTACIÓN DE
LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO A TRAVÉS DE LA UGM, IMPORTANCIA
DE LA CUOTA FAMILIAR E IMPORTANCIA DEL USO RACIONAL DE AGUA
POTABLE (DIA)

IDEM 03.01.01.02.03

03.01.03.02.04 TALLER TALLER N° 1: VIVIENDAS, ENTORNO SALUDABLE Y HIGIENE


PERSONAL - REGLAS DEL CONCURSO DE VIVIENDAS SALUDABLES
(TALLER)
IDEM 03.01.01.02.04

03.01.03.02.05 VISITA DOMICILIARIA N° 2: REFORZAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE LA


VIVIENDA SALUDABLE Y ELABORACIÓN DEL TABLERO DE COMPROMISOS
CON CADA FAMILIA DE VIVIENDA SALUDABLE
(VISITA)
IDEM 03.01.01.02.05

03.01.03.02.06 SESIÓN EDUCATIVA N° 3: ENFERMEDADES LIGADAS A NO CONTAR CON EL


AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO ADECUADO, MEDIDAS PREVENTIVAS
COMO EL LAVADO DE MANOS (TÉCNICA DE LAVADO DE MANO) Y RINCÓN
DE ASEO (SESIÓN)

IDEM 03.01.01.02.06

150
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

03.01.03.02.07 VISITA DOMICILIARIA N° 3: REFORZAMIENTO Y SEGUIMIENTO VIVIENDA


SALUDABLE, ORDENAMIENTO DE LA VIVIENDA, TÉCNICAS DE LAVADO DE
MANOS Y RINCÓN DE ASEO

(VISITA)

IDEM 03.01.01.02.07

03.01.03.02.08 SESIÓN EDUCATIVA N°4 Y DEMOSTRATIVA: ALMACENAMIENTO,


MANIPULACIÓN Y TRATAMIENTO ADECUADO DEL AGUA EN EL HOGAR
(SESIÓN)
IDEM 03.01.01.02.08

03.01.03.02.09 SESIÓN EDUCATIVA N° 5: LAVADO DE MANOS, HIGIENE, USO Y LIMPIEZA


DEL SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE EXCRETAS EN LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA (SESIÓN)

IDEM 03.01.01.02.09.

03.01.03.02.10 COMUNICACIÓN COMUNITARIA N° 2: DIFUSIÓN DE REFORZAMIENTO A


TRAVÉS DE SPOT RADIAL DE LOS MOMENTOS CRÍTICOS PARA EL LAVADO
DE MANOS, IMPORTANCIA DE LA CLORACIÓN DEL AGUA E IMPORTANCIA
DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL RINCÓN DE ASEO
(DÍA)
IDEM 04.01.01.02.10

03.01.03.02.11 TALLER N° 2: MANUALIDADES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS ALIMENTOS


Y UTENSILIOS (TEJIDO DE TAPETES ENTRE OTROS)
(TALLER)
IDEM 03.01.01.02.11

03.01.03.02.12 TALLER N° 3: PRESENTACIÓN DE TEJIDOS DE TAPETES Y ENSEÑANZA DEL


CUIDADO DE LA PROTECCIÓN DE LOS UTENSILIOS, ASÍ COMO DE LOS
ALIMENTOS Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE RESIDUOS SOLIDOS
(TALLER)
IDEM 03.01.01.02.12

03.01.03.02.13 VISITA DOMICILIARIA N° 4: EVALUACIÓN FINAL (CONCURSO DE VIVIENDA


SALUDABLE, RINCÓN DE ASEO Y HIGIENE PERSONAL)

(VISITA DOMICILIARIA)

IDEM 03.01.01.02.13

151
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

03.01.03.02.14 DIAGNOSTICO FINAL A LAS FAMILIAS EN EDUCACIÓN SANITARIA


(DIAGNOSTICO)
IDEM 03.01.01.02.14

03.01.03.02.15 ASAMBLEA GENERAL INFORMATIVA: SOCIALIZACIÓN DE LOS


RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO FINAL DEL PLAN DE EDUCACIÓN
SANITARIA AMBIENTAL Y ENTREGA DE PREMIOS A GANADORES DEL
CONCURSO DE VIVIENDAS SALUDABLES
(ASAMBLEA)
IDEM 03.01.01.02.15

03.01.03.02.16 INFORME FINAL DEL COMPONENTE SOCIAL (LIQUIDACIÓN)


(INFORME)
IDEM 03.01.01.02.16

152
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

8.1.6.4 CRONOGRAMA
NOMBRE DEL PROYECTO '' MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL
DISTRITO ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA - HUANCAVELICA''
ANEXO LA LIBERTAD, ALFAPATA Y ALALAY DISTRITO ACOSTAMBO
RESPONSABLE GESTOR SOCIAL N° DE VIVIENDAS 123
CANTIDAD DE
21
ACTIVIDADES
ACTIVIDAD PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
TIEMPO DE 6
EJECUCIÓN MESES
ITEM DESCRIPCION META EJECUCIÓN

PARTIDA DETALLE

03 COMPONENTE SOCIAL UNIDAD DE


MEDIDA MES MES MES MES MES
CANT. MES 6
3.01 PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA 1 2 3 4 5

03.01.01 PLAN DE CAPACITACION EN EDUCACION SANITARIA


03.01.01.01 ACTIVIDADES PREVIAS
ELABORACIÓN, ADECUACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO DEL GESTOR SOCIAL EN
03.01.01.01.01
LA FASE DE EJECUCIÓN
INFORME 0.33
ASAMBLEA GENERAL N° 1: INFORMAR EL INICIO DE OBRA: COMPONENTES DE PROYECTO,
03.01.01.01.02 CARACTERÍSTICAS DE LA OPCIÓN TÉCNICA DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO A CONSTRUIRSE ASAMBLEA 1.00
(DE ACUERDO AL EXPEDIENTE TÉCNICO)
VISITA DOMICILIARIA N° 1: VERIFICACIÓN, ACTUALIZACIÓN DEL PADRÓN DE BENEFICIARIOS Y
03.01.01.01.03
APLICACIÓN DE CUESTIONARIO SOCIECONOMICO Y EDUCACION SANITARIA
VISITA 68.00

DIAGNOSTICO INICIAL DE LAS FAMILIAS EN EDUCACIÓN SANITARIA, ANÁLISIS Y


03.01.01.01.04
SISTEMATIZACIÓN DE DATOS
DIAGNÓSTICO 0.33
ASAMBLEA GENERAL N° 2: RATIFICACIÓN DEL PADRÓN DE BENEFICIARIOS DEL PROYECTO,
FIRMA DE DECLARACIÓN UNILATERAL DE BENEFICIARIOS / ASOCIADOS PARA LA INSTALACIÓN
03.01.01.01.05
INTRADOMICILIARIA DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO, SOCIALIZACIÓN DE LOS
ASAMBLEA 1.00
RESULTADO
03.01.01.02 ACTIVIDADES DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA
SESIÓN EDUCATIVA N° 1: DERECHOS Y DEBERES DE LOS BENEFICIARIOS DE ACUERDO AL
03.01.01.02.01 REGLAMENTO DE LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE LA UGM E IMPORTACION DEL USO SESIÓN CANT.
ADECUADO Y RACIONAL DEL AGUA
SESIÓN EDUCATIVA N° 2: CULTURA DE PAGO, METODOLOGIA DEL CALCULO DE LA CUOTA
03.01.01.02.02
FAMILIAR (RCD-028-2018-SUNASS) (UGM)
SESIÓN 2.00
COMUNICACIÓN COMUNITARIA N° 1: DIFUSIÓN DE REFORZAMIENTO A TRAVÉS DE SPOT
RADIAL SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE SANEMAIENTO DE
03.01.01.02.03
LA UGM, IMPORTANCIA DE LA CUOTA FAMILIAR E IMPORTANCIA DEL USO RACIONAL DE
DIA 30.00
AGUA POTABLE
TALLER N° 1: VIVIENDAS, ENTORNO SALUDABLE Y HIGIENE PERSONAL - REGLAS DEL
03.01.01.02.04
CONCURSO DE VIVIENDAS SALUDABLES
TALLER 1.00
VISITA DOMICILIARIA N° 2: REFORZAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE LA VIVIENDA SALUDABLE Y
03.01.01.02.05
ELABORACIÓN DEL TABLERO DE COMPROMISOS CON CADA FAMILIA DE VIVIENDA SALUDABLE
VISITA 65.00
SESIÓN EDUCATIVA N° 3: ENFERMEDADES LIGADAS A NO CONTAR CON EL AGUA POTABLE Y
03.01.01.02.06 SANEAMIENTO ADECUADO, MEDIDAS PREVENTIVAS COMO EL LAVADO DE MANOS (TÉCNICA SESIÓN 1.00
DE LAVADO DE MANO) Y RINCÓN DE ASEO
VISITA DOMICILIARIA N° 3: REFORZAMIENTO Y SEGUIMIENTO VIVIENDA SALUDABLE,
03.01.01.02.07
ORDENAMIENTO DE LA VIVIENDA, TÉCNICAS DE LAVADO DE MANOS Y RINCÓN DE ASEO
VISITA 65.00
SESIÓN EDUCATIVA N°4 Y DEMOSTRATIVA: ALMACENAMIENTO, MANIPULACIÓN Y
03.01.01.02.08
TRATAMIENTO ADECUADO DEL AGUA EN EL HOGAR
SESIÓN 1.00
SESIÓN EDUCATIVA N° 5: LAVADO DE MANOS, HIGIENE, USO Y LIMPIEZA DEL SISTEMA DE
03.01.01.02.09
DISPOSICION DE EXCRETAS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA
SESIÓN 1.00
COMUNICACIÓN COMUNITARIA N° 2: DIFUSIÓN DE REFORZAMIENTO A TRAVÉS DE SPOT
03.01.01.02.10 RADIAL DE LOS MOMENTOS CRÍTICOS PARA EL LAVADO DE MANOS, IMPORTANCIA DE LA DIA 30.00
CLORACIÓN DEL AGUA E IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL RINCÓN DE ASEO
TALLER N° 2: MANUALIDADES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS ALIMENTOS Y UTENSILIOS
03.01.01.02.11
(TEJIDO DE TAPETES ENTRE OTROS)
TALLER 2.00
TALLER N° 3: PRESENTACIÓN DE TEJIDOS DE TAPETES Y ENSEÑANZA DEL CUIDADO DE LA
03.01.01.02.12 PROTECCIÓN DE LOS UTENSILIOS, ASÍ COMO DE LOS ALIMENTOS Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE TALLER 1.00
RESIDUOS SOLIDOS
VISITA DOMICILIARIA N° 4: EVALUACIÓN FINAL (CONCURSO DE VIVIENDA SALUDABLE, RINCÓN
03.01.01.02.13
DE ASEO Y HIGIENE PERSONAL) (VISITA DOMICILIARIA)
VISITA 65.00

03.01.01.02.14 DIAGNOSTICO FINAL A LAS FAMILIAS EN EDUCACIÓN SANITARIA DIAGNÓSTICO 0.33


ASAMBLEA GENERAL INFORMATIVA: SOCIALIZACION DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO
03.01.01.02.15 FINAL DEL PLAN DE EDUCACION SANITARIA AMBIENTAL Y ENTREGA DE PREMIOS A ASAMBLEA 1.00
GANADORES DEL CONCURSO DE VIVIENDAS SALUDABLES
03.01.01.02.16 INFORME FINAL DEL COMPONENTE SOCIAL (LIQUIDACION) INFORME 0.33

153
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

8.1.6.5 RESUMEN DEL N° DE BENEFICIARIOS DEL EXPEDIENTE TÉCNICO


Tabla N° 98
Resumen del Número de beneficiarios del Expediente técnico
Descripción Detalle
N ° de ámbito de intervención 3
N ° de familias beneficiarias 123
N° de instituciones beneficiarias 10
Población beneficiaria 307
N° de conexiones de agua potable 133
N° de instalaciones de UBS 123

8.1.6.6 RESUMEN DEL PRESUPUESTO DEL COMPONENTE SOCIAL

Tabla N° 99
Resumen del Presupuesto del pago de los profesionales
COEF
CANT.
CANT. .
N° DESCRIPCIÓN PROFESIONAL UNID C.UNIT C.PARCIAL
MESES PART
ES
.
01 Gestor social 02 mes 5 1.0 s/ 4,500.00 s/ 45,000.00
02 Capacitador técnico 01 mes 3 1.0 s/ 4,000.00 s/ 12,000.00
03 Supervisor social 01 mes 5 0.5 s/ 5,000.00 s/ 15,000.00
TOTAL (S/.) s/. 72,000.00

8.1.6.7 CONCLUSIONES
11.1 El informe del COMPONENTE SOCIAL se realizó a través de la recolección de
información en los anexos de La Libertad, Alfapata y Alalay, para conocer la
situación actual del saneamiento, es por ello que se plantea los planes de
capacitación en EDUCACIÓN SANITARIA
11.2 El plan de capacitación en EDUCACIÓN SANITARIA está destinada a los hogares
rurales de intervención se está considerando actividades de Importancia de la
adopción de hábitos saludables, vivienda saludable, uso adecuado del agua
potable, valoración económica de los servicios de saneamiento (CUOTA
FAMILIAR), OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO del sistema de agua potable y UBS
(Unidades Básicas de Saneamiento).

154
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE SANEAMIENTO RURAL EN
LOS ANEXOS DE LA LIBERTAD, ALFAPATA, ALALAY DEL C.P. VILLA REAL DISTRITO
ACOSTAMBO, PROVINCIA TAYACAJA – HUANCAVELICA”

8.1.6.8 RECOMENDACIONES
12.1 Recomendaciones sobre los resultados y productos de los planes de capacitación
Educación Sanitaria
12.1.01 Plan de capacitación en Educación Sanitaria

En la ejecución y en la presentación de los informes mensuales sobre la


ejecución de las actividades del componente social tener en cuenta lo
siguientes aspectos:

a) Las familias beneficiarias de cada localidad del ámbito del proyecto deben de
haber recibido las capacitaciones mediante el desarrollo del “PLAN DE
CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA” mínimamente en los siguientes
temas:
❖ Capacitación en lavado de manos
❖ Prevención de enfermedades relacionadas al consumo de agua,
importancia del consumo de agua segura, importancia de la
cloración de agua.
❖ Importancia del pago de la cuota familiar
❖ Derechos y obligaciones de los beneficiarios de acuerdo al
reglamento de la UGM
❖ Uso adecuado y cuidado del agua potable
❖ Adecuado uso del Sistema de Agua Potable y Unidades Básicas
Saneamiento.
❖ Operación y mantenimiento de la UBS.
❖ Implementación de rincón de aseo.
❖ Concurso de viviendas saludables y otros.

155
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA

You might also like